Se realizó el Encuentro de Murales por Mujeres en Gualeguaychú

Fuente: Diario El Argentino – Se llevó a cabo durante el fin de semana, en Alem y San Martín. La iniciativa artística tuvo su costado solidario: juntaron ropa de abrigo y alimentos, que serán donados a comedores.

A una cuadra de la costanera de Gualeguaychú, se realizó durante el fin de semana el primer “Encuentro de Murales por Mujeres”, evento que tiene como objetivo destacar el talento de las artistas de la región.

La convocatoria tuvo una finalidad artística, ya que se pintó un mural, pero también un costado solidario: como único requisito para quienes participaron se pidió llevar alimentos no perecederos o ropa de abrigo, que luego serán donados. 

Cristal Jasy, una de las artistas promotoras de la iniciativa, contó a EL ARGENTINO que el encuentro surgió de la necesidad de reunir a varias artistas locales para pintar murales antes de su viaje al extranjero. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa creció rápidamente, atrayendo a siete artistas mujeres comprometidas con el arte y la comunidad. La pintada del mural contó con la participación de Luz Sartori, Vale Pereyra, Camila Maradona, Anto Falero, Peti Flora y Eva Bárbara. 

mural

“El arte es más que arte, el arte es arma de lucha”, declaró Cristal Jasy, subrayando la importancia de utilizar el arte como una herramienta para concienciar y promover la solidaridad. Además del muralismo, el evento contó con la participación de músicos locales. Entre ellos: Mujerio Candombe, Justina Zapata, Federico Peralta, Pablo Chacón y Xavier Vieri. 

“Nosotros pensamos que el arte también tiene que tener una finalidad, que no es sólo arte; el arte tiene que tener una profundidad y ahí surgió esta idea de nuestra intervención, con artistas pintando, otros tocando canciones, algunos recitando poesías, y que la gente que decida asistir lleve un alimento no perecedero o abrigos para comedores. Somos conscientes de todo lo que está pasando en el país y lo difícil que está el invierno, con un frío tan crudo. Creemos que el arte también es nuestra arma de lucha y que  puede ser útil para concientizar que nadie se salva solo y que estamos juntos en esta parada”, dijo la artista. 

Del papel al formato digital: tres dibujantes juninenses cuentan las ventajas y los desafíos

Fuente: Diario Democracia – Democracia conversó con artistas locales, quienes se refirieron a los trabajos por computadoras y sus cuidados para no perder la esencia artística. Además, comentaron sus experiencias, entre el dictado de clases, los trabajos freelance y las exposiciones en ferias y muestras.

El dibujo es una expresión artística que se comienza a adquirir a temprana edad. Pero realizar un dibujo en formato digital implica, además de habilidades artísticas, ciertos conocimientos técnicos. Es que, a diferencia del dibujo tradicional en papel, la ilustración digital se lleva a cabo utilizando una tableta gráfica y un lápiz óptico. Además, se requiere un programa de dibujo o una aplicación digital específica.

Ante ese panorama, y a medida que la tecnología avanza, los artistas se enfrentan a la elección de qué método utilizar para expresar su creatividad. Al respecto, Democracia conversó con tres dibujantes juninenses quienes han sabido cómo traspasar los límites del dibujo tradicional y volcarse a lo digital, sin perder la esencia de lo artesanal. 

En el caso de Florencia Paccela, ella comenzó con el dibujo desde muy pequeña, “copiando personajes animados de revistas y luego de historietas, como Patoruzito o Dragon Ball”, según relató. “Tomé clases de dibujo y pintura cuando iba a la escuela y luego en la universidad estudié diseño de historieta y comencé a realizar producciones propias para publicar de manera digital como física”, aseguró.

Para ella, el dibujo, la ilustración y las historietas “son sus hobbies”, porque lo disfruta más de esa manera. “En lo laboral, siempre me he dedicado al diseño gráfico y web”, explicó.

Con llegada de la era digital, los artistas han sido testigos de un salto en las posibilidades creativas. La capacidad de corregir y modificar rápidamente, la variedad de pinceles y efectos digitales, y la posibilidad de compartir y recibir retroalimentación instantánea son solo algunas de las ventajas que la tecnología ofrece.

Sin embargo, es verdad que la elección entre el dibujo tradicional y el digital es una decisión personal y depende del estilo y preferencias de cada artista. En tal sentido, el juninense Esteban Ocampo rememora sus inicios y brinda un consejo para los principiantes. “Yo empecé en el papel y es lo que voy a recomendar. Pero está bueno saber las dos cosas: tener un equilibrio entre ambas opciones. Porque si bien hay muy buena tecnología, que te permite realizar muy buenos trabajos, también está bueno ensuciarse las manos y renegar un poco. Es decir, la responsabilidad de empezar una obra en una hoja y no saber cómo terminará”, resaltó. 

Por su parte, para Blas Rodríguez, alias Bongo, “estar entre las dos vertientes es muy nutritivo también”. “Hasta el día de hoy dibujo, pinto y me gusta ir mezclando; por ahí hacer un dibujo, tirarlo en la computadora, continuarlo ahí y después sacarlo”, remarcó.

Rodríguez cursó sus estudios en la Escuela de Artes Visuales de Mar del Plata “cuando recién comenzaba a incorporarse la computadora en tal área y todo lo digital”. “La promoción anterior no usaban nada de eso, era un trabajo muy a mano; con pinturas, acrílicos. A mí me agarró justo en el quiebre, donde los profesores también estaban aprendiendo sobre eso. Así que hubo mucha exploración y puedo decir que me sirvió muchísimo”, aseguró. 

En ese sentido, Internet también ha cambiado la forma en que nos relacionamos y experimentamos lo artístico; dado que permite el intercambio horizontal de información entre artistas, espacios relacionados al tema, y aquellos interesados por el arte. “El dibujo ya no es algo que está arraigado tanto al museo o a las ferias. O sea, es una parte muy importante, pero también te podés hacer muy reconocido por las redes”, indicó Ocampo. 

Y agregó: “En el taller, con mis alumnos hacemos trabajos relacionados con lo tradicional, es decir, con hoja y lápiz y quizás después lo terminamos en alguna tablet”. 

