Hermenegildo “Menchi” Sábat, el artista de todos los públicos

Fuente: Clarín – Su obra es de todos hace tiempo: de sus colegas, editores prestigiosos y miembros de la Academia Nacional de Periodismo que ayer lo recordaron, en un encuentro muy emotivo en el hall central del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), de sus compañeros de redacción, con quienes compartió experiencias, y de sus lectores. Incluso de aquellos caricaturizados que, más de una vez, pese a la ironía de sus ilustraciones, le pedían los originales de sus trabajos.

La muestra “Hermenegildo Sábat, maestro del retrato” concluirá el próximo domingo, luego de cuatro meses exitosos. Pasaron por el MNAD más de 120 mil personas. Un récord para un artista, dibujante, periodista, autor de libros maravillosos, que partió hace casi seis años, a los 85 años.

En una charla impulsada por la Academia Nacional de Periodismo que Sábat presidió, se reunieron los académicos José Ignacio Nacho López (quien hoy ocupa el sillón Manuel Belgrano); Ricardo Kirschbaum, secretario general de la Redacción de Clarín; Joaquín Morales Solá (hoy analista político de La Nación pero que recibía sus ilustraciones durante la guerra de Malvinas en este diario); Eduardo Van der Kooy, editor y secretario de Redacción de Clarín, coordinados por el periodista Pablo Sirvén. La idea del encuentro, titulado “Memoria periodística”, fue recordar a Sábat en su trabajo como caricaturista, pero también como compañero del espacio profesional.

https://92c572389323b0fc0baa48f912c95c53.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlTributo a Hermenegildo Sábat, de der. a izq. José Ignacio López, Ricardo Kirschbaum, Joaquín Morales Solá, E. van der Kooy y, en el extremo izquierdo, Pablo Sirvén. Fotos de Ariel Grinberg Tributo a Hermenegildo Sábat, de der. a izq. José Ignacio López, Ricardo Kirschbaum, Joaquín Morales Solá, E. van der Kooy y, en el extremo izquierdo, Pablo Sirvén. Fotos de Ariel Grinberg

Reconocido hace un mes como Personalidad Destacada de la Cultura y, sin duda, el mejor vocero presidencial en 40 años de democracia (lo fue del Presidente Raúl Alfonsín, en los primeros años de una democracia en vilo), José Ignacio López hizo –tal vez sin querer- un anuncio: está en proyecto la realización de un documental sobre Menchi Sábat. Y si, como le cuenta a Cultura el director del Museo Decorativo, Hugo Pontoriero, la expo fue visitada por mucha gente joven, es un proyecto muy auspicioso que exista un registro audiovisual del inolvidable artista.Tributo a Hermenegildo Menchi Saáat en el Museo de Arte Decorativo. Fotos de Ariel GrinbergTributo a Hermenegildo Menchi Saáat en el Museo de Arte Decorativo. Fotos de Ariel Grinberg

Tras agradecer a su viuda Blanca, y a sus hijos Rafael y Alfredo Sábat (quien heredó el gen y el oficio paterno), López dijo luego haber prestado tanta obra inédita para la muestra, que “nadie como Menchi retrató mejor nuestra larga decadencia, nuestra inestabilidad permanente, la crisis moral de las dirigencias, el derrumbe económico y social, la tragedia de la dictadura. Nadie como él nos interpeló con toda esa historia que está sobre los hombros de todos nosotros”. Y agregó: “Menchi no se fue. Está entre nosotros, interpelándonos a través de sus dibujos. Es un «Imprescindible», y lo es en este tiempo. Pocos como él contribuyeron de tal manera al ejercicio de la libertad de expresión en todos los tiempos y a la recuperación de la democracia. Según Nacho López, la exhibición de Sábat es el mejor exponente de “una memoria para construir” y no para dividir.Registros de video que alimentarán un documental. Fotos de Ariel Grinberg Registros de video que alimentarán un documental. Fotos de Ariel Grinberg

Tras mencionar a sus compañeros de mesa, Kirschbaum, Morales Solá y Van der Kooy, que compartieron horas intensas de redacción con Sábat, el académico anunció el video que se proyectó seguidamente, donde se pudo ver a Sábat conversando primero con Hugo Alconada Mon, durante una entrevista, y luego con Graciela Fernández Meijide, en los que cuenta con pocas palabras su proceso de creación: “El asunto es dibujar las ideas que vos tenés. Cuando me preguntan qué pensaba cuando hice determinado dibujo, creo que tiene que ver con el momento que vivía en ese instante. Y por otro lado sé que hay límites, lo que no significa que un dibujo mío no vaya a publicarse. No es un juego ver un dibujo publicado”, dice Sábat en el video.

Mirá también

Menchi, o la mímesis genial

Menchi, o la mímesis genial

Con varios de sus retratados, Sábat tuvo luego una amistad. Por ejemplo, con Dante Caputo y Juan Sourrouille, Canciller y Ministro de Economía respectivamente durante el gobierno del presidente Alfonsín. Con su sentido del humor austero dice Sábat, amante del jazz y del tango, en el video: “Dormir es lo que mejor hago y nadie me felicita por eso”.

Sirvén, quien coordinó a los participantes, acotó que “con Menchi se terminaba esa tensión entre la palabra y la imagen que existe en las redacciones, quizá por esa franqueza y esa simplicidad con que se expresaba”. La pregunta fue si era un humanista quien dibujaba, teniendo en cuenta que también se abrió al mundo de la música, del arte y de la literatura.Autoeretrato de Menchi Sábat, eterno habitante de la redacción.Autoeretrato de Menchi Sábat, eterno habitante de la redacción.Viudas de la dictadura; los generales en procesión a su propio velorio. Una histórica caricatura del dibujante. Viudas de la dictadura; los generales en procesión a su propio velorio. Una histórica caricatura del dibujante.

Recogió el guante Morales Solá, quien subrayó: “En primer lugar, con Menchi nunca hubo tensiones. Fue el mejor analista político de su tiempo. No recuerdo haberle pedido algo en particular. Tenía una singularidad y es que con pocos trazos y ninguna palabra decía muchas cosas. Sin dudas de aquella época (en la que Morales Solá era el segundo hombre a la cabeza de la Redacción de Clarín). Recuerdo el dibujo titulado “Las viudas”, en la época en que terminaba la dictadura militar y empezaban las impugnaciones por los derechos humanos; todo eso se expresaba en ese grupo de altos jefes militares. Desde el poder nadie se quejaba”.

Mirá también

Día de la Memoria: cuatro viudas

Día de la Memoria: cuatro viudas

Morales Solá recordó luego la cantidad de gente “importante que pedía los dibujos de Menchi. Pero no las copias, sino los originales en los que los había dibujado”. Y agregó que su aspecto de “hombre duro” era para esconder su timidez», “no recuerdo haberlo visto enojado.

Cómo lo recordaron sus compañeros

De inmediato Ricardo Kirschbaum se refirió al famoso dibujo de Hermenegildo Sábat que causó un gran revuelo en el país: Sábat dibujó a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner con dos tiritas cruzadas sobre la boca, en medio del conflicto con el campo por el frustrado proyecto de retenciones móviles, ideado por el entonces Ministro de Economía kirchnerista, Martín Lousteau.Ricardo Kirschbaum, al recordar al maestro Sábat. Fotos de Ariel Grinberg Ricardo Kirschbaum, al recordar al maestro Sábat. Fotos de Ariel Grinberg

El hecho ocurrió en 2008 y la presidenta usó por primera vez el atril público, durante un acto en Plaza de Mayo, para atacar a un periodista a quien acusó de enviar “un mensaje cuasimafioso”. Así lo recordó Ricardo Kirschbaum. Un año antes lo había acusado de “machista”.

