Perlitas MAPA, Las obras que no te podes perder

Fuente: Arte online – Apenas se ingresa en la feria llama la atención en el stand de Maman la selección de exquisitas pinturas geométricas de los 70 de Martha Boto y su marido Gregorio Vardanega, de enorme valor histórico. Y en el mismo stand, una gran pintura y varias pequeñas tintas de Gustavo Charif (1966), artista argentino, escritor y cineasta -amigo de Milan Kundera y Fernando Arrabal– que tuvo gran trascendencia internacional hace un par de décadas pero cuya obra de resonancias surrealistas fue muy poco exhibida en los últimos años. A pocos metros de allí, en el stand de Jacques Martínez están colgadas como en una pequeña muestra individual, las grandes ocho pinturas de uno de los artistas fetiche de la galería, Ernesto Deira, realizadas entre 1964 y 1985. Entre ellas -cuenta Clara Martínez, directora de la galería- hay una, “Gestación”, de 1969, que perteneció durante 20 años a Tato Bores, uno de los grandes admiradores del artista.

maman

maman

Luis Wells en Maman con obras de Martha Boto y su marido Gregorio Vardanega

Charif

deira

•••

En el mismo sector y en uno de los paneles externos del stand, ODA exhibe con un valor de 5.500 dólaresIguazú Bloody Mary”, óleo sobre tela de 200 x 150 cm., de Paula Senderowicz, que representa en intenso rojo sobre blanco parte de las cataratas del Iguazú donde su abuelo, el gran fotógrafo Boleslaw Senderowicz tomó en 1972 fotografías de Susana Giménez para la campaña de la marca de jabón Cadum que lanzó a la fama a la estrella. En el mismo stand vale la pena detenerse frente a dos fotos collage (entre 3.900 y 4.500 dólares) que Andra Alkalay realizó con fotografía digital, papel, madera de demolición y oro en 2022, durante su residencia artística AL Balad, en Arabia Saudita.

El de Cecilia Caballero es otro de los espacios que merecen unos minutos de atención. Allí se exhibre en un rincón una obra de Luis Rodríguez que lleva el título no exento de ironía de “Selfie vertical”, espejos sobre papel curvo de 150 x 80 x 17 cm donde el espectador podrá verse -fragmentado y deformado- de cuerpo entero. Y, entre bellas piezas de acrílico de Miguel Angel Vidal y Rogelio Polesello, delicadísimas obras de Andrea Moccio en papel japonés de fibras que representan distintas flores.

rodriguez

Podel

Acrílico de Rogelio Polesello en Cecilia Caballero

rodriguez

••

En el centro de uno de los espacios cordobeses de la feria, Abre Galería, atrae la vista como el misterioso monolito de 2001, Odisea del espacio, la célebre película de Stanley Kibrick, la monumental obra de Nuna MangianteCaleidoscopio de la oscuridad”, cuatro paneles de madera dibujados con grafito y lápiz que forman un prisma con tubos de luz en su interior. Sus medidas, 80 x 242 x 80 cm.

Nuna Mangiante en Abre Galería

Otro de los espacios cordobeses, Marchiaro Galería de Arte, presenta un grupo de dibujos de Remo Bianchedi que son una de las joyas de la feria. Se trata de la serie “Escuela Estatal Bauhaus”, que el artista creó en 1992 como respuesta al desfinanciamiento que las universidades argentinas sufrieron durante el gobierno de Carlos Menem. Como modelos de sus dibujos, Bianchedi usó fotos antiguas de ciudadanos alemanes anónimos que el artista coleccionó durante su exilio alemán en los 70 y sobre cada obra pintó con color rojo el nombre de un profesor de la Bauhaus, que fue objeto de una implacable persecusión y cierre durante el nazismo. Feininger, Itten, Klee, Meyer, Scheper, todas obras en grafito y óleo sobre papel, de 90 x 60 cm, se ofrecen por un valor de 5.000 dólares cada una. 

Roger Mantegani y Remo Bianchedi en la cordobesa Marchiaro

En el stand de Aldo de Sousa se destacan una pintura de gran formato de Diana Aisenberg, “Señorita 4 cielos”, realizada en acrílico y purpurina sobre tela, y varios delicados jarrones en cerámica de Valeria Vilar.

2

vilar

Mariana Vilar en Aldo de Sousa

2

3 vilar

anarko

obra

ya

Otto

•••••••

También vale la pena detenerse en el stand de Anarko Gallery -espacio del barrio de Once “gestionado por artistas representantes de artistas”- frente a dos grandes pinturas de Adrián Paiva sobre el paisaje vegetal de Tigre y varias carbonillas sobre tela “La niña árbol”, “La infancia perdida” y “Criaturas en el palmar”, que parecen ilustraciones de cuentos infantiles de inquietante oscuridad. También se exhiben de la misma autora varias cabezas de niña realizadas en cerámica.