Sus experiencias con el dibujo

Paccela define su estilo como “expresivo, espontáneo, pero a la vez detallista”. “Me gusta que se note el trazo y la tinta en la hoja”, subrayó. Actualmente está trabajando en una historieta ambientada en Japón medieval. “Allí intervienen samuráis, criaturas del folklore japonés y muchos paisajes naturales”, detalló. 

En el caso de Blas Rodríguez, fue un profesor de la secundaria quien lo condujo a sus futuros estudios, basándose en el interés que, desde chiquito, tenía por el dibujo. “Fue Horacio Alonso, de la Escuela Comercial, quien me abrió los ojos: a mí no me gustaba diseño gráfico, sino más que nada la ilustración’”. 

Así fue que, tras un par de años, se recibió de Ilustrador profesional. “El estudio me sirvió muchísimo porque aprendí de ilustración aplicada, comercial y editorial. Así que me incliné por ese lado”. 

“Tengo un estilo medio pop y un poquito japonés, pero no del lado del manga, sino un japonés más tradicional, más cartoon” explicó. Remarcó, además, que le interesa mucho “la mezcla de estilos y temáticas”. 

Por su parte, tras recibirse en la Escuela de Arte Xul Solar de Junín, Ocampo trabaja, desde hace tiempo, con la manga; un estilo conectado con la animación japonesa. “Manga vendría a ser la historieta. Actualmente estoy dedicado a mis talleres presenciales de dibujo, los cuales están destinados a todas las edades”, relató. 

Junín y el dibujo

Los tres coinciden en que Junín ha sabido brindar espacios e iniciativas artísticas para todas las edades. “Yo pude tomar clases de dibujo y pintura desde los 10 años. Di clases de historietas en Dadá Club de Arte. Presenté mi libro en Tono Local y, además, conocí muchos colegas en la Escuela de Arte”, detalló Paccela.

También destacó la Feria Yeso, “donde conoció y compartió con personas de distintos lugares”. Se trata del evento cultural que reúne a dibujantes, ilustradores, diseñadores y artistas visuales, de todo el país. “La idea surgió luego de ver que había muchos colegas, diseñadores que también estaban interesados en el dibujo y que hacían distintos productos, como una remera y un fanzine”, explicó Rodríguez. 

Según contó, la feria tiene, entre sus reglas, que la mayoría de la producción que cada uno lleve, sea de su propia autoría. “Empezó siendo algo de Junín, pero después creció un montón y se hizo conocida. Así que abrimos una convocatoria, donde de tal día a tal día se manda un proyecto, lo que se quiera presentar, y de ahí hacemos una selección y se arma en base a eso; pero hemos tenido participantes de Mar del Plata, La Plata, Rosario y Capital. Estamos muy contentos”.

Muestra en el MUMA 

Blas Rodríguez presentó ayer su primera muestra individual en el Museo Municipal de Arte “Ángel María de Rosa” (MUMA), situado en Roque Sáenz Peña 141. “Se trata de mi proyecto personal que es Bongolandia, desde donde empecé a armar como una historia, diseñando personajes, y empezando a aplicarlo en diferentes objetos. He diseñado tazas de cerámica y remeras”. 

Bongo nació hace ya 14 años. “Y ahora que cumplí 40 años decidí hacer la muestra con todo lo que he armado durante este tiempo”, indicó.  

Y añadió: “Casi 15 años de bocetos, objetos, productos e ilustraciones estarán expuestos. La muestra permanecerá en el museo durante todo el mes de julio”.

El Museo Metropolitano de Nueva York tiene más de dos millones de obras, pero estas cinco son imperdibles

Fuente: Memo – De visita por la gran manzana, una parada obligada es el MET, uno de los museos más importantes del mundo.

Cobertura especial de la Copa América 2024. Todos los partidos, todas las ciudades. Escuchalo en el programa «Tenés que saberlo» por Radio Jornada, con el auspicio de Cerutti Deportes.

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, conocido como el Met, es uno de los museos más grandes y prestigiosos del mundo. Fundado en 1870, alberga una colección que abarca más de dos millones de obras de arte, que van desde arte antiguo hasta contemporáneo, y que representan prácticamente todas las culturas y épocas de la historia humana. Sin embargo, entre esta vasta colección, hay cinco obras que destacan y que no te puedes perder.

1. El Templo de Dendur (15 a.C.) 

 El Museo Metropolitano de Nueva York tiene más de dos millones de obras, pero estas cinco son imperdibles

 Este monumento egipcio completo, reubicado en una sala especialmente diseñada para albergarlo, transporta a los visitantes a la antigua Nubia. Construido alrededor del 15 a.C., el Templo de Dendur es una de las piezas más espectaculares del Met, con su impresionante arquitectura y detalles intrincados que cuentan la historia de la época romana en Egipto.

2. «Autorretrato con Sombrero de Paja» de Vincent van Gogh (1887) 

 El Museo Metropolitano de Nueva York tiene más de dos millones de obras, pero estas cinco son imperdibles

 Ubicado en la colección de pinturas europeas, este autorretrato de Van Gogh es una ventana a la mente turbulenta y brillante del artista. Con sus vibrantes colores y pinceladas audaces, esta obra es un testimonio del genio de Van Gogh y su influencia en el arte moderno.

3. «Virgen con el Niño» de Rafael (1504-1505)

 El Museo Metropolitano de Nueva York tiene más de dos millones de obras, pero estas cinco son imperdibles

Esta obra maestra del Renacimiento, creada por Rafael entre 1504 y 1505, es un ejemplo sublime del uso de la composición y la delicadeza en la pintura. La «Virgen con el Niño» captura la serenidad y la belleza de las figuras sagradas, y es una de las piezas más queridas de la colección del Met.

4. «El Estanque de Nenúfares» de Claude Monet (1899)

 El Museo Metropolitano de Nueva York tiene más de dos millones de obras, pero estas cinco son imperdibles

 Parte de una serie de pinturas que capturan la tranquilidad y la belleza de su jardín en Giverny, esta obra de Monet es un ejemplo perfecto del impresionismo. «El Estanque de Nenúfares» atrae a los visitantes con sus suaves reflejos de agua y su vibrante paleta de colores, transportándolos a un mundo de paz y contemplación.

5. «La Muerte de Sócrates» de Jacques-Louis David (1787)

 El Museo Metropolitano de Nueva York tiene más de dos millones de obras, pero estas cinco son imperdibles

 Este poderoso cuadro neoclásico muestra el momento en que Sócrates acepta su destino con calma y dignidad. La «Muerte de Sócrates» es una representación dramática y emocionalmente cargada de los ideales de la ilustración, destacando el valor, la razón y la moralidad.