Kirschbaum recordó el momento como “algo muy particular. Fue el famoso dibujo donde esa Cristina, con las tiritas en la boca, aludían a que hablaba demasiado. Y ella había dicho que la querían censurar. Pero Menchi nunca contestó. Salvo una vez que escribió un texto que tengo guardado, citando a un músico de jazz que hablaba sobre los códigos no escritos de la mafia. Es la única referencia que hizo sobre el hecho. Nunca quiso hablar sobre el tema”.Cristina Fernández en medio del conflicto con el campo, en 2008. Ésta y otras caricaturas de ese año beligerante enfurecieron a la presidenta. Cristina Fernández en medio del conflicto con el campo, en 2008. Ésta y otras caricaturas de ese año beligerante enfurecieron a la presidenta.

El secretario general de Clarín agregó un recuerdo: un general muy prominente hizo llegar a la redacción un mensaje y era que si Sábat lo seguía dibujando, iba “a aparecer flotando en el Río de la Plata”. Kirschbaum continuó: “El periodista que en ese momento cubría Ejército trajo esta recomendación al diario. Y Menchi respondió: ‘Bueno, yo soy rioplantese‘”. Lo que provocó sonrisas perplejas en la audiencia, que colmó ayer el hall del MNAD.

“Quiero aclarar algo y es que Menchi era un periodista que iba a la Redacción todos los días porque necesitaba un contacto más cercano con lo que se estaba cocinando –compartió Kirschbaum–. Uno hablaba con él sobre lo que iba a escribir y él hacía lo que quería, pero se adaptaba a los espacios del periodismo. No era un artista que hacía su obra con independencia del vehículo donde sería publicado. El sabía de qué se trataba y dónde se iba a publicar su dibujo”.Desde el comienzo del segundo período de Carlos Menem, no volvió a dibujarlo sino pegado a su sillón presidencial. Desde el comienzo del segundo período de Carlos Menem, no volvió a dibujarlo sino pegado a su sillón presidencial.

Y contó que en la redacción de Clarín hay un dibujo de Sábat, al estilo de un retablo, que retrata desde la presidencia de Roca hasta Menem, sentado en el sillón de Rivadavia.

Kirchsbaum rindió un sentido homenaje a Sábat al señalar que el dibujante “dijo muchas más cosas que nosotros en épocas muy difíciles. El se animaba a decirlo de una manera mucho más sutil. No era directo, sino simbólico”.R. Kirschbaum y el columnista dominical Alejandro Borensztein, en la inauguración de la muestra en el Museo Arte Decorativo.
Foto de Emmanuel Fernández. R. Kirschbaum y el columnista dominical Alejandro Borensztein, en la inauguración de la muestra en el Museo Arte Decorativo. Foto de Emmanuel Fernández.

Luego lo recordó Van der Kooy, quien recordó algo entrañable y es que “a veces en la redacción, uno lo veía de espalda en posición de meditación profunda. En verdad, estaba cabeceando. Pero había un aspecto de Menchi para destacar y es que desmistifica con su forma de ser, con su imaginación y con su arte, eso de asociar la rutina como algo burocrático, poco creativo, Menchi era muy rutinario. Iba a la Redacción incluso los feriados, pero esa relación con ese mundo para él era imprescindible y consiguió convertirlo en algo creativo. Demuestra que la creación también requiere disciplina”.

Del encuentro, cálido y colmado de recuerdos, surgieron calificaciones para Sábat como “un clásico”, “un hombre de cultura erudita”, “un maestro” reelegido por unanimidad como presidente de la Academia Nacional de Periodismo, lo que habla de su empatía y de la admiración que se le tenía.

https://92c572389323b0fc0baa48f912c95c53.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlRetratos de J.L. Borges y Julio Cortázar; la literatura, siempre. Foto de Emmanuel Fernández Retratos de J.L. Borges y Julio Cortázar; la literatura, siempre. Foto de Emmanuel Fernández

Fue interesante un concepto que compartieron los expositores: Menchi Sábat, un defensor de la libertad de expresión, no necesitaba que nadie le pusiera límites “porque los conocía. Y ampliaba esos límites, lo que nos daba más posibilidades en el periodismo”.

También hubo un comentario jocoso sobre su carácter y sus pocas pulgas. Si había que decirle algo que podía no gustarle, había que pensarlo y enviar en todo caso a quien se atreviera. Pero en todos los casos, se subrayó que buscando nuevos recursos narrativos y nuevas técnicas, Menchi Sábat tuvo un modo singular de relacionarse con el mundo.Aníbal Troilo, "Pichuco", visto por Sábat. Foto de Emmanuel Fernández Aníbal Troilo, «Pichuco», visto por Sábat. Foto de Emmanuel Fernández

Quizá su dimensión, que cruzó fronteras, quede sintetizada en esta anécdota contada por Kirschbaum: “El despacho de Menchi en la Redacción quedó como estaba, intacto. Hace poco vino un dibujante español y se lo mostramos. Y apenas entró se puso a llorar”.

Mari Carmen Ramírez y el impulso de los coleccionistas privados al arte latinoamericano

Fuente: Clarín – Una larga tradición de colaboraciones enmarca la relación entre Malba y el Museo de Bellas Artes de Houston, en la cual se inscribe la gran muestra dedicada a Gyula Kosice. Intergaláctico, que inauguró este mes en el Malba, está curada por Mari Camen Ramírez, curadora de Arte Latinoamericano del Museo de Houston y Directora deI Centro Internacional de las Artes de América (ICAA), quien comparte este proyecto con María Amalia García, curadora Jefe de Malba.

Desde un primer momento la colaboración entre ambas instituciones hizo foco en los artistas de la vanguardia latinoamericana. La muestra de Xul Solar, que se exhibió en ambos museos, hizo punta en ese sentido. Luego vino Gego, la retrospectiva de Carlos Cruz Diez (2010-2011), la muestra de Antonio Berni que aquí y allá hizo eje en las series de Juanito y Ramona y ahora Kosice.Vista de "La ciudad hidroespacial" de Kosice en Malba. Vista de «La ciudad hidroespacial» de Kosice en Malba.

Artífice de todo esto es Mari Carmen Ramírez, alguien que desde los años 80 se ha empeñado en hacer conocer la complejidad del arte latinoamericano en los Estados Unidos por vía de una intensa difusión que apuntó a desmontar estereotipos y equívocos alrededor de muchos de sus grandes artistas. La mayor parte de ellos desconocidos y desmerecidos. Con ella conversamos sobre estas cuestiones durante su paso por Buenos Aires, en ocasión de la apertura de la exposición.

-El vínculo entre el Museo de Bellas Artes de Houston y Malba ha sido fructífero de que existe, ¿estás de acuerdo?

