Una escultura ondulante de Pablo Reinoso le pone el toque argentino a la escalera del palacio parisino

Fuente: La Nación – Radicado en Francia hace décadas, el artista fue elegido por el presidente Emmanuel Macron para instalar una obra en el ingreso de la sede de gobierno; “Fleuves de France” es una estructura de hierro de tres toneladas.

Cuando este viernes los 126 jefes de Estado y de gobierno invitados a la inauguración de los Juegos Olímpicos de París lleguen al Elíseo para la recepción oficial, los recibirá, a ambos lados de la escalinata que conduce al interior del palacio, una espectacular obra del artista franco-argentino Pablo Reinoso, Fleuves de France (Ríos de Francia).

Encargada, inaugurada y bautizada este miércoles con ese nombre por el presidente Emmanuel Macron y su esposa Brigitte, la escultura ha cambiado totalmente el aspecto del célebre “perron de l’Elysée” (escalinata del Elíseo), donde los presidentes franceses reciben a sus huéspedes oficiales.

Macron saluda a Reinoso y a los obreros que lo ayudaron con la enorme estructura de hierro en la inauguración de su obra en el Elíseo
Macron saluda a Reinoso y a los obreros que lo ayudaron con la enorme estructura de hierro en la inauguración de su obra en el Elíseo

Si no fuera por las tres toneladas que pesa la obra en su totalidad, nadie podría haber escogido un mejor nombre para esa estructura de hierro, etérea y ondulante, que Pablo Reinoso tenía en la cabeza desde hace años, para remplazar las desangeladas rampas instaladas a ambos lados de la entrada principal de ese palacio, sede de la presidencia francesa, construido en el sigo XVIII, que vio pasar por sus muros seculares desde Madame de Pompadour, pasando por Napoleón Bonaparte y Victor Hugo, hasta el general Charles de Gaulle.

Y que haya sido Reinoso, artista franco-argentino radicado en Francia desde hace décadas, quien fuera escogido para esa obra no es sorprendente pues, desde que el actual mandatario asumió su cargo en 2017, Reinoso se ha convertido en “la estrella del Elíseo”, según tituló con justeza el diario Le Monde.

 Reinoso se ha convertido en “la estrella del Elíseo”, según lo definió el diario Le Monde. (Foto: Rodrigo Reinoso)
Reinoso se ha convertido en “la estrella del Elíseo”, según lo definió el diario Le Monde. (Foto: Rodrigo Reinoso)

Pasando revista a la Guardia Republicana aquel día de mayo, Macron quedó prendado de unas ondas de metal que emergían de los canteros de rosas del Elíseo. Eran Racines de France (Raíces de Francia), dos instalaciones de hierro del mismo estilo que las inauguradas este miércoles en la entrada del palacio, pero que se transforman en bancos, para delicia de aquellos privilegiados que son invitados a disfrutar de ese maravilloso jardín.

“Racines de France”, obra de Pablo Reinoso en los jardines del Palacio del Eliseo en París. (Foto: Rodrigo Reinoso)
“Racines de France”, obra de Pablo Reinoso en los jardines del Palacio del Eliseo en París. (Foto: Rodrigo Reinoso)Gentileza Rodrigo Bueno

Esta vez, Ríos de Francia estará a la vista de todos. Cada vez que un presidente reciba a un huésped de honor en el patio del Elíseo, las dos rampas de Pablo Reinoso aparecerán en la foto. Pero eso no es todo. Porque, con esa contribución -totalmente gratuita, al igual que los bancos- ese apasionado franco-argentino de 69 años, radicado en Francia hace décadas, que huyó de la dictadura cuando tenía 23 años, manifiesta su agradecimiento al país que lo acogió, poniendo el acento en su espíritu fraternal. Un universalismo que, en vez de escoger a un artista exclusivamente francés para ornamentar las puertas mismas del poder supremo, no tiene reparos en preferirle un creador de origen extranjero.

Y esto habla también de Reinoso. Porque el día que instaló sus bancos Racines de France en el jardín del Elíseo -por entonces un simple préstamo al Estado francés, que se convirtió el año pasado en una donación- lo hizo con una condición:

“En mis bancos que se ramifican, esculpí hojas de roble y de olivo, símbolos de la justicia y de la fuerza para la República francesa. Los dibujé con la misma orientación que en mi pasaporte francés, mirando al cielo”, afirmó. En aquel momento Francia acababa de escapar a la eventualidad de un presidente de extrema derecha. Si no hubiera sido así, Racines de France, no se hubieran instalado en ese jardín.

“A mi me encantan. ¿Usted qué opina?”, preguntó a LA NACION una cálida Brigitte Macron, que acompañaba a su marido a inaugurar la obra, con natural informalidad. Segundos antes, el mandatario y su esposa habían felicitado no solo a Reinoso y a su hijo Rodrigo, su mano derecha y también talentoso artista, sino a todo el equipo de instaladores que, con un esfuerzo ciclópeo, terminó esa creación monumental en apenas 40 días.

Esa aventura inverosímil había comenzado hace un año, cuando Reinoso escribió a Macron para informarle que estaba donando al Estado sus bancos Raíces de Francia. “Pareció encantado y me agradeció. El Eliseo me citó de inmediato y tuvimos un par de reuniones con sus servicios para ver a qué cuerpo de Estado se donaba la obra. Porque el Elíseo no posee nada, es todo prestado. Cuando estábamos en ese trámite, me preguntaron más sobre la génesis de la obra”, recuerda Reinoso. Les contestó que tenía una génesis y una continuación.

“Fíjense esas dos rampas. Son un desastre, fuera de norma y peligrosas. Y como vienen los Juegos Paraolímpicos, me parece de terror que eso no esté arreglado”, agregó.

El Elíseo le pidió que enviara algunas ideas. “Y el presidente dijo ‘quiero eso. Hay que hacerlo’”, relata.

Por entonces corría el mes de enero. Y, a pesar de la autorización presidencial, la burocracia demoró las cosas hasta que Reinoso tuvo la idea de recurrir a la primera dama francesa. “Porque la conozco, me cae muy bien, le tengo mucho respeto, y porque se ocupa más de las cosas del Elíseo”, dice.

A Brigitte Macron le pareció “un proyecto espectacular”. Y esa fue la idea que permitió relanzarlo. Pero los sinsabores de Pablo Reinoso recién comenzaban. Porque eso sucedió en vísperas de las elecciones legislativas europeas, en el mes de junio pasado. Y, al recibirlo nuevamente en la sede de la presidencia, el día después que anunciara la disolución de la Asamblea Nacional y elecciones legislativas anticipadas, Emmanuel Macron le pidió en forma irrefutable que la obra estuviera lista para el 26 de julio, día de la inauguración de los Juegos Olímpicos de París.

“Pablo, ese día yo recibo a más de más de 120 jefes de Estado y de gobierno. La obra tiene que estar terminada para entonces”, dijo Macron.

Tomando conciencia de la importancia histórica de esa tarea, Reinoso intentó una broma: “Señor Presidente, usted nos dejó apenas 20 días para pensar en quiénes vamos a votar, a mi me da 40… tengo que considerarme muy afortunado”. Esta tarde, Pablo Reinoso estaba merecidamente feliz.

Una escultora de Letonia obtuvo el primer premio en la Bienal de Chaco mientras que un argentino fue el elegido por el público

Fuente: Infobae – La artista internacional Solveiga Vasiljeva se consagró con su obra “Tiempo”. Es la primera vez que una mujer resulta ganadora. Entre los locales, Luis Bernardi acaparó las preferencias de la gente con su escultura “Simpleza”. Listado de todos los premiados por categorías.