«El arte importa», Éric de Chassey, director del Instituto Nacional de Historia del Arte de Francia

Fuente: Perfil – Éric de Chassey, director del Instituto Nacional de Historia del Arte en Francia, tiene intereses muy diversos, que van desde Nicolas Poussin a la cultura visual del punk de los 70. Nos reunimos con él para hablar de su pasión por las imágenes y por qué necesitamos la historia del arte para entender el mundo.

-¿Qué es la historia del arte y por qué es importante?

-Vivimos rodeados de imágenes, pero para entenderlas, debemos aprender a leerlas. La herramienta más eficaz para comprender en profundidad las que vemos en nuestra vida cotidiana es la historia del arte. Creo que la investigación debe estar siempre conectada con la sociedad, arraigada en el presente. La historia del arte no debe centrarse sólo en los artistas más famosos del pasado, sino también en los menos conocidos o desconocidos, como ha ocurrido con la mayoría de las mujeres artistas. También se deberían incluir imágenes que inicialmente no se consideraban artísticas, como la fotografía de moda. 

-Hablando de mujeres artistas, ¿qué explica su invisibilización histórica?

-La práctica del arte estuvo en gran medida vedada a las mujeres. Las vidas de los artistas de Vasari, el primer texto de la historia del arte occidental, escrito en el siglo XVI incluye a algunas mujeres, pero a menudo eran personajes bastante marginados. Las cosas empezaron a cambiar en el siglo XIX, pero incluso entonces las mujeres solían estar confinadas a géneros menores, como los retratos o las flores. No se les permitía estudiar anatomía humana, por ejemplo. Así que, había pocas, y se les impidió desarrollarse plenamente, lo que redujo aún más el número de creadoras. Además, los prejuicios generalizados sobre el valor de sus obras también hicieron que la mayoría no se conservaran. Los cuadros y las esculturas son frágiles, y si la sociedad no los considera importantes, no se conservan. Debemos ser realistas: no vamos a encontrarnos con un gran tesoro de grandes mujeres artistas de épocas históricas. Nuestro papel como historiadores del arte es examinar las condiciones del pasado, asegurarnos de que estos sistemas de discriminación ya no existan y sacar a la luz a las artistas olvidadas. 

-¿Qué opina del consumo compulsivo de imágenes en Internet? 

-Las redes sociales no son propicias para desarrollar y compartir pensamientos complejos. Intentamos utilizar las plataformas para inspirar a la gente a profundizar. La investigación no consiste en afirmar la verdad e imponer a los demás. Se trata de que las imágenes nos cuestionen y nosotros a ellas. Y queremos que la gente se plantee y responda a esas preguntas por sí misma, no dictarle cómo debe pensar. Lo bueno de las redes sociales es que son una herramienta increíblemente eficaz para compartir imágenes. Pero, como historiador del arte, sé que el impacto de una imagen depende de su materialidad, de aspectos concretos como el tamaño, la escala, la edad, el olor, la ubicación… No vemos sólo con los ojos, sino con todo el cuerpo. 

-¿Por qué razón debería interesarse la gente por la historia del arte? 

-Con demasiada frecuencia, vemos el aprendizaje como algo aburrido, como lo contrario del placer. La verdad es que cuanto más sabemos, más placer experimentamos. La historia del arte nos permite comprender el mundo que vemos, y hacerlo con placer. 

at Galia Loupan

Así es el mural en homenaje al cine nacional que reúne más de 100 películas: el paso a paso y su historia

Fuente: TN – Andy Riva es el artista detrás de la pintura con escenas icónicas que se inauguró en la Fundación DAC. En su diálogo con TN, explicó cómo fue la selección de las ficciones y el proceso de armado que llevó casi cinco meses.

En la Fundación DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) se inauguró un mural que reúne escenas de más de 100 películas. Si bien su misión es rendirlehomenaje al cine nacional, el mensaje detrás de la pintura y el paso a paso de la creación artística también resultan relevantes.

El artista visual Andy Riva estuvo a cargo del proceso creativo de la obra y contó con la ayuda de otros colegas. En su diálogo con TN, relató cómo fueron los casi cinco meses de trabajo, cómo surgió la idea de realizar este collage, el criterio para seleccionar los films y la técnica que utilizó para realizar la pintura.

La historia oficial, El secreto de sus ojos, Nueve Reinas y La Ciénaga son algunas de las películas que aparecen ilustradas en el mural. Una de las que toma mayor protagonismo es Esperando la carroza, por cómo se reflejan en su historia los diferentes aspectos de la sociedad argentina. “El cine nacional nos representa a todos de una manera impresionante”, destacó Andy.

El mural de Andy Riva está exhibido en la Fundación DAC, ubicada en Vera 599, en el barro porteño de Villa Crespo. (Foto: gentileza Andy Riva)
El mural de Andy Riva está exhibido en la Fundación DAC, ubicada en Vera 599, en el barro porteño de Villa Crespo. (Foto: gentileza Andy Riva)

Inspirado en los murales de Diego Rivera, o en producciones icónicas como la tapa de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles, la obra propone la celebración de la pluralidad de la escena cinematográfica nacional.

El paso a paso del mural

La obra se inauguró en mayo de este año por el Día Nacional del Cine, a modo de homenaje a las películas argentinas que se estrenaron a partir de 1970. Todo comenzó como una idea de Andy Riva quien quería volcar en una pared de la DAC las imágenes representativas de los films en escala humana.

Video Placeholder

Desde enero a mayo de este año, el artista trabajó para llevar el collage digital al resultado final del mural. (Video: gentileza Andy Riva)

El artista de 43 años es muralista, dibujante, director de cine, estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires y realizó diferentes trabajos: un mural de las Madres Fundadoras de Plaza de Mayo en la ex ESMA, otro en la Estación de la Memoria, o ilustraciones en películas como Wacolda o Los dos Papas.

Luego de insistir, recibió la aceptación por parte de Gabriel Arbós y Mariana Gugliotti para realizar el mural en la DAC. Ellos le sugirieron entre 12 y 15 films que consideraban que tenían que estar en la pintura. “Yo también quería que estuvieran otras películas así que llamé a Pablo Acosta Larroca, que es docente de la FADU, e hicimos una ampliación que terminó entre 100 y 120″, detalló sobre el proceso de selección.