-Podría decirse que la coincidencia entre el nacimiento de Malba y la inauguración del International Center for the American Arts (ICAA), en los Estados Unidos fue el punto de partida. El MFAH es un museo de carácter enciclopédico que este año cumple cien años pero fue el primero en establecer un departamento curatorial y un centro de investigación focalizado en las artes de América Latina y las comunidades latinas de EE.UU. Así también un centro de investigación de las artes de las Américas. Fui la curadora fundadora de ese departamento, invitada por el doctor Peter Marzio, quien en ese momento era director del museo. Un visionario de origen italiano que tenía una predisposición especial hacia todo lo que era el arte latino. También fue uno de los primeros directores norteamericanos que viajó extensamente por América Latina; conoció a todos los directores y curadores y agentes de ese momento y se fascinó también con el Río de la Plata. En un momento quiso realizar una exposición de maestros del Río de la Plata, estoy hablando de los 80. Así fue que entré en contacto con él. Me contrató para hacer una consultoría sobre esa exposición. Entonces yo era muy allegada de Marcelo Pacheco (todavía soy amiga y colega) quien fue el primer curador de Malba. Teníamos una estrecha colaboración, en realidad siempre he tenido una relación muy estrecha con él. Nos vinculan intereses en cuestiones relativas a la curaduría, a las vanguardias latinoamericanas y de el arte latinoamericano en general.

-Tengo entendido que Marcelo Pacheco tuvo un protagonismo importante en el surgimiento y desarrollo del ICAA.

-Por cierto. Cuando lo creamos teníamos la idea de hacer conferencias, simposios, charlas de artistas, algo así. Pero el doctor Marzio quería algo que tuviera un efecto transformador en el campo del arte latinoamericano. Estamos hablando del año 2000-2001, cuando el campo del arte latinoamericano en Estados Unidos era todavía incipiente. No existía el aparato académico que tenemos hoy: más de cien personas se encuentran escribiendo tesis doctorales sobre el arte latinoamericano. Solo unas pocas universidades se ocupaban de Latinoamérica entonces. Marzio pensó que era una oportunidad para que el MFAH hiciera algo que tuviera impacto más allá de sus paredes. Entonces convocamos a los que conocían algo sobre arte latinoamericano y latino en los Estados Unidos. "Casa Colonial", de Xul Solar. / Cortesía Malba.«Casa Colonial», de Xul Solar. / Cortesía Malba.

Básicamente curadores e historiadores del arte y algún que otro director de museo. Nos reunimos y nos pusimos a debatir sobre qué tipo de proyectos se podría impulsar. Salió el tema de los archivos, que era muy candente en ese momento, conectado a la necesidad de preservar la memoria de lo que habían sido los procesos del arte del siglo XX y del arte contemporáneo en América Latina. Todo el mundo empezó a soñar con adquirir archivos importantes. Pero también surgieron otras cuestiones imposibles de soslayar. Los archivos requieren una infraestructura, personal especializado: un proyecto de esa naturaleza rebasaba las dimensiones de una entidad dentro del museo.

Estábamos debatiendo cómo desarrollar un proyecto de archivos y fue Marcelo Pacheco quien me dio la clave. “Fíjate qué está pasando en el área tecnológica de modo que no sea necesario adquirir ni coleccionar archivos”, observó. Él estuvo atento a todo el proceso y fue una persona vertebral también para ese debate aquí en la Argentina. Gego, (Gertrud Goldschmidt), 1912 -1994, Venezuela. Gego, (Gertrud Goldschmidt), 1912 -1994, Venezuela.

-Sí claro, participó de la creación de la Fundación Espigas, fue su director y gestó su Centro de Documentación de las Artes.

-Estamos hablando del año 2001-2002. Si nosotros hubiéramos empezado cinco años antes no lo podíamos realizar porque la tecnología no estaba aún a nuestro alcance. Pero cuando lo empezamos ya estaban las primeras bases de datos y acercamientos digitales para la documentación. Esa fue la vía que elegimos a sugerencia de Marcelo.

-¿Cambió en mucho el perfil original?

-Se convirtió en un proyecto de acceso digital a los archivos y a las fuentes primarias, con la ventaja de que los documentos permanecerían en sus lugares de origen. Así le brindamos acceso a gente de todo el mundo gratis.

-¿Cómo fue financiado semejante proyecto?

-Básicamente por el Museo de Houston. Pero tuvo varias fuentes de financiación. Casi todas las fundaciones principales que se dedican a la documentación y a las artes nos dieron su apoyo. Entre ellas la Rockefeller y la Getty Foundation. Pero me interesa remarcar que Marcelo Pacheco fue una figura clave en los inicios de este programa que impulsó el MFAH de Houston, como así también en toda la colaboración con Eduardo Costantini y con Malba. En 2005 decidimos formalizar un acuerdo de colaboración y de intercambio. Llevamos a Houston la primera exposición de Xul Solar –una figura prácticamente desconocida en los Estados Unidos– y fuimos el primer museo de mostrarla. Se hizo en colaboración con la curaduría de Patricia Artundo, quien además trabajó con nosotros en el ICAA y fue la directora del equipo de investigación de la Argentina en Fundación Espigas. Obra de Joaquín Torres García. Obra de Joaquín Torres García.

Nosotros empezamos una colección de la nada al mismo tiempo que Malba. En nuestro museo existían fotografías latinoamericanas y dibujos y grabados de los muralistas mexicanos pero en realidad nunca se había hecho un intento de sistematizar una colección. Empezamos en 2001 con la última de la serie de Reticulares autónomas de Joaquín Torres García, luego entró una pieza de madera de su periodo de París. De alguna manera eso estableció las directrices de la colección en términos de lo que iba a haber una fuerte presencia de constructivismo latinoamericano de los años 30 y 40. Una línea que coincide con colecciones privadas que han tenido mucha presencia en Estados Unidos, como la Cisneros. Esa colección tiene una fuerte concentración de obras constructivistas.

Por mucho tiempo se asoció al arte latinoamericano con visiones figurativas o social realista. Y en ese momento salió al mercado todo ese legado del constructivismo latinoamericano que apenas se conocía. En los años 90 empiezan a descubrirse todas estas obras y se revalorizan a partir de Torres García, la Escuela del Sur, Madi, el concretismo. Patricia Cisneros y Adolfo Lerner tuvieron mucho que ver con eso. Los coleccionistas privados latinoamericanos tuvieron un rol muy importante, inclusive más importante que las instituciones, se les adelantaron y luego las instituciones tuvieron que reaccionar.

-Pienso en el análisis que haces en ese texto tuyo “Brokering Identities” sobre el arte latinoamericano y cómo fue representado en los EE.UU. y cuánto tuvo que ver la política, la relación con México y la Alianza para el Progreso.

-Lo que pasó con el arte de latinoamericano en Estados Unidos es que se generó primero un interés político durante la época del MoMA de Alfred Barr y la Segunda Guerra. Había factores ideológicos muy fuertes que estaban promoviendo la creación de un tipo de colecciones y luego, a fines de los 70, cuando se crean las casas con subastas especiales para el arte latinoamericano –el único arte del mundo que se presentaba separado como unidad geográfica–. Los que compraban eran los propios latinoamericanos que iban a Nueva York. Eso fue una situación propicia para los estereotipos como el que se construyó basado en Frida Kahlo, Remedios Varo y Diego Rivera, Orozco y el surrealismo de Roberto Matta y Wilfredo Lam. Hubo que trabajar mucho para desmontar todo eso.

«El resistenciano siente la escultura»: José Eidman hizo un balance de la edición 2024 de la Bienal

Fuente: Diario Chaco – El presidente de la Fundación Urunday dialogó con Diario Chaco tras el acto de premiación en el que la escultora Solveiga Vasiljeva se quedó con el primer lugar.

