El concurso de arte y diseño más importante de Latinoamérica mira hacia el futuro

Fuente: Ámbito – La nueva edición de Arte Único convoca a artistas de toda la región a plasmar en sus obras su visión sobre la construcción de futuro a partir de las diversidades. Estas son las novedades en las categorías, cómo se compone el jurado y hasta cuándo se pueden presentar los trabajos.

Fernet Branca presenta la edición número 16 de Arte Único, el concurso de arte y diseño más importante de Latinoamérica. A partir del 14 de septiembre, y a lo largo de dos meses, artistas de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay podrán mostrar y potenciar su creatividad, y competir por $6 millones en premios. Informate más

Arte Único 2023 se propone como un espacio de expresión personal, abierta a artistas profesionales, amateurs a quienes se vean interpelados para hacerlo por primera vez. Este año, la premisa que guía el certamen es “¿Cómo imaginás el futuro del mundo con diversidad?”. De esta forma, Fernet Branca vuelve a tomar un rol protagónico, en vistas de aquellas temáticas sociales que ya son parte de nuestro presente y aún se están elaborando. La marca pone en valor, una vez más, al arte como catalizador de estas conversaciones.

La nueva edición del certamen fue presentada en un evento conducido por quienes protagonizan la primera mañana de Luzu TV, Diego Leuco y Micaela Vázquez, quienes, además de esta nueva premisa, presentaron otras novedades para este año. A la extensión etaria en la inscripción (mayores de 18 años, sin límite de edad) y la expansión hacia el continente anunciados en 2022, se suman en esta edición la invitación a artistas de Bolivia, y la implementación de nuevas categorías -siendo la más relevante la inclusión de obras sin uso de la iconografía de la marca-.

La diversidad, un valor que se proyecta

“En esta 16ª edición vamos un paso más allá, haciendo de nuestro concurso una oportunidad para hablar de diversidad, un eje transversal hoy en día. Creemos que desarrollar una mirada verdaderamente abierta sobre la diversidad implica una influencia muy positiva en la construcción de nuestro futuro”, mencionó Carolina del Hoyo, directora regional de marketing de Fratelli Branca.

El concurso busca estimular la producción de arte en distintas regiones generando piezas únicas. Es así que el nuevo eje temático que plantea la marca para este año se refleja en nuevas categorías. A la tradicional, con base en la iconografía de la marca -“Legado Branca”-, se suman dos espacios unbranded: “Expresión futura”, y “Arte en movimiento”, la categoría de afiche motion.

“Fernet Branca es un emblema cultural de nuestro país, razón por la cual nos comprometemos activamente en un amplio abanico de ámbitos, el arte entre ellos, con una enorme prioridad para la marca. La expresión artística permite la elaboración y manifestación de inquietudes profundas del ser humano, por lo que acciones de este tipo resultan muy fértiles para habilitar la conversación sobre temas sensibles. Buscamos hacer de Arte Único un espacio que promueva la reflexión y la creatividad, potencie la pluralidad de voces y tienda puentes en nuestra sociedad”, agregó del Hoyo.

Además, esta edición vuelve a contar con el apoyo de la Fundación Cultural Anden 2222, promotora del acceso y la difusión de las artes, a través del apoyo a programas y proyectos que promuevan el arte, la cultura, la educación, la solidaridad y la ciencia. “El arte y Fernet Branca tienen muchas cosas en común: el énfasis en los conceptos de creatividad, originalidad y experimentación.”, mencionó Alfredo Segatori, artista y presidente de la fundación. “El arte es, indiscutiblemente, integración: cuando creamos espacios para incluir a las diversidades a la cadena de valor y producción del arte, las barreras socioculturales quedan atrás”, agregó.

Inscripción y desarrollo

A lo largo de dos meses, quienes deseen participar podrán ingresar a arteunico.com.ar y cargar sus obras. Estas serán evaluadas por un jurado de artistas, con miembros de todos los países participantes: Hernán Berdichevsky y Enrique Longinotti (ARG), Melissa Cronenbold (BOL), Javiera Ortega (CHI), Leda Sostoa (PAR), y Diego Prestes (UY).

La edición repartirá $6 millones de pesos en premios. Quienes ganen, que serán elegidos por la originalidad y compromiso de sus trabajos, serán premiados con $1.500.000 para el primer puesto, $1.000.000 para el segundo y $800.000 para el tercero, en la categoría “Expresión futura”. Además, Fernet Branca reconocerá con $1.500.000 a quien obtenga el primer puesto de la categoría “Arte en movimiento”, mientras que el o la ganadora de “Legado Branca” recibirá un premio de $1.200.000.

A fin de desarrollar y comprender los alcances de la diversidad como eje y su aplicación en el arte, se podrá acceder a un webinar, asincrónico y gratuito, desarrollado junto a Publicitarias.

“Demasiado bueno todo”: premio duplicado y primeras compras en Pinta BAphoto

Fuente: La Nación – En lugar de otorgar una distinción In Situ, como estaba previsto, los coleccionistas Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone doblaron la apuesta y repartieron un millón de pesos entre “Yuyo” Gardiol y Roxana Ramos

La idea original era otorgar un solo premio In Situ no adquisición, creado para “contribuir con la difusión de las prácticas artísticas en todo el país y colaborar con la descentralización de la escena nacional”, como ya hicieron desde su primera edición el año pasado en ferias de varias provincias. Pero duplicarlo, explicó Joaquín Rodriguez, facilitó la decisión. “Era demasiado bueno todo”, agregó Abel Guaglianone, anticuario con medio siglo de experiencia.

"Yuyo" Gardiol con su obra en la galería Crudo
«Yuyo» Gardiol con su obra en la galería CrudoTomás Cuesta – LA NACIÓN

Así, los coleccionistas que hace un tiempo subastaron parte de su colección para apoyar la escena federal decidieron repartir hoy un millón de pesos en Pinta BAphotoentre Judith “Yuyo” Gardiol, artista de Rosario que además es gestora, productora cultural y curadora, y Roxana Ramos, nacida Cafayate y radicada en Salta. Ambas participan de la sección Fuera de Foco, curada por Barbara Golubicki, representadas respectivamente por las galerías Crudo (Rosario/Santa Fe) y Satélite (Córdoba).

Roxana Ramos con su obra en Satélite
Roxana Ramos con su obra en SatéliteTomás Cuesta – LA NACIÓN

Entre las compras anunciadas durante el primer día de apertura al público de la 19ª edición de feria, que se realiza hasta el domingo en La Rural, se contaron tres obras de la serie Eróticas de Oscar Bony, adquiridas por Alec Oxenford en Smart Gallery, y una copia vintage sin título de 1992 deAlejandro Kutopatwa, elegida por Ama Amoedo en Vasari para su colección personal.

Las ganadoras con las curadoras, los impulsores del premio y Diego Costa Peuser, director de Pinta BAphoto
Las ganadoras con las curadoras, los impulsores del premio y Diego Costa Peuser, director de Pinta BAphotoTomás Cuesta – LA NACIÓN

“Es una imagen producida en el contexto de un viaje a París, en un momento en el que rayaba los negativos. Alquiló por una noche una suite en el hotel Le Meurice e hizo una muestra en el cuarto, con una serie de fotos blanco y negro”, explicó Laura Hakel, curadora de la Colección Ama Amoedo.

La obra de Kuropatwa comprada en Vasari por Ama Amoedo
La obra de Kuropatwa comprada en Vasari por Ama AmoedoTomás Cuesta – LA NACIÓN

Para agendar:

Pinta BAphoto en La Rural (Av. Sarmiento 2704), abierta al público hasta el domingo. Sábado, de 14 a 20.30; domingo, de 14 a 20. Entradas: $2500, con 50% de descuento para estudiantes y jubilados y 2×1 con Club LA NACION. Menores de 12 años y personas con discapacidad, gratis.

Para vestir, en 3D o servida al plato: la imagen se expande en Pinta BAphoto

Fuente: La Nación – Los soportes continúan multiplicándose según demuestra la 19ª edición de la feria de fotografía más importante de América Latina, que termina mañana en La Rural

Los platos cuelgan de la pared, como acostumbraban a colgarlos nuestras abuelas para decorar la casa. Solo que estos, creados por Ariana Beilis, muestran la figura de una mujer en poses extrañas, como si buscara representar a una mesa o a una silla. “Fue un proyecto que esta artista de Santa Fe inició en pandemia. Ella siempre trabajó con el cuerpo, y durante la cuarentena decidió apropiarse de la función de los muebles”, explicaron a LA NACION en el stand de Pinta BAphoto donde la representa la galería La Portland, de Entre Ríos.

La instalación de Yuyo Gardiol, con fotografías impresas sobre satén
La instalación de Yuyo Gardiol, con fotografías impresas sobre saténTomás Cuesta – LA NACIÓN

Mostrar la fotografía en relación con otros lenguajes y soportes del arte contemporáneo fue lo que se propuso la curadora Bárbara Golubicki en la sección Fuera de Foco, que tiene a su cargo. Destinada a visibilizar espacios emergentes de las provincias en la feria más importante de fotografía de América Latina, que termina mañana en La Rural, procura disolver los límites de todo tipo para mostrar una imagen “expandida”. Como las de “Yuyo” Gardiol, una de las ganadoras del premio In Situ otorgado ayer, que imprimió sobre satén las fotos que tomó de su propia piel en distintos contextos. El resultado es una poética instalación abstracta, con distintos tonos de rosa.