A partir de ese momento, tuvieron la tarea de elegir escenas o elementos de las ficciones para plasmar a modo de collage en el mural. “Nos llevó alrededor de un mes y medio”, contó Riva sobre este proceso de búsqueda y realización. Después de consultar con varias personas, Andy llegó a la conclusión de que la película que “más representa” a los argentinos es Esperando la Carroza.

La icónica escena de "Esperando la carroza" ilustrada en el mural. (Foto: gentileza Andy Riva)
La icónica escena de «Esperando la carroza» ilustrada en el mural. (Foto: gentileza Andy Riva)

Pero, ¿cuál fue la técnica para plasmar todas estas escenas en el mural? Tal como explicó el artista, proyectó el collage y lo calcó sobre la tela, tarea que le llevó alrededor de dos semanas. “Después había que hacer convivir a las imágenes, ver qué pasaba, conjugar los colores, ponerle carne y estar ahí”, indicó y contó que recibió la ayuda de Nicolás Aponte Gutter -asistente de dirección, docente de dibujo y pintor- para acelerar el proceso y poder inaugurar el mural.

El mensaje del mural que reúne más de 100 ficciones del cine nacional

Desde su conocimiento dentro del ambiente cinematográfico del país, Andy Riva habló del contexto actual que atraviesa la producción nacional. “Hay muchísima gente sin laburo, los proyectos son muy difíciles de llevar a cabo”, expresó en su diálogo con TN. Este tema fue un puntapié para el mensaje que se transmite en el mural.

“En el cuadro hay dos manos agarrándose fuerte, con la idea de que tenemos que apoyarnos entre nosotros para pasar la tormenta y salir adelante”, destacó el artista. Incluso, en el mural no solo quedan congelados los momentos icónicos de diferentes películas, sino que también se buscó representar el trabajo de las personas que permitieron que cada una de esas escenas hayan sido posibles.

El artista visual y el proceso de creación del mural que reúne más de 100 películas argentinas estrenadas a partir de 1970. (Foto: gentileza Andy Riva)
El artista visual y el proceso de creación del mural que reúne más de 100 películas argentinas estrenadas a partir de 1970. (Foto: gentileza Andy Riva)

“Confluye el esfuerzo de miles de directores, técnicos, camarógrafos, familias y comunidades”, aseguró Andy. “Lo que se quiere mostrar es la energía de un pueblo. No solo decir ‘qué lindo es el cine nacional’, sino transmitir que estamos todos juntos de pie”, enfatizó el muralista.

Al ver el mural se detectan diferentes escenas que traen a la mente todo tipo de recuerdos. Sobre esto, Riva expresó: “El cine es parte de nuestras células. Las películas que vi se metieron en mi carne y me enseñaron cosas. Es muy probable que gran parte de la población haya visto films argentinos, se haya reído, llorado o envalentonado con algo que las películas le enseñaron”.

El artista hizo énfasis en la innumerable cantidad de títulos que hay en la historia cinematográfica de nuestro país y que no quedaron retratados en esta pintura. “Hicimos un recorte del 70 para acá. Por eso hay un montón de películas que son padres del cine nacional que no están, serán para otro mural”, explicó.

Otras de las escenas emblemáticas que aparecen en el mural en homenaje al cine de ficción nacional. (Foto: gentileza Andy Riva)
Otras de las escenas emblemáticas que aparecen en el mural en homenaje al cine de ficción nacional. (Foto: gentileza Andy Riva)

Ficha técnica del mural

  • Realizador: Andy Riva
  • Director del proyecto: Gabriel Garbós
  • Producción cultural: Mariana Gugliotti
  • Montaje: Diego Ibars, Ariel y Kevin Solís.
  • Asistentes: Nicolás Aponte Gutter y Pablo Acosta Larroca

El cuadro de Spilimbergo que era auténtico aunque nadie lo creía

Fuente: Clarín – Traidores del arte. Podcast de Claribel Terré Morell/ Episodio XIII.El experto Luis Cuello encontró en un negocio de usados una obra que parecía del maestro Lino Eneas Spilimbergo.Los investigadores que probaron su autenticidad explican aquí cómo realizaron esa tarea casi detectivesca.

La tarde en la que el art dealer, Luis Cuello entró a un pequeño negocio de compra venta en la ciudad argentina de San Juan y se detuvo frente a una obra, supo que podía estar ante un original del maestro Lino Eneas Spilimbergo. Con más de 50 años de experiencia en la compra venta de arte, algo en la composición del paisaje le dio la certeza. La pintura estaba en un estado desastroso, los bordes de la tela de arpillera, deshilachados, el marco semi destruido, no tenía fecha pero sí se veía la firma: Spilimbergo. La compró y se la llevó. Comenzó así un largo camino para demostrar la autoría.Lino Eneas Spilimbergo. Foto: Gentileza Claribel Terré Morell.Lino Eneas Spilimbergo. Foto: Gentileza Claribel Terré Morell.

La obra fue enviada para su validación a la Fundación Spilimbergo, pero esta alegó que no tenía registrada esta pieza en sus catálogos. Posteriormente, se consultó a la Asociación Argentina de Galerías de Arte –AAGA–, que replicó lo dicho por la fundación. La desconsideración se producía tras evaluar una fotografía del cuadro. La duda era razonable. Un nieto del artista contó que en una convocatoria que hizo su padre a todos los propietarios de algún Spilimbergo, de 100 obras presentadas, 99 eran falsas.

El artista argentino, que vivió durante largos años en Paris y murió en la Argentina, dueño de una profusa obra caracterizada por estilos diferentes, expuso en la Bienal de Venecia, Bienal de São Paulo, Exposición de Pintura Argentina en Nueva York, Helsinki, México, Pekín y es junto al mexicano David Alfaro Siqueiros y los argentinos Antonio Berni y Lozano, el autor del mural «Ejercicio plástico» (1933) y junto a Berni, Juan Carlos Castagnino, Manuel Colmeiro Guimarás y Demetrio Urruchúa de los murales que están en la cúpula de las Galerías Pacífico (1946) en la Ciudad de Buenos Aires

Durante su estancia en San Juan desarrolló principalmente el paisajismo. Solía repetir escenarios.

Spilimbergo ¿sí o no?