Luego del acto de premiación de la Bienal de la Escultura 2024, Diario Chaco dialogó con el presidente de la Fundación Urunday, José Eidman sobre la actual edición del evento cultural internacional más importante que se lleva a cabo en Chaco. 

Eidman aseguró que, para sacar conclusiones sobre la Bienal, deberán esperar un poco más, ya que necesitan los números para ello. «Nuestro sistema de gestión tiene algunos mecanismos que permiten medir diferentes dimensiones de lo que sería el impacto global. Eso es lo que nos permite a nosotros objetivamente tener un diagnóstico y, a partir de ese diagnóstico, mejorar edición tras edición».

Sin embargo, el presidente se refirió a los sentimientos que despertó este evento y dijo: «Si te tengo que hablar desde el corazón, te digo que el balance es emocional y nos explota el corazón de la felicidad».

También hizo mención a la cantidad de público que se hizo presente en el predio del Domo del Centenario para disfrutar de las actividades, de los escultores y del lugar. «El resistenciano siente la escultura como parte de su identidad cultural contemporánea, y es muy importante porque esta ciudad es conocida y respetada en el mundo del arte por su patrimonio escultórico y por su Bienal del Chaco», expresó.

En esta línea, agregó: «Como sociedad hemos logrado construir un acontecimiento que no solo se trata de manifestaciones creativas, sino que es una enorme industria cultural en la etapa previa y que, durante la Bienal, se transforma en un motor económico que impacta positivamente en la comunidad».

Además, resaltó la importancia de este evento para los ciudadanos chaqueños, ya que es una fuente de trabajo directa para el artesano, la PYME y el empresario. «Fue realmente una utopía lo que estuvimos viviendo, y este es el resultado del trabajo mancomunado, de la unión que hace la fuerza. En lo simbólico, creo que es importante esto de que cuando cada uno hace la parte que le toca y pone lo mejor, los resultados aparecen», detalló Eidman.

El representante de la Fundación resaltó la importancia del trabajo en conjunto «para que cada día sea una fiesta». De la organización de la Bienal no solo participó Urunday, sino que también se involucraron el municipio de Resistencia, el gobierno provincial, la Universidad Nacional del Nordeste, sus facultades, la policía, los agentes de tránsito, entre otros.

Luego, Eidman fue consultado sobre la edición 2026, ya que durante el acto de premiación se mostró un adelanto de lo que será. «Es como una primera pista; venimos trabajando en ese desarrollo. Claramente, detrás de eso hay toda una fundamentación y un propósito en cuanto a la comunicación y hacia dónde uno quiere construir el mensaje y la temática», explicó.

Por último, comentó cómo será el emplazamiento de las 10 obras que crearon los escultores durante la Bienal 2024. «Van a formar parte de este patrimonio en los próximos meses y serán emplazadas en diferentes lugares». Además, contó que eso es posible gracias a diferentes empresas que se acercan a la Fundación con la intención de donar una escultura.

El empresario Alan Faena presentó un libro sobre su arte de vivir: “Sigo con ganas de empezar siempre de cero”

Fuente: TN – Con distribución masiva, lanzó “Arquitectura del ser/Arquitectura horizontal” en el hotel de Puerto Madero que lleva su nombre y que está por cumplir veinte años.

Todos tenemos la posibilidad de generar nuestra realidad. La vida es un presente inmenso que se mueve con nosotros. La fragilidad es necesaria para construirnos. No son frases de un coach ontológico, ni de Paulo Coelho ni de un gurú de la autoayuda. Las suelta el empresario argentino Alan Faena, con la mirada conmovida bajo el ala de su sombrero blanco.

En el año en que su proyecto de Puerto Madero, con el hotel que lleva su nombre a la cabeza, cumple veinte años, y se embarca en una aventura similar en Nueva York, Faena se hizo una pausa para presentar Arquitectura horizontal/Arquitectura del ser. El libro en el que decidió compartir reflexiones sobre lo que ha ido aprendiendo por el camino. Textos breves, ilustraciones, frases profundas y un clima íntimo para que esas ideas, firmadas por una figura del jet set habitué de las revistas, lleguen al gran público, con distribución en puestos de diarios. Le seguirá un próximo “Arquitectura vertical”, según anunció.

El empresario Alan Faena presentó un libro que en realidad son dos en uno: “Arquitectura del ser” y “Arquitectura horizontal”. (Foto: Alan Faena).
El empresario Alan Faena presentó un libro que en realidad son dos en uno: “Arquitectura del ser” y “Arquitectura horizontal”. (Foto: Alan Faena).

En la presentación del libro habló con entusiasmo sobre el amor de la familia y de los amigos, y la construcción de los sueños. El tono, por momentos, parecía casi una confesión. Hizo un repaso por la muerte de su padre, Víctor, la pronta llegada al mundo de su hija y los ciclos de una vida que lo vio inventarse y reinventarse. Recordó también el trabajo duro que lo llevó a su primer éxito con la marca Via Vai y reflexionó sobre la transformación de barrios y entornos, en su Buenos Aires querido, en Miami y ahora en New York.

Al contrario de la frase hecha, Faena cree que la obra interesa menos por sí misma que por aquello que hace con nosotros. “Uno piensa que hace la obra, pero en realidad la obra lo hace a uno. Por eso hablo de Arquitectura del ser. La obra, lo que la gente ve, este edificio, no es lo importante. Se trata en realidad de construirse a uno mismo, es pura acción de vivir”, explica a TN.

Para muchos puede resultar sorprendente escuchar a un hombre de éxito hablar de caídas, críticas y debilidad. Sin embargo, Faena le dedica tiempo y páginas a reflexionar sobre el impacto de la incertidumbre. “La debilidad tiene igual importancia que la fortaleza”, dice, y aclara que no se trata, para nada, de lecciones.

“El lugar de debilidad es más interesante porque te conecta más con la gente. Yo no siento ningún triunfo. Sigo con ganas de inventar, conquistar y empezar siempre de cero. Ese es el único lugar al que llegué: ser más humilde y estar más conectado con el otro. Es algo posible, porque todos tuvimos un lugar de paz, un árbol, una abuela amorosa”, sostiene.

Faena comparte cuestiones movilizantes. La gente lo abraza y se alegra de verlo. Hay un afecto genuino que siempre circula a su alrededor, y echa por tierra cualquier supuesta distancia de la celebridad o el poder, del tipo que sea. Lejos de eso, el “arquitecto del ser” irradia esa dulzura campechana y recibe muestras de cariño como cosecha de su apertura y generosidad. Ese tipo de cosas simples, que el dinero no puede comprar, y de las que ahora tiene ganas de hablar. “Tal vez a alguna persona le sirvan estas páginas”, escribe en el preámbulo. “Ya sea para continuar con su modo de vivir o simplemente para afirmarse en las diferencias”.

El nuevo libro Alan Faena: “Arquitectura del ser” y “Arquitectura horizontal”. (Foto: Alan Faena).
El nuevo libro Alan Faena: “Arquitectura del ser” y “Arquitectura horizontal”. (Foto: Alan Faena).

Lautaro González, el artista que realiza una escultura con 30 kilos de papel

Fuente: Diario Norte – Otra de las atracciones que se encuentran en el predio, donde se desarrolla la Bienal del Chaco, son los artistas chaqueños que exponen su arte y lo realizan en vivo.