En el stand de Otto las obras imperdibles son sin duda las bellísimas esculturas en vidrio soldado y pintura vitral de Mónica Canzio, de misteriosa textura.

2

2

Obras de Ezequiel Suranyi, creador del espacio en 2021.

longoni

••

Uno de los stands de la feria que llaman la atención es el de la galería Futbolitis, de Palermo, que exhibe trabajos de diferentes artistas relacionados con el fútbol y las pasiones que despierta en nuestro país, como lo demostraron sin vueltas hace meses las celebraciones por la obtención del título mundial en Qatar. Casi en sincronía con ese momento y muy contra la corriente del arte argentino, que a lo largo de la historia produjo muy poco registro de ese interés de los argentinos, Futbolitis presenta solo obras futboleras. Por ejemplo, un gigantesco banderín del Huracán campeón de 1973 y una pintura, “Hombre Globo”, que hacen sospechar que en las paredes de la habitación infantil de Patricio Larrambebere, su autor, colgaban emblemas semejantes. También hay varias fotos de Eduardo Longoni tomadas durante el Mundial de 1986 en México, cuando Argentina también fue campeón, entre las que sobrasale la famosísima “La mano de Dios”, que registra el recordado gol de Maradona contra Inglaterra. Y un puñado de obras de Ezequiel Suranyi, creador del espacio en 2021, como “Itaquerao” una foto de un sector de las plateas del estadio del Corinthians de San Pablo que parece una abstracción geométrica, y varias máscaras hechas con pelotas de fútbol, máscaras y gorras. También hay obras de una artista femenina expuestas en Futbolitis. Son óleos sobre tela de camisetas de recordados equipos, pintadas por Mariana López, todas de 2022: River Plate 1986, Alemania 1990, Barcelona 1982, Argentina 1990 y Boca Juniors 1981. 

Fernanda Laguna

Sin título de la serie dibujos Moleskine de Fernanda Laguna en Nora Fisch. De la misma serie que adquiríó el MoMa para su colección

Ya llega la Muestra de Roberto Aizenberg

Fuente @afaggioniestudiodearte: La galería de Alejandro Faggioni-ESTUDIO DE ARTE presenta una exhibición de dibujos, collages, pinturas y esculturas del gran maestro argentino ROBERTO AIZENBERG, (1928-1996).

Desde muy joven comienza a exponer deslumbrando al público y a la crítica, si bien se inicia dentro del surrealismo de la mano de su querido maestro Juan Battle Planas, Aizenberg desarrolla una obra que no puede ser enmarcada en ninguna tendencia en especial, avanza hacia la metafísica, pasando por la geometría lírica, desplegando durante su vida una obra, con sello y estilo único, lo que lo tornan inclasificable, y resueltamente atemporal.

Es enorme la cantidad de muestras individuales y colectivas, nacionales e internacionales realizadas, así como los premios recibidos por este artista, que alguna vez expresó: “Desde hace mucho tiempo soy consciente de que mi pintura es un investigación espiritual, una especie de gimnasia o de practica de arquero zen o de alquimista en busca del oro esencial”.

En el estupendo libro sobre el artista, Victoria Verlichak se refiere de manera a él de manera magistral: “Como un alquimista, quizá como su padre farmacéutico creador de fórmulas medicinales propias. Aizenberg acude a una suerte de catálogo de imágenes -como una tabla periódica de su invención- que expande y perfecciona en búsqueda de lo esencial. Entre la figuración y la abstracción, toma una y otra vez elementos identificables que representa en distintos modos, grados y momentos de intensidad. Inundados por una luz prodigiosa, la tierra y el cielo, las arquitecturas, radiografías, geometrías, figuras, y los arlequines, abanicos, paisajes, son inscriptos por el artista en una dimensión inesperada.

Acariciados por una luz magistral, los sorprendentes espacios, las simples formas y los insondables personajes de sus obras insinúan climas cargados de dilemas existenciales, que siguen interpelando al observador por su irreductible apertura”.

MUESTRA DE ROBERTO AIZENBERG

Inauguración: miércoles 22 de MARZO de 2023, a las 18:00 hs.

Cierre: Jueves 20 de Abril de 2023.