¿Puede una obra que ha sido desestimada por el mercado demostrar su autenticidad? Esta es la historia de un caso que lo logró. La obra “Paisaje de San Juan”, sin fecha, una pintura al óleo sobre yute, de 108,5 x 87 centímetros y con bastidor marca Seurat de 2,5 centímetros con doble cuña, firmada Spilimbergo, “es una obra original del reconocido artista argentino, Lino Eneas Spilimbergo”.

Habría sido realizada por el pintor entre los años 1937 y 1946. El caso, por interesante, es uno de los que aparece, en uno de los pocos libros en español sobre el tema que recién salió de imprenta: La práctica profesional del peritaje de obras de arte (Tirant Lo Blanch), coordinado por la española, Diana Angoso y lanzado en mayo en el CCK de Buenos Aires.

Los resultados de las pericias son indiscutibles. Fueron hechas por Givoa Art Consulting, consultora con base en la Argentina y Brasil que, tras 12 años de trabajo, ha realizado más de 250 exitosas investigaciones. Conocida también por su cuidado en la cadena de custodia de las pruebas, desde 2017 sus informes periciales están protegidos por Blockchain y en el 2021 incorporaron una tecnología complementaria para reforzar esa protección.

De esto no se habla

En el mundo del arte se habla poco de estos temas. Generalmente quien manda a hacer las pericias suele mantenerse en silencio y quien las hace trabaja bajo el signo de confidencialidad.

Luis Cuello, quien vive en la ciudad de Córdoba, conocido en muchas de las casas de subasta en la Argentina, es cliente habitual de Sotheby’s y de Christie’s, en Nueva York y Londres, no tiene problemas en contar la historia como la vivió.Lino Eneas Spilimbergo junto a Antonio Berni y  otros artistas en París. Foto: Gentileza Claribel Terré Morell.Lino Eneas Spilimbergo junto a Antonio Berni y otros artistas en París. Foto: Gentileza Claribel Terré Morell.

Tiene fama de tener un ojo avisor: “El cuadro estaba rodeado de cachivaches en un lugar chiquito que tenía de todo un poco. Yo siempre entro a sitios así y busco, muchas veces me he dado con sorpresa. Cuando lo vi, pensé que era muy el tipo de obras que Spilimbergo había hecho en San Juan. Lo primero que hice fue sacarle el bastidor, las tachas y ponerla sobre dos hojas de chapadur, a medida, para mantenerla a salvo.

“La obra la llevé a Buenos Aires, la vio uno de los asesores de una importante casa de subasta, que tenía una galería junto con otro colega. Mi intención era ponerla a la venta. Se la dejo preservada entre dos tablas de y cuando me la devuelve veo que la habían guardado enrollada y hacia dentro, en consecuencia, la capa de pintura se había agrietado y mostraba extensos craquelados verticales. Todavía no me explico por qué lo hizo. La obra se deterioró aún más. Me dediqué a buscar buenos restauradores. Pasó por dos o tres. La cuestión es que quedó finalmente en buenas condiciones”.

Luego pasó que los herederos no la reconocieron y lo mismo hizo la Asociación de Galerías de arte. “Pero algo me decía que no estaba equivocado –continúa– y ahí fue cuando me decidí a buscar la consultoría de peritos. Mi idea era (y se cumplió) que mediante peritaje, no hubiese duda de la proveniencia”.

Ahora, Cuello piensa que si se hubiera tratado de una copia, probablemente la hubiese puesto en una subasta para venderla como tal, como una recreación de una obra de Spilimbergo. “O la hubiese colgado en mi casa. La verdad no sé qué hubiese sucedido si me decían que la obra no era original”, indica.

Las pericias

En el año 2019, Cuello contrató a Givoa Art Consulting. El perito en arte, Gustavo Perino, su director, tuvo a su cargo el trabajo junto a la calígrafa María Alejandra Leyba y un equipo multidisciplinario. Ambos desarrollaron líneas de trabajo por separado que, solo al final, compararon para llegar a la certeza de la autenticidad de la obra de Spilimbergo.

Perino parte de una frase de Giovanni Morelli, que fue el creador del método Morelli en 1890: “El experto en arte es comparable al detective que descubre al autor de un crimen, basándose en signos imperceptibles para la mayoría”.Gustavo Perino, director de Givoa y perito de arte quien tuvo a su cargo la demostración de autenticidad, durante las pericias. Foto: Gentileza Claribel Terré Morell.Gustavo Perino, director de Givoa y perito de arte quien tuvo a su cargo la demostración de autenticidad, durante las pericias. Foto: Gentileza Claribel Terré Morell.

Desde San Pablo, en Brasil dice: “Muchas de las obras que llegan a un peritaje técnico-científico llegan con algún supuesto firme sobre su autoría. A lo largo de todos estos años, hemos tenido solo algunos casos donde fuimos contratados y el cliente ya sabía que la obra era falsa y el peritaje tuvo la función de confirmarlo para poder iniciar un reclamo que permitiera la devolución del dinero a los intermediarios que comercializaron la obra”.

“Hoy en día –continúa–, no hay artista que, independientemente si tiene alto valor de mercado o bajo, escape de poder ser falsificado. Si son de alto valor, se falsifican por su valor de reventa porque colocar una obra falsa en el mercado trae mucho lucro. Pero otras veces, si tienen bajo valor, son menos observadas, son menos verificadas y se venden mucho más rápido. Entonces, se apuesta al volumen y eso pasa mucho con obra gráfica, grabados y obras menores. Spilimbergo no escapa a esta práctica”.

La investigación tuvo varios momentos súper interesantes y productivos desde el punto de vista del peritaje, porque Spilimbergo fue un artista que participó de todos los salones nacionales de arte importantes en el país, por lo cual muchos museos argentinos tienen obras suyas. Eso nos permitió juntar una base de comparación (obras testigos) de todos los períodos o con una estética similar a la obra cuestionada”.

Con la obra de Spilimbergo, el estudio trabajó sobre tres ejes fundamentales: el contextual-histórico, el estético-técnico y el material.

“Por procedimiento, se consultaron todas las fuentes existentes y disponibles de información sobre el artista estudiado. Consideramos la opinión de las fundaciones, familias y conocedores y jerarquizamos el aporte de pruebas y evidencias de autenticidad por encima de las opiniones subjetivas. Más allá de los retos que presentaba esta obra por sus daños materiales y su estado de conservación, la conclusión de los parámetros contextual-históricos reforzó la hipótesis de correspondencia de la obra cuestionada con la vida y producción del artista para una fase de su carrera en específico”.