 Así es el caso de Lautaro González, este joven de 16 años que desde chico viene trabajando en distintos materiales.

Lautaro, en esta ocasión, está creando una obra de gran formato con papel de diario, el cual fue donado por NORTE, aproximadamente 30 kilos serán convertidos en animales que muestran la fauna chaqueña.

El artista está realizando una obra con papel de diario que fue donado por NORTE, 30 kilos se convierten en esculturas de animales.

La misma estará lista para el sábado, a las 10 de la mañana, para que luego los más chicos puedan intervenirla y así armar algo colectivo. Cabe destacar que el final de esta obra será la Casa Museo de Humberto Gómez Lollo, uno de los primeros que confió y lo acompañó.

Desde los cuatro años que Lautaro viene descubriendo el mundo artístico. Su primer material que trabajo fue el barro, luego fue aprendiendo nuevas técnicas y así también otros materiales.

«Mi sueño es poder llevar mi arte por el mundo, dejar mi marca en otros lugares. También es poder hacer una escultura, con materiales resistentes, y poder dejarlas en alguna vereda de nuestra ciudad», explica a NORTE, Lautaro.

Ama Amoedo: cómo compartir un legado entre los artistas

Fuente: Clarín – Amalia Amoedo es mecenas, coleccionista de arte, empresaria y artista. O más sencillamente, “una persona que mira el mundo a través del arte”, según se autodescribe en conversación con Clarín. La elegida del árbol genealógico para llevar el nombre de pila de su abuela, la “dama del cemento”, a modo de honra, y de quien heredó no sólo un legado filantrópico indiscutible sino también el compromiso y la pasión por el arte.

Nació en Buenos Aires, donde se formó en disciplinas como el canto y la danza cuando adolescente, y luego en artes visuales con destacados como Marcia Schwartz, Jorge Gumier Maier, Nicola Costantino y Miguel Harte, entre otros. A su vez, con la curadora Laura Batkis en Historia del Arte.

Coleccionista referente de arte argentino, tanto moderno como contemporáneo, la primera obra que adquirió fue una pintura de Graciela Hasper que le regaló su hermano Alejandro Bengolea cuando tenía 18 años. Expuso sus trabajos como artista visual por primera vez en 1999 en el Centro Cultural Borges, y luego en espacios como el Centro Cultural Recoleta, Palais de Glace, Fundación Proa, Ungallery y el Museo de la Historia del Traje.

Ahora, ¿por qué es actualmente una figura fundamental para el desarrollo, o la subsistencia, del arte visual argentino y sudamericano? Es gracias a su aporte que un gran número de artistas, instituciones y agentes culturales de Argentina y el continente, tienen la oportunidad de producir, exhibir, llevar a cabo sus propuestas y darse a conocer en el mundo. “El arte tiene el poder de unir a las personas”, afirma.

Arte argentino en la mira del mundo

“Uno de los programas dentro de la fundación es el de Apoyo a Exhibiciones. Este año apoyamos la 60° edición de la Bienal de Venecia, titulada Stranieri Ovunque–Foreigners Everywhere (o Extranjeros en Todas Partes), curada por el brasilero Adriano Pedrosa”, cuenta Amoedo. “Esta edición brindó una oportunidad única para promover la presencia de nuestros artistas en la escena internacional”.

Los argentinos que con sus obras integran la mencionada exposición –en la Bienal más antigua e importante del mundo-, tras la selección de Pedrosa –el primer latinoamericano en ocupar este rol en el evento– son: la mendocina Chola Poblete, las salteñas Claudia Alarcón y María Martorell, la santafesina Mariana Telleria, el platense Emilio Pettoruti, la chaqueña Lidy Prati, Juana Elena Diz, Kazuya Sakai y Raquel Forner de Buenos Aires; y los nacionalizados y/o radicados en Argentina Líbero Badíi, Elda Cerrato, Victor Cúnsolo, Juan del Prete, Clorindo Testa, Kim Yun Shin y Bibi Zogbé.

“Me interesan los proyectos que invitan a la reflexión, a la experimentación y presentan un compromiso profundo con la práctica artística”, dice cuando se le pregunta acerca de su criterio de selección.

La Fundación Ama Amoedo –desde la cual en 2021 empezó a oficializar estos apoyos que, según narra, brinda desde hace más de 25 años–, integra un programa de becas que este año, por segundo consecutivo, otorgará 10 de ellas –con $10mil dólares cada una– a artistas, proyectos de arte y compromiso social, publicaciones y organizaciones sin fines de lucro.

Todavía –y hasta el 30 de julio– se puede aplicar a la convocatoria para participar. En 2021, la Fundación le encargó a Edgardo Giménez diseñar su más reciente proyecto: Casa Neptuna. Se trata de un espacio ubicado en medio del bosque y a metros del océano en José Ignacio, Uruguay. De estructura y colores vibrantes que apelan a la paleta pop de Giménez, fue pensado para recibir a artistas de Centro y Sudamérica, el Caribe y la diáspora latinoamericana en FAARA: la emblemática residencia artística de la fundación.

En contraste con la fachada despampanante, el interior de la casa es blanco y minimalista, para “fomentar la concentración”, y funciona como laboratorio de ideas y experimentación. La residencia busca dar tiempo y espacio a los artistas estimulando sus investigaciones, a través también de un plan de actividades y visitas personalizado para cada uno. La fundación cubre los gastos de viaje y otorga a cada artista –de los seis residentes por año– una beca al finalizar el programa. Este año, los elegidos pertenecen a distintos contextos de producción en puntos diversos de las Américas: Alejandro Cesarco (Uruguay), Venuca Evanán (Perú), Dulce Gómez (Venezuela), Nina Kunan (Argentina), Andrés Pereira Paz (Bolivia) y Luiz Roque ( Brasil).

Amoedo fue la primera mujer en presidir la Fundación arteBA en 2020, tras la crisis provocada entre otros factores por la pandemia y, actualmente, integra el Comité Internacional de la feria. Es miembro de la Asociación de Amigos del Moderno del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y del Consejo de Administración de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat. Colaboró en la gestación de más de 50 exhibiciones en la Colección Amalita, en Puerto Madero, de argentinos como Marcelo Pombo, Nicola Constantino, Marcia Schvartz, Luis Felipe Noé y Rómulo Maccio. Como miembro del Consejo, impulsa el área de Acción Social con donaciones a ONGs y distintas instituciones de salud y educación.

Es además miembro del Comité de Adquisiciones del Círculo Internacional de América Latina del Centre Pompidou, París; del Comité del Fondo de Arte Latinoamericano y del Caribe del MoMA, Nueva York; del Comité Internacional y del Consejo Asesor Internacional del Presidente de la Americas Society, Nueva York; y posee una colección propia con más de 450 obras hechas por artistas argentinos y sudamericanos, que presta a exposiciones en todo el mundo, sumando apoyo económico y divulgación

Mari Carmen Ramírez, la curadora que compró la obra

Fuente: Clarín – “El hombre no ha de terminar en la Tierra“, afirma Gyula Kosice en el único número de la revista Arturo, publicado en 1944. Dos años más tarde él empezaría a diseñar uno de sus principales proyectos anticipatorios: la “Ciudad hidroespacial”. Compuesta por maquetas, constelaciones, dibujos y fotomontajes, la obra ocupa ahora un lugar central en la exhibición Kosice Intergláctico.