Obras con realidad aumentada en Ungallery
Obras con realidad aumentada en UngalleryNOELIA MARCIA GUEVARA – AFV

Justo enfrente de esta sección se encuentra el sector editorial curado por Estefanía Papescu, directora de Simetría doméstica. Su colección de unos 150 libros de artistas incluye Cartonero cheto, creado por Julián Desbats con cajas de sushi y ravioles intervenidas, o Benjamin, de Matías Ercole, producido con fotocopias. También se ofrecen allí originales y facsímiles de cuadernos de bocetos de Powerpaola y Gimena Macri.

Por 400 pesos se pueden conseguir stickers realizados por Rocío Pilar de Lara con la técnica experimental film soup
Por 400 pesos se pueden conseguir stickers realizados por Rocío Pilar de Lara con la técnica experimental film soupNOELIA MARCIA GUEVARA – AFV

No hay excusas para quienes disponen de poco presupuesto: en la mesa compartida por Catalina Calvo Doval y Rocío Pilar de Lara y se pueden conseguir desde 400 pesos stickers producidos por esta última con la técnica experimental film soup. “Se sumerge en líquido el negativo, mientras está en el carrete –explica-. En este caso lo dejé durante doce horas en un frasco con bourbon, vinagre de arroz y agua caliente”. Por el mismo precio se ofrecen allí stickers de Calvo Doval con sus propias fotografías y frases de poemas, así como fanzines plegables y origamis creados por De Lara con imágenes de techos impresas en cianotipo.

Impresión lenticular en la tapa del libro de Marcelo Grosman editado por Arta
Impresión lenticular en la tapa del libro de Marcelo Grosman editado por ArtaNOELIA MARCIA GUEVARA – AFV

La impresión lenticular, esa que ofrece ilusión de movimiento y que solía usarse en las reglas escolares, llama la atención desde la tapa del libro de Marcelo Grosman editado por Arta y en tarjetas creadas por Azul Varan que pueden conseguirse por 750 pesos en Kiosco de artistas, la mesa compartida por alumnos de Diana Aisenberg. En esta última, Sofía Papi sorprende con sus fanzines de papel de calco y su oráculo con imágenes de cartas de tarot, realizado en colaboración con Cristy Ala.

Hay que calzarse los anteojos con flitros de colores para ver en 3D las figuras estereoscópicas reunidas por Daniluk en el libro Geometría descriptiva, ofrecido en Espacio Moebius
Hay que calzarse los anteojos con flitros de colores para ver en 3D las figuras estereoscópicas reunidas por Daniluk en el libro Geometría descriptiva, ofrecido en Espacio MoebiusNOELIA MARCIA GUEVARA – AFV

Hay que calzarse los anteojos con flitros de colores para ver en 3D las figuras estereoscópicas reunidas por Daniluk en el libro Geometría descriptiva, ofrecido en la mesa de Espacio Moebius. Su director, Martín Ramón, apeló a la risografía -un sistema de impresión digital de alta velocidad- para crear atractivos fanzines como el de Powerpaola, con fotos de autos abandonados en Buenos Aires. Dentro de la caja del disco de la banda SIMA, proyecto musical de Isol, se encuentran once desplegables con ilustraciones de otros tantos artistas, inspiradas en cada canción.

La instalación de Paulina Scheitlin, realizada con postales de Miramar en baja temporada, en Subsuelo
La instalación de Paulina Scheitlin, realizada con postales de Miramar en baja temporada, en SubsueloNOELIA MARCIA GUEVARA – AFV

El recorrido por la feria ofrece otra sorpresa en la galería rosarina Subsuelo, con las fotografías minúsculas de Cecilia Lenardón que conforman poemas visuales y la instalación de Paulina Scheitlin, realizada con postales de Miramar en baja temporada. También en Ungallery, donde las obras de María Victoria García Valenzuela y de Belén Romero Gunset incluyen realidad aumentada. En Quimera ya se vendieron varias fotografías caladas y convertidas en objetos por Hernán Soriano. Y en Peuser Art Project, dos pañuelos de seda con imágenes sublimadas de Arturo Aguiar.

Los pañuelos de seda con imágenes sublimadas de Arturo Aguiar, en Peuser Art Project
Los pañuelos de seda con imágenes sublimadas de Arturo Aguiar, en Peuser Art Project NOELIA MARCIA GUEVARA – AFV

Justo al lado, en el stand del colectivo Taquicardia representado por Diderot, se exhiben imágenes impresas sobre papel de acuarela, con una original forma de emulsionarlo en forma manual. El belga Pierre Dumont eligió en cambio papel japonés como soporte de sus cianotipos exhibidos en la venezolana Carmen Araujo. Una prueba de que la experimentación no conoce límites ni fronteras.

El belga Pierre Dumont eligió papel japonés como soporte de sus cianotipos exhibidos en la venezolana Carmen Araujo
El belga Pierre Dumont eligió papel japonés como soporte de sus cianotipos exhibidos en la venezolana Carmen AraujoNOELIA MARCIA GUEVARA – AFV

Para agendar:

Pinta BAphoto en La Rural (Av. Sarmiento 2704), abierta al público hasta mañana. Hoy, de 14 a 20.30; domingo, de 14 a 20. Entradas: $2500, con 50% de descuento para estudiantes y jubilados y 2×1 con Club LA NACION. Menores de 12 años y personas con discapacidad, gratis.

La artista Luciana Lamothe representará a la Argentina en la Bienal de Venecia 2024

Fuente: Clarín – Es por su proyecto «Ojalá se derrumben las puertas», que demandará una inversión de 93.537 dólares.Fue elegida entre 65 postulaciones.

Con la instalación Ojalá se derrumben las puertas, Luciana Lamothe representará a la Argentina el año próximo en la 60° Bienal de Arte de Venecia, con la curaduría de Sofía Dourron, anunció este miércoles la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería (DiCul), Paula Vázquez.

En la cita artística más relevante a nivel mundial, la pre-inauguración será del 17 al 19 de abril para artistas, curadores, galeristas, directores de museos, críticos y prensa especializada y se extenderá hasta noviembre para el público general.

El presupuesto de la obra asciende a 93.537 dólares y la artista viajará a producirla un mes y medio antes en el mismo Pabellón Argentino. Vale decir que los costos podrán incrementarse en un continente cuya moneda es el euro, más caro que el dólar, por lo menos en Argentina.

El clima de austeridad en la presentación ante la crítica y la prensa fue notorio. Toda transición política apura decisiones y el cambio que se avecina en la Argentina este año es desconcertante en todos los escenarios. Más en el cultural cuyos tiempos son distintos a la política.

Con una velocidad acorde a estos tiempos electorales, el comité de selección que tenía tiempo de evaluar los proyectos desde el 19 de septiembre hasta octubre (antes de las elecciones generales) se pronunció, por mayoría, a favor de Lamothe a nueve días de cerrada la etapa de presentación de propuestas. Fueron 65 los proyectos al concurso, varios de los cuales fueron de artistas argentinos residentes en el exterior.

El comité estuvo integrado por Diana Saiegh, presidenta del Fondo Nacional de las Artes; Claudia Lamas, subsecretaria de Patrimonio Cultura de Salta; Florencia Battiti, directora ejecutiva del Parque de la Memoria; Mónica Heller, la artista seleccionada para la Bienal de Venecia en 2022; Carina Cagnolo, curadora de Córdoba, y el embajador argentino en Finlandia, Sergio Baur (en representación de Juan Usandivaras, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional). Presididos por Paula Vázquez, directora de la DiCul, recibieron los 65 proyectos hace ocho días y debatieron el martes hasta decidir el nombre de Lamothe.La artista Luciana Lamothe y la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Paula Vázquez.La artista Luciana Lamothe y la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Paula Vázquez.

El jurado, por mayoría, remarcó que la propuesta de Lamothe “destaca la inestabilidad de los elementos que, puestos por la artista en una tensión cercana al límite, muestran a la vez la posibilidad que existe en la alianza y la cooperación como caminos de subsistencia”.

La instalación en madera industrializada contiene lo performativo, tanto en la acción del cuerpo de la artista sobre los materiales, como en la habilitación de recorridos posibles, “que también involucran características esenciales como el peso de los cuerpos que transitan el Pabellón”, según el comité de selección.

No obstante, Lamothe aclaró que no será una obra interactiva, a la que –de acuerdo con el render que se proyectó en loop– es una suerte de rulo abierto, una de las formas características de la obra de la artista, al que podrán entrar los visitantes pero solo en parte.

El concepto de su obra es investigar y trabajar la blandura de los materiales concebidos como duros. Explora las relaciones dialécticas entre su dureza y blandura en relación con su resistencia, así como entre los conceptos de construcción y destrucción.

Una artista internacional

El nombre de Lamothe está ya instalado en la escena del arte a nivel internacional. Como dice una experta del mercado del arte consultada por Clarín Cultura: “La ventaja del mainstream es atravesar todas las ideologías sin dañarlas”. Y es que la obra conceptual de la artista, que ayer se conoció en el render que se proyectó, ofrecerá en Venecia la posibilidad de una conexión física con el visitante o no conectará.

La Bienal de Arte no es un espacio de experimentación. El público no se demora a desentrañar el sentido último de una obra; si no conecta sigue de largo. Eso ha pasado ya con algunos envíos costeados por el Estado argentino.