Luego, llegó el momento de los factores materiales: “Este aspecto fue realizado e interpretado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI), que identificó los pigmentos y aproximó su datación. El parámetro científico que estudió la materialidad de la obra mediante espectrometría Raman, SEM-EDAX y análisis microscópico, confirmó que los materiales pertenecían a mediados del siglo XX y coincidían con los utilizados habitualmente por el artista según los registros históricos obtenidos. Se comprobó también el uso de pigmentos que no existían antes de 1937, de allí la hipótesis de datación de la pieza”.Obra testigo estudiada durante la pericia, propiedad del Museo Castagnino de Rosario.   Foto: Gentileza Claribel Terré Morell.Obra testigo estudiada durante la pericia, propiedad del Museo Castagnino de Rosario. Foto: Gentileza Claribel Terré Morell.

Por último, “el estudio de los aspectos técnicos, mediante pruebas de imagen y estudio de la pinacología fueron la clave para determinar la autoría, sin duda posible. Estos estudios mostraron una factura técnica que coincidía con la de las obras de arte testigo, había concordancias en la paleta de colores, similitud en la jerarquía espacial de los elementos, el estilo de la composición y la factura técnica del artista”.

En Buenos Aires, la calígrafa Alejandra Leyba, a cargo del análisis técnico-caligráfico de la firma señaló: “En mi trabajo como calígrafa, la tarea fue similar a la de peritar firmas en documentos. Comenzamos reconstruyendo el historial autográfico del artista y reuniendo la mayor cantidad de firmas en obras testigo, coordinados por el perito de arte que dirigía la investigación. Se analizaron las variaciones y mutaciones surgidas de la técnica, el material y el instrumento utilizados para firmar. Después de mi análisis y de llegar a una conclusión, debatí con el perito de arte. Ambos coincidimos en la correspondencia de la firma en la obra. Todo nos hizo decir que era una obra original de Spilimbergo”.

A modo de conclusión les pregunté a Perino y a Leyba si la pericia sobre esta obra en particular puede ayudar a descubrir la autoría de otras obras atribuidas a Spilimbergo. La respuesta fue: “Toda investigación pericial en arte acaba profundizando los estudios técnicos y materiales sobre las obras de los artistas. Sin dudas tener una investigación tan amplia y con la metodología aplicada, servirá de parámetros para otras investigaciones de obras cuestionadas o de obras que precisan de confirmación de autoría”.

La obra “Paisaje de San Juan” confirmada en el peritaje, fue vendida en subasta y está hoy en una colección particular. Parte de las obras testigo fueron obras similares como la que está en el Museo Castagnino de Rosario, que fue premiada en el salón rosarino de 1929 y Calle de San Juan, de la colección Amalia Lacroze de Fortabat. En el libro recientemente publicado en España donde el caso fue publicado, hay 32 páginas de información técnica sobre este peritaje.

Bienal de Escultura: “Es una apuesta y una plataforma cultural que nos atraviesa y que nos reúne”

Fuente: Chaco Día por Día – Gustavo Insaurralde, curador y asesor de la Fundación Urunday, de visita en los estudios de CIUDAD TV hizo un repaso sobre la historia del reconocido certamen y los orígenes de Resistencia como la Ciudad de las Esculturas. Además, dio detalles de las novedades de la edición 2024 de este evento internacional que se llevará a cabo en el predio del Domo del Centenario del 13 al 21 de julio. 

“La Bienal de Chaco vino a acrecentar el patrimonio que distingue nuestra capital y que está vinculado directamente con las obras que se producen durante los siete días de concurso”, destacó el curador y asesor de Urunday y destacó que este 2024 participan artistas de diez países, entre ellos Argentina.

“Viene un escultor de Kosovo que tuvo muchos problemas para hacer sus trámites de migración pero, finalmente, estamos todos muy contentos porque puede participar y es un anhelo de él venir al Chaco y a conocer esta Bienal que tiene una trascendencia internacional muy importante”, contó Insaurralde sobre los participantes destacados. 

Además, resaltó la presencia de “un muy joven escultor de Turquía, muy prestigioso en el circuito internacional por su recorrido, que nos va a dejar una gran obra y también artistas de otros países como España”. “Están llegando al país de distintos puntos de América, de Europa, de Asia y el 12 de julio están todos aquí presentes para darle forma a la Bienal del Chaco”.

Resistencia, la Ciudad de las Esculturas

Consultado sobre las primeras obras que fueron emplazadas en nuestra ciudad, el representante de la fundación remarcó que la idea tuvo sus inicios con los hermanos Boglietti y la creación del Fogón de los Arrieros. “Chaco es una provincia muy joven,en el año 57 se convierte en provincia, antes era territorio nacional. Ya vivían aquí en Resistencia Aldo y Efraín Boglietti, dos hermanos rosarinos que llegaron representando a una empresa comercial y vieron que faltaba algo y, en ese algo, ellos decidieron abrir las puertas de su casa con un pizarrón que decía los jueves, café y charlas gratis”, recordó. 

“Y se empezó a nuclear alrededor de la casa de Aldo y Efraín Boglietti, que después se suma Juan de Dios Mena, uno de los escultores pioneros que tiene el Chaco, y luego se decide construir el Fogón de los Arrieros, con ese particular espíritu que tenía Efraín, Aldo y acompañados por Ilda Torres Varela, una gran mujer chaqueña y reconocida a nivel internacional”, apuntó sobre los orígenes del espacio cultural y hoy cargado de patrimonio e historia.

“En ese inicio, el Fogón de los Arrieros impulsó un plan de embellecimiento de la ciudad y en ese plan contemplaba la incorporación de esculturas. Recordemos que el Fogón nucleó a artistas, intelectuales, músicos, escritores, pintores, entonces tenía como una vinculación con el arte directamente y muchos artistas esenciales en la historia del arte de Argentina pasaron por ahí y así es que las primeras cien obras que se emplazan en Resistencia, podemos decir, que están mostrando un panorama de lo que es la escultura argentina”, aseguró.

Destacó que por caminando por la ciudad se “encuentra un bronce, encuentra un cemento, piedras, los distintos materiales y las distintas estéticas que uno puede ver en la escultura argentina. Y eso con el tiempo se complementa con la Bienal del Chaco porque se suma el panorama de la escultórica internacional”. 

“Lo principal que caracteriza a nuestra Bienal es el nivel de organización, los importantes premios que otorga y que la obra se suma al patrimonio que distingue a una ciudad y que forma un museo a cielo abierto”, aseveró Insaurralde y apuntó que Resistencia cuenta con “obras de Lucio Fontana y de Mirko Basandela, que están ubicadas en la vía pública y yara ver obras de esos artistas, en otros lugares del mundo, se tiene que pagar una entrada al Museo Vaticano, por ejemplo, que cuesta unos cuantos euros. Acá son parte de nuestra historia, son parte de nuestra cotidianidad”.

Bienal, edición 2024

Sobre las particularidades del certamen de este 2024, el curador de la fundación organizadora detalló que “se trabaja en metal y todos los escultores reciben la misma cantidad de material, pero lo más interesante es la diversidad de lenguajes y la diversidad de escala en la que, con talento, esos escultores transforman las dos chapas de metal”.

“Además hay una variedad muy grande de escultores y artistas invitados, por ejemplo, Alejandro Arce, que ya está trabajando en arena, Milagro Tejerina, una gran artista argentina, de Jujuy y que viene a la Bienal a hacer una obra textil habitable, que se va a poder atravesar y que hace referencia a uno de los mitos relacionados con el palo borracho, también marcando la impronta de nuestra identidad”, comentó. 

Para Insaurralde, la “Bienal se convirtió en una plataforma cultural que nos convoca y es muy importante marcar que alrededor de este concurso de escultura se potencia básicamente la economía de nuestra provincia. Vamos a tener ese predio, que hoy por hoy llega a 10 hectáreas, transformado en un escenario artístico pero también comercial y académico”. 

“Es una apuesta y una plataforma cultural que nos atraviesa y que nos reúne alrededor de este concurso de escultura. Es un privilegio único, que uno tenga la posibilidad de asistir a ver la transformación de un material que termine siendo una obra de arte, no pasa en muchos lugares y aquí en el Chaco tenemos esa posibilidad”, subrayó.

Por último, recordó que “este año va a ser la primera Bienal en la que las banderas de los países participantes van a flamear frente al David de Miguel Ángel, esa réplica que soñó Fabriciano y que pudimos cumplir y también es un polo cultural que llama al mundo a visitar Resistencia”.

Se cumplen 117 años del nacimiento de Frida Kahlo: la artista mexicana que inspiró a todo el mundo

Fuente: Ámbito – La imagen de la pintora se ha hecho muy popular en los últimos años. En este nuevo aniversario, repasamos su historia.

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació en Coyoacán, México. Fue la cuarta de cinco hermanos del matrimonio entre Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. Su padre era un húngaro-alemán judío y su madre una nativa de Oaxaca. Vivieron la mayor parte de su vida en Veracruz.

No se tiene certeza del lugar donde estudió Frida Kahlo, pero se dice que su educación primaria fue en el Colegio Alemán. Al bachillerato lo realizó en la Escuela Nacional Preparatoria y formó parte del primer grupo de 35 mujeres que fueron admitidas en este colegio que anteriormente era sólo de hombres.

Cuándo nació Frida Kahlo

Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México. Durante su vida y su carrera artística rescató las raíces del arte popular mexicano, a través de su vestimenta e ideología además de la pintura. Fue reconocida por sus famosos autorretratos, calificados como parte del movimiento surrealista. Ella dijo no sentirse identificada con el movimiento, y creó un estilo propio tomando elementos de la naturaleza y mezclándolos con la identidad mexicana.

Hizo de ella misma un personaje místico que representa al realismo mágico. También supo englobar la imagen de la feminidad de la época, siendo una de las mujeres que resaltaba durante su época. Cambió paradigmas de la sociedad oponiéndose a estándares establecidos y utilizó una vestimenta distinta a la esperada en la época como método de transgresión. Su estética personal es, en gran parte, uno de los hechos más recordados de su vida.

Cuáles son las obras más conocidas de Frida Kahlo

Entre las obras más destacadas de la artista, podemos mencionar principalmente sus autorretratos, dedicados a colegas con quienes asistía a la escuela. En segundo lugar, cuando tuvo un aborto en los Estados Unidos, las pinturas del feto que hizo Diego Rivera la motivaron a realizar una obra relacionada a este hecho que lleva el nombre del hospital donde sucedió, «Henry Ford Hospital». La pintura la muestra sangrante en una cama, con 6 venas saliendo de su vientre y uniéndose a objetos simbólicos de su sexualidad y su embarazo perdido.

Otra de las más importante fue «Mi Nacimiento», obra que muestra a la madre de Frida con el rostro tapado haciendo alusión a su muerte y el rostro de la artista entre sus piernas, junto con un charco de sangre. Otras importantes fueron «Unos Cuantos Piquetitos» que hace referencia al sufrimiento ocasionado por Diego Rivera cuando le era infiel con su hermana Cristina, «Las dos Fridas», que muestra la separación entre dos personalidades.

Luego canalizó su ruptura con Diego Rivera a través del «Autorretrato con collar de espinas y un colibrí», y finalmente llegamos a uno de los sucesos más trágicos de su vida, que fue su accidente que le costó su columna, piernas y movilidad. Lo que la llevó a realizar la obra «La columna rota».

Cómo murió Frida Kahlo

Luego de padecer enfermedades y cirugías, Frida Kahlo dedicó su vida a sus convicciones políticas, como la lucha por la paz y a juntar firmas por el desarme nuclear. En 1954 pasó dolorosos meses por la amputación de su pierna y otras infidelidades de Diego. Finalmente, murió la mañana del 13 de julio de 1954 a causa de una embolia pulmonar.

“Soñar para seguir”: Marta Minujín invita a pedir deseos con su escultura inflable en Buenos Aires

Fuente: La Nación – La pieza de nueve metros de alto, presentada en noviembre en Time Square, se exhibe hasta fin de mes con entrada gratis en la explanada del antiguo Palacio de Correos.

“¡Qué no se vaya, que no se vaya!”, gritó Marta Minujín desde el interior del antiguo Palacio de Correos, mientras miraba por la ventana que se alejaba un vendedor de copos de algodón de azúcar. “El que inventó eso es un genio”, agregó la artista más popular de la argentina, de 81 años, que minutos más tarde arrojaría cual recién casada esas golosinas a cientos de personas que le sacaban fotos, la filmaban y le pedían autógrafos.

Entre los fanáticos que la recibieron como una estrella de rock frente a la Escultura de los sueños instalada hoy en la explanada del ex-CCK –que pasará a llamarse Palacio Libertad cuando se anuncie en el Boletín Oficial– se contaba Domingo Mangone, un argentino que viajó especialmente desde Brasil para verla y que compró todos los copos disponibles para que ella pudiera compartirlos. “Es la reina del arte argentino y casi mundial”, dijo este último a LA NACION.

Domingo Mangone compró todos los copos de algodón de azúcar disponibles, para que Minujín pudiera repartirlos
Domingo Mangone compró todos los copos de algodón de azúcar disponibles, para que Minujín pudiera repartirlosGentileza Manuel Pose Varela

Así lo confirma esta estructura inflable de nueve metros de alto, que presentó en noviembre en Times Square y que cruzará el Atlántico para exhibirse en la Piazza del Popolo, en Roma. “Es una obra liviana, muy fácil de trasladar. Desinflada pesa 140 kilos, apenas veinte más que una escultura de bronce”, señaló a LA NACION Minujín, creadora de instalaciones monumentales que suele instalar en espacios públicos.

Minujín también compartió los copos de algodón de azúcar con sus dobles
Minujín también compartió los copos de algodón de azúcar con sus doblesGentileza Manuel Pose Varela

Entre ellas, el Partenón de libros prohibidos que instaló sobre la Avenida 9 de Julio en 1983, y que recreó en 2017 en la prestigiosa Documenta de Kassel. Su plan era montarla el año pasado donde ahora se alza La escultura de los sueños, para celebrar los 40 años de democracia en la Argentina, pero la idea no concretó por motivos que no trascendieron.

La escultura de nueve metros de alto, en la explanada del antiguo Palacio de Correos
La escultura de nueve metros de alto, en la explanada del antiguo Palacio de CorreosAlejandro Guyot

Obras en La Plata: ¿cómo será la restauración de los monumentos de las plazas San Martín e Italia?

Fuente: 0221 – La Municipalidad de La Plata dio a conocer los trabajos que se realizarán para poner en valor los monumentos en las plazas más emblemáticas de la ciudad.

Tras anunciar la puesta en valor de las plazas San Martín e Italia, la Municipalidad de La Plata brindó detalles del proyecto oficial, que incluye la restauración de los distintos monumentos de la ciudad vinculados a acontecimientos y próceres nacionales e internacionales.

Las autoridades municipales informaron que el objetivo de actuación apunta a la preservación, conservación y traslado de monumentos y obras de arte, «concibiendo una necesidad social» en vistas al proyecto de puesta en valor de Plaza San Martín y Plaza Italia.

Al mismo tiempo, remarcaron que»las tareas se realizarán siguiendo los más altos estándares patrimoniales para que la intervención sea completa y no queden elementos ni componentes fuera de la misma». Y agregaron que «los trabajos se desarrollarán en forma respetuosa, de acuerdo a las normas internacionales de actuación sobre bienes».

La restauración de los monumentos de Plaza San Martín

En la plaza que va de 50 a 54 y de 6 a 7, los monumentos a José San Martín, a la ingeniería (Obelisco), Federico Della Croce, Rodolfo Walsh y Alfredo Palacios serán puestos en valor, conservando su posición original en la plaza.

Mientras que el grupo escultórico Los Púgiles, con cada una de las piezas escultóricas (Creugas y Damóxenos), se retirará y trasladará al Pasaje Dardo Rocha luego de su puesta en valor. Además, el monumento y la placa conmemorativa a José Luis Cabezas serán puestos en valor y se reubicarán en el sector sobre esquina 6 y 54, donde se creará un sector dedicado a la memoria y homenaje a la libertad de expresión.

Los monumentos de Plaza San Martín serán restaurados en el marco de las obras que llevará adelante la Municipalidad de La Plata.

Los monumentos de Plaza San Martín serán restaurados en el marco de las obras que llevará adelante la Municipalidad de La Plata.

Por otra parte, el monumento a Abuelas y Madres de Plaza de Mayo será reubicado, posterior a su puesta en valor, en el paseo de las esculturas, frente al pasaje Dardo Rocha.

En tanto que el monumento y la placa conmemorativa a Julio López, el reconocimiento a la lucha contra el cáncer de mama y el monumento de la Cruz Roja, serán retirados y acopiados donde la Comuna considere pertinente a fin de procurar la conservación de su integridad y su relocalización posterior en otros espacios públicos de la ciudad.

¿Qué sucederá con los monumentos de Plaza Italia?

En la emblemática plaza de 7 y 44, el monumento Alla Fratellanza será desmontado cuidadosamente para ser relocalizado en su totalidad en el eje central de la plaza, siendo esta su implantación original, respetando su orientación y posición de origen. Todos los componentes del mismo, incluyendo estatua, columna y piezas de revestimiento del basamento en sus distintos niveles, serán sometidos a tareas de restauración tendientes a su puesta en valor.

También se recolocará la placa conmemorativa histórica de 1895, obsequiada por el gobierno italiano al Municipio en alusión al nombramiento de la plaza. La misma se encuentra actualmente en depósito y también será sometida a tareas de restauración.

El monumento Alla Fratellanza será desmontado para ser relocalizado en el eje central de Plaza Italia.

El monumento Alla Fratellanza será desmontado para ser relocalizado en el eje central de Plaza Italia.

Por otro lado, el monumento «El trabajador» será relocalizado dentro de la nueva propuesta de recorrido escultórico que desarrollara sobre el eje de avenida 7. Su basamento será de nueva factura, ejecutada en mampostería revestida en granito fiamatado y el componente escultórico será restaurado.

El monumento «Inmigrante italiano» se mantendrá en su localización actual, pero su soporte será modificado para adaptarse a la nueva propuesta de intervención. Para ello, se desmontaran basamento, talud y fuente, y se ejecutara una nueva fuente con diseño según plano sobre la que se recolocara la pieza escultórica una vez restaurada.

Por último, la placa en referencia al levantamiento del monumento a don Luis Monteverde respetará su localización actual, incorporándose a la nueva propuesta de intervención.