Buenos Aires fue seleccionada por la OEI para liderar la transformación digital en el ámbito cultural

Fuente: Perfil – El Instituto Cultural bonaerense fue uno de los 18 elegidos entre más de 1.700 proyectos iberoamericanos. Con su programa PIOLA, impulsará innovación, inclusión tecnológica y formación en herramientas digitales para trabajadores de la cultura.

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires fue seleccionado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) como beneficiario de los fondos concursables para proyectos de cooperación orientados a la transformación digital en el área de Cultura. La propuesta bonaerense fue una de las 18 elegidas entre más de 1.700 proyectos presentados en toda Iberoamérica.

El proyecto seleccionado, PIOLA – Programa de Innovación y Oficios en Laboratorios Artísticos, tiene como objetivo principal impulsar la transformación digital del sector cultural en la provincia mediante estrategias de formación, acceso, creación colaborativa e inclusión tecnológica.

Con PIOLA, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el ministerio bonaerense conducido por Florencia Saintout, reafirma su compromiso con la innovación, la inclusión y el fortalecimiento de las capacidades del ecosistema cultural en clave digital.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Hoy más que nunca Suscribite

A través de PIOLA se desarrollarán rutas de formación para trabajadores y trabajadoras de la cultura, con talleres, clases interactivas y asesoramiento por parte de expertos internacionales en cultura digital, inteligencia artificial, diseño, producción multimedia, propiedad intelectual, plataformas digitales, narrativas interactivas, entre otras áreas clave.

Además, se fomentará la adopción de tecnologías en el campo cultural como realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial. La intención es “promover proyectos colaborativos, laboratorios de innovación artística y experiencias inmersivas” según señaló Paloma Sánchez, Directora Provincial de Cultura en Territorio.

Una de las iniciativas del programa será un espacio móvil de innovación y creación, que se desplazará por distintos puntos del territorio. Su objetivo es “acercar experiencias culturales y tecnológicas a la comunidad en su conjunto” indicó Julieta Párraga, Directora de Innovación y Tecnologías Culturales. A su vez, se desarrollará un entorno digital destinado a promover y difundir la producción artística local, fomentando el acceso a nuevas herramientas para su circulación.

“Hay edificios en terapia intensiva”: cómo trabajan los que restauran el patrimonio nacional

Fuente: Clarín – Es posible intervenir el pasado y darle otro final a la historia, ¿o no? ¿Es posible vivir muchas vidas en una misma vida? ¿Es posible detener este mundo frenético? Las respuestas pueden ser impredecibles para la mayoría de los mortales. Es un sí rotundo para el arte y uno de sus eslabones: los conservadores y los restauradores. Rescatistas de almas rotas, se sumergen en cuadros, esculturas, monumentos, bienes arqueológicos, mobiliarios, textiles y documentos antiguos para salvarlos del óxido y el olvido.

De prestigio nacional e internacional, en el país existen unos 100 conservadores y restauradores que se dedican a preservar y mejorar la calidad de vida de nuestro patrimonio. Algunos trabajan en proyectos o asesorías de instituciones públicas o privadas. Otros, en ambos sectores. Mezcla de artistas, historiadores, científicos e investigadores parecen seres de otra dimensión. Siempre creativos, cada una de sus intervenciones tiene el valor de lo trascendental, aunque en contadas oportunidades se traduce en reconocimiento público y económico. El círculo es relativamente pequeño, a la espera de las nuevas generaciones de profesionales universitarios.

“Nos conocemos todos. Es un oficio único porque nunca sabés qué hay más allá de la pieza o estructura con la que inicialmente te encontrás. Por eso, cada proyecto es un enorme desafío. Eso sí, decidas usar una u otra técnica para conservar o restaurar, no podés equivocarte porque le cambiás el rumbo a la historia”, dicen los especialistas en los que Viva puso el foco. “Tenemos la gran responsabilidad de intervenir un patrimonio cultural que no es propio ni del responsable de ese objeto o estructura. Es de la sociedad”, subrayan.

¿Qué espacio ocupa la conservación y la restauración en nuestro país? ¿Cómo es el día a día de sus protagonistas? ¿Dónde se capacitaron y capacitan? ¿Cómo impactan en su trabajo las tecnologías? ¿Quiénes son algunos de nuestros “superhéroes del arte”?