Lugar: Alejandro Faggioni-ESTUDIO DE ARTE

Sargento Cabral 881 5º piso “K”., Ciudad Autónoma de Buenos Aires|

Horarios: lunes a viernes de 14 a 20 hs

Contacto: Tel: +5411 4393 9995, al 11-4960-1826 o por mail: alejandro@alejandrofaggioni.com

www.alejandrofaggioni.com – @afaggioniestudiodearte

ArteCo se consolida en la escena del arte nacional

Fuente: Cultura Corrientes ~ El Instituto de Cultura de la provincia, por medio de su presidente el arquitecto Gabriel Romero, fue invitado especialmente para participar de Mapa, feria de arte realizada en La Rural, Buenos Aires. “La Argentina comienza a consolidad un circuito de ferias de arte donde primero se realizó Mapa y se extenderá con las ferias de ArteCo, Ferias de arte de Rosario y Córdoba, después finalizará con ArteBA. Hay que destacar aquí que Corrientes ya forma parte de la escena nacional del arte”, subrayó Romero.

arteco

Del 17 al 20 de mayo se realizará la 5°edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes – ArteCo. El mismo tendrá lugar en el predio de la antigua Usina Eléctrica de Corrientes. El evento será con entrada libre y gratuita. 

Días atrás se realizó Mapa, feria de arte en la ciudad de Buenos Aires. “Esta feria tuvo la particularidad de mostrar galerías de Chile, Perú, Uruguay junto a las propuestas del interior del país. La misma presentó literalmente un mapa muy variado y renovado de las artes en el país y en la región sudamericana”, expresó el arquitecto Gabriel Romero. 

La feria Mapa dirigida por Agustín Montes de Oca, comentó a distintos medios que al momento de fijar una fecha tuvo en cuenta el calendario de las distintas ferias que hay en todo el país. En ese contexto se tuvo en cuenta la feria de ArteCo que realizará en mayo. “Hay que destacar aquí que Corrientes ya forma parte de la escena nacional del arte. Estamos constituidos en la escena local pero también estamos insertos en un circuito nacional e internacional, si tenemos en cuenta la participación que ha tenido Paraguay en Corrientes”, subrayó Romero.

Por otra parte el funcionario provincial destacó también el hecho de consolidar la fecha de la feria en el mes de mayo. “Esto nos consolida en una agenda importante y nos brinda la posibilidad de tener a una gran cantidad de invitados. Podemos desplegar una variada cantidad de ofertas de artistas y galerías que muestren la fortaleza regional. El año pasado tuvimos éxitos en ventas y tenemos que seguir en esa senda”, remarcó.

En la edición 2022 de ArteCo hubo muchas obras de arte, presentaciones de libros, música y otras actividades culturales. Hubo una gran agenda cultural. “Este año estamos trabajando en una agenda que tendrá como centro el predio de la Ex Usina Eléctrica pero también tendrá otros espacios que acompañan a la Feria”, adelantó el arquitecto Gabriel Romero. 

La Feria de Arte Contemporáneo abrió con 22 obras vendidas

Fuente: El Diario del Centro del País ~ La propuesta se podrá apreciar hasta el 26 de marzo. Esta tarde, a su vez, se brindará un taller teórico-práctico.

En su noche de estreno, la Feria de Arte Contemporáneo Villa María concretó la venta de 22 piezas artísticas.

La propuesta se extenderá hasta el 26 de marzo en el Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli para brindar un espacio en el que artistas locales y de la región puedan exhibir y comercializar sus trabajos, a la vez que pueden participar de diversas instancias de capacitación.  

La Feria de Arte dio inicio ayer por la tarde, con la primera charla abierta con eje temático en género y coleccionismo. El debate, que estuvo a cargo de la curadora Kekena Corvalán y de Alejandra Portela, contó con una gran participación del público.

Luego se dio lugar a la apertura oficial, con la exhibición de las 280 obras que 33 artistas prepararon para esta edición. Así la velada de apertura transcurrió con gran éxito, alcanzando la venta de 22 piezas. Como referencia, vale recordar que en su última edición, se vendieron un total de 50 obras.

La iniciativa parte de las políticas diagramadas por la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, que busca promover un espacio donde se lleve a cabo la venta directa entre el autor de la obra y el comprador. En este punto vale aclarar que el Museo Municipal no participa en las ventas, ya que sólo aporta su infraestructura para concretar el intercambio comercial y el desarrollo de los talleres y charlas.

Con este puntapié, la Feria de Arte continuará vigente hasta el 26 de marzo, en el horario de 9 a 21 horas. Además, todos los días de 17 a 21 horas está presente una asesora de ventas, para brindar orientación a quienes deseen adquirir algunas de las piezas en exhibición.

Por otra parte, algo para resaltar son los precios accesibles de las obras, ya que aquellos trabajos enmarcados tienen un valor que comienza en 8.000 pesos y las obras en papel sin enmarcar, a partir de 2.000 pesos. 

Nuevo taller

En cuanto al aspecto formativo de la feria, hoy tendrá lugar a las 15 horas un taller teórico-práctico a cargo de la curadora Kekena Corvalán y Alejandra Portela, con eje sobre los nuevos escenarios del mercado de arte local. Aquellos interesados en participar deberán completar el siguiente formulario web de inscripción:https://docs.google.com/forms/d/16b8pKBLdZEj-uAjTdf86Fnx2VfFpq57h3hIuOXZn0EE/edit

Gabriela Manfredi

Por último, el miércoles 22 a las 19:30 horas, Gabriela Manfredi vuelve a la galería para abrir el debate en torno al arte contemporáneo en Villa María.

El Malba inaugura su programa de exposiciones 2023 con una muestra sobre rituales y simbolismos

Fuente: Ámbito ~ Con la muestra «Del cielo a casa», que reúne más de 600 piezas entre objetos, obras de arte y documentos de la vida cotidiana argentina desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

El porteño museo privado Malba inaugura su programa de exposiciones 2023, con la muestra «Del cielo a casa», que reúne más de 600 piezas entre objetos, obras de arte y documentos de la vida cotidiana argentina desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en diálogo con el imaginario político, social y afectivo y completa su lanzamiento con una muestra individual de la artista Marcela Sinclair.

La exhibición, que se inaugura el martes próximo con una conferencia del escritor Martín Kohan, a las 18, apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.

“El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.

La exhibición abarca tres grandes zonas: «la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país», informa el Malba y agrega que los objetos «se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño».

Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas, entre ellas la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.

La inauguración de la muestra, que se podrá visitar hasta el 12 de junio, se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país.

En diálogo con esta exposición el Malba presenta «Vía pública», una muestra individual de la artista argentina Marcela Sinclair, que se inscribe en un nuevo proceso de investigación basado en la consideración de lo público como un espacio de construcción de comunidad, de exposición de conflictos y formación de consensos.

Bajo esta premisa, la artista presenta una serie de obras site specific cuyos imaginarios desafían el antagonismo entre lo doméstico y lo urbano y, como punto de partida, la exhibición dispone de la figura del columpio conformada por una viga de demolición y cuerdas que cuelgan de la triple altura del museo lo que pone en juego el supuesto de una arquitectura del balanceo, de la inquietud.

A contrapelo de la clausura espacial, esta obra, con curaduría de Nancy Rojas, advierte un espacio capaz de palpitar la vocación por lo público anhelando la coreografía de lo colectivo.

Desde hace más de una década, Sinclair explora formas de ligar su práctica artística con la arquitectura, y por eso en sus instalaciones hay dos tácticas recurrentes: la intervención de edificaciones existentes y el diseño de objetos generadores de desplazamientos de sentido.

Vía pública se inspira así en la idea de los espacios como zonas de interacción, de ficcionalización y de mezcolanza, de confluencia entre el adentro y el afuera», señala la información.

Las muestras, que se inauguran el martes 21 de marzo, podrán visitarse hasta el 12 de junio en avenida Figueroa Alcorta 3.415, de la Ciudad de Buenos Aires.

Comienza el 111.° Salón Nacional de Artes Visuales 2023

Fuente: Argentina.gob ~ Conocé las principales fechas de esta nueva edición del Salón Nacional de Artes Visuales, el certamen que distingue las obras más representativas del arte contemporáneo argentino y reconoce la trayectoria de artistas de todo el país.

  • Del 15 al 31 de marzo: período de inscripción para conformar los Jurados
  • Destinado a personas involucradas en el campo del arte y la cultura. Es requisito una carta aval de alguna de las siguientes instituciones: asociaciones de promoción artística o cultural, universidades, facultades, unidades académicas, departamentos o cátedras, institutos superiores o terciarios de formación en artes, organismos provinciales, municipales y de CABA con competencia en materia cultural, y museos dedicados a las artes visuales (excepto los que actúan en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación). Se trata de una experiencia profesional que te permitirá conocer el estado actual de las artes en todo el país.

Más información sobre convocatoria a jurados

  • Del 12 de abril al 7 de mayo: inscripción abierta para artistas
    Premios Salón Nacional de Artes Visuales: se premian las 3 mejores obras (adquisición) y 43 obras por categorías artísticas (no adquisición). Las disciplinas son Artes del Fuego, Dibujo, Escultura, Espacio No Disciplinario, Fotografía, Gráfica, Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura y Textil.

Más información sobre Premios Salón Nacional de Artes Visuales

Premio Nacional a la Trayectoria Artística: premia la trayectoria de 8 artistas vivxs, quienes reciben una pensión y donan una obra significativa de su producción.

Más información sobre Premio Nacional a la Trayectoria Artística

  • 10 de julio: publicación de obras seleccionadas de los Premios Salón Nacional de Artes Visuales
  • 21 de septiembre: inaugura la exhibición de obras seleccionadas y premiadas en el Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural Borges.

En esta edición se sigue garantizando un porcentaje no menor al 50% de participación femenina y un 5% de personas no binarias y travestis-trans en todas las etapas del certamen. La nueva estructura de Jurados, el establecimiento de un piso de 50% de participación de personas que residen fuera de la ciudad de Buenos Aires en todas las instancias del Salón Nacional de Artes Visuales, y la cobertura del costo del transporte de obras seleccionadas de artistas que viven más allá del AMBA afianzan el carácter federal e inclusivo de este centenario evento artístico.

Accedé al cronograma completo SNAV 2023

El MUMBAT da apertura a las muestras del Bicentenario

Con motivo de los 200 años de nuestra ciudad, el Museo Municipal de Bellas Artes presenta cuatro propuestas en un proyecto titulado “Cambios y continuidades en el Bicentenario de Tandil”.

Esta muestra, que reúne valiosos artistas de lenguajes tales como escultura, pintura, video-arte, fotografía y un destacado grupo de arquitectos, expresa la intención de poner al alcance de públicos más amplios, miradas, discursividades, poéticas y metáforas, despertando el interés de construir nuevos imaginarios histórico –culturales, por medio de una reveladora selección de obras.

Federico Carbia, Mariana Debaz, Marcelo Bondi, Mario Paredes, Rodrigo Velázquez y un grupo de arquitectos conformado por: Oscar Bertoli, Marta de Casas Maune, Nicolas Dubourg, Patricia Farah, Ani Fernández, Rodolfo Frolik y Esteban García Do Cobo, nos presentan las distintas perspectivas artísticas en relación a los fundamentos y comprensión del pasado y presente, que nos permiten aportaciones dinámicas y diversas para recrear la historia tandilense.

Piedras de poder en el audiorio del Museo, se compone de una selección de obras en las que Federico Carbia, en palabra de Juan Perone “dialoga con los paisajes que encuentra -y que le encuentran- a diario: la roca aventada y el arroyo, el verde aterciopelado que lo bordea y el pastizal duro que cubre la ladera. (…) Y en este diálogo con el entorno, Carbia se encuentra conla historia de los pueblos indómitos que nos precedieron. Indaga en sus herramientas de trabajo, en sus armas y en sus corrales de piedra. También en sus espacios rituales que fueron puentes hacia divinidades.”

En la muestra Geologías de la memoria, “el granito, esa roca ígnea, capaz de ser cortada y pulida en manos de nuestros escultores, mantiene su esencia y mística, tomando formas impensadas en cada una de las piezas que Mariana Debaz, Marcelo Bondi y Mario Paredes nos comparten en esta propuesta conjunta”.

Reconstruimos la memoria de Tandil de hace 100 años al rescatar las imágenes de Carlos Pierroni, fotografías icónicas de una versatilidad a prueba del tiempo. En ese sentido, Contaminatio: Todo es devenir, la propuesta de Rodrigo Velázquez se vale de estas piezas fotográficas para realizar collages en los que cada fragmento deja de señalar a un dueño primigenio para transformarse en otra cosa, devenir.

Por su parte, Desde el fuerte a la ciudad 200 años, de la mano de un grupo de arquitectos tandilenses da forma a la colosal transformación del fuerte a la ciudad, con los cambios que ha experimentado a través del tiempo, el impacto de nuevos materiales y la innovación de las distintas estructuras, enfrentándose hoy al desafío histórico de la sustentabilidad.

La piedra como símbolo, Tandil y su entorno natural, sus habitantes, el crecimiento urbano, son algunos de los tópicos que se enraízan en las paredes del MUMBAT, instalando herramientas para profundizar en el rescate de significados identitarios. El sábado 25 de marzo a las 20 hs los invitamos a repensar, cotejar y disfrutar de los cambios y continuidades en torno a los relatos que se desprenden del conjunto de obras expuestas, vivificando el pasado en el presente.

Arte pese al calor: más de 20 mil personas recorrieron la feria MAPA

Fuente: Clarín Cultura by Susana Reinoso ~ Se desarrolló hasta el domingo en La Rural. Más espacios para galerías del interior y obras desde 600 dólares.

A punto de cerrar sus puertas explotó la Feria de Arte MAPA el domingo. Más de 20 mil personas la recorrieron, desafiando las elevadísimas temperaturas del fin de verano, y compraron obras. Abanicos y botellitas de agua en mano, los visitantes recorrieron los stands, conversaron con artistas y galeristas, y confirieron al evento una energía vivificante.

Probablemente esta sea la edición en que MAPA pasa a ser visible para los coleccionistas de consagrados. Por caso, la gestora cultural Amalia Amoedo adquirió dos dibujos en el stand de Nora Fisch y una obra de 20 mil dólares se vendió en el espacio de la galería cordobesa Sasha Dávila. Pero también se vendieron obras de entre 600 y 1.000 dólares, por marcar la amplitud de opciones que ofrece MAPA.

En diálogo con Clarín Cultura, Clara Martínez de galería Jacques Martínez, que apostó fuerte por MAPA al llevar obras de Ernesto Deira, valuadas en varios miles de dólares, contó su impresión sobre esta feria que suscita cada vez más atracción en galeristas y coleccionistas, y significa una oportunidad para muchos artistas emergentes.Probablemente esta sea la edición en que MAPA pasa a ser visible para los coleccionistas de consagrados. Foto Lucía Merle Probablemente esta sea la edición en que MAPA pasa a ser visible para los coleccionistas de consagrados. Foto Lucía Merle

“Nosotros estamos muy contentos y sorprendidos por la gran visibilidad que ha tenido nuestro stand. Vinimos con obras de Ernesto Deira de todos sus períodos. Quisimos apoyar con obras de museo a una feria joven que viene creciendo. Es muy necesaria que exista esta feria a la que pueden acceder galerías que son periféricas, ya sea porque trabajan arte fuera de los cánones de moda y entonces no pasan los comités de selección usuales o porque no pueden pagar los valores que les cobran”.

La galerista de San Isidro señaló que el dato del costo no es menor pues hace posible mostrar “obras jugadas sin tener que elegir lo vendible para pagar el stand”, a la vez que ponderó “la masiva presencia de galerías del interior que vienen profesionalizándose. Apoyar a MAPA es una posibilidad de establecerla como alternativa porque además pone a los galeristas en un justo lugar”.

Intercambio

Sin dudas esta edición atrajo también la atención de galeristas y curadores que circulan habitualmente por arteba que valoraron la posibilidad de acceso del público a obras más cercanas a su presupuesto. Sin embargo, también hubo algunas sugerencias para el año próximo.

Así lo compartió Cecilia Caballero: “Nos gustó mucho la circulación de gente que hubo. Nosotros no trajimos obras de bajo costo. Vendimos algunas por un promedio de mil dólares y creo que hay que tomar para el año que viene las sugerencias que hace la gente para la organización. Son aportes constructivos y se trata de mejorar”.Los galeristas se mostraron contentos con las ventas. Foto Lucía Merle Los galeristas se mostraron contentos con las ventas. Foto Lucía Merle

Puede que las críticas constructivas de las que habla la galerista se refieran a la refrigeración del Pabellón que, en un marzo normal, soportaría la falta de aire acondicionado, pero que con el cambio climático y las temperaturas caribeñas en Buenos Aires, dificultaba una recorrida relajada.

Teresa Tedin de Uriburu, una de las que dio su presente en la muestra, dijo que MAPA tiene “la magia de lo nuevo que empieza, además del entusiasmo que se ve en todos los stands que contagia a todos”. Una energía renovadora fue, de alguna manera, un consenso.

La artista Josefina Madariaga, una de las tres que conformaron Anarko Gallery en la feria dijo que aunque no habían vendido obras el balance era positivo por los contactos que hicieron para museos y otras ferias de arte. “Generamos mucho intercambio para otros países y también para residencias. Vino público de todo tipo. Hubo coleccionistas que se interesados”.Esta obra de Diego Beyró, realizada con birome, se vendió en 1.800 dólares. Gentileza Esta obra de Diego Beyró, realizada con birome, se vendió en 1.800 dólares. Gentileza

María Amalia García, curadora en jefe del Malba, destacó la apertura de MAPA a galerías de otras provincias que no tienen llegada en otros contextos. “Acá puede verse la riqueza de galerías que tenemos en la Argentina que, por ejemplo arteba que es más limitado, no alcanza a reflejar esa diversidad, por eso está bueno que MAPA pueda recoger ese guante y mostrar esa pluralidad”.

Agustina Roca, galerista cordobesa, estaba exultante porque una de sus artistas había ganado el Premio Incentivo MAPA que consiste en una residencia en México. La obra de estilo barroco había sido vendido. Roca estaba muy satisfecha con las ventas de su stand.En Galería Roca. Gentileza En Galería Roca. Gentileza

Carolina Pampliega, productora y curadora de MAPA, acompañó a Clarín Cultura en un periplo de balance para observar tanto la circulación del público como el movimiento en los stands. El conjunto de galerías de Chile, México y Perú, agrupadas en un mismo sector, exhibían un movimiento muy entusiasta de público joven.

Finalizada la recorrida, al salir, a las cuatro de la tarde y con el termómetro en su punto más tórrido, observamos que en el stand de Jacques Martínez, unas 8 o 10 personas se apiñaban frente a los Deira. La galerista Clara Martínez, con pasión pedagógica, hablaba sobre el artista cuyas obras son notables piezas de museo y de enorme valor en el mercado del arte.

PC

Buenos Aires, con acento extranjero: la feria Mapa fortalece el puente con la región

Fuente: La Nación ~ Desde hoy hasta el domingo en La Rural, presenta la oferta de medio centenar de galerías, con una nueva sección curada con foco en América Latina; hay propuestas de Chile, Perú, Uruguay y México.

“20 pesos es un dólar”, se lee en la escultura, tallada por Carlos Vielma como si fuera el logo de 20th Century-Fox. Una señal de que la Argentina y México compartimos los mismos problemas, tal como se refleja en la edición de la feria Mapa que abre hoy al público hasta el domingo en La Rural. “Esta Maqueta para un monumento en la frontera forma parte de un proyecto de 2018, cuando el valor del dólar superó la barrera de los veinte pesos”, explicó a LA NACION Nekane Irigoyen, directora de la galería laNao, una de las siete que participan de Planisferio. La flamante sección internacional del encuentro también incluye a otras de Chile y Perú,y ya arrancó con las primeras ventas.

El stand de la galería chilena Judas en la sección Planisferio
El stand de la galería chilena Judas en la sección PlanisferioFabian Marelli

Además de la inflación, el narcotráfico y la centralización en la capital son otros de los temas que inspiran las obras exhibidas en este stand. Las coloridas imágenes abstractas creadas por Raúl Rebolledo, por ejemplo, son ediciones digitales de imágenes de crímenes tomadas de la Deep Web. “Hablan de la ignorancia con que decide vivir la sociedad en relación con la violencia -explica la galerista-. Tenemos cifras de muerte como un país en guerra, pero el gobierno no deja que mucho de eso se publique en la prensa”.

Obra de Santiago Cancino en la galería chilena OMA, en la sección Planisferio
Obra de Santiago Cancino en la galería chilena OMA, en la sección PlanisferioFabian Marelli

Con ella se detuvo a hablar Enrique Avogadro, ministro de Cultura porteño, en su recorrida inaugural junto a Agustín Montes de Oca, director de la feria, por las propuestas de medio centenar de galerías. “Además de un mapa, esta feria es un puente que construye vínculos entre artistas y galeristas, no sólo con el resto del país sino también con la región -opinó el funcionario, en diálogo con LA NACION-. Contribuye a una mayor interacción, a dinamizar la escena y generar futuras posibilidades de contacto”.

Agustín Montes de Oca, director de la feria
Agustín Montes de Oca, director de la feriaFabián Marelli – LA NACION

Un ejemplo es el caso del artista argentino Miguel Garutti, que presenta en la sección Planisferio el resultado de su trabajo en la residencia Paijàáâäæãåān en Trujillo, Perú. Para realizar sus obras sonoras se inspiró en dioses de la cultura moche como el temible Ai Apaec y la luna que ordenó la “rebelión de los artefactos” contra los hombres, para que dejaran de pelear entre sí. “Seleccioné galerías con lógicas de gestión y curaduría distintas de las habituales”, dijo a LA NACION Mercedes Mercedes López Moreyra, curadora, gestora cultural y directora de la plataforma Relieve Contemporáneo.

Miguel Garutti presenta en la sección Planisferio el resultado de su trabajo en la residencia Paijàáâäæãåān en Trujillo, Perú
Miguel Garutti presenta en la sección Planisferio el resultado de su trabajo en la residencia Paijàáâäæãåān en Trujillo, PerúFabián Marelli – LA NACION

Otro ejemplo es el del artista Diego Beyró, también argentino, que fundó y dirige en México DF una de las galerías que participan de la sección principal de la feria: Casa Equis, que está por abrir a fin de este mes otra sede en Buenos Aires. “Hay una historia similar entre ambas ciudades, que tienen escenas muy activas de arte emergente”, observa este último, antes de aclarar que su intención es buscar “un acercamiento descontracturado al público del arte, que sea más inclusivo”.

Obras de Ivet Salazar en la galería peruana Bloc
Obras de Ivet Salazar en la galería peruana BlocFabián Marelli – LA NACION

Un cruce adicional en ambos sentidos se consolidará mañana a las 18, cuando se anuncie el premio impulsado por Diderot.art. para artistas argentinos, que consistirá en una estadía en la residencia Cobertizo. A su vez, los artistas extranjeros que participen de la feria podrán postularse a la beca de intercambio Mapa/Residencia Epecuén, para realizar una experiencia artística en la provincia de Buenos Aires.

La galerista Gachi Prieto con fotografías de Alejandro Chaskielberg
La galerista Gachi Prieto con fotografías de Alejandro ChaskielbergFabián Marelli – LA NACION

Desde el otro extremo del continente acaba de llegar también la galerista María Casado, feliz porque vendió en la feria Acme todas las obras exhibidas del mexicano Javier Barrios. Coincidió en la inauguración de Mapa para invitados especiales con colegas, artistas, funcionarios y representantes de instituciones de todo el país. Por ejemplo, la Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; las ferias arteba, ArteCo, y MAC, y las asociaciones de galerías Meridiano, Faro (Buenos Aires), Giro (Santa Fe) y Junta (Córdoba). Estuvieron también Hayle Gadelha, agregado cultural de Brasil en Argentina; Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de la Municipalidad de San Isidro, y Delfina Helguera, directora del Museo de arte español Enrique Larreta.

Obras de Desiree De Ridder exhibidas en OdA
Obras de Desiree De Ridder exhibidas en OdAFabián Marelli – LA NACION

Es importante para la escena nacional que se amplíen los espacios para las galerías que no son de Buenos Aires”, dijo a LA NACION Gab Gabelich, directora de la galería que lleva su apellido, integrante de Giro y miembro del comité de selección de esta quinta edición de la feria junto con Amalia Amoedo (coleccionista), Gabriel Bitterman (Galería Quimera, Buenos Aires), Alejandro Dávila (Galería Sasha D, Córdoba) e Irene Gelfman (curadora). Esta última conduce además las visitas guiadas patrocinadas por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, que apoya la feria a través de Mecenazgo.

Patricia Pacino y Daniel Maman, en el stand de su galerías que exhibe obras de Martha Botto Gregorio Vardanega, Rómulo Macció y Luis Wells, entre otros
Patricia Pacino y Daniel Maman, en el stand de su galerías que exhibe obras de Martha Botto Gregorio Vardanega, Rómulo Macció y Luis Wells, entre otrosFabián Marelli – LA NACION

Para agendar:

Quinta edición de la feria Mapa, desde hoy hasta el domingo en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Entradas: $2000. mapaferia.art.

Muestra de Roberto Aizenberg

Fuente @afaggioniestudiodearte: La galería de Alejandro Faggioni-ESTUDIO DE ARTE presenta una exhibición de dibujos, collages, pinturas y esculturas del gran maestro argentino ROBERTO AIZENBERG, (1928-1996).

Desde muy joven comienza a exponer deslumbrando al público y a la crítica, si bien se inicia dentro del surrealismo de la mano de su querido maestro Juan Battle Planas, Aizenberg desarrolla una obra que no puede ser enmarcada en ninguna tendencia en especial, avanza hacia la metafísica, pasando por la geometría lírica, desplegando durante su vida una obra, con sello y estilo único, lo que lo tornan inclasificable, y resueltamente atemporal.

Es enorme la cantidad de muestras individuales y colectivas, nacionales e internacionales realizadas, así como los premios recibidos por este artista, que alguna vez expresó: “Desde hace mucho tiempo soy consciente de que mi pintura es un investigación espiritual, una especie de gimnasia o de practica de arquero zen o de alquimista en busca del oro esencial”.

En el estupendo libro sobre el artista, Victoria Verlichak se refiere de manera a él de manera magistral: “Como un alquimista, quizá como su padre farmacéutico creador de fórmulas medicinales propias. Aizenberg acude a una suerte de catálogo de imágenes -como una tabla periódica de su invención- que expande y perfecciona en búsqueda de lo esencial. Entre la figuración y la abstracción, toma una y otra vez elementos identificables que representa en distintos modos, grados y momentos de intensidad. Inundados por una luz prodigiosa, la tierra y el cielo, las arquitecturas, radiografías, geometrías, figuras, y los arlequines, abanicos, paisajes, son inscriptos por el artista en una dimensión inesperada.

Acariciados por una luz magistral, los sorprendentes espacios, las simples formas y los insondables personajes de sus obras insinúan climas cargados de dilemas existenciales, que siguen interpelando al observador por su irreductible apertura”.

MUESTRA DE ROBERTO AIZENBERG

Inauguración: miércoles 22 de MARZO de 2023, a las 18:00 hs.

Cierre: Jueves 20 de Abril de 2023.

Lugar: Alejandro Faggioni-ESTUDIO DE ARTE

Sargento Cabral 881 5º piso “K”., Ciudad Autónoma de Buenos Aires|

Horarios: lunes a viernes de 14 a 20 hs

Contacto: Tel: +5411 4393 9995, al 11-4960-1826 o por mail: alejandro@alejandrofaggioni.com

www.alejandrofaggioni.com – @afaggioniestudiodearte