Entre 2008 y 2009 fue adquirida por el Museo de Bellas Artes de Houston. Cuatro años antes había integrado la exhibición “Ciudad Are” y “Utopia”, que tuvo lugar en el espacio Subsuelo de la Casa de la Cultura. Allí el propio Kosice la armó parcialmente, acompañada de memorias descriptivas, proyectos y detalles. Y ahora vuelve a Malba con mayor relieve y recursos tecnológicos. Así, la seductora puesta en escena cumple por fin con los deseos del artista de llegar a públicos más amplios.

Sin embargo, esta emblemática obra es vivida también por los argentinos con honda melancolía, como algo perdido que pudo ser adquirida por la país, lo cual no ocurrió. De hecho, antes de que fuera adquirida por el Museo de Houston, hubo discusiones en las cuales la “Ciudad hidroespacial” fue ofrecida a diferentes coleccionistas argentinos. Algo parecido sucedió con la colección de arte brasileño de Adolfo Lerner, también adquirida por el Museo de Houston, recuerda hoy Mari Carmen Ramírez, curadora de arte latinoamericano de ese Museo de Texas y también directora del Centro Internacional de las Artes de las Américas (ICAA-MFAH).

Hábitat hidroespacial, maqueta G, de la Ciudad Hidroespacial, ca. 1969. MFAH Hábitat hidroespacial, maqueta G, de la Ciudad Hidroespacial, ca. 1969. MFAH

Nacida en Puerto Rico en 1955, Ramírez se formó en ese singular “Estado asociado” a EE.UU. en medio del Caribe, y se doctoró más tarde en Chicago. Trabajó luego en la Universidad de Texas en Austin, entre 1989 y 2000. Ha sido por más de dos décadas una figura clave en la valoración del arte latinoamericano en los Estados Unidos.

Factótum de la importante incorporación de fondos patrimoniales latinoamericanos a la institución de Houston, ella destaca que además se conservan todas las cartas enviadas a los diversos museos y coleccionistas ofreciendo la colección y que a nadie le interesó.

De todos modos, Ramírez evalúa hoy que esto no necesariamente debe considerarse en términos de pérdida, porque la “Ciudad de hidroespacial” tiene hoy una galería permanente, especialmente dedicada, en el nuevo edificio de arte del siglo XX y XXI del Museo de Houston.

Desde que fue instalada en ese espacio privilegiado la han visto miles de visitantes al año. Y algo más que Ramírez se encarga de destacar: la cantidad de tráfico de Internet e interesados que no son especialistas, historiadores del arte o eruditos que simplemente han descubierto el atractivo de la “Ciudad Hidroespacial” es sorprendente. Se fascinan con ella, escriben blogs y artículos en portales. El efecto ha sido multiplicador.Gyula Kosice y la ciudad hidroespacial, década del 70. Fotógrafo desconocido. MFAHGyula Kosice y la ciudad hidroespacial, década del 70. Fotógrafo desconocido. MFAH

Dice Mari Carmen: “La Argentina tendría que vernos a nosotros como un satélite o un complemento fundamental. Al mismo tiempo, toda la documentación importante sobre la Ciudad hidroespacial está en la red. Está en la plataforma de los documentos del ICAA, el Centro Internacional de las Artes de las Américas. Hay una enormidad de gente que lo visita. Ahora mismo en el museo hay un código QR donde se puede encontrar toda la información disponible. Bocetos, memorias descriptivas, historias sobre la Ciudad Hidroespacial, fotografías, maquetas y fotomontajes. Es decir, con esta tecnología uno puede llevar en su teléfono toda la información referente a esta obra y sus procesos creativos y conceptuales”.

Por otro lado, Ramírez valora muy especialmente la labor educativa y de promoción del revolucionario proyecto de Kosice que se viene llevando adelante desde que la obra llegó a Houston. “Eso eso es algo que al artista le preocupaba mucho. El quería que la Ciudad Hidroespacial estuviera disponible al público y a la gente.”

Amalia Amoedo fue declarada personalidad destacada de la Cultura de Buenos Aires

Fuente: Clarín – Amalia Amoedo de Lafuente fue distinguida “Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires”. El proyecto de ley fue presentado por el diputado Sergio Siciliano (Juntos por el Cambio). El emotivo acto se llevó a cabo durante la tarde-noche del viernes 12 de julio en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña ante una nutrida concurrencia.

Asistieron diversas personalidades del ambiente artístico, político, diplomático y empresarial, como los destacados artistas Marta Minujin, Karina El Azem, Edgardo Giménez, Delia Cancela, Nicola Costantino y Benito Laren; la actriz Graciela Borges; la Ministra de Cultura de Buenos Aires, Gabriela Ricardes; Marc Stanley y Carlos Fernando Enciso Christiansen, embajadores de Estados Unidos y de la República Oriental del Uruguay, respectivamente; Jorge Telerman (director del Teatro Colón); Tulio Andreussi Guzmán (director del Fondo Nacional de las Artes); el diseñador Gino Bogani y el empresario Martín Cabrales, entre otros. También estuvieron familiares, amigos, allegados, artistas de numerosas disciplinas y personalidades de su círculo íntimo.

Filántropa, coleccionista de arte, empresaria y mecenas, Amalia Amoedo, nieta de Amalia Lacroze de Fortabat (1912-2021) -conocida como la “Dama del cemento”-, de quien heredó su nombre de pila, es presidenta y fundadora de la Fundación Amalia Amoedo.

A “Ama” también se la conoce por promover la cultura y el arte argentino en el mundo, y por su injerencia en la cultura local e internacional en el ámbito público-privado, con más de 25 años de apoyo sostenido a artistas de distintas disciplinas, agentes culturales e instituciones locales e internacionales, destacando su pasión y compromiso en el ecosistema de la artes en todas sus expresiones. De hecho, fue la primera mujer en convertirse en presidenta de arteBA en 2020. Actualmente integra Comité Internacional de arteBA y es miembro de la Asociación de Amigos del Moderno del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Clara Muzzio, vicejefa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, abrió el acto con unas sentidas palabras hacia la homenajeada. “Desde la Ciudad queremos acompañar este reconocimiento que el diputado Siciliano estuvo trabajando, reconociendo todo el trabajo que Amalia con una enorme pasión y compromiso que ha hecho por el arte, por la cultura en esta ciudad y en este país. Sos una mujer que lo tenés en la sangre”, ponderó frente a unos 300 presentes.Marta Minujin y Graciela Borges dijeron presente en la legislatura porteña.Marta Minujin y Graciela Borges dijeron presente en la legislatura porteña.

Luego, la ministra de Cultura porteña Gabriela Ricardes continuó con los elogios hacia Amoedo. “Es hermoso ver a tantos amigos, tantos colegas y artistas de diferentes disciplinas reunidos hoy a aquí para celebrar a Amalia. Eso también habla de Amalia, de su visión 360 de la cultura y de su visión holística sobre este mundo público privado de artistas, de ejecuciones», dijo.

“Muchos artistas hablarán ahora, recorriendo el enorme camino que ella hace. Es que Amalia conecta ella con los otros y a la gente entre sí. Eso tiene un valor inestimable: cuando conecta a las personas crea esos puentes y conecta a esa gente que usa esos puentes para crear y generar nuevas epopeyas juntos. Es una forma que a ella le sale muy naturalmente”, destacó Ricardes.

Por su parte, el diputado Siciliano, mentor de este proyecto de ley, también se refirió a la tarea de Amoedo y a su vínculo con el arte. “Hoy es una tarde muy especial que nos convoca para reconocer a Amalia y a todo su trabajo. Quienes transitamos la cultura en la Ciudad de Buenos Aires es natural encontrar no a Amalia pero sí su obra, su mano: por acá pasó Amalia. Sobre todo, en los rincones más pequeños donde justamente ve la obra y la mano de Amalia que ha pasado por ahí”, elogió.

“Además, su obra queda como un legado en la Ciudad de Buenos Aires y también para todos los argentinos”, sentenció Siciliano.

Más voces se sumaron al reconocimiento hacia Amalia Amoedo como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Entre ellas, la directora del Museo Moderno de Buenos Aires, Victoria Noorthoorn.

“Considero fundamental reconocer en primera instancia que se trata de una labor de filantropía y mecenazgo único en nuestro país en el cual es aún un territorio fértil para el desarrollo del filantropía y, por lo tanto, pasional, ‘Ama’ adquiere toda la envergadura por un lado, y el gesto generoso y desinteresado y, por el otro, en el rasgo de ejemplo para tantos otros potenciales mecenas de nuestro país”.

El artista visual Marcelo Pombo también se refirió a la labor de Amalia Amoedo en el ecosistema del arte. «Estoy feliz de contarles que tuve el privilegio de conocerla cuando ella era un sol de tan solo 18 años y yo en los años 90 era un artista joven que la escuchaba».

Es tan distinta a las personas ricas que conozco como yo soy a los pobres. Tuve la suerte de ser testigo de este crecimiento y desarrollo de esta gran coleccionista, artista, promotora y sostén del arte argentino, tarea que en este último tiempo, a través de la Fundación Ama Amoedo, cobra un nuevo impulso al incorporar artistas de toda América Latina”, expresó.

Ama: desde el primer día que te conocí me pareciste diferente a todas las personas. Te amé y te amo incesantemente. Quisiera que esto dure para siempre. Gracias por elegirme en un día tan especial para decir estas palabras”, cerró en medio de un estruendoso aplauso en el Salón Dorado.

Luego, se proyectó un emotivo video con testimonios de quienes compartieron las distintas facetas en la vida de Amalia como artista, coleccionista, filántropa y presidenta de la fundación que lleva su nombre.

Sobresalieron palabras de los artistas Delia Cancela, Edgardo Giménez, Fernanda Laguna, los coleccionistas Alec Oxenford, Ariel Sigaly Nuncia Locatelli de Bulgheroni; Lucrecia Palacios (directora de ejecutiva de arteBA); Laura Batikis y Laura Hakel (curadoras; esta última, curadora de la Fundación Amalia Amoedo); sus amigos personales Martin Viñuales y Fernando Masilorens; Verónica Flom, su hermana Bárbara Bengolea y la actriz Graciela Borges.

Finalmente, las emotivas palabras de Amalia Amoedo. Tras recibir el reconocimiento como Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires, expresó: “Desde hace 28 años el arte llegó a mi vida para quedarse. He tenido la suerte de poder coleccionar y acompañar a muchos artistas, y de apoyar distintas iniciativas, muestras y museos que tanto hacen por la cultura en esta ciudad. Me comprometo a seguir celebrando y promoviendo el arte y la cultura con la misma pasión y dedicación de siempre”.

El arte tiene el poder de unir a las personas y de atravesar fronteras: nos ofrece un espacio para reflexionar y sentir, y es un motor invaluable de educación y pensamiento”, agregó.

Por último, Amalia tampoco se olvidó de su familia: le dedicó esta distinción a su abuela Amalia Lacroze de Fortabat, a sus padres Inés Lafuente y Julio Amoedo y especialmente a los artistas argentinos invocando la famosa expresión “¡Arte! ¡Arte! ¡Arte!” mirándola a los ojos a Marta Minujin, autora de la emblemática frase para cerrar este emotivo encuentro en la Legislatura. Ahora, como personalidad destacada de la Cultura de Buenos Aires.

Del papel al formato digital: tres dibujantes juninenses cuentan las ventajas y los desafíos

Fuente: Diario Democracia – Democracia conversó con artistas locales, quienes se refirieron a los trabajos por computadoras y sus cuidados para no perder la esencia artística. Además, comentaron sus experiencias, entre el dictado de clases, los trabajos freelance y las exposiciones en ferias y muestras.

El dibujo es una expresión artística que se comienza a adquirir a temprana edad. Pero realizar un dibujo en formato digital implica, además de habilidades artísticas, ciertos conocimientos técnicos. Es que, a diferencia del dibujo tradicional en papel, la ilustración digital se lleva a cabo utilizando una tableta gráfica y un lápiz óptico. Además, se requiere un programa de dibujo o una aplicación digital específica.

Ante ese panorama, y a medida que la tecnología avanza, los artistas se enfrentan a la elección de qué método utilizar para expresar su creatividad. Al respecto, Democracia conversó con tres dibujantes juninenses quienes han sabido cómo traspasar los límites del dibujo tradicional y volcarse a lo digital, sin perder la esencia de lo artesanal. 

En el caso de Florencia Paccela, ella comenzó con el dibujo desde muy pequeña, “copiando personajes animados de revistas y luego de historietas, como Patoruzito o Dragon Ball”, según relató. “Tomé clases de dibujo y pintura cuando iba a la escuela y luego en la universidad estudié diseño de historieta y comencé a realizar producciones propias para publicar de manera digital como física”, aseguró.

Para ella, el dibujo, la ilustración y las historietas “son sus hobbies”, porque lo disfruta más de esa manera. “En lo laboral, siempre me he dedicado al diseño gráfico y web”, explicó.

Con llegada de la era digital, los artistas han sido testigos de un salto en las posibilidades creativas. La capacidad de corregir y modificar rápidamente, la variedad de pinceles y efectos digitales, y la posibilidad de compartir y recibir retroalimentación instantánea son solo algunas de las ventajas que la tecnología ofrece.

Sin embargo, es verdad que la elección entre el dibujo tradicional y el digital es una decisión personal y depende del estilo y preferencias de cada artista. En tal sentido, el juninense Esteban Ocampo rememora sus inicios y brinda un consejo para los principiantes. “Yo empecé en el papel y es lo que voy a recomendar. Pero está bueno saber las dos cosas: tener un equilibrio entre ambas opciones. Porque si bien hay muy buena tecnología, que te permite realizar muy buenos trabajos, también está bueno ensuciarse las manos y renegar un poco. Es decir, la responsabilidad de empezar una obra en una hoja y no saber cómo terminará”, resaltó. 

Por su parte, para Blas Rodríguez, alias Bongo, “estar entre las dos vertientes es muy nutritivo también”. “Hasta el día de hoy dibujo, pinto y me gusta ir mezclando; por ahí hacer un dibujo, tirarlo en la computadora, continuarlo ahí y después sacarlo”, remarcó.

Rodríguez cursó sus estudios en la Escuela de Artes Visuales de Mar del Plata “cuando recién comenzaba a incorporarse la computadora en tal área y todo lo digital”. “La promoción anterior no usaban nada de eso, era un trabajo muy a mano; con pinturas, acrílicos. A mí me agarró justo en el quiebre, donde los profesores también estaban aprendiendo sobre eso. Así que hubo mucha exploración y puedo decir que me sirvió muchísimo”, aseguró. 

En ese sentido, Internet también ha cambiado la forma en que nos relacionamos y experimentamos lo artístico; dado que permite el intercambio horizontal de información entre artistas, espacios relacionados al tema, y aquellos interesados por el arte. “El dibujo ya no es algo que está arraigado tanto al museo o a las ferias. O sea, es una parte muy importante, pero también te podés hacer muy reconocido por las redes”, indicó Ocampo. 

Y agregó: “En el taller, con mis alumnos hacemos trabajos relacionados con lo tradicional, es decir, con hoja y lápiz y quizás después lo terminamos en alguna tablet”. 

Sus experiencias con el dibujo

Paccela define su estilo como “expresivo, espontáneo, pero a la vez detallista”. “Me gusta que se note el trazo y la tinta en la hoja”, subrayó. Actualmente está trabajando en una historieta ambientada en Japón medieval. “Allí intervienen samuráis, criaturas del folklore japonés y muchos paisajes naturales”, detalló. 

En el caso de Blas Rodríguez, fue un profesor de la secundaria quien lo condujo a sus futuros estudios, basándose en el interés que, desde chiquito, tenía por el dibujo. “Fue Horacio Alonso, de la Escuela Comercial, quien me abrió los ojos: a mí no me gustaba diseño gráfico, sino más que nada la ilustración’”. 

Así fue que, tras un par de años, se recibió de Ilustrador profesional. “El estudio me sirvió muchísimo porque aprendí de ilustración aplicada, comercial y editorial. Así que me incliné por ese lado”. 

“Tengo un estilo medio pop y un poquito japonés, pero no del lado del manga, sino un japonés más tradicional, más cartoon” explicó. Remarcó, además, que le interesa mucho “la mezcla de estilos y temáticas”. 

Por su parte, tras recibirse en la Escuela de Arte Xul Solar de Junín, Ocampo trabaja, desde hace tiempo, con la manga; un estilo conectado con la animación japonesa. “Manga vendría a ser la historieta. Actualmente estoy dedicado a mis talleres presenciales de dibujo, los cuales están destinados a todas las edades”, relató. 

Junín y el dibujo

Los tres coinciden en que Junín ha sabido brindar espacios e iniciativas artísticas para todas las edades. “Yo pude tomar clases de dibujo y pintura desde los 10 años. Di clases de historietas en Dadá Club de Arte. Presenté mi libro en Tono Local y, además, conocí muchos colegas en la Escuela de Arte”, detalló Paccela.

También destacó la Feria Yeso, “donde conoció y compartió con personas de distintos lugares”. Se trata del evento cultural que reúne a dibujantes, ilustradores, diseñadores y artistas visuales, de todo el país. “La idea surgió luego de ver que había muchos colegas, diseñadores que también estaban interesados en el dibujo y que hacían distintos productos, como una remera y un fanzine”, explicó Rodríguez. 

Según contó, la feria tiene, entre sus reglas, que la mayoría de la producción que cada uno lleve, sea de su propia autoría. “Empezó siendo algo de Junín, pero después creció un montón y se hizo conocida. Así que abrimos una convocatoria, donde de tal día a tal día se manda un proyecto, lo que se quiera presentar, y de ahí hacemos una selección y se arma en base a eso; pero hemos tenido participantes de Mar del Plata, La Plata, Rosario y Capital. Estamos muy contentos”.

Muestra en el MUMA 

Blas Rodríguez presentó ayer su primera muestra individual en el Museo Municipal de Arte “Ángel María de Rosa” (MUMA), situado en Roque Sáenz Peña 141. “Se trata de mi proyecto personal que es Bongolandia, desde donde empecé a armar como una historia, diseñando personajes, y empezando a aplicarlo en diferentes objetos. He diseñado tazas de cerámica y remeras”. 

Bongo nació hace ya 14 años. “Y ahora que cumplí 40 años decidí hacer la muestra con todo lo que he armado durante este tiempo”, indicó.  

Y añadió: “Casi 15 años de bocetos, objetos, productos e ilustraciones estarán expuestos. La muestra permanecerá en el museo durante todo el mes de julio”.

«El arte importa», Éric de Chassey, director del Instituto Nacional de Historia del Arte de Francia

Fuente: Perfil – Éric de Chassey, director del Instituto Nacional de Historia del Arte en Francia, tiene intereses muy diversos, que van desde Nicolas Poussin a la cultura visual del punk de los 70. Nos reunimos con él para hablar de su pasión por las imágenes y por qué necesitamos la historia del arte para entender el mundo.

-¿Qué es la historia del arte y por qué es importante?

-Vivimos rodeados de imágenes, pero para entenderlas, debemos aprender a leerlas. La herramienta más eficaz para comprender en profundidad las que vemos en nuestra vida cotidiana es la historia del arte. Creo que la investigación debe estar siempre conectada con la sociedad, arraigada en el presente. La historia del arte no debe centrarse sólo en los artistas más famosos del pasado, sino también en los menos conocidos o desconocidos, como ha ocurrido con la mayoría de las mujeres artistas. También se deberían incluir imágenes que inicialmente no se consideraban artísticas, como la fotografía de moda. 

-Hablando de mujeres artistas, ¿qué explica su invisibilización histórica?

-La práctica del arte estuvo en gran medida vedada a las mujeres. Las vidas de los artistas de Vasari, el primer texto de la historia del arte occidental, escrito en el siglo XVI incluye a algunas mujeres, pero a menudo eran personajes bastante marginados. Las cosas empezaron a cambiar en el siglo XIX, pero incluso entonces las mujeres solían estar confinadas a géneros menores, como los retratos o las flores. No se les permitía estudiar anatomía humana, por ejemplo. Así que, había pocas, y se les impidió desarrollarse plenamente, lo que redujo aún más el número de creadoras. Además, los prejuicios generalizados sobre el valor de sus obras también hicieron que la mayoría no se conservaran. Los cuadros y las esculturas son frágiles, y si la sociedad no los considera importantes, no se conservan. Debemos ser realistas: no vamos a encontrarnos con un gran tesoro de grandes mujeres artistas de épocas históricas. Nuestro papel como historiadores del arte es examinar las condiciones del pasado, asegurarnos de que estos sistemas de discriminación ya no existan y sacar a la luz a las artistas olvidadas. 

-¿Qué opina del consumo compulsivo de imágenes en Internet? 

-Las redes sociales no son propicias para desarrollar y compartir pensamientos complejos. Intentamos utilizar las plataformas para inspirar a la gente a profundizar. La investigación no consiste en afirmar la verdad e imponer a los demás. Se trata de que las imágenes nos cuestionen y nosotros a ellas. Y queremos que la gente se plantee y responda a esas preguntas por sí misma, no dictarle cómo debe pensar. Lo bueno de las redes sociales es que son una herramienta increíblemente eficaz para compartir imágenes. Pero, como historiador del arte, sé que el impacto de una imagen depende de su materialidad, de aspectos concretos como el tamaño, la escala, la edad, el olor, la ubicación… No vemos sólo con los ojos, sino con todo el cuerpo. 

-¿Por qué razón debería interesarse la gente por la historia del arte? 

-Con demasiada frecuencia, vemos el aprendizaje como algo aburrido, como lo contrario del placer. La verdad es que cuanto más sabemos, más placer experimentamos. La historia del arte nos permite comprender el mundo que vemos, y hacerlo con placer. 

at Galia Loupan