La escultora Solveiga Vasiljeva, de Letonia, se consagró ayer como la ganadora de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco, una cita obligada de la escultura mundial que se realiza cada dos años en Resistencia y en la edición 2024 contó con la participación de 10 escultores de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Kosovo, Letonia, Nueva Zelanda, Perú, Rumanía y Turquía.

El evento, organizado por la Fundación Urunday y el gobierno del Chaco del 13 al 20 de Julio, tuvo lugar en el Parque 2 de Febrero a cielo abierto y convocó a casi un millón de visitantes. A lo largo de esos 7 días, el público también tuvo un rol fundamental al elegir a uno de los ganadores. Este premio lo obtuvo el escultor argentino Luis Bernardi, con su obra “Simpleza”.

Cada una de las obras expuestas fueron las siguientes:

“Simpleza”, de Luis Bernardi (Argentina).

“Multiplicidad”, de Alejandro Mardones Guillen (Chile).

“Habitus, anti habitus”, de Carlos Iglesias Faura (España).

“Obelisco”, de Billy Lee (Estados Unidos).

“Abstracto figurativo”, de Butrint Morina (Kosovo).

El evento, organizado por la Fundación Urunday y el gobierno del Chaco del 13 al 20 de Julio, tuvo lugar en el Parque 2 de Febrero a cielo abiertoEl evento, organizado por la Fundación Urunday y el gobierno del Chaco del 13 al 20 de Julio, tuvo lugar en el Parque 2 de Febrero a cielo abierto

“Tiempo”, de Solveiga Vasiljeva (Letonia).

“Mensaje”, de Anna Korver (Nueva Zelanda).

“Ritmo cósmico”, de Percy Raúl Zorrilla Soto (Perú).

“Reflejo de Luna”, de Bogdan Adrian Lefter (Rumania).

“Escapar”, de Emrah Onal (Turquía).

Todos los premiados:

Primer puesto: “Tiempo”, de Solveiga Vasiljeva (Letonia).

Segundo puesto: “Multiplicidad”, de Alejandro Mardones Guillen (Chile).

Tercer puesto: “Habitus, anti habitus”, de Carlos Iglesias Faura (España).

Premio de los Niños: “Simpleza”, de Luis Bernardi (Argentina).

Premio del Público: “Simpleza”, de Luis Bernardi (Argentina).

La ganadora junto los escultores que ganaron el segundo y tercer puesto. Ellos son Alejandro Mardones, de Chile; y Carlos Iglesias Faura, de EspañaLa ganadora junto los escultores que ganaron el segundo y tercer puesto. Ellos son Alejandro Mardones, de Chile; y Carlos Iglesias Faura, de España

Premio de los Escultores, “Efraín Boglietti”: “Tiempo”, de Solveiga Vasiljeva (Letonia).

Mención Miguel Ángel Fernández”: “Abstracto figurativo”, de Butrint Morina (Kosovo).

Mención de la Universidad Nacional del Nordeste: “Obelisco”, de Billy Lee (Estados Unidos).

Premio de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra): “Reflejo de Luna”, de Bogdan Adrian Lefter (Rumania).

Mención Senador Antonio Rodas”: “Ritmo cósmico”, de Percy Raúl Zorrilla Soto (Perú).

MenciónFEMECHACO”: “Mensaje”, de Anna Korver (Nueva Zelanda).

MenciónAeropuertos Argentina”: “Simpleza”, de Luis Bernardi (Argentina).

La edición de este año contó con la participación de 10 escultores de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Kosovo, Letonia, Nueva Zelanda, Perú, Rumanía y Turquía.La edición de este año contó con la participación de 10 escultores de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Kosovo, Letonia, Nueva Zelanda, Perú, Rumanía y Turquía.

El jurado estuvo conformado por los escultores Carlos Monge, de México; Piotr Twardowski, de Polonia; y el escultor venezolano Ramón Morales Rossi.

En siete días de concurso hubo mucha concentración, trabajo en equipo, solidaridad entre participantes, momentos de emoción y capacitación.

Luego de la entrega de medallas por la participación a todos los escultores internacionales, se transmitió un video creado por el equipo de “Fotogram”, acompañado por la música original de Alejandro Acosta, el compositor oficial de la Bienal del Chaco.

En vivo, junto a su hijo Luis, Alejandro llevó al público de la mano a través de las imágenes de los momentos más especiales vividos en esta Bienal.

El público también juego un papel fundamental ya que eligió a uno de los ganadores. El premio de la gente se lo llevó el argentino Luis BernardiEl público también juego un papel fundamental ya que eligió a uno de los ganadores. El premio de la gente se lo llevó el argentino Luis Bernardi

Luego, el Presidente del Instituto del Cultura del Chaco –Mario Zorrilla- hizo entrega a la Fundación Urunday, de la declaración de interés cultural para la Bienal del Chaco 2026 “RESISTENCIA, LA CIUDAD DE LAS ESCULTURAS” bajo la Resolución 1037.

Otras expresiones culturales, artísticas y de entretenimiento

En torno al eje central de la Bienal que es la escultura, se desarrollaron una gran cantidad de propuestas y actividades [en esta galería de fotos puede apreciarse un panorama de la variada oferta cultural de la Bienal]. La “dimensión artesanía” convocó alrededor de 360 hacedores; la “dimensión académica”, a las miradas teóricas y de debate sobre el arte contemporáneo; la “dimensión escénica”, con espectáculos de teatro, danza y música cada noche en los diferentes escenarios montados en el predio; y la “dimensión musical” con el Festival Filarmónico Juvenil.

Este último acontecimiento, que va por su 5a edición, fue como lo definieron los organizadores, “una joya de quilates”. Consistió en una semana de formación intensiva para músicos y un ciclo de conciertos públicos con la participación de 120 jóvenes del país junto a destacados músicos, profesores y directores de Argentina y diferentes partes del mundo. Fue organizado por la Fundación Pradier – Redes Culturales.

[Con información de Prensa Bienal Chaco]

Bienal de Escultura: “Es una apuesta y una plataforma cultural que nos atraviesa y que nos reúne”

Fuente: Chaco Día por Día – Gustavo Insaurralde, curador y asesor de la Fundación Urunday, de visita en los estudios de CIUDAD TV hizo un repaso sobre la historia del reconocido certamen y los orígenes de Resistencia como la Ciudad de las Esculturas. Además, dio detalles de las novedades de la edición 2024 de este evento internacional que se llevará a cabo en el predio del Domo del Centenario del 13 al 21 de julio. 

“La Bienal de Chaco vino a acrecentar el patrimonio que distingue nuestra capital y que está vinculado directamente con las obras que se producen durante los siete días de concurso”, destacó el curador y asesor de Urunday y destacó que este 2024 participan artistas de diez países, entre ellos Argentina.

“Viene un escultor de Kosovo que tuvo muchos problemas para hacer sus trámites de migración pero, finalmente, estamos todos muy contentos porque puede participar y es un anhelo de él venir al Chaco y a conocer esta Bienal que tiene una trascendencia internacional muy importante”, contó Insaurralde sobre los participantes destacados. 

Además, resaltó la presencia de “un muy joven escultor de Turquía, muy prestigioso en el circuito internacional por su recorrido, que nos va a dejar una gran obra y también artistas de otros países como España”. “Están llegando al país de distintos puntos de América, de Europa, de Asia y el 12 de julio están todos aquí presentes para darle forma a la Bienal del Chaco”.

Resistencia, la Ciudad de las Esculturas

Consultado sobre las primeras obras que fueron emplazadas en nuestra ciudad, el representante de la fundación remarcó que la idea tuvo sus inicios con los hermanos Boglietti y la creación del Fogón de los Arrieros. “Chaco es una provincia muy joven,en el año 57 se convierte en provincia, antes era territorio nacional. Ya vivían aquí en Resistencia Aldo y Efraín Boglietti, dos hermanos rosarinos que llegaron representando a una empresa comercial y vieron que faltaba algo y, en ese algo, ellos decidieron abrir las puertas de su casa con un pizarrón que decía los jueves, café y charlas gratis”, recordó. 

“Y se empezó a nuclear alrededor de la casa de Aldo y Efraín Boglietti, que después se suma Juan de Dios Mena, uno de los escultores pioneros que tiene el Chaco, y luego se decide construir el Fogón de los Arrieros, con ese particular espíritu que tenía Efraín, Aldo y acompañados por Ilda Torres Varela, una gran mujer chaqueña y reconocida a nivel internacional”, apuntó sobre los orígenes del espacio cultural y hoy cargado de patrimonio e historia.

“En ese inicio, el Fogón de los Arrieros impulsó un plan de embellecimiento de la ciudad y en ese plan contemplaba la incorporación de esculturas. Recordemos que el Fogón nucleó a artistas, intelectuales, músicos, escritores, pintores, entonces tenía como una vinculación con el arte directamente y muchos artistas esenciales en la historia del arte de Argentina pasaron por ahí y así es que las primeras cien obras que se emplazan en Resistencia, podemos decir, que están mostrando un panorama de lo que es la escultura argentina”, aseguró.

Destacó que por caminando por la ciudad se “encuentra un bronce, encuentra un cemento, piedras, los distintos materiales y las distintas estéticas que uno puede ver en la escultura argentina. Y eso con el tiempo se complementa con la Bienal del Chaco porque se suma el panorama de la escultórica internacional”. 

“Lo principal que caracteriza a nuestra Bienal es el nivel de organización, los importantes premios que otorga y que la obra se suma al patrimonio que distingue a una ciudad y que forma un museo a cielo abierto”, aseveró Insaurralde y apuntó que Resistencia cuenta con “obras de Lucio Fontana y de Mirko Basandela, que están ubicadas en la vía pública y yara ver obras de esos artistas, en otros lugares del mundo, se tiene que pagar una entrada al Museo Vaticano, por ejemplo, que cuesta unos cuantos euros. Acá son parte de nuestra historia, son parte de nuestra cotidianidad”.

Bienal, edición 2024

Sobre las particularidades del certamen de este 2024, el curador de la fundación organizadora detalló que “se trabaja en metal y todos los escultores reciben la misma cantidad de material, pero lo más interesante es la diversidad de lenguajes y la diversidad de escala en la que, con talento, esos escultores transforman las dos chapas de metal”.

“Además hay una variedad muy grande de escultores y artistas invitados, por ejemplo, Alejandro Arce, que ya está trabajando en arena, Milagro Tejerina, una gran artista argentina, de Jujuy y que viene a la Bienal a hacer una obra textil habitable, que se va a poder atravesar y que hace referencia a uno de los mitos relacionados con el palo borracho, también marcando la impronta de nuestra identidad”, comentó. 

Para Insaurralde, la “Bienal se convirtió en una plataforma cultural que nos convoca y es muy importante marcar que alrededor de este concurso de escultura se potencia básicamente la economía de nuestra provincia. Vamos a tener ese predio, que hoy por hoy llega a 10 hectáreas, transformado en un escenario artístico pero también comercial y académico”. 

“Es una apuesta y una plataforma cultural que nos atraviesa y que nos reúne alrededor de este concurso de escultura. Es un privilegio único, que uno tenga la posibilidad de asistir a ver la transformación de un material que termine siendo una obra de arte, no pasa en muchos lugares y aquí en el Chaco tenemos esa posibilidad”, subrayó.

Por último, recordó que “este año va a ser la primera Bienal en la que las banderas de los países participantes van a flamear frente al David de Miguel Ángel, esa réplica que soñó Fabriciano y que pudimos cumplir y también es un polo cultural que llama al mundo a visitar Resistencia”.

Obras en La Plata: ¿cómo será la restauración de los monumentos de las plazas San Martín e Italia?

Fuente: 0221 – La Municipalidad de La Plata dio a conocer los trabajos que se realizarán para poner en valor los monumentos en las plazas más emblemáticas de la ciudad.

Tras anunciar la puesta en valor de las plazas San Martín e Italia, la Municipalidad de La Plata brindó detalles del proyecto oficial, que incluye la restauración de los distintos monumentos de la ciudad vinculados a acontecimientos y próceres nacionales e internacionales.

Las autoridades municipales informaron que el objetivo de actuación apunta a la preservación, conservación y traslado de monumentos y obras de arte, «concibiendo una necesidad social» en vistas al proyecto de puesta en valor de Plaza San Martín y Plaza Italia.

Al mismo tiempo, remarcaron que»las tareas se realizarán siguiendo los más altos estándares patrimoniales para que la intervención sea completa y no queden elementos ni componentes fuera de la misma». Y agregaron que «los trabajos se desarrollarán en forma respetuosa, de acuerdo a las normas internacionales de actuación sobre bienes».

La restauración de los monumentos de Plaza San Martín

En la plaza que va de 50 a 54 y de 6 a 7, los monumentos a José San Martín, a la ingeniería (Obelisco), Federico Della Croce, Rodolfo Walsh y Alfredo Palacios serán puestos en valor, conservando su posición original en la plaza.

Mientras que el grupo escultórico Los Púgiles, con cada una de las piezas escultóricas (Creugas y Damóxenos), se retirará y trasladará al Pasaje Dardo Rocha luego de su puesta en valor. Además, el monumento y la placa conmemorativa a José Luis Cabezas serán puestos en valor y se reubicarán en el sector sobre esquina 6 y 54, donde se creará un sector dedicado a la memoria y homenaje a la libertad de expresión.

Los monumentos de Plaza San Martín serán restaurados en el marco de las obras que llevará adelante la Municipalidad de La Plata.

Los monumentos de Plaza San Martín serán restaurados en el marco de las obras que llevará adelante la Municipalidad de La Plata.

Por otra parte, el monumento a Abuelas y Madres de Plaza de Mayo será reubicado, posterior a su puesta en valor, en el paseo de las esculturas, frente al pasaje Dardo Rocha.

En tanto que el monumento y la placa conmemorativa a Julio López, el reconocimiento a la lucha contra el cáncer de mama y el monumento de la Cruz Roja, serán retirados y acopiados donde la Comuna considere pertinente a fin de procurar la conservación de su integridad y su relocalización posterior en otros espacios públicos de la ciudad.

¿Qué sucederá con los monumentos de Plaza Italia?

En la emblemática plaza de 7 y 44, el monumento Alla Fratellanza será desmontado cuidadosamente para ser relocalizado en su totalidad en el eje central de la plaza, siendo esta su implantación original, respetando su orientación y posición de origen. Todos los componentes del mismo, incluyendo estatua, columna y piezas de revestimiento del basamento en sus distintos niveles, serán sometidos a tareas de restauración tendientes a su puesta en valor.

También se recolocará la placa conmemorativa histórica de 1895, obsequiada por el gobierno italiano al Municipio en alusión al nombramiento de la plaza. La misma se encuentra actualmente en depósito y también será sometida a tareas de restauración.

El monumento Alla Fratellanza será desmontado para ser relocalizado en el eje central de Plaza Italia.

El monumento Alla Fratellanza será desmontado para ser relocalizado en el eje central de Plaza Italia.

Por otro lado, el monumento «El trabajador» será relocalizado dentro de la nueva propuesta de recorrido escultórico que desarrollara sobre el eje de avenida 7. Su basamento será de nueva factura, ejecutada en mampostería revestida en granito fiamatado y el componente escultórico será restaurado.

El monumento «Inmigrante italiano» se mantendrá en su localización actual, pero su soporte será modificado para adaptarse a la nueva propuesta de intervención. Para ello, se desmontaran basamento, talud y fuente, y se ejecutara una nueva fuente con diseño según plano sobre la que se recolocara la pieza escultórica una vez restaurada.

Por último, la placa en referencia al levantamiento del monumento a don Luis Monteverde respetará su localización actual, incorporándose a la nueva propuesta de intervención.

Marta Minujín presenta “La escultura de los sueños” en el CCK

Fuente: infobae – Esta obra inflable gigantesca e inmersiva, que estuvo el año pasado en Nueva York, está compuesta por dieciséis piezas. Se colocará en la explanada el próximo sábado

La artista pop Marta Minujín inaugurará, el sábado 6, en la explanada del CCK La escultura de los sueños, una obra inflable, que estuvo presente en los paisajes multisensoriales de la frenética Times Square de Nueva York.

La “antiescultura” La escultura de los sueños forma parte de la unión de su último proyecto inspirado en su obra histórica. En ella, la construcción de esculturas y ambientes recorribles a base de colchones de telas fluorescentes genera un dispositivo que promueve una interacción única entre el público, la artista y la obra.

¿Por qué La escultura de los sueños? Minujín explicó que se trata de “un lugar para que el espectador pueda soñar y tener un minuto de paz, de belleza, de color y de vida” dentro de ella.

La obra "La escultura de los sueños" se presentará en la explanada del CCKLa obra «La escultura de los sueños» se presentará en la explanada del CCK

La icónica serie de colchones que Minujín realizó en la década de 1960 marcó la producción artística de aquella época y la de toda su carrera. Colchones retorcidos y pintados con colores vibrantes son expresión del interés vanguardista de Minujín por vincular el arte con la vida, utilizando materiales cotidianos e industriales.

Esta obra gigantesca de nueve metros de altura está compuesta por dieciséis piezas y se plantea como una propuesta inmersiva, en la que los visitantes pueden ingresar y percibir los múltiples colores vibrantes y los sonidos de los pájaros que acompañan el recorrido de los sueños. Se trata de una experiencia que interpela los sentidos y promueve en el espectador una interacción lúdica y onírica, en la que se genera un ambiente sensitivo de ensoñación y fantasía.

Esta obra gigantesca de nueve metros de altura está compuesta por dieciséis piezas y se plantea como una propuesta inmersivaEsta obra gigantesca de nueve metros de altura está compuesta por dieciséis piezas y se plantea como una propuesta inmersiva

Según Minujín, la intención fue construir “un lugar en el que el espectador pueda soñar y tener un minuto de paz, de belleza, de color y de vida”. Así, la artista invita al público al Centro Cultural Kirchner “a susurrar sus esperanzas y deseos en el interior de la escultura, dejando que la obra encarne y reciba simbólicamente sus anhelos”, asegura la gacetilla de prensa.

Fotos: EFE/Sarah Yáñez-Richards

*La obra se puede visitar del sábado 6 al domingo 28 de julio, de 14 a 20 h. No se requiere reserva previa de entradas.

Bienal Internacional de Escultura del Chaco: nueva edición de un certamen único

Fuente: Tiempo Argentino – La nueva edición de la Bienal se presentó ayer en la Casa del Chacho en Buenos Aires. Se realizará en Resistencia, Capital Nacional de la Escultura, del 13 al 21 de julio.

Única en su tipo, la Bienal Internacional de Escultura del Chaco es una propuesta diferente promovida por la Fundación Urunday y el Gobierno de la Provincia del Chaco. Del 13 al 21 de julio competirán  en Resistencia obras de escultores de diversos lugares del mundo y realizarán su obra a la vista del público.

La presentación de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco que se realizó ayer en Buenos Aires  estuvo precedida por otra realizada en Resistencia el 6 de marzo, Día Internacional del Escultor.

En esa oportunidad, se inauguró la reproducción del David de Miguel Ángel autorizada por la UNA  mediante el gemelo digital del calco perteneciente al Museo de la Cárcova.  

De esta forma se concretaba el sueño de Fabriciano Gómez (1944-2021), escultor y fundador de la Fundación Urunduay, quien realizó los primeros concursos de escultura que luego adquirieron la forma de Bienal y que espiraba a que los habitantes de Resistencia pudieran conocer al David de Miguel  Ángel sin tener que viajar a Florencia. El David fue emplazado en el predio de 10 hectáreas destinadas a la Bienal.

Foto: Prensa

Gracias al impulso de Fabriciano Gómez, Resistencia se convirtió en la Capital Nacional de la Escultura ya que tiene más de 600 obras emplazadas en distintos lugares de la ciudad. Dado  que éstas han nacido  a la vista de sus habitantes, son respetadas como objetos de arte que le dan a la ciudad una fisonomía y, en consecuencia, una identidad única. No están rodeadas de rejas y, lejos de lo que sucede  en Buenos Aires, no son vandalizadas, sino que están incorporadas a la vida diaria de Resistencia.

En la presentación de la Bienal realizada en la Casa del Chaco de Buenos Aires se dieron cita tanto embajadores de distintos países y funcionarios gubernamentales como artistas, académicos y prensa nacional e internacional.

Se encontraban presentes, entre otras autoridades,   el gobernador de la provincia del Chaco Leandro Zdero;  el secretario de Turismo, Ambiente y deportes de la Argentina, Daniel Scioli; el presidente la Fundación Urunday José Eidman; la presidenta del Poder Legislativo de la Provincia del Chaco Carmen Delgado, funcionarios provinciales del Ejecutivo, a presidente del Instituto de Turismo , Verónica Mazzaroli y el presidente del Instituto de Cultura del Chaco Mario Zorrilla.

Foto: Prensa

Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2024

Según informaron  las autoridades de la Fundación Urunday , este año participarán de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco  los escultores  Luis Bernardi (Argentina), Alejandro Mardones Guillén (Chile), Carlos Iglesias (España), Billy Lee (Estados Unidos), Butrint Morina (Kosovo), Solveiga Vasiljeva (Letonia) , Anna Corver (Nueva Zelanda), Perci  Raúl Zorrilla Soto (Perú), Bogdam Adrián Lester  (Rumanía) y Emrah Onal (Turquía).

La Bienal contempla, además del certamen de escultura en sí, diversas actividades paralelas como el IX Encuentro de Escritores invitados, el IX Concurso de Escultura para estudiantes de Arte, el  V Congreso Internacional de Artes, el  III Seminario de Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo,el  II Congreso Internacional de Derecho del Arte, el V Festival Filarmónico Juvenil, el VI Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos y el VIII Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios.

Foto: Prensa

El gobernador de Chaco, definió la Bienal como “una mágica expresión de la cultura en nuestra provincia, a la cual invitamos porque para nosotros, la escultura es el alma de nuestra ciudad”. Y agregó, instando a los oyentes a visitarla: “Lo vivirán como un museo a cielo abierto y allí también, podrán experimentar esa sinergia entre la gente y el escultor y ver cómo se va gestando la obra”.

Enfatizó,además,la  importancia que la realización tiene para el turismo. “Influye –dijo- de forma directa e indirecta en el sector gastronómico, hotelero y de las actividades económicas, así como en la actividad cultural y en las múltiples expresiones que se manifiestan ahí”.

También Daniel Scioli destacó la importancia de la Bienal como estímulo turístico.

Foto: Prensa

Dijo Eidman en su discurso: “Vengo a decirles que después de tres décadas y media, a través de la Bienal del Chaco se han emplazado más de 500 esculturas, convirtiendo a Resistencia en un formidable museo al aire libre que atestigua el arte contemporáneo mundial. Pero la magnitud de este acontecimiento fue y es posible gracias a la suma de voluntades. Una conexión plural que involucra pueblo, estado, empresariado, instituciones y amigos que aportan su corazón.  Es, verdaderamente, una causa que nos unifica; una construcción en donde nadie queda afuera”.

Y agregó: “La Bienal Chaco se ha convertido en mucho más que una de las Bienales Internacionales de Escultura más destacadas y respetadas del mundo.  Además de la calidad de los escultores participantes, ofrece la mayor experiencia de arte público en el país, con una diversidad de disciplinas artísticas y una gran presencia de visitantes enriquecida por el turismo internacional”. 

“En su constante evolución, se ha transformado hoy en una Plataforma Colaborativa de Desarrollo Cultural, con impacto económico, educativo y social, muy significativo y benéfico para la comunidad.  Un modelo virtuoso y sustentable, anclado en un Sistema de Gestión que une esfuerzos y voluntades públicas y privadas, tanto a nivel local como nacional e internacional.” 

Finalmente hizo una efusiva invitación a la Bienal: “Tienen que venir a conectar con un pueblo sensible y hospitalario, con un arte originario digno del Museo, con el soporte de un debate intelectual y teórico sobre las artes, con una variedad de expresiones escénicas emocionantes a lo largo de cada jornada, con un río apacible a pocos metros y un sol que vuelve tibio al invierno; y un museo de esculturas a cielo abierto que tiene por fondo los lapachos en flor.”

Y lo cierto es que Resistencia es un verdadero museo a cielo abierto en  el que las esculturas conviven con el paisaje, son parte de él. De esta forma, como lo señaló alguna vez  Eidman a este diario, se democratiza y federaliza el acceso a la cultura y se potencia el desarrollo.  

La Bienal constituye un evento único. Fue distinguida con la licencia Marca País Argentina. Declarada de interés cultural por la Organización de los Estados Americanos y los tres poderes del Estado Nacional.

Además, es reconocida por la Asociación Argentina de Marketing con el Gran Premio Mercurio y por el Rotary Club de Buenos Aires con el premio Sol de Plata. Distinguida por su alto interés artístico y cultural con el auspicio de la Academia Nacional de Bellas Artes y el Fondo Nacional de las Artes.

También es reconocida por la Asociación Argentina de Críticos de Arte con el premio Alfredo Roland a la trayectoria cultural y por la Fundación Konex con el premio Konex a las artes visuales argentinas. Desde el año 1997 cuenta con el auspicio de la UNESCO. Los Procesos de Organización de la Bienal del Chaco están certificados con la Norma internacional de calidad IRAM ISO 9001.

Durante la Bienal pasada, Resistencia recibió más de medio millón de visitantes y se espera que este año la cifra sea superior. Entre las múltiples esculturas se encuentra, tal como mencionó Eidman, la del Perro Fernando, que pertenecía a todos los habitantes de Resistencia.

Era un perro vagabundo que vivió en Resistencia entre1950 y principio de los 60.El 28 de mayo al ser atropellado por un auto.
Según se cuenta, dormía en la recepción de un hotel de la ciudad y almorzaba en  restaurantes distintos de Resistencia.

Sus restos fueron enterrados en la puerta de El fogón de los arrieros y allí se levantó su escultura. Hoy, el lugar se convirtió en una visita obligada para quienes visitan Resistencia.

Luis Battaglia, un arquitecto y escultor mendocino que combina proyectos de lujo con arte popular

Fuente: Diario UNO – Fue parte de la creación del resort Los Chozos, en Alto Agrelo y al mismo tiempo está creando un espacio cultural en Godoy Cruz abierto a la comunidad artística.

El trabajo del arquitecto y artista mendocino Luis Battaglia podría definirse de muchas formas, pero quizás la más cercana definición, fuera la más lejana a aceptar la realidad tal y como esta se presenta.

Es que el artista y creador de innovadoras obras de arquitectura que, sin dejar de ser de lujo, se presentan como un desafío a los materiales convencionales, no quiere ser el mejor en nada. Solamente quiere dejar una huella y que sus creaciones inviten a pensar el mundo de otra manera, a través de las ideas y de las formas.

Cada obra de Battaglia, desde las arquitectónicas, hasta las escultóricas, son una invitación a mirar desde una nueva perspectiva una realidad que parece completamente pensada.

Esta idea fuerza es transversal a todas las creaciones del artista. El metal, el hierro, la totora, podrían convertirse perfectamente en chatarra. Pero en las manos de Battaglia, están listas para resignificarse.

La búsqueda de Battaglia es la de no aceptar la realidad tal como es, sino resignificarla a través del arte.

La búsqueda de Battaglia es la de no aceptar la realidad tal como es, sino resignificarla a través del arte.

Las dos caras de un artista

Un arquitecto de obras de lujo y un escultor que cree y que quiere que el arte esté cerca de la gente. Estas dos caras –y podría decirse que muchas más- conviven en Luis Battaglia.

“Yo estudié arquitectura de grande, comencé la facultad a los 37 años. Esto me sirvió para muchas cosas, principalmente porque es parte de mi búsqueda de supervivencia. Lo que he hecho siempre es tratar de sobrevivir, nunca he tenido esa constancia de hacer siempre lo mismo, no he podido replicar eso. Lo que pasa es que una vez que domino una técnica la descarto”.

En este derrotero, Battaglia el artista, llamó a Battaglia el constructor. En esa fusión nacieron grandes creaciones.

El artista en plena faena creativa

El artista en plena faena creativa

Una de ellas es haber formado parte, junto al artista Sergio Roggerone, de la creación de Los Chozos Wine House, en Alto Agrelo, Luján de Cuyo.

Se trata de un resort de 15 casas de lujo, y un conjunto de glamping ubicados en un terreno de 800 hectáreas que pertenece al grupo Young Woo and Associates, cuyos dueños, en sociedad con el grupo local Armentano, desarrollaron este proyecto.

Battaglia, el arquitecto, destaca la utilización de los materiales y las formas, que remiten a una arquitectura andina, inspirada en viejas culturas nativas.

►TE PUEDE INTERESAR: La viuda de Roberto Rosas abre la casa taller del artista para el turismo de especialidad

La zona de glamping del resort Los Chozos Wines Houses, en Agrelo, Luján de Cuyo. Están cubiertos por un tejido de totora, realizado con una técnica ancestral

La zona de glamping del resort Los Chozos Wines Houses, en Agrelo, Luján de Cuyo. Están cubiertos por un tejido de totora, realizado con una técnica ancestral

En cuanto a los glamping, se trata de una serie de domos para los que también se utilizaron técnicas ancestrales de las comunidades prehispánicas, esta vez involucrando el tejido de totora para la construcción.

El concepto que Battaglia trabajó con Roggerone fue el de esculturas habitables.

En los Chozos se colocaron pisos de cerámica esmaltados, que son obra de Battaglia y luego, Roggerone y el grupo Armentano le propusieron hacer los glamping.

Así se ve el tejido con el que se cubrieron los glamping de Los Chozos.

Así se ve el tejido con el que se cubrieron los glamping de Los Chozos.

Fue una experiencia fabulosa, para mí era un desafío artístico generar estas unidades habitacionales escultóricas. Le estoy muy agradecido a Sergio y a Nicolás (Armentano) , que fueron los que me convocaron para el proyecto

El autor de bajo perfil detrás de obras gigantes

Battaglia es un autor de bajo perfil que realiza obras gigantes. Esta no es una definición poética, sino literal de lo que hace el escultor mendocino.

El espacio de trabajo de Battaglia dentro de su atelier, en donde proyecta y le da forma a sus ideas.

El espacio de trabajo de Battaglia dentro de su atelier, en donde proyecta y le da forma a sus ideas.

Una de sus obras más conocidas y al mismo tiempo, desconocidas, es la escultura que recibe mendocinos y turistas en la entrada al aeropuerto de El Plumerillo, en Las Heras.

La escultura se denomina “Origen” y tiene que ver con representar en una obra toda la matriz productiva de la provincia, que no comienza y termina con la vitivinicultura.

Allí está reflejada la agricultura, la metalmecánica, el petróleo, la minería y hasta se recuperaron cadenas de barcos antiguos para que también cobraran identidad los inmigrantes. Se construyó con materiales reciclados de empresas mendocinas y muestran todo el proceso que tiene la industria provincial.

Todas las obras de Battaglia son conceptuales. Se basan en algo que el artista tiene para decir y para lo que no bastan las palabras.

Todas las obras de Battaglia son conceptuales. Se basan en algo que el artista tiene para decir y para lo que no bastan las palabras.

Es una escultura, literalmente, gigante: está compuesta por 250.000 kilos de hierro, entre todas las piezas que se ensamblaron para construirla y tiene casi 240 metros lineales de recorrido.

Si bien está construida para que se vea a la velocidad que los autos transitan por la ruta, es importante detenerse a analizarla.

Algunas de sus obras, que componen su atelier podrían estar perfectamente en la calle. Es el caso del toro andino (que es parte de otro proyecto que Battaglia prometió contar en un futuro cercano) y otras piezas, que también pueden tener un fin decorativo, como grandes lámparas y portones.

►TE PUEDE INTERESAR: Blanca Sgró de Abal, la verdadera autora de los murales que decoran la cúpula del Pasaje San Martín

Un arte abierto al público

Si bien hay tantas maneras de definir el arte como artistas, críticos y espectadores, existen dos concepciones muy básicas: una tiene que ver con el arte solo reservado para elites exclusivas, que lo colocan en una especie de “salón vip para entendidos”, y otra, que apuesta por un arte popular, que no solo se coloque en un pedestal, sino que esté cerca de la gente.

Un arte cuestionador de las estructuras dadas, que interpele. Un arte para tocar y para transformarse con la comunidad.

En este sentido, Battaglia pensó en abrir su atelier al público y ese es su proyecto en un futuro muy cercano.

Su espacio de trabajo se convertirá en un espacio cultural, sala de exposiciones, y también sumará una propuesta gastronómica tanto para los vecinos de Godoy Cruz, como para quienes se quieran sumar a la experiencia.

El lugar llama la atención inmediatamente que uno pasa por la zona de la calle Paso de los Andes, a la altura de Villa Hipódromo.

Se trata de un inmenso galpón, intervenido por el artista, en el que convivirán sus enormes esculturas –todas ellas conceptuales- con las de artistas que encontrarán un lugar para exponer y vender sus trabajos, al igual que Battaglia.

Si bien Battaglia asegura no

Si bien Battaglia asegura no «comprometerse» del todo con ninguna técnica, muchas de sus esculturas son en base a hierros y metales soldados

El lugar abrirá en los próximos días y mientras se ultiman los detalles, Battaglia se da tiempo y espacio para contar, recibir y comunicar todo lo que casi no le entra en las palabras.

Hay que conocer al artista y a su obra para terminar de entender de qué va este personaje de la cultura mendocina.

Una escena mitológica, un pedido oficial y tres desnudos: la historia de una escultora elogiada y censurada

Fuente: La Nación – Con sus misivas, a principios del siglo pasado la artista replicó las críticas a sus esculturas y a los rumores de amores prohibidos.

Un encargo oficial, una escena mitológica y tres desnudos fueron suficientes para que la carrera completa de la escultora Lola Mora (1867-1936) fuera puesta en tela de juicio. A pesar de su extensa trayectoria, que incluía trabajos en nuestro país y en Europa, la artista fue atacada de forma despiadada por los sectores más conservadores de la sociedad argentina de principios del siglo XX.

¿El motivo? Dolores Candelaria Mora Vega, conocida posteriormente como Lola Mora, realizó junto a sus colaboradores una obra que fue tildada de “indecorosa”. Se trata de la Fuente Monumental Las Nereidas, cuyo emplazamiento original era la Plaza de Mayo, frente a la Catedral Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este conjunto escultórico realizado en mármol de Carrara representa el nacimiento de la diosa Venus, que es asistida y sostenida por dos criaturas mitológicas, las Nereidas, quienes dan nombre a la obra. “Estas ninfas del océano, hijas del dios del mar, Nereo, representan en la mitología griega, además de belleza y seducción, cierta compasión por los navegantes y la humanidad. Completan la fuente tres tritones montados en sus caballos, que emergen del agua”, detallan desde el Ministerio de Cultura de la Nación.

Nacida en la provincia de Tucumán en 1867, Lola Mora era una mujer que siempre se atrevía a dar un paso más y sabía aprovechar las oportunidades que se le presentaban. Comenzó a tomar clases de pintura y dibujo en su provincia, en 1887, con el artista italiano Santiago Falcucci. Su formación, sumada a su habilidad y desenfado a la hora de presentarse, le abrió una posibilidad poco común para las mujeres artistas de su época: fue contratada para retratar a distintas personalidades de la aristocracia tucumana.

La artista Lola Mora mostrando sus hombros; era considerada una transgresión a principios de siglo XX
La artista Lola Mora mostrando sus hombros; era considerada una transgresión a principios de siglo XX

Gracias a esos contactos, Lola Mora comenzó a hacerse un nombre más allá de las fronteras de la provincia y a recibir un sinnúmero de encargos. En 1894 realizó su primera muestra, en la que exhibió varios de los retratos que había pintado hasta el momento. Aprovechando la atención que había recibido por parte del público y la prensa, solicitó una beca para continuar sus estudios en Roma, cuna del arte clásico.

Poco después, cuando la beca le fue otorgada, emprendió viaje al Viejo Continente. Logró que el pintor Francesco Paolo Michetti, quien no aceptaba mujeres en su taller, la tomara como discípula y, gracias a él, conoció al escultor Giulio Monteverde, su gran maestro. El artista era considerado en su momento como “el nuevo Miguel Ángel”, y fue él quien la convenció de que tenía grandes aptitudes para dedicarse a la escultura. En ese taller, Lola Mora cambió para siempre el pincel por el cincel y el martillo.

Mientras su talento y la carrera crecían, también aumentaban, a pasos agigantados, los rumores y prejuicios sobre su vida personal. La artista fue criticada por la ropa que usaba para trabajar (bombacha de campo y camisa) y por ser aceptada en mesas en las que solo se podían sentar hombres. Sus decisiones amorosas eran parte de las habladurías, por ejemplo, la de casarse con Luis Hernández Otero, un hombre 17 años menor que ella. Además, las malas lenguas aseguraban que la escultora habría sido amante del ex presidente Julio Argentino Roca, su principal benefactor.

Los estudios de Lola Mora sobre arte antiguo y neoclásico la llevaron a profundizar en la anatomía del cuerpo humano, conocimientos que acabó por plasmar en la fuente de las Nereidas. “En un principio, la fuente tenía como destino la Plaza de Mayo. El emplazamiento propuesto suscitó un acalorado debate, especialmente por la sensualidad de los desnudos que, por aquel entonces, era motivo de discusión moral. Descartada la ubicación en la plaza porteña, se propusieron el Parque Patricios y el Parque Colón. Este segundo lugar finalmente resultó elegido”, explica el investigador Nicolás Gutiérrez en Legado, la revista del Archivo General de la Nación.

La artista trabajando en su taller de Roma, en 1905
La artista trabajando en su taller de Roma, en 1905AGN

Las crónicas de la época destacan la poca presencia femenina en la fiesta inaugural de la obra, que se realizó el 21 de mayo de 1903, y el ojo crítico con el que muchos miraban los desnudos de las estatuas. El malestar por la presencia de estas figuras fue en aumento y, según señala Gutiérrez: “Los sectores más tradicionales de la sociedad comenzaron a protestar por la sensualidad de los desnudos de la fuente. Las despedidas de soltero solían finalizar con un chapuzón entre tritones y caballos encabritados y las madres preferían que sus hijos miraran hacia otro lado al pasar por el lugar”.

“Por tales motivos –agrega–, quince años después de la inauguración, la Municipalidad de Buenos Aires decretó su traslado. Esto condenaría al ostracismo a la majestuosa creación de la tucumana”. Actualmente, la fuente está ubicada en Costanera Sur (Av. Dr. Tristán Achával Rodríguez 1401) y, desde 1997, es considerada Bien de Interés Histórico Artístico Nacional.

Al enterarse del cambio de locación de su obra, Lola Mora escribió una carta pública en la que expresó su decepción por lo sucedido: “No pretendo descender al terreno de la polémica. Tampoco intento entrar en discusión con ese enemigo invisible y poderoso que es la maledicencia, pero lamento profundamente el espíritu de cierta gente, que la impureza y el sensualismo hayan primado sobre el placer estético de contemplar un desnudo humano, la más maravillosa arquitectura que haya podido crear Dios”.

Continuando con su descargo, la artista añadió: “Cada uno ve en una obra de arte lo que de antemano está en su espíritu. El ángel o el demonio están siempre combatiendo en la mirada del hombre. Yo no he cruzado el océano con el objeto de ofender el pudor de mi pueblo. Lamento profundamente lo que está ocurriendo, pero no advierto en estas expresiones de repudio llamémoslo de alguna manera la voz pura y noble de este pueblo y esa es la que me interesaría oír. De él espero el postrer fallo”.

La famosa fuente de la artista, realizada en mármol de Carrara, representa el nacimiento de la diosa Venus, que es asistida y sostenida por dos criaturas mitológicas, las Nereidas (postal de 1906)
La famosa fuente de la artista, realizada en mármol de Carrara, representa el nacimiento de la diosa Venus, que es asistida y sostenida por dos criaturas mitológicas, las Nereidas (postal de 1906)

Mientras la escultora libraba esta batalla, también comenzó a ser criticada por un grupo de mujeres anarquistas. Ellas no hacían referencia a los desnudos de la fuente, sino que cuestionaban el vínculo que Lola Mora había entablado con ciertos políticos a los que ellas consideraban “conservadores”, como Bartolomé Mitre y Julio Argentino Roca, y con ciertos personajes de la realeza italiana, como Elena de Montenegro y Margarita de Saboya.

A través de un comunicado en el diario La Protesta, ellas habían escrito de forma lapidaria: “Para nosotras, Lola Mora ha muerto. Para los que vieron en ella, cuando desafió con su magnífica fuente, hipócritas rubores de la burguesía bonaerense, una rebelada contra los convencionalismos, Lola Mora también ha muerto”.

Desilusionadas con la escultora, estas mujeres añadieron: “No podemos llorarla, la náusea hace esconder las lágrimas. Es una seducida. El destello de las monedas la arrastrará a un falso culto. (…) Y ha muerto porque ha querido hacer vida de opulencias, de falsos brillos (…) ¡Lola Mora ha muerto! Pobre artista”.

Si bien las críticas fueron moneda corriente en la vida de la escultora, ella también mantuvo lazos de amistad con algunas mujeres que no dudaron en ayudarla en algunos de sus momentos más difíciles. Una de ellas fue la educadora Catalina Jiménez de Ayala, quien se ofreció a prestarle dinero para que pudiera acabar la escultura de Juan Bautista Alberdi, otra de sus obras más importantes.

En 1900, el gobernador de Tucumán Próspero Mena designó una comisión que se encargaría de contactar a la artista, que en ese momento se encontraba en Roma, para invitarla a realizar esta obra. Lola Mora aceptó el encargo y en 1904, cuando ya llevaba cuatro años de trabajo, los pagos por parte de la gobernación comenzaron a espaciarse y luego a retacear. Molesta y preocupada con lo que sucedía, decidió contactarse con el diario El Orden, donde publicaron algunos artículos en los que describían lo que pasaba y destacaban el prestigio que la artista había obtenido durante sus últimos años en Europa.

El retrato de una adelantada a su época
El retrato de una adelantada a su época

Con ánimos de ayudar a destrabar esta injusta situación hizo su aparición Jiménez de Ayala que, además de ser amiga de la escultora, fue una pieza clave de la escena cultural tucumana de la época. A través de una carta difundida también en el diario El Orden, ofreció prestarle dinero de su propio bolsillo a la artista para que terminara la obra. Sin rodeos, la educadora propuso de forma pública: “Querida Lola Mora, me dicen que te encuentras con dificultades para que te paguen el importe de las obras de arte que dejas terminadas en esta ciudad”.

“De mis pequeños ahorros tengo el gusto de ofrecerte la suma de un mil pesos, que están a tu disposición hasta que puedas conseguir el pago de tu trabajo o hasta que tú quieras. Con cariño, te saluda tu amiga Catalina Jiménez de Ayala”. Dicha carta hizo que otros diarios de la época, como El Diario de Buenos Aires y La Provincia, también salieran a denunciar la situación.

¿Quién fue esta mujer que tuvo la audacia de desafiar al gobierno de turno? Jiménez de Ayala era directora de la Escuela Normal de Maestras de Tucumán, un cargo que ocupó durante más de treinta años. También se destacó por ser la profesora más joven del establecimiento al frente de la clase de Pedagogía e Instrucción Moral y Cívica desde su creación, en 1888. Con las ideas claras, la educadora se convirtió en la única representante de su provincia en participar del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, organizado por la Asociación de Universitarias Argentinas en mayo de 1910, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A pesar de las buenas intenciones de su amiga y, tal vez con miedo a sufrir algún tipo de represalia, Lola Mora decidió escribir otra carta pública en la que aclaró que su relación con el gobierno tucumano se encontraba en buenos términos. De todas maneras, convencida del valor artístico y de mercado de sus obras, la escultora aprovechó para defender el cachet que esperaba cobrar y aclaró que se trataba de un precio justo.

"Fuente de las Nereidas", de Lola Mora (Costanera Sur)
«Fuente de las Nereidas», de Lola Mora (Costanera Sur)

“No podría nadie concebir, por ignorante que fuere, que un monumento como el del Sr. Alberdi pueda costar sólo 30 mil pesos. Si no se considera el desprendimiento personal y artístico del autor, cuando tenemos ejemplos tan cerca, como ser la pequeña estatua de la tumba del Sr. Ignacio Colombres, hecha por un artista argentino también y que apenas empezaba, sin ser conocido, que costó 12 mil pesos (…) El monumento del Sr. Hileret cuesta 48 mil pesos, los calcos de bronce de la estatua de San Martín sin ningún mérito artístico ni técnico cuestan a la provincia de Santa Fe 42 mil pesos sin contar los fabulosos precios que han pagado en Buenos Aires por las estatuas de Sarmiento, Belgrano, etc. etc. (…) No me quejo del gobierno ni de nadie porque conozco mi situación. Tengo la más alta satisfacción de haber contribuido a los progresos de mi país como he podido. Es decir, con el trabajo de dos años y medio (en la escultura de Alberdi)”.

La vida de Lola Mora fue diferente a la del promedio de las mujeres de su época. El día en que murió, el 7 de junio de 1936, la prensa se inundó de mensajes para despedirla. Uno de ellos rezaba: “El decidirse por el arte ya había significado una proeza (…) Mujer y escultora parecían términos excluyentes. (Finalmente), los prejuicios cedieron, sobrepujados por la evidencia de su obra”.

Arriesgada, libre, valiente y creativa, la escultora logró hacerse su lugar en una disciplina dominada mayormente por hombres y se convirtió en una de las artistas más renombradas del país. De hecho, cada 17 de noviembre se celebra en la Argentina el Día del Escultor y las Artes Plásticas en conmemoración de su nacimiento.

El «Sol» de Le Parc deslumbra en el aeropuerto de Ezeiza

Fuente: Radio Nacional – En el marco del 75º aniversario de Aeropuertos Argentina 2000, se inaugurará hoy una obra del artista Julio Le Parc, que deslumbrará la terminal internacional de Ezeiza. En diálogo con Nacional, Jorge Rosales, Dir. De Asuntos Corporativos de la compañía, habló sobre esta magnífica obra, que recibirá a los más de treinta mil pasajeros que desfilan por allí cada día. Reproductor de audio

La obra, se trata de una esfera dorada de diez metros de circunferencia. “Es una obra monumental, la más grande que haya hecho Le Parc, uno de los artistas contemporáneos argentinos más reconocido por sus obras de arte cinético”, aseguró Rosales.

Al mismo tiempo, expresó que el artista “ha salido de su paleta tradicional para inspirarse en los enormes ventanales que tiene la terminal, con esta obra que se llama Sol. En contraste con el ventanal y los celestes del cielo se convierte en nuestra bandera Argentina. Es una obra maravillosa que domina toda la terminal y que recibe a los pasajeros que vienen a viajar”.

Para Rosales, el arte es un elemento fundamental. “Aeropuertos Argentina, tiene como uno de los objetivos principales garantizar al pasajero que tenga una muy buena experiencia. Y en esa búsqueda, el arte forma parte esencial de ese objetivo” señaló. Y agregó: “En todo lo que la compañía hace, el arte siempre está presente”.

Llega una nueva edición de “Estatuas Bajo las Estrellas”: una noche de arte, música y gastronomía en el taller de esculturas de la Ciudad

Fuente: Buenos Aires – Los vecinos podrán conocer el trabajo de los restauradores, presenciar espectáculos musicales en vivo, realizarse fotos temáticas, disfrutar de puestos de comida gourmet y mucho más.

Este sábado en el barrio de Palermo, el taller de Monumentos y Obras de Arte (MOA) abrirá sus puertas para que los vecinos puedan conocer en detalle los trabajos de restauración que se realizan en la Ciudad. Con entrada libre y gratuita, el evento se suspende por lluvia.

En conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios Históricos que se celebra el 18 de abril, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana  realizará este sábado 20 de abril de 19 a 23 horas el evento “Estatuas Bajo las Estrellas” edición 2024.

Estatuas Bajo las Estrellas.jpeg

“Invitamos a los vecinos a participar de la tercera edición de este evento cultural que cada vez reúne a más personas interesadas en conocer cómo mantenemos y conservamos nuestro patrimonio artístico. Desde las 19 horas en adelante podrán recorrer el Patio de Esculturas, sus talleres, hablar con los restauradores, escuchar buena música y disfrutar de propuestas gastronómicas de la mano de las ferias de la Ciudad. Será una noche muy especial de encuentro en el espacio público”, expresó Ignacio Baistrocchi, ministro de la cartera. 
 

Estatuas Bajo las Estrellas 2.jpeg

Además, habrá performances de estatuas vivientes y espectáculos de música en vivo en dos escenarios distintos.

Las presentaciones musicales incluyen jazz, rock y funky. Django Sessions se presenta a las 19:00; Willie Roots y Lucho Pellegrini a las 20:00; Todo Aparenta Normal a las 21:00; mientras que el cierre estará a cargo de la Débora Dixon Band a las 22:00 horas.

Estatuas Bajo las Estrellas 3.jpeg

Sobre el MOA (Monumentos y Obras de Arte de la Ciudad)

El MOA -también conocido como “el Hospital de las Estatuas”- es el taller más importante de la Ciudad, que se encarga de preservar y restaurar esculturas centenarias que se encuentran deterioradas; ya sea por el paso del tiempo o por vandalismo. 

En la Ciudad de Buenos Aires hay más de dos mil monumentos entre estatuas, bustos, placas, mástiles, fuentes y monolitos. Para realizar los trabajos, se trasladan las piezas deterioradas hasta los talleres del MOA; las más pequeñas, como los bustos, frisos o jarrones, son tratadas dentro de los talleres, pero otras, de mayores dimensiones, son restauradas al aire libre. Algunos monumentos, debido a su gran tamaño, no pueden ser trasladados y son tratados en el lugar donde están emplazados. Cuando se trata de obras de gran valor cultural, éstas son reemplazadas por réplicas mientras que las originales son conservadas en el Patio de Esculturas del MOA, generando así una suerte de “museo a cielo abierto”.

Estatuas Bajo las Estrellas 1.jpeg

Sobre El Tambito

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana finalizó en 2023 la restauración integral del exterior e interior de El Tambito. El objetivo del proyecto fue, por un lado, conservar el patrimonio y la identidad del edificio y por el otro, recuperar el material original de la fachada. 

Ubicado dentro del Parque 3 de febrero, El Tambito es el único edificio del circuito tanguero de Buenos Aires que queda en pie, con más de 140 años de antigüedad. Originalmente se usaba, durante el día, para vender leche a quienes paseaban por la zona. De noche, se bailaba tango o se escuchaba tocar orquestas. Cambió de nombre varias veces pero fue bautizado como «El Tambito» haciendo alusión a su uso original.

Estatuas Bajo las Estrellas 4.jpeg