Varias de las propuestas llegaron del interior y hubo algunos artistas argentinos residentes en el exterior que también enviaron sus proyectos. Esa fue la novedad de la convocatoria de este año: no debían ser solo residentes en el país.

“Estoy super contenta, fue mucho trabajo, puse lo mejor de mí y también mi equipo para ofrecer a mi país un proyecto donde se consolide y se afiance todo el proceso de mi trabajo que vengo desarrollando desde mis comienzos”, dijo Lamothe a la prensa.

La artista, que agradeció a su equipo con el que trabaja hace una década y los nombró a todos, dijo que el título de su obra está tomado de un verso de la poeta Elba Fábregas, poeta y esposa del titiritero y narrador Javier Villafañe y madre de Juano Villafañe, también poeta.

Lamothe estuvo dos veces en el Pabellón Argentino en los Arsenales de Venecia para dos ediciones de la Bienal de Arte y una en la Bienal de Arquitectura. Se trata de un área inmensa e histórica que nuestro país tiene en comodato, de modo que los artistas pueden intervenir con sus obras el espacio pero sin poner un clavo en las paredes o en sus columnas, dado que se trata de una reliquia histórica. Tiene 500 metros cuadrados y se remonta a principios del siglo XIII.

“Cada vez que voy miro todo, el piso, la iluminación, el techo, las paredes, los materiales y sobre todo trabajé en base a los planos que habilitan las bases. El proyecto está pensado en escala y los materiales del Pabellón se incorporan a la obra: el píso y las columnas de cemento, las paredes de ladrillo, las vigas de madera… todo eso está incorporado a la obra. Incluso el desarrollo espacial está ligado al Pabellón. Hay una especie de bosque entre las columnas y las estructuras”, dijo la artista a una pregunta de Clarín Cultura.

Todos los envíos de los países y los trabajos de los artistas invitados por el curador general de la Bienal para el pabellón especial procuran dialogar con el lema “Extranjeros en todas partes» (“Stranieri Ovunque/Foreigners Everywhere), propuesto por Adriano Pedrosa, director artístico del Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), y el primer curador latinoamericano -además de Sudamérica- en alcanzar el relevante cometido de curador general de la edición 2024.

“En mi trabajo pienso mucho en relación a los materiales y como relacionarlos con el cuerpo y la vibración que éstos tienen. Creo que hay una relación de igualdad entre ellos y los cuerpos. Son organismos vivos, en algún sentido. Me cuestiono la blandura y la dureza de los materiales y el sentido que se les da a estos conceptos, vinculados con el patriarcado y al ser femenino”.

Hay una propuesta queer en mi trabajo, dijo Lamothe, a partir de lo que los materiales dicen. También la diversidad sexual está contenida en el concepto de “extranjero” del guión curatorial de Pedrosa.

El proyecto fue pensado para el tránsito y la presencia de visitantes “para generar una posibilidad de estar”. Sus dimensiones son 10 metros de ancho por 20 de largo y 4,5 de altura. No habrá ninguna acción performática como su anterior obra en el Centro Cultural Recoleta. El material es madera industrializada.

Otra artista de Ruth Benzacar

La memoria de inmediato conecta con la galería que representa a Lamothe: Ruth Benzacar, que ya tuvo otros artistas ganadores en Venecia: Adrián Villar Rojas y Mariana Tellería. Y como todo tiene que ver con todo, el curador Pedrosa (director artístico del MASP-Museo de Arte de Sao Paulo), que pasó fugazmente por Buenos Aires en su periplo mundial este año para seleccionar artistas de todos los continentes, es gran amigo de Orly Benzacar desde hace muchos años.

En Buenos Aires, Adriano Pedrosa estuvo en la galería Ruth Benzacar, en Barro y en el Moderno, conforme los puntos que pudo reconstruir Clarín Cultura. En el Museo de Arte Moderno admiró “Pupila”, el trabajo de Eduardo Basualdo. En la galería Barro expuso su interés por el arte indígena y americanista que viene incorporando al MASP con gran éxito de público, y que en buena medida estará presente en la 60 edición de la Bienal de Arte.

La Bienal de Venecia tiene un pabellón exclusivo para los artistas que el curador general selecciona. Allí estará la artista multidisciplinaria mendocina Chola Poblete, elegida por Pedrosa, quien hace dos años en ARCO Madrid tuvo su bautismo monárquico cuando la reina Letizia se detuvo a admirar su trabajo.

Luciana Lamothe exhibe actualmente en el Moderno una gran instalación comisionada por el museo para la exposición “Cien caminos en un solo día”.

Para Adriano Pedrosa, según el texto del curador para la Bienal de Arte, “la figura del extranjero se asocia con el extraño y así la exposición se desarrolla y se centra en la producción de otros temas relacionados: el artista queer, que se ha movido dentro de diferentes sexualidades y géneros, siendo a menudo perseguido o ilegalizado; el artista outsider, que se sitúa en los márgenes del mundo del arte, al igual que el autodidacta y el llamado artista folk; así como el artista indígena, frecuentemente tratado como un extranjero en su propia tierra”.

Para el curador “la producción de estos artistas es el foco principal de esta Bienal y constituye el Núcleo Contemporáneo de la Exposición Internacional, y aunque su trabajo a menudo está informado por sus propias vidas, experiencias, observaciones e historias, también hay quienes profundizan en cuestiones formales con sus propio acento extranjero”.

Lamothe Básico

Luciana Lamothe (Buenos Aires, 1975) trabaja en escultura, performance, activación, dibujo, fotografía y video.

La obra de Lamothe formó parte de la 11va Bienal de Lyon, la 5ta Bienal de Berlín y la 3era Bienal de Montevideo.

Ha exhibido en numerosos espacios internacionales, como Art Basel Miami Beach Meridians; Kunstraum Kreuzberg / Bethanien, Berlín; CGAC, Santiago de Compostela; La Maison Rouge-Fondation Antoine de Galbert, París; Palais de Tokyo, París; Da Maré Museum, Río de Janeiro; Museo del Barrio, Nueva York; MAMBA, Buenos Aires; Fundación PROA, Buenos Aires; MNBA, Buenos Aires.

Fue artista residente en MANA Wynwood, Art Dubai, Air Antwerp y Skowhegan de Maine. fue ganadora del Primer Premio del Lichter Art Award, Frankfurt, el Primer del Premio Itaú Cultural, Buenos Aires, y en el 2011 fue becaria del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires. Durante el 2021 fue artista residente de Atelier NI, Marsella.

En el 2019 recibió la Beca para Artistas otorgada por la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York.

Su trabajo integra importantes colecciones privadas y públicas, tales como: Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), Santiago de Compostela; Fundación Itaú Cultural, Buenos Aires; Museo Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires (MAR), Buenos Aires; Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Castagnino+MACRO), Santa Fe; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Buenos Aires; Museum of Fine Arts (MFA), Texas; 21C Museum Hotels, Kentucky.

Exhiben «100 Corazones de Favaloro» intervenidos en el MALBA

Fuente: Ámbito – La muestra, a beneficio de la Fundación Favaloro, será abierta al público y estará disponible el 30 de septiembre. Las obras fueron realizadas por reconocidas figuras del ámbito del arte, la cultura y el deporte que se sumaron a esta noble causa.

feEn el marco de la celebración del 100° aniversario del nacimiento del médico y científico René G. Favaloro, la Fundación que lleva su nombre presenta una exhibición artística única de 100 corazones intervenidos por 100 artistas plásticos y personalidades destacadas de la industria del arte, la cultura y el deporte como Adolfo Pérez Esquivel, Sergio “el Kun Agüero”, Susana Giménez, Guillermo Francella, Mirtha Legrand, Cynthia Cohen, Milo Locket y Adolfo Cambiaso, entre otros.

“René x100pre en el MALBA-100 Corazones de Favaloro” estará abierta para el público general el próximo 30 de septiembre de 13 a 20 h.

Laura Favaloro, sobrina nieta del reconocido médico, y co-directora ejecutiva de la Fundación Favaloro es la impulsora de la iniciativa: “Estoy profundamente agradecida con las 100 personalidades que pusieron su talento al servicio del arte y la medicina. Las obras son únicas y tienen el sello característico de cada uno de ellos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó estudios que demuestran que el arte es una expresión que colabora en el bienestar integral de las personas. Con los ‘100 corazones de Favaloro’ honramos a mi tío abuelo y apoyamos la fusión de estos dos mundos porque estamos convencidos de su impacto positivo en el cuidado del cuerpo y la mente”, destaca.

Los 100 corazones de yeso, realizados por el artista plástico Leandro Sivori y bajo la curaduría de Larisa Zmud, podrán ser adquiridos por quienes deseen ser embajadores del legado de nuestro héroe argentino.

A partir del 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se podrá acceder al sitio favaloro100.com mediante un catálogo online donde se encuentran todos los corazones exhibidos. Quien desee adquirir uno, deberá registrarse para elegir su obra de arte. Cada corazón se entregará con un certificado de autenticidad y de donación, ya que el monto recaudado será destinado a la Fundación Favaloro para la construcción del nuevo centro ambulatorio que permitirá ampliar la capacidad de atención y brindar servicios de calidad a más pacientes.

Este homenaje al doctor que revolucionó la medicina con la creación del bypass aortocoronario, forma parte de una serie de iniciativas que tuvieron lugar a lo largo del año con la misión de mantener viva la memoria de este héroe.

Al adquirir una entrada, se está colaborando para continuar con el reconocimiento único en honor a un hombre cuyo impacto trasciende fronteras.

La ONU seleccionó la obra de un artista rosarino para exhibirla en Ginebra

Se trata de «Pobreza CEO», de Carlos Clementt que simboliza el grito de protesta contra la teoría económica del derrame. Será exhibida entre el 10 y el 20 de octubre de este año en la sede de Naciones Unidas tras ser elegida entre más de 3.000 obras de todo el mundo.

La obra del artista plástico rosarino, Carlos Clementt, «Pobreza CEO», que simboliza el grito de protesta contra la teoría económica del derrame, será exhibida entre el 10 y el 20 de octubre de este año en la sede de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra (Suiza), tras ser elegida por ese organismo, entre más de 3.000 obras de todo el mundo.

La obra fue seleccionada en la categoría Justicia Económica en el marco de la convocatoria #ImagineEquality, que lanzó el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (Unrisd), al cumplir los 60 años de su fundación.

La convocatoria mundial a los artistas se hizo a través de las redes sociales bajo la consigna «#ImagineEquality: Liberar el poder de la imaginación para crear un mundo mejor», y es la primera vez que un artista plástico de la ciudad de Rosario, es elegido por la ONU, para exponer su arte a nivel internacional.

Del jurado participaron integrantes de la ONU y artistas internacionales y el resultado de la competencia fue anunciado por Unrisd el 18 de septiembre pasado.

La obra

La obra de Clementt consiste en un cuadro de un metro por un metro, hecho sobre chapadur, con collage y técnicas mixtas, que será exhibida en Ginebra del 10 al 20 de agosto del este próximo, según dijo el artista rosarino, de 67 años, a la agencia Télam.

«Mi particularidad es que pinto sobre soportes no convencionales, uso material que voy encontrando en la calle, que otros desechan, lo resignifico y luego convierto en obras de arte», explicó el artista.

La convocatoria de la ONU le llegó hace dos meses «y entonces decidí enviar un cuadro que realicé en el año 2021, inspirado en los Panamá Papers, las denuncias de evasión de impuestos y lavado de dinero«.

Se trata de un cuadro de un metro por un metro hecho sobre chapadur con collage y tcnicas mixtas Foto Sebastin Granata
Se trata de un cuadro de un metro por un metro, hecho sobre chapadur, con collage y técnicas mixtas / Foto: Sebastián Granata.

«Todo eso produjo en mí y en mucha gente una gran indignación y lo terminé plasmando en una obra que denominé «Pobreza CEO», que ahora fue elegida entre más de 3.000 obras de todo el mundo por la ONU», subrayó el artista, al hablar de su obra, una crítica a lo que se conoce como efecto derrame, que propone reducir los impuestos a las empresas y a los sectores más poderosos de la sociedad para estimular la inversión empresarial a corto plazo y beneficiar a la sociedad en general a largo plazo, lo que en la práctica no sucede.

La verdad, no esperaba este reconocimiento internacional y me llena de orgullo que mi obra haya sido elegida entre innumerables pintores y artistas plásticos de Europa, Asia, África y América.Clementt

«La verdad, no esperaba este reconocimiento internacional y me llena de orgullo que mi obra haya sido elegida entre innumerables pintores y artistas plásticos de Europa, Asia, África y América», sostuvo Clementt.

En el centro del cuadro aparece «el rostro distorsionado de una persona gritando» y «ese grito que se puede asociarse al ´Grito de Munch´ -del pintor noruego Edvard Munch- es de indignación, es de protesta por la angustia que provoca esa gran mentira de la ´teoría económica del derrame´», sostuvo.

 Artista Plastico Carlos Clement junto a su obra Foto Sebastin Granata
Artista Plastico Carlos Clement junto a su obra / Foto: Sebastián Granata.

En ese cuadro, él imagina además «un mundo donde la concentración de la riqueza no esté en manos de unos pocos, que los que menos tienen puedan cubrir sus necesidades y no queden mirando el oro que derraman los poderosos», agregó.

Clementt inició su carrera como artista hace 30 años pintando tablas de surf en Brasil y hoy, entre otras actividades, da clases de arteterapia en instituciones que tratan adicciones a las drogas en Rosario.

«Uso el arte para que estas personas con problemas de adicción, empiecen a abrirse y a expresarse», explicó el artista y señaló que las herramientas que utiliza para pintar los cuadros «tampoco son muy convencionales».

«Uso mucho látex que sobra de las pinturas de las casas, empleo espátulas para decorar tortas y las que utilizan los pintores de brocha gorda, además de escobillas para limpiar vidrios», reveló.

En el marco de esta competencia, Argentina y Camerún son los únicos dos países con cuatro artistas seleccionados por el Unrisd.

En el caso de la Argentina, además de Clementt, fueron elegidos en otras categorías, los trabajos de los argentinos Otto Soria, con su obra «Sube baja»; Priscila Freire, con «Hospital cerrado», y Rubén Barrio, con «El grito de la libélula».

La Noche de los Museos 2023: cuándo es y cuáles son los 290 lugares que participan

Fuente: Cronista – Vuelve la Noche de los Museos, el evento cultural más esperado. Uno por uno, los casi 300 museos, espacios culturales y edificios emblemáticos que participan. ¿Cuándo es? ¿Cómo funcionará el transporte y cómo viajar gratis?

Este fin de semana vuelve uno de los eventos culturales más importantes de la Ciudad de Buenos Aires: La Noche de los Museos 2023. Con entrada libre y gratuita, será este sábado 23 de septiembre desde las 19 horas hasta las 2 de la mañana. 

En esta edición, casi 300 museos, espacios culturales y edificios emblemáticos abrirán sus puertas con actividades especiales, exhibiciones, visitas, espectáculos y talleres.

La Noche de los Museos 2023: uno por uno, todos los lugares que participan

La 19° edición se realizará el sábado 23 de septiembre y contará con más de 290 museos y espacios culturales que formarán parte de la programación de la noche más esperada de la cultura en la ciudad.

Toda la programación podrá ser consultada, desde WhatsApp a través de BOTI, el asistente virtual de la Ciudad, 11-5050-0147.

La Noche de los Museos 2023: cuándo es y cuáles son los 290 lugares que participan

A continuación, el listado con los lugares que participan, barrio por barrio:

Comuna 1: Retiro – San Nicolás – Puerto Madero – San Telmo – Montserrat – Constitución

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Biblioteca del Congreso de la Nación – Sala de Lectura PúblicaHipólito Yrigoyen 1750Montserrat
Bolsa de Comercio de Buenos Aires25 de Mayo 305San Nicolás
Botica del Ángel Museo de Arte de la Universidad del SalvadorPres. Luis Sáenz Peña 543Montserrat
Buenos Aires MuseoDefensa 187 / 223Montserrat
Casa de la Cultura (Edificio Ex Diario La Prensa)Av. de Mayo 575Montserrat
Casa de la Provincia de Santa Cruz25 de Mayo 279San Nicolás
Casa del TeatroAv. Santa Fe 1243Retiro
Casa EzeizaDefensa 1179San Telmo
Casa Fernández BlancoHipólito Yrigoyen 1420Montserrat
Casal de Catalunya de Buenos AiresChacabuco 863San Telmo
CCU Paco Urondo – FILO UBA25 de mayo 201San Nicolás
Centro Argentino de IngenierosCerrito 1250Retiro
Centro Cultural BorgesViamonte 525San Nicolás
Centro Cultural Coreano en ArgentinaMaipú 972Retiro
Centro Cultural KirchnerSarmiento 151San Nicolás
Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina MercanteAv. Independencia 611San Telmo
Colección AMALITAOlga Cossettini 141Puerto Madero
Colegio Nacional de Buenos AiresBolívar 263Montserrat
Complejo Histórico Cultural Manzana de las LucesPerú 272 / 222Montserrat
Consejo de la Magistratura de la CabaAv. Julio A. Roca 530Montserrat
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABAAv. Córdoba 1532San Nicolás
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresAv. Belgrano 570Montserrat
Departamento Central de la Policía Federal ArgentinaMoreno 1550Montserrat
DGEARTPerú 374Montserrat
Edificio Guardadostas de la Prefectura Naval ArgentinaMacacha Guemes 30 – Av. Eduardo Madero 235Puerto Madero
El Cultural San MartínSarmiento 1551San Nicolás
El Obrador Centro CreativoBartolomé Mitre 1670San Nicolás
Espacio de Arte – Fundación OSDEArroyo 807Retiro
Espacio patrimonial Catedral al Norte. Escuela Nro 4 D.E.1 Catedral Al Norte «José Manuel Estrada». Asociación Sarmientina.Reconquista 461San Nicolás
Expo Bondis Solidaria 2023Av Belgrano de Bernardo de Irigoyen hasta Balcarce y diagonal Sur de Belgrano hasta Adolfo Alsina monumento J A RocaMontserrat
Feria Artesanal del Parque LezamaBrasil y DefensaSan Telmo
Feria Paseo Diagonal SurAv. Diagonal Sur entre Bolívar y PerúMontserrat
Ferroclub Argentino CDP EscaladaEstación Plaza Constitución, Gral. Hornos 25Constitución
Fundación Santander ArgentinaAv. Paseo Colón 1380San Telmo
Galeria de Arte. Arte en el PasajeLibertad 1240Retiro
Galería del Viejo HotelBalcarce 1053San Telmo
Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados MasonesTte. Gral. Juan Domingo Perón 1242San Nicolás
Historia del Colegio PueyrredonChacabuco 922San Telmo
IBM 100 en CatalinasIng. Enrique Butty 275Retiro
Instituto Nacional de Estudios de Teatro – INETAv. Córdoba 1199Retiro
Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) Museo MurstraAv. Dr. José María Ramos Mejía 1398Retiro
La Morada Cocina Regional – Museo RetroHipólito Yrigoyen 778Montserrat
Legislatura de la Ciudad de Buenos AiresAv. Presidente Julio A. Roca 550 / Perú 160Montserrat
Los Juguetes de TatiBolívar 950 Viejo Mercado de San Telmo. Local Los Juguetes de TatiSan Telmo
MEGA Museo de la Emigración Gallega en la Argentina, Francisco «Paco» LoresChacabuco 955San Telmo
Ministerio de DefensaAzopardo 250Montserrat
MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y MUNTREF Museo de la Inmigración, Sede Hotel de InmigrantesAv. Antártida Argentina s/n, entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus. Ingreso por Apostadero NavalRetiro
Museo AGP – Identidad Portuaria ArgentinaAv. Ramón Castillo 13 (Terminal de Cruceros Quinquela Martin)Retiro
MuseoelangelPeru 555San Telmo
Museo «Vicente López y Planes» de SADAICLavalle 1547San Nicolás
Museo Banco ProvinciaSarmiento 364San Nicolás
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández BlancoSuipacha 1422Retiro
Museo de Arte Moderno de Buenos AiresAv. San Juan 350San Telmo
Museo de La CárcovaAv. España 1701Puerto Madero
Museo de la Historia del TrajeChile 832San Telmo
Museo de la Imaginación y el JuegoAv. de los Italianos 851Puerto Madero
Museo del BicentenarioAv. Paseo Colón 100Montserrat
Museo del HumorAlsina 417Montserrat
Museo Electoral de la Cámara Nacional Electoral25 de mayo 245San Nicolás
Museo Etnográfico «J. B. Ambrosetti»Moreno 350Montserrat
Museo Franciscano Fray José María BottaroAlsina 380Montserrat
Museo Histórico AFIPHipólito Yrigoyen 370 PB / Defensa 192Montserrat
Museo Histórico NacionalDefensa 1600San Telmo
Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolucion de MayoBolívar 65Montserrat
Museo Histórico y Numismático del Banco Central de la República Argentina «Héctor Carlos Janson»San Martín 216San Nicolás
Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación ArgentinaAv. Rivadavia 325San Nicolás
Museo Judío de Buenos AiresLibertad 769San Nicolás
Museo Marítimo «Ing Cerviño» de la Escuela Nacional de NáuticaAv. Antártida Argentina 1535Puerto Madero
Museo MitreSan Martín 336San Nicolás
Museo Nacional de Arte OrientalViamonte 525, 2do piso del CCBorgesSan Nicolás
Museo Nacional FerroviarioAv. del Libertador 405Retiro
Museo Penitenciario Argentino Antonio BallvéHumberto 1° 378San Telmo
Museo Scout NacionalLibertad 1282Retiro
Pabellón de las Bellas Artes – UCAAlicia M. de Justo 1300Puerto Madero
Palacio BaroloHipolito Yrigoyen 1385Montserrat
Palacio de la AduanaAzopardo 350Montserrat
Pasaje 17, Galería de arte de APOC y OspoceBartolomé Mitre 1559San Nicolás
Paseo histórico en los coches La BrugeoiseEstación Perú de la Línea A de subte sentido a San PedritoMontserrat
Radio NacionalMaipú 555San Nicolás
Santa Casa de Ejercicios Espirituales «San Ignacio de Loyola» Fundada por Mama Antula en 1795Av. Independencia 1190Constitución
Servicio Histórico del EjércitoDefensa 628San Telmo
Sitio Arqueológico La CisternaMoreno 550Montserrat
Superintendencia de Administración – Edificio Ex Diario CríticaAv. de Mayo 1330Montserrat
Torre MonumentalAv. Dr. José María Ramos Mejía 1315Retiro
UADE ArtLima 717Montserrat

Comuna 2: Recoleta

Museo o EspacioDirecciónBarrio
«Guillermo Berazategui» Colegio N° 6 D.E. 2°Ecuador 1158Recoleta
Academia Nacional de Medicina de Buenos AiresAv. Las Heras 3092Recoleta
Casa Nacional del BicentenarioRiobamba 985Recoleta
Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)Paraná 1159Recoleta
Centro Cultural RecoletaJunín 1930Recoleta
Colección Entomológica Emile Jean GarcinAyacucho 1680Recoleta
Escuela Normal N°1 «Presidente Roque Sáenz Peña»Av. Córdoba 1951Recoleta
Escuela Superior de Comercio «Carlos Pellegrini»Marcelo T. de Alvear 1851Recoleta
Espacio Nini Marshall. Liceo 1Av. Santa Fé 2778Recoleta
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos AiresAv. Figueroa Alcorta 2263Recoleta
Facultad de Ingeniería UBA – Museo de Ciencia y TécnicaAv. Las Heras 2214Recoleta
Fundación BeethovenAv. Santa Fe 1452Recoleta
Instituto Superior de Tiempo Libre y RecreaciónAv. Santa Fe 2778Recoleta
Museo BorgesAnchorena 1660Recoleta
Museo Casa de Ricardo RojasCharcas 2837Recoleta
Museo de Anatomía J.J.NaónJosé E. Uriburu 951 – 1er. pisoRecoleta
Museo de Arquitectura y Diseño MARQAv. del Libertador 999Recoleta
Museo de Farmacia Dra. Rosa D’Alessio de Carnevale BoninoJunin 956Recoleta
Museo de Farmacobotánica (MFB) Farmacia UBAJunín 956 1er pisoRecoleta
Museo de la Gloria Ajedrecística del Club Argentino de AjedrezParaguay 1858Recoleta
Museo de la Televisión PúblicaAv. Figueroa Alcorta 2977Recoleta
Museo del Holocausto de Buenos AiresMontevideo 919Recoleta
Museo del Hospital de Clínicas «José de San Martín» UBAAv. Córdoba 2351Recoleta
Museo Histórico Hospital Bernardino RivadaviaAv. Las Heras 2670Recoleta
Museo Nacional de Bellas ArtesAv. del Libertador 1473Recoleta
Museo Nacional del GrabadoRiobamba 985 2do pisoRecoleta
Museo Notarial ArgentinoAv. Callao 1540/42Recoleta
Museo Roca Instituto de Investigaciones HistóricasVicente López 2220Recoleta
Museo Xul SolarLaprida 1212Recoleta
Paseo de los Artistas de Recoleta (Juan XXIII)Junín 1849 – Plazoleta Juan XXIIIRecoleta
Paseo del Museo/ Museo de Anatomia de la Facultad de Odontologia .UBAMarcelo T. de Alvear 2142Recoleta
Pinacoteca del Ministerio de Educación de la NaciónPizzurno 935Recoleta
Museo Central de Ciencias MedicasParaguay 2135. 4to pisoRecoleta
La Noche de los Museos 2023: cuándo es y cuáles son los 290 lugares que participan

Comuna 3: Balvanera – San Cristóbal

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Casa Museo Bernardo HoussayViamonte 2790Balvanera
Centro Cultural Rector Ricardo Rojas – UBAAvenida Corrientes 2038/2040Balvanera
Cetba, Centro educativo del Tango de la Ciudad de Buenos AiresAgrelo 3231Balvanera
Congreso de la NaciónAv. Rivadavia 1850Balvanera
ENS N° 8 Presidente Julio A. RocaLa Rioja 1042San Cristóbal
IES N°1 Dra Alicia Moreau de JustoAv. Córdoba 2016Balvanera
Museo Casa Carlos GardelJean Jaures 735Balvanera
Museo de la Deuda Externa Argentina. Sec. de Responsabilidad Social, Emprendedores e Innovación, Facultad de Ciencias Económicas, UBAUriburu 781 1º pisoBalvanera
Museo del Agua y de la Historia Sanitaria – Palacio de las Aguas Corrientes – AySARiobamba 750 1° PisoBalvanera
Museo Histórico de Adultos PresidenteSarmiento 2832Balvanera

Comuna 4: La Boca – Barracas – Parque Patricios – Nueva Pompeya

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Asociación Argentina de Artistas Escultores AADAEAv. Chiclana 3195Parque Patricios
Asociación Sociedad Luz – Universidad PopularSuarez 1301Barracas
Barraca Peña Centro Patrimonio Arqueológico Costero y SubacuáticoAv. Don Pedro de Mendoza 3003La Boca
BarrakeshCalifornia 1672Barracas
Biblioteca BernasconiCatamarca 2100Parque Patricios
Bomberos Voluntarios de La BocaBrandsen 567La Boca
Calle Lanín – espacio de arte a cielo abiertoLanín 33Barracas
Colón FábricaAv. Pedro de Mendoza 2147La Boca
Escuela de comercio N°1 ¨Dr. Joaquín V. González¨Av. Montes de Oca 1356Barracas
ESEA en Artes Visuales «Manuel Belgrano»Wenceslao Villafañe 1342Barracas
Espacio Lezama ArteAv. Martín García 346La Boca
Fundación AndreaniAv. Pedro de Mendoza 1987La Boca
Fundación Naum KnopCatamarca 1747Parque Patricios
Fundación ProaAv. Pedro de Mendoza 1929La Boca
Galería Buenos Aires SurBolivar 1268San Telmo
Gran Galería – Paseo de las ArtesAv. Pedro de Mendoza 650La Boca
Hospital José T BordaDr. Ramón Carrillo 375Barracas
Iglesia Santa LucíaAv. Montes de Oca 550Barracas
Instituto Nacional BrownianoAv. Almirante Brown 401La Boca
Instituto Nueva Pompeya – 125 AniversarioFournier 3157Nueva Pompeya
Memorias de San Juan EvangelistaOlavarría 486La Boca
Museo Benito Quinquela MartínAv. Pedro de Mendoza 1835La Boca
Museo Bernasconi. Primer Museo para la Escuela PrimariaCatamarca 2100Parque Patricios
Museo del Cine Pablo Ducrós HickenCaffarena 51La Boca
Museo Historico de La Boca «Rubén Granara Insúa»Av. Almirante Brown 1399La Boca
Museo Hospital Udaondo (MHU)A. Caseros 2071 2° Piso Pabellón BParque Patricios
Museo MARCO de La BocaAv. Almirante Brown 1031La Boca
RadioBar Buenos AiresWenceslao Villafañe 65La Boca
Reciclaje Electrónico EsquinazoJuan Darquier 981Barracas
Santuario Nuestra Señora del Rosario de Nueva PompeyaAv. Sáenz 1001Nueva Pompeya
Usina del ArteCaffarena 1La Boca
Zero618GalleryAv. Caseros 528Barracas

Comuna 5 | Almagro – Boedo

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Casa Museo Madre EufrasiaHumahuaca 3696Almagro
Club Atlético San Lorenzo de AlmagroAv. La Plata 1782Boedo
Escuela de Cerámica Nro 1Bulnes 45Almagro
Escuela de la JoyaLezica 3955Almagro
Facultad Regional Buenos Aires – Universidad Tecnológica NacionalMedrano 951Almagro
Museo de la Inmigración Calabresa «Pascual Caligiuri»Hipólito Yrigoyen 3950Almagro
Museo del Banco Ciudad «Monte de Piedad»Av. Boedo 870Boedo
Museo del colectivoAv. Boedo, entre Av. Independencia y Av. San juanBoedo
Patrimonio Histórico del ENS 7 «José M. Torres»Av. Corrientes 4261Almagro

Comuna 6: Caballito

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Asociación Argentina Amigos de la AstronomíaAv. Patricias Argentinas 550Caballito
Barbería La ÉpocaNeuquén 761Caballito
Centro Cultural de Jubilados «Nuestra Señora de los Buenos Aires»Paysandú 1221Caballito
Club Ferro Carril OesteFederico García Lorca 350Caballito
Club Italiano Buenos AiresAv. Rivadavia 4731Caballito
Fundación Instituto LeloirAv. Patricias Argentinas 435Caballito
Fundación CaleidoscopioBeauchef 479Caballito
Laboratorio Patrimonial CenteneraDel Barco Centenera 777Caballito
Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia»Av. Ángel Gallardo 490Caballito
Museo de Esculturas Luis PerlottiPujol 644Caballito
Museo «Hipolito Vieytes» de la Escuela de Comercio N° 3Av. Gaona 1502Caballito
Museo Histórico Desiderio DavelAv. Diaz Velez 4821Caballito
Museo Hospital Carlos G. DurandJuan B. Ambrosetti 753Caballito
Museo y Biblioteca Histórica «Dr. Alberto González Varela»Fragata Presidente Sarmiento 541Caballito

Comuna 7: Flores – Parque Chacabuco

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Club Atlético San Lorenzo de Almagro – EstadioAv. Perito Moreno 2145Flores
Museo Barrio de FloresRamón Falcón 2207Flores
Museo de juguetes antiguos SuperBatuquePicheuta 1685Parque Chacabuco
Museo Kim Yun ShinFelipe Vallese 2945, 1er pisoFlores

Comuna 8: Villa Soldati – Villa Riachuelo – Villa Lugano

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Casa de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa RiachueloAquino 5995Villa Lugano
Escuela de Bellas Artes Lola MoraAv. Soldado de la Frontera 5155Villa Lugano

Comuna 9: Liniers – Mataderos – Parque Avellaneda

Museo o EspacioDirecciónBarrio
E. C. Chacra de los RemediosAv. Directorio y Lacarra S/N (Ingreso peatonal)Parque Avellaneda

Comuna 10: Villa Real – Monte Castro – Versalles – Floresta – Vélez Sarsfield – Villa Luro

Museo o EspacioDirecciónBarrio
ESEA AV Rogelio YrurtiaAv. Juan Bautista Alberdi 4139Vélez Sarsfield
Museo de arte cerámico Fernando Arranz / Esea Fernando ArranzAlejandro Magariños Cervantes 5068Villa Luro

Comuna 11: Villa General Mitre – Villa Devoto – Villa del Parque – Villa Santa Rita

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Escuela N° 7 DE 17Juan Agustín García 2755Villa Santa Rita
Museo Dr. Ramón CereijoNogoyá 3045/ 3061Villa del Parque

Comuna 12: Coghlan – Saavedra – Villa Urquiza – Villa Pueyrredón

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Centro Ana Frank Argentina para America LatinaSuperí 2647Coghlan
Grupo Scout N° 348 «Santa Margarita»Deheza 4953Saavedra
Instituto Divina Providencia A-301Arias 2915Saavedra
Padre Antonio de MonterossoRómulo Naón 3250Coghlan
Museo Histórico de Buenos Aires Brigadier Cornelio de SaavedraCrisólogo Larralde 6309Saavedra

Comuna 13; Núñez – Belgrano – Colegiales

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Centro Cultural de la Memoria Haroldo ContiAv. del Libertador 8151Núñez
El Museo Sitio de Memoria ESMAAv. del Libertador 8151Núñez
Espacio Memoria y Derechos Humanos – Ex ESMAAv. del Libertador 8151Núñez
Estudio UmerezArtCenter & BuenosAires fineartsCuba 1930Belgrano
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBAIntendente Güiraldes 2160Núñez
Feria Artesanal y Plástica Manuel BelgranoAv. Juramento 2250Belgrano
Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME)Vuelta de Obligado 2490Belgrano
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Museo Nacional del Hombre3 de febrero 1370Belgrano
ISSA Profesorado Artes Visuales, Música y Educación e ISASJAv. del Libertador 6155 / Av. Olazábal 1440Belgrano
La Escuelita Jardín, Espacio de Educación por el Arte para la Primera InfanciaJorge Newbery 2950Colegiales
Little Cambridge – La Terraza AzulQuesada 1882 1ANúñez
Lomas de Nuñez Upper SchoolArcos 4531Núñez
Museo Archivo Tecno Educativo Lorenzo RaggioAv. del Libertador 8635Núñez
Museo Casa de YrurtiaO’Higgins 2390Belgrano
Museo de Arte Español Enrique LarretaJuramento 2291Belgrano
Museo de Maquetas de la FADU UBA – MumaFADU, UBA, Pabellón 3, Ciudad UniversitariaNúñez
Museo Histórico SarmientoCuba 2079Belgrano
Museo Malvinas e Islas del Atlántico SurSantiago Calzadilla 1301Núñez
Museo RiverFigueroa Alcorta 7597Belgrano
UADE Sede Belgrano11 de Septiembre de 1888 N° 1990Belgrano

Comuna 14: Palermo

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Asociación Cultural Armenia. Espacio de Arte.Armenia 1366Palermo
Casa Museo de la Fundación Alfredo L. PalaciosCharcas 4741Palermo
Centro Cultural de la Ciencia (C3)Godoy Cruz 2270Palermo
Centro Cultural El DonnGuemes 3825Palermo
Centro Cultural «Jóvenes por la Igualdad»Gascón 1474Palermo
Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en ArgentinaTagle y Av. del Libertador. Ingreso por Plaza República de ChilePalermo
Centro Cultural Turco Yunus Emre3 de febrero 1365Palermo
Club de PescadoresAv. Rafael Obligado y Sarmiento, Costanera NortePalermo
Colegio N°4 DE 9 Nicolás AvellanedaEl Salvador 5528Palermo
CSC – CIBION (CONICET)Godoy Cruz 2390Palermo
Facultad de Ingeniería del Ejército «Grl Div Manuel Nicolás Savio» FIEAv. Cabildo 15Palermo
Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA – MPSP – CONICET)Godoy Cruz 2270Palermo
Instituto Nacional BelgranianoAv. Int. Bullrich 481Palermo
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón – Museo EvitaLafinur 2988Palermo
Instituto Nacional SanmartinianoMariscal Ramón Castilla 2752Palermo
MalbaAv. Figueroa Alcorta 3415Palermo
Margian GaleríaGral. Manuel N. Savio 418Palermo
Montecarlo Bar NotableParaguay 5499Palermo
Mundo GeaAv. General Las Heras 4159Palermo
Museo de Arte Popular José HernándezAv. del Libertador 2373Palermo
Museo de Artes Plásticas Eduardo SívoriAv. Infanta Isabel 555Palermo
Museo de los PatriciosAv. Int. Bullrich 481Palermo
Museo Nacional de Arte DecorativoAv. del Libertador 1902Palermo
Planetario de Buenos Aires «Galileo Galilei»Avenida Figueroa Alcorta y Avenida SarmientoPalermo
Unión de los Polacos en la República ArgentinaJorge Luis Borges 2076Palermo

Comuna 15: Chacarita – Villa Crespo – La Paternal – Villa Ortúzar – Agronomía – Parque Chas

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Dirección General de Competencias Comunales y TalleresAv. Dorrego 690Chacarita
El Local La MaldonadoJuan B Justo 4328La Paternal
Maestro Scout Carlos GiambastianiAv. Beiro 2300Agronomía
Museo de Anatomía Veterinaria «Profesor Dr. Luis Van de Pas»Av. Chorroarín 280Agronomía
Museo SimikAv. Federico Lacroze 3901Chacarita
Tren Histórico a vaporAv. Federico Lacroze 4093Chacarita
La Noche de los Museos 2023: cuándo es y cuáles son los 290 lugares que participan

Noche de los Museos 2023: ¿cómo funcionará el transporte y cómo viajar gratis?

Los transportes se suman a La Noche de los Museos 2023 para que el público pueda trasladarse por toda la Ciudad de Buenos Aires. 

Vecinos y turistas van a poder acercarse en subtes (todas las líneas y el Premetro desde las 18 hasta el cierre del servicio) y colectivos, de manera gratuita, mostrando el «pase libre» que se descarga de BOTI.

Cinco galerías argentinas participarán de Art Basel Miami en diciembre

Fuente: Telam – El evento albergará a 277 galerías de 33 países y tendrá la participación de las argentinas Barro, Benzacar, Jorge Mara La Ruche, Isla Flotante y Rolf Art, entre

La feria Art Basel Miami, que se realiza del 6 al 10 de diciembre en esa ciudad estadounidense y es considerada uno de los eventos más destacados del calendario cultural a nivel mundial, tendrá una destacada presencia argentina con la participación de cinco galerías de Buenos Aires: Barro, Benzacar, Jorge Mara La Ruche, Isla Flotante y Rolf Art.

Art Basel Miami Beach albergará a 277 galerías de 33 países y «dos tercios de los expositores provienen de América del Norte y América el Sur», señalaron los organizadores en un comunicado, en referencia a la importante presencia latinoamericana.

Destaca la representación argentina que, si bien en 2022 tuvo siete galerías, en esta edición -con cinco stands- sigue siendo una de las presencias más fuertes de América Latina, detrás de Brasil y México y de, por supuesto, el anfitrión Estados Unidos.

En la sección principal de la feria, en el Centro de Convenciones de Miami Beach (MBCC), entre 222 de las galerías más importantes del mundo, estarán las porteñas Barro, Benzacar y Jorge Mara La Ruche.

La galería Ruth Benzacar presentará un potente proyecto conjunto de dos artistas rosarinos de su staff, Adrián Villar Rojas y de Mariana Telleria, con una trayectoria que incluye, en ambos casos, haber representado a la Argentina en la Bienal de Venecia. Juntos -además de ser amigos- ya habían trabajado para una muestra en el macro de Rosario (su ciudad natal) en 2021 y para «El fin de la imaginación», una instalación a gran escala para The Bass Museum of Art de Miami, en 2022.

En tanto, Barro, la galería de La Boca dirá presente una vez más en el sector principal de la feria, en un stand donde se verán trabajos de Lucrecia Lionti, Matías Duville, Mondongo y Joaquín Boz, confirmó a Télam el director de la galería Nahuel Ortiz Vidal sobre este grupo de artistas que han marcado una buena edición en cuanto a ventas en la reciente feria Arteba.

Obras de Sarah Grilo, Kazuya Sakai, León Ferrari, Juan Battle Planas y Eduardo Stupía serán de la partida en la galería Jorge Mara – La Ruche, confirmaron desde ese espacio de arte a Télam. Pero además, se exhibirán dibujos de Roberto Aizenberg en Kabinett, una sección fundamental de Basel Miami donde las galerías presentan espacios curados y concisos dentro de su propio stand, con trabajos de importancia histórica.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

La sección principal buscará brindar «una panorámica excepcional de los artistas, galerías y nuevas perspectivas de la región y más allá», indicaron los organizadores de la feria que albergará obras en todos los medios -pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, fotografías, videos y obras digitales- producidas por artistas, desde pioneros de principios del siglo XX hasta exponentes contemporáneos.

Son un total de 24 las galerías las que participarán por primera vez en la historia de esta feria, provenientes de Francia, Estados Unidos, Brasil, Egipto, Islandia, Filipinas, Canadá y Polonia, y que tendrá por extensión a expositores llegados desde América del Norte, América del Sur, Europa, Asia y África.

También en la sección principal, como parte de la propuesta de dos galerías de París y San Francisco que compartirán stand -Minsky y Weinstein Gallery, respectivamente- se verá una exposición individual de la surrealista argentina Leonor Fini (1907-1996), que incluye pinturas, dibujos nunca antes exhibidos de decorados de teatro y una selección de esculturas que incluyen máscaras de baile de disfraces.

Una de las secciones especiales de la feria, «Survey», reunirá a 17 galerías internacionales que destacan prácticas artísticas de relevancia histórica, con obras creadas antes del año 2000: es allí donde se verá, presentada por la argentina Rolf Art, una exhibición tributo a Liliana Maresca (1951-1994), a poco de cumplirse el 30 aniversario de su muerte. Maresca fue una figura clave que participó en la escena artística desde principios de los 80, protagonizando la entusiasta bohemia juvenil que detonó Buenos Aires desde los primeros años de la democracia convirtiéndose rápidamente en una figura de inflexión, que inició y desarrolló muchas de las vanguardias que caracterizan el arte de los 90. Fue una de las primeras mujeres en contraer y morir de sida en nuestro país.

«El proyecto para Art Basel pretende reivindicar el legado de Maresca reuniendo una cuidada selección de sus obras más destacadas», contó a Télam la galerista Florencia Giordana Braun en referencia a la serie «Liliana Maresca con su obra» (1983), que realizó con Marcos López, e ‘Imagen Pública – Altas Esferas’ (1993), donde posó desnuda sobre un collage de imágenes tomadas de los archivos fotográficos del diario Página12.

Además, como parte de la sección «Meridians», que con curaduría de la mexicana Magalí Arriola, contará con 19 proyectos a gran escala que trascienden las dimensiones de un stand tradicional, Rolf presentará la icónica serie «1968: El fuego de las Ideas» del artista argentino y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

En este proyecto, Brodsky reúne un conjunto de imágenes de archivo de diversas manifestaciones públicas y políticas que tuvieron lugar en 1968 en todo el mundo. Cada fotografía corresponde a diferentes focos de conflicto que marcaron el devenir y se constituyeron como puntos de inflexión en la historia. Sobre este material de archivo, el artista relee y sobreescribe las imágenes, interviniéndolas con sus propias marcas caligráficas, señalando frases emblemáticas de cada lugar en su propio lenguaje, buscando actualizar y tejer todo un nuevo campo de sentido.

Finalmente, en la sección «Positions», que este año ofrecerá 16 muestras individuales de artistas emergentes provenientes de todo el mundo, la galería argentina Isla Flotante presentará la obra del joven artista Tobias Dirty, según confirmó a Télam el galerista Leopol Mones Cazón.

La edición 2023 de la feria presentará «un diseño mejorado para la afluencia y la experiencia de los visitantes» y la oferta cultural de la ciudad se extenderá, en esos mismos días, por fuera del centro de convenciones a muchos otros museos, colecciones privadas e instituciones culturales como The Bass, De la Cruz, Locust Projects, Pérez Art Museum Miami (PAMM) o la feria Design Miami.

Art Basel, cuyo socio principal es UBS, se llevará a cabo en Miami Beach Convention Center (MBCC) del 8 al 10 de diciembre para todo público, con días de visita previa para invitados el 6 y 7 de diciembre.

Premios del Salón Nacional de Artes Visuales 2023


Fuente: Telam – Premios Salón Nacional de Artes Visuales

3 premios adquisición a las mejores obras del conjunto de categorías:

  • Premio Presidencia de la Nación a la primera mejor obra: $1.500.000
  • Premio a la segunda mejor obra: $1.000.000
  • Premio a la tercera mejor obra: $700.000

43 Premios no adquisición (por categorías artísticas):

  • 9 primeros premios de $350.000 cada uno
  • 17 segundos premios de $240.000 cada uno
  • 17 terceros premios de $180.000 cada uno

El reglamento del certamen (desde el año 2022) contempla otorgar más premios a mayor cantidad de personas inscriptas por categorías para los segundos y terceros premios, tomando como referencia el promedio de los últimos tres años. Se establecen 3 (tres) agrupaciones de categorías:

Pintura. Al contar con un promedio mayor que 501 inscriptxs se otorgan:

  • 1 (un) primer premio
  • 3 (tres) segundos premios
  • 3 (tres) terceros premios

Dibujo, Escultura, Espacio No Disciplinario, Fotografía, Instalaciones y Medios Alternativos, Textil. Al contar con un promedio de 151 a 500 inscriptxs, se otorgan:

  • 1 (un) primer premio
  • 2 (dos) segundos premios
  • 2 (dos) terceros premios

Artes del Fuego, Gráfica. Al contar con un promedio de hasta 150 inscriptxs, se otorgan:

  • 1 (un) primer premio
  • 1 (un) segundo premio
  • 1 (un) tercer premio

No se pueden acumular premios a las tres mejores obras del conjunto de categorías con premios por categoría.

Premio Nacional a la Trayectoria Artística

  • 8 premios consistentes en una pensión vitalicia equivalente a cinco jubilaciones mínimas. Asimismo, lxs ganadorxs donan al Estado Nacional una obra significativa de su producción, que pasa a integrar la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.

Artistas seleccionadxs del Salón Nacional de Artes Visuales 2023

Fuente: Telam – Conocé el listado de artistas seleccionadxs, cuyas obras formarán parte de la exhibición del 111° Salón Nacional de Artes Visuales.

El Jurado Transdisciplinario de Selección y Premiación, conformado por Natalia Albanese, María Belén Alonso, Guadalupe Creche, Guillermina Mongan y Marcelo Pelissier, dieron a conocer los nombres de lxs 212 artistas seleccionadxs del Premio 111° Salón Nacional de Artes Visuales 2023. Las obras seleccionadas formarán parte de la exhibición del Salón Nacional de Artes Visuales, que tendrá lugar en el Centro Cultural Kirchner, el Centro Cultural Borges y el Centro Cultural Paco Urondo. La muestra podrá verse a partir del 21 de septiembre, día en que se conocerán las obras premiadas.

Organizado por el Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace y la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, el Premio Salón Nacional de Artes Visuales reparte un total de $13.000.000, distribuidos en 46 premios, de los cuales 3 son premios adquisición y 43 no adquisición (por categorías). Más información

Listado de artistas seleccionadxs:

  • Abud, Marcelo
  • Acebo, Gaspar
  • Achiary, Ramiro
  • Acosta Galera, Almendra
  • Almanza, Fernanda
  • Aparicio, Aníbal Alberto
  • Aras, Joaquín
  • Argüelles, Alejandro
  • Artistas del Pueblo (formado por Lorena Ledesma y Hernán Guerrero)
  • Ascúa, Ángeles
  • Asikian, Lole
  • Azar, Amadeo
  • Bacal, Nicolas
  • Ballester, Ariel
  • Barabino, Federico
  • Barbeito Andrés, Leticia
  • Barrado, Abril
  • Basso, Daniel
  • Bautista, Nadia
  • Belén, Facundo
  • Bencardino, Carrie
  • Bermegui, Mirtha
  • Blanco, Florencia
  • Blasco, Elena
  • Bor, Iara Luna
  • Bosch, Marcela
  • Brizuela, Fernando
  • Buffone, Xil
  • Burba, Luciano
  • Bustos, Javier 
  • Butteri, Pablo
  • Cabra, Luana
  • Cabral, Tati
  • Cabutti, Marcela
  • Cacchiarelli, Natalia
  • Cagna, Malena
  • Calfat, Verónica
  • Califano, Flor
  • Calvo, Valeria
  • Carcano, Belén
  • Cardoso Bonnet, Facundo
  • Carrizo, Guadalupe
  • Carvalho, Ruth Mariel
  • Castillo, Tatiana Alejandra
  • Cavalcante, Leonardo 
  • Cavallaro, Silvina
  • Ceruti, Ángeles
  • Colectivo NUDO (formado por Emanuel Kalenik y Andrés De Angelis)
  • Coll, Manuel
  • Collemi, Raúl
  • Colombo Migliorero, Santiago
  • Combi, Mariano
  • Conte Mac Donell, Valeria
  • Cuevas, Pilar
  • de las Carreras, Emilia
  • De Luca, Cora
  • Delfino, Lucía
  • Demestre, Alfio
  • Demichelis, María Emilia
  • Di Girolamo, Martín
  • Di Pascuale, Lucas
  • Di Toro, Verónica
  • Dipierro, Marcolina
  • Diví, Sol
  • Drisaldi, Victoria
  • Egea, Laura
  • El Bondi (formado por Matías Zelarayán, Roque Manzaras y Maxi Romero Almenar)
  • Escalante, Gus
  • Esquivel, Alicia
  • Estol, Leopoldo
  • Felice, Benjo
  • Fernández, Lautaro
  • Fernández, Manuel A.
  • Fernández, Sara
  • Ferro, Samantha
  • Florance, Emmanuel René
  • Flores, Loana
  • Florido, Víctor
  • Forcada, Natalia Belén
  • Franzani, Santiago
  • Fredes, Santiago
  • Fuertes, Jimena
  • Gallina Robert, Mal
  • Garcia, Cecilia Lis
  • Gelroth, Ekaterina
  • Giorgi, María Paula
  • Giraud, Mariano
  • Goldenberg, Tamara 
  • Gómez Rubin, Rocío
  • Gómez Samela, Pablo 
  • Gon, Diego
  • González, Lihuel
  • Goymil, Marcos 
  • Gráfica Random (formado por Daniela Pasquet, Val Darnet, Valentina Endhrun, Richard Correa, Colo Pitá, Valeria Arruti, Leo Vergara, Edgardo Lorenzi, Marlene Ciszlach, Pablón y Fabi Benay)
  • Grosso, Milagros
  • Guerra, Ailén
  • Guerrieri, María
  • Guinot, Camilo
  • Gutman, Marcelo 
  • Hendreich, Maria Emilia
  • Insúa, Elisa
  • Iturralde, Santiago
  • Jalowski, Ariel
  • La Lengua en la Calle (formado por Laura Bilbao, Toia Bonino, Luján Funes, Lina Boselli, Julia Masvernat y Barbara Cecilia Kaplan)
  • Labourt, Josefina
  • Lamanna, Sergio 
  • Larocca, Laura
  • Leber, Daniel
  • Liguori, Victoria
  • Lindner, Lux
  • Llunez, Lila
  • Lo Bue, Melina
  • López, Alejandro
  • Loza Riveros, Cris
  • Maciel, Gonzalo
  • Marasas, Julieta Yael
  • Marchetta, Gabriel y Peralta, Susana
  • Marqués, Rodolfo 
  • Martin Escudero, Rolando Nicolás Jesús
  • Martinez Abburrá, Celeste
  • Martínez, Pablo
  • Masllorens, Ignacio  y Di Paola, Sofía
  • Mastruzzo, Julieta
  • Matoz, Mariel 
  • Matta, Julián
  • Matute, Tirco
  • Mazza, Nicole
  • Mehlhose, Franco
  • Mendia, Ignacio
  • Messuti, Gaby
  • Meyer, Florencia
  • Montecucco, Ana Victoria
  • Montiel, Ale
  • Morando, Victoria
  • Morillo, Jessica
  • Moyano Cortez, Nehuén
  • Muñoz, Yhomara
  • Murad, Maximiliano
  • Nonino, Fabián
  • Ojeda Sendra, Wladimir
  • Ojeda, Claudio
  • Oks, Nicolás
  • Ortego, Laura
  • Ossobuco (formado por Mónika Miranda, Néstor Basualdo y Víctor Moresi)
  • Otaño, Malen y Otaño, Suyai
  • Padilla, Julia
  • Pajaro, Ro
  • Paloque, Dianela 
  • Paoletti, Luciana
  • Papagni, Victoria
  • Paredes, Andrés
  • Pasinovich, Andrés
  • Pasut, Andrea
  • Pedraza, Máximo 
  • Pellejero, Mariana
  • Peretti, Antonela
  • Perrone, Juan
  • Pertile, Erick 
  • Pesce, Julián
  • Picca, Cecilia
  • Pierpaoli, Débora
  • Pierri, Tiziana
  • Pires, Laura
  • Ponce, Mariana
  • Porto, Lía
  • Proaño Mesías, Paula
  • Pujol Jam, Inti
  • Ramírez, María Belén
  • Ramos, Roxana
  • Reisz, Florencia
  • Reos, Juan
  • Resti, Gonzalo
  • Rivadeneyra, Rocío
  • Rivelli, Iván
  • Rodríguez, Nicolás
  • Roggio, Elisabet
  • Rojas, Mónica
  • Romanutti, Alejandro
  • Rosemberg, Nilda
  • Rosset, Juan Pablo
  • Ruido y Sangre de Conejo (Fernando Gallucci, Dante Agustín Indri)
  • Salfity, Ivana
  • Salinas, Karina Guadalupe
  • Saluzzio, Edgardo
  • Salvo, Hernán
  • Sánchez Noli, Juan Pablo
  • Sandoval, Jessica
  • Santa Cruz, Damián
  • Santi, María
  • Schiavoni, Rodrigo
  • Scotta, Gisella Mailen
  • Sícoli, Sil
  • Sigal, Valeria
  • Sigüenza, Manuel
  • Sotelo, Lautaro
  • Spandonis, Sophie
  • Stimolo, Marina
  • Teruel, Cecilia
  • Teves, Ramón
  • Thornton, Alejandro
  • Tolaba, Walter 
  • Toto Blake, Paula
  • Travaglio, Jimena
  • Tusi
  • Uribarren, Cecilia
  • Vaca, Leo
  • Ventura, Clara
  • Viel, Patricia
  • Vita, Mariela
  • Von Sprecher, Lucía
  • Walter, Florencia
  • Yash Tonatiuh
  • Zalazar, Analía