Enormes desafíos

Cristina Lancellotti, Mariana Astesiano, Graciela Razé, Alejandra Rubinich y Christian Untoiglich son parte del núcleo de nuestros “superhéroes sin capa”. Con muchas páginas escritas en su indestructible vínculo con la conservación y la restauración en sus distintas facetas, la mayoría arrancó en talleres, trepó (y trepa) a andamios con arneses, pulió sus manos con cinceles, bisturís y polvo y saltó con todas esas herramientas al arte de conservar y restaurar obras de distinta escala. Treinta años atrás no existían universidades con carreras de estas especialidades como hoy. Las capacitaciones se hacían en el exterior.

Licenciada en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, con un posgrado sobre conservación del Patrimonio en la Universidad Torcuato Di Tella y una tecnicatura en conservación en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Alejandra Rubinich recuerda con orgullo su participación como pasante en el equipo que restauró el Teatro El Círculo en Rosario para el Congreso Internacional de la Lengua Española (2004). Allí conoció a Cristina Lancellotti, una referente entre conservadores y restauradores. Ese fue el origen de múltiples proyectos compartidos.

Todas las obras son diferentes. Cada una tiene su historia y sus problemáticas. En 2018, participé en la restauración del Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba. En solo un año, unas 60 personas trabajamos en todos sus interiores, con pinturas murales, decoraciones, dorado a la hoja y otras terminaciones. Para mí, los monumentos hablan”, subraya la restauradora especializada en edificios históricos y monumentos escultóricos en piedra y metal.Alejandra Rubinich restaurando una escultura en el Monumento de La Bandera.Alejandra Rubinich restaurando una escultura en el Monumento de La Bandera.

“La fachada del Hipódromo de Palermo fue otro gran desafío. Estaba mal intervenida, cubierta con pintura y en pésimo estado de conservación. Pudimos recuperar el símil piedra original”, cuenta Rubinich, con un pasado ligado también a restauraciones en el Museo Sitio de Memoria ESMA, pinturas de Benito Quinquela Martín, el Mercado de Carruajes, el Planetario, la Iglesia San Miguel, el Palacio de Tribunales, el Plaza Hotel y hasta los icónicos Lobos Marinos de Mar del Plata, entre numerosos trabajos locales sumados a otros en el exterior.

Cada intervención te da experiencias diferentes. En nuestro caso, fue muy importante la puesta en valor de siete salas del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) con su decoración interior y sus bienes culturales. Otro trabajo interesante fue el que hicimos en la casa histórica y las colecciones de Villa Ocampo; el Palacio Bosch (sede de la Embajada de los EE.UU.) en Buenos Aires y las esculturas de Lola Mora en Jujuy”, señalan por su lado Mariana Astesiano y Graciela Razé, restauradoras y conservadoras de bienes culturales y casas históricas, con base en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD).

Docentes y formadoras de nuevas camadas de profesionales, Astesiano y Razé conviven desde hace décadas con la gestión de colecciones, la documentación técnica y fotográfica, la investigación de la historia del arte y las distintas técnicas, procedimientos y materiales para comprender su relación con la química, otra pata fundamental de la cadena al igual que la tecnología.

Un día en la vida

El ritmo de trabajo en la restauración de monumentos y edificios históricos es diferente al de un restaurador de museo o de taller. En el primer caso, se trabaja en altura con andamios, requiere distintas exigencias y se manejan otras escalas y tiempos. Se empieza muy temprano y el ritmo es mucho más exigente a nivel físico. Se avanza en equipo con otros rubros y profesionales, multidisciplinariamente. Terminado el trabajo, se hacen e informes”, diferencia Christian Untoiglich, museólogo, conservador y restaurador de patrimonio cultural en madera.

La facha del Hipódromo de Palermo fue un gran desafío. Estaba mal intervenida, cubierta con pintura y en pésimo estado.

Alejandra RubinichRestauradora

No es exactamente lo mismo -añade- las miradas de un restaurador y la de un conservador. “Como conservador, las tareas programadas son a más largo plazo y trabaja sobre todas las variables socio ambientales que afectan al bien. Como restaurador, las acciones son inmediatas y directas. Un patrimonio bien conservado evita restauraciones recurrentes o muy invasivas”, señala.

El punto de partida es siempre un plan de trabajo que incluye investigaciones históricas, relevamientos, cateos (investigación de suelo y subsuelo), distintas técnicas, interpretaciones, años de experiencia e intuición.

Microscopios, bisturís, hisopos, luces ultravioletas, cámaras de luz y de humectación y químicos específicos son algunas de las piezas iniciales de un gran rompecabezas multidisciplinario. Iniciada la intervención, pueden presentarse distintos escenarios o incidencias. Hay que tener la mente preparada para dar un giro de 180 grados si la situación lo amerita.

Cada intervención es como una persona: única, con su esencia y sus complejidades. Irrepetible. Como los buenos médicos y su precisión quirúrgica, los conservadores y los restauradores tienen el compromiso de dar el diagnóstico justo para lograr la vida perdurable del “paciente” artístico.Las restauradoras Mariana Astesiano y Graciela Razé trabajan en el Museo Nacional de Arte Decorativo Ciudad Buenos. Foto: Mariana Nedelcu. Las restauradoras Mariana Astesiano y Graciela Razé trabajan en el Museo Nacional de Arte Decorativo Ciudad Buenos. Foto: Mariana Nedelcu.

La nuestra es una profesión en la que inicialmente no podemos ver. Vamos sabiendo partir de estudios y cateos anteriores al inicio de cualquier trabajo. No podemos ver el alcance de todas las patologías que puede tener un objeto o una estructura”, comparte Untoiglich, un enamorado de las artes decorativas en madera y ebanistería, y miembro de los equipos que restauraron las estructuras de madera del salón comedor de la Casa Museo Isaac Fernández Blanco en su estilo neocolonial, el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba, el Congreso de la Nación y la Legislatura porteña a la par de embajadas, palacios, museos, ministerios, teatros, terminales, iglesias, hospitales y mobiliarios de distintas ciudades argentinas y el exterior.

“Los problemas en las estructuras van variando cuando avanzás. Pasan cosas. Todos los días se reprograman las tareas. Frenás y avanzás. Es bastante vertiginoso e impredecible muchas veces», desliza Untoiglich. Cuenta que el salón comedor de la Casa Fernández Blanco estaba totalmente abandonado. Por eso, hubo que reposicionar las piezas de madera, rearmarlas y recuperar los barnices originales en pisos y techos. “Fue un desafío técnico y tecnológico”, remarca el especialista.

El Teatro del Libertador de Córdoba -asegura- fue también un desafío grande desde lo operativo. Le tocó intervenir la estructura tecno-escénica en la zona donde se bajan los telones casi suspendidos a 20 metros de altura.

Si nos equiviocamos, cambianos el rumbo de la historia.

En el caso del Palacio Bosch, la restauración de los pisos es constante. “Originalmente, los pisos fueron hechos para una casa. Hoy el Palacio cumple otra función. Hay que estar interviniendo los pisos de manera preventiva y permanentemente”, sostiene Untoiglich.

Capítulo aparte merece la restauración del escritorio que perteneció a Eva Perón, ubicado en el salón Eva Perón de la Legislatura porteña. Acompañado en los criterios de intervención con los equipos de patrimonio y de conservación de la Legislatura, logró un equilibrio que resolvió las patologías del mueble y le devolvió la lectura que originalmente tuvo. “El origen de la pieza, la pertenencia, su valor patrimonial, la ubicación actual y su unicidad por su valor histórico y social convirtió esta restauración en un proyecto de gran relevancia en mi carrera que trasciende los aspectos puramente técnicos”, comparte Untoiglich.

Piedras en el camino

Sean proyectos macro o proyectos micro, el entusiasmo es siempre el mismo, manifiestan los “superhéroes del arte”. Cada uno tiene “sus desafíos” y “sus enemigos” intangibles y poderosos. Puede ser que no se comprenda de la importancia de la intervención y/o falte presupuesto. O que, tal vez, la persona que pide los trabajos (“comitente”) no entienda o no conozca los criterios de conservación y de restauración para preservar la originalidad de una obra respetando su antigüedad. Acelerar los plazos de obra suele ser también un atajo que conspira contra el resultado final.La restauradora Graciela Razé, en acción. Foto: Mariana Nedelcu. La restauradora Graciela Razé, en acción. Foto: Mariana Nedelcu.

“Generalmente, los tiempos de ejecución de una obra no son compatibles con los que necesitamos para el desarrollo de nuestras tareas”, reflexionan los especialistas. “Nuestra responsabilidad es hacer una intervención para que cada obra se preserve y se conserve en el tiempo dentro de su originalidad alargando su tiempo de vida, lo que trasciende a los que la intervenimos”, deslizan.

Pelear contra el deterioro

¿Cómo ven hoy el patrimonio cultural del país? ¿Está cuidado o deteriorado? ¿Cómo lo definirían? Ésa es la cuestión. “El patrimonio cultural no está uniformemente cuidado y, en muchos casos, se observa una situación de abandono preocupante. Muchos sitios históricos y turísticos recibieron una atención considerable gracias a la inversión y la gestión adecuada, pero la falta de continuidad de las políticas fue deteriorando su estado de conservación por falta de mantenimiento”, se lamentan Astesiano y Razé.

“A medida que nos alejamos geográficamente de Buenos Aires o de determinado patrimonio icónico, los recursos de todo tipo pueden ser nulos”, añade Untoiglich con el mismo eje.

Ningún gobierno aborda de manera completa la conservación de monumentos históricos. Hay edificios en terapia intensiva.

Cristina LancelottiRestauradora

Restauradora de obras de arte formada en la Universidad del Arte de Florencia, Italia, y capitana de distintos barcos de rescate patrimonial tanto en el país como en el exterior (la restauración de la Casa Rosada, la Cancillería, la fachada del Museo Nacional de Arte Decorativo, la Parroquia Notre-Dame la Grande de Poitiers y el Cairo Islámico, entre otros trabajos), Cristina Lancellotti va al hueso:

“Desde hace años que ningún gobierno aborda de una manera completa la conservación de los monumentos históricos. No existe un criterio general de restauración y conservación para todo el país. En eso no hay grieta. Hay edificios en terapia intensiva”, enfatiza.

Lancelotti confía en las nuevas generaciones universitarias de conservadores y restauradores. “Yo estaba fuera del país y volví porque siempre supe que acá había mucho por hacer. Ahora les toca a ellas y a ellos defender lo que es de todos”, desea.

El tiempo fuera del reloj

Las piedras están y pueden opacar el camino pero no lo detienen. La “vieja guardia de superhéroes” sigue robustecida, formando a las nuevas generaciones hasta que puedan dar el salto. El entusiasmo y la incertidumbre del principio, la adrenalina del proceso y el brillo del resultado. El circuito que recorren los conservadores y los restauradores argentinos es una historia con final abierto. Si se cuela un haz de luz y un bisturí, todo vuelve a empezar.Christian Untoiglich recupera pisos del Palacio Ceci de Devoto. Foto: Mariana Nedelcu. Christian Untoiglich recupera pisos del Palacio Ceci de Devoto. Foto: Mariana Nedelcu.

-¿Cuál es su vínculo con el tiempo? ¿Sellaron una alianza con una dimensión no terrenal?

– (Astesiano y Razé): Tenemos un vínculo muy interesante con el tiempo. Nos conectamos con el pasado, conocemos la historia de la obra, la belleza de su técnica o su arte y nos involucramos en el presente para conservarla y que perdure para generaciones futuras.

Por su parte, Rubinich agrega: “Da mucha satisfacción conservar obras históricas para las generaciones futuras, respetando la originalidad y antigüedad”.

“En esta profesión trabajamos constantemente en un patrimonio que nos precede a veces en siglos e intervenimos para tiempos que nos trascienden ampliamente de forma acertadamente ignota”, aporta por su lado Untoiglich.

Como en las películas de Marvel, si pudieran meterse en un multiverso, “nuestros superhéroes sin capa” podrían ver su ADN como legado en el patrimonio cultural del pasado, del presente y del futuro. En definitiva, los trasciende una certeza que sabe a épica: pudieron y pueden detener y modificar el tiempo.

Alejandra Fenochio: Por una rendija, la calle se cuela en el museo

Fuente: Clarín – Alejandra Fenochio exhibe 40 retratos de habitantes de La Boca, que son parte de su propia comunidad, y de otros sin techo. Con curaduría de Ana Longoni y Carlos Herrera.

Como en el psicoanálisis, la sesión actúa en el paciente no solo mientras transcurre, sino también antes y después de entrar al consultorio. Para Alejandra Fenochio, con la pintura pasa lo mismo: “Pintar no es solo estar pintando, es un estado de observación constante; lo más importante de todo en el arte es la mirada”, rotula. Lo hace mientras recorre junto a Ñ su primera muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes, Ahora.

Alejandra elige pintar a la ciudad en ese momento del día, cuando la luz cae, con las dificultades que eso implica, e incluso tiene un taller que dicta por La Boca en el cual sale en grupo al acecho de esa misión. El frío y no ver del todo cuestan, pero le terminan dando otras posibilidades: inventar perspectivas artificiales que terminan mostrando más cosas.

Esta serie de telas se encuentra en el segundo piso del museo. En una sala oscura a propósito, en una puesta que hace que la luz enfoque de manera gradual y progresiva las penetrantes y tan humanas miradas. Se vuelven cada vez más nítidas y así también sus contextos, dejándonos apreciar, como si siempre hubieran estado ahí, pero ahora cobraran otra claridad, las escenas. Los ojos son lo primero que la artista hace cuando pinta, todo lo demás viene después y en función de ellos. Resulta imposible escapar de esos ojos, u observarlos con indiferencia, “provocan un obligado ida y vuelta”, acierta la curadora Ana Longoni.“Matisto”, 2022. Acrílico sobre tela. 120 x 80 cm.“Matisto”, 2022. Acrílico sobre tela. 120 x 80 cm.

“¿Se puede abrir en el museo una rendija a la calle por donde entre no solo luz, sino también penumbra, ruidos, olores, incertidumbre, miedo, cuerpos, afectos, solidaridades, incluso fiesta? Hoy en las calles transita, trabaja, come (o busca qué comer), pernocta, vive cada vez más gente, y Alejandra Fenochio los conoce, sabe muchos de sus nombres y sus historias, sus pesares y sus risas”, soslaya la curadora.

Contrasta en las obras el color vivo de los cuerpos respecto de todo lo demás: los locales, la calle, el cielo y el movimiento terminan unificados en una gama de grises. Fenochio habla del “río entre la carne y el metal”, y cuando lo hace, casi sin darse cuenta de cuán poético resulta, señala un par de pequeños cuadros en blanco y negro que están en la antesala.“Joan”, 2023. Acrílico sobre tela. 80 x 120 cm.“Joan”, 2023. Acrílico sobre tela. 80 x 120 cm.

Pintados en el 2001, en uno hay un piquete donde autos y armas se están por enfrentar a los cuerpos. En el otro, una familia que revisa la basura. A veces se sitúa de manera ficticia junto a sus dos hijos y su pareja en esas escenas, bajo la leyenda Sagrada Familia. “Se aproxima tan cerca a quienes habitan en la calle que sabe que allí puede encontrar a los suyos”, dice Longoni.

Además de su trabajo social y comunitario en el barrio de La Boca, durante muchos años fue ilustradora en diarios, en contacto frecuente con imágenes de la realidad que llegaban para cada artículo. “La luz de los autos, en la calle, de noche, interrumpe la intimidad de quienes duermen y viven ahí”, dice. Y continúa Longoni: “Ante un paisaje que de tan cotidiano se torna invisible, indistinto, nebuloso, los retratos de Fenochio nos sacuden invocando esas presencias incómodas, tan fulgurantes como abismales”.

Antes de acá, algunas de las pinturas estuvieron en el Centro Educativo Isauro Arancibia, para personas en situación de calle y maternidades jóvenes. También, en el puente transbordador Nicolás Avellaneda, que une La Boca con la Isla Maciel. Las colgó en julio de 2023 ella misma ayudada por personas que trabajaban en el puente (antes de haber sido recientemente despedidos), ante los ojos asombrados de una familia que vive allí abajo.Sin título n° 1. De la serie “Cartoneros”, 2002. Acrílico sobre tela. 18 x 31 cm.Sin título n° 1. De la serie “Cartoneros”, 2002. Acrílico sobre tela. 18 x 31 cm.

Pensaba dejarlas ahí a lo sumo un mes, pero permanecieron casi dos años. Después de ese tiempo colgados precariamente, al alcance de la mano, sin aclimatación ni seguridad, volvieron intactos. “Quizá los movió para provocar un contacto eléctrico: para que quienes sí ven cuadros habitualmente, se topen con las personas que nunca ven”, esboza la curadora.

Las reacciones de la gente eran de abrazos y agradecimientos. Las quisieron y cuidaron, y preguntaron preocupadas por las obras cuando tuvieron que trasladarse al museo. Luego de la muestra, según cuentan la artista y la curadora, es muy probable que vuelvan a parar ahí.Alejandra FenochioAlejandra Fenochio

Fenochio nació en Munro y desde hace 30 años elige vivir en el extremo sur de la ciudad. Su taller es a la vez su dormitorio en un conventillo de La Boca a metros del Riachuelo. “Puede demorar en terminar una pintura hasta un año entero, retenida (nunca detenida) en esa historia que lentamente encuentra su forma”, sugiere Longoni. Los cuerpos que retrata son, según describió Marta Dillon, “genitales en reposo y sin más orgullo que un secreto que se devela en otras partes”.

Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y estudió pintura con Yuyo Noé. En los años 80 y 90 participó del under porteño frecuentando los espacios donde, en el arte y la noche, se reinventaba la vida posdictadura. Retrató, entonces, a amigos y amigas actrices, bailarines, personajes de la escena alternativa de Buenos Aires que se refugiaban de una sociedad todavía cargada de prejuicios.

Más tarde colaboró en los proyectos de un León Ferrari que volvía del exilio, fue su principal asistente cuando aún ese término no se usaba, aunque ella considera que más que nada fue “su devota”. Lo conoció a fines de los 80 en el taller de Yuyo Noé, donde estudiaba, y donde se encontraba por entonces el famoso avión. “Imposible no ver el avión de León y preguntarle a Yuyo de qué se trataba. Un día apareció en una cena con su típica sonrisa, un magnetismo y humor tremendos”, recuerda.Alejandra FenochioAlejandra Fenochio

“León llegaba con la intención enorme de todo lo que después hizo. Era impresionante su fuerza, cómo investigaba y buscaba caminos para reafirmar su idea sobre lo que había sido la dictadura, sobre los males del mundo”.

En 2021, Fenochio obtuvo el Primer Premio en Pintura del Salón Nacional de Artes Visuales. Es además grabadora, muralista, ilustradora, investigadora, madre, cineasta, recolectora y cocinera, pero se identifica por sobre todo con retratista.

En sus pinturas se notan los sectores de increíble dedicación y en otros juega con un trazo más libre y relajado. En el encuentro con sus retratados, hasta ella está nerviosa. “Cuando los pintás no te dejan de mirar”, dice, pero más allá de todo siempre son sus amigos. Se comprometen con ella a estar por meses enteros ahí, “comen las tres comidas del día en casa”, dice riendo.

En la antesala también se exponen por primera vez las Naipas, una colección de cartas impresas que hizo para un artículo sobre misoginia en 2016. Se encontraba cuidando a su padre con Alzheimer, y ese formato y tamaño fueron los que encontró viables al carecer del espacio suficiente para pintar como habitúa. El juego resignifica de manera feminista a los clásicos naipes, con figuras femeninas en las cartas que, en sus poses, gestos y colores, reivindican el goce y el juego. Reemplazan al lenguaje bélico y medieval de las espadas, los bastos o el “envido”, por símbolos como “la comodina”.

Un guiño tan lindo como necesario para tiempos nueva y tristemente alineados al manifiesto que alguna vez postuló Simone de Beauvoir: “Bastará una crisis política, económica o religiosa, para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados, esos derechos nunca se dan por adquiridos”.

  • Ahora – Alejandra Fenochio
  • Lugar: MNBA, Av. del Libertador 1473
  • Horario: mar. a vie. de 11 a 19.30; sáb. y dom. de 10 a 19.30.
  • Fecha: hasta junio
  • Entrada: contribución voluntaria

Con bisturí y pincel, restauran el monumento a Simón Bolívar, una obra histórica del Parque Rivadavia

Fuente: La Nación – La escultura de gran escala y valor histórico, creada por el artista José Fioravanti, se inauguró en 1942; estiman que la tarea concluirá en un mes y medio

Los vecinos de Caballito advirtieron hace unos días que el Monumento a Simón Bolívar estaba vallado, cubierto por una malla de seguridad de color azul. Los profesores de gym y de salsa, que usaban la base como plataforma, tuvieron que mudar sus clases a otro sitio, y los chicos que solían trepar la figura ecuestre del libertador, contentarse con los árboles del parque. Es que el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana del gobierno de la ciudad de Buenos Aires comenzó la restauración de la obra del genial artista José Fioravanti, que está ubicada en el Parque Rivadavia. Por iniciativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Bienes y de Lugares Históricos y decreto del presidente Mauricio Macri, desde 2019 el complejo escultural tiene estatus de Monumento Histórico Nacional. Se estima que los trabajos concluirán en un mes y medio, aproximadamente.

La intervención está a cargo del taller especializado Monumentos y Obras de Arte (MOA), que se encarga de la conservación y puesta en valor del patrimonio de la Reina del Plata, informaron desde el ministerio a cargo de Ignacio Baistrocchi. Los trabajos incluyen una limpieza de los grupos escultóricos, la consolidación estructural de la obra y la aplicación de una protección sobre la superficie.

"La Inspiración" toma un baño en el Monumento a Bolívar
«La Inspiración» toma un baño en el Monumento a Bolívar Gentileza GCBA

El monumento -que se inauguró el 28 de octubre de 1942- está constituido por una figura ecuestre de Bolívar en bronce fundido, de 3 m x 1.52 m x 3.20 m; un gran arco de mármol blanco, con cuatro bajorrelieves (“Juramento”, “Guayaquil”, “Lucha” y “Paz”) y dos esculturas femeninas y alegóricas de mármol tallado: La Inspiración y La Gloria, de 2 m x 0.98 m x 0.98 m, sostenidas por una basa de aproximadamente 1.25 m x0.98 m x 0.98 m. La inscripción principal, en el frente, dice: “A Simón Bolívar, la Nación Argentina”.

Las plazas y parques de la ciudad son un museo a cielo abierto: cada escultura y cada monumento es testimonio de nuestra identidad, de nuestra historia y de la enorme riqueza cultural que nos distingue -dijo el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri-. Por eso trabajamos para cuidarlos y preservarlos”.

Las clases de gimnasia y los "picaditos" se suspenden por un mes y medio en la explanada del monumento que rinde homenaje a uno de los libertadores de América
Las clases de gimnasia y los «picaditos» se suspenden por un mes y medio en la explanada del monumento que rinde homenaje a uno de los libertadores de AméricaGentileza GCBA

Baistrocchi puntualizó que en la ciudad hay más de 2400 esculturas y monumentos. “Cada restauración busca lo mismo: conservar el patrimonio público y que los vecinos puedan disfrutarlo en buenas condiciones -indicó el ministro-. Este monumento es parte de nuestra historia y por eso lo restauramos, pero también necesitamos del compromiso de todos para mantenerlo”.

Los trabajos están a cargo del personal de Monumentos y Obras de Arte (MOA) del gobierno porteño
Los trabajos están a cargo del personal de Monumentos y Obras de Arte (MOA) del gobierno porteñoGentileza GCBA

Cómo se restaura el monumento

Restauradores del MOA trabajan de lunes a viernes sobre el monumento. La tarea comienza con una limpieza mecánica en seco en la que se utilizan pinceles, bisturíes y lecrones para remover incrustaciones superficiales; además, se quita la vegetación invasiva que pueda dañar la estructura.

Luego se realiza una limpieza química que consiste en la desalinización mediante el uso de compresas de agua desmineralizada y cepillado, y la aplicación de un biocida eliminar organismos que puedan dañar los materiales. Este tratamiento se completa con un cepillado adicional y un enjuague final con agua a presión controlada (no hidrolavado, advirtieron los funcionarios).

Después se llevarán a cabo tareas de nivelación y consolidación estructural de la obra, con la aplicación de anclajes en las placas de revestimiento superiores. Se colocarán pernos de acero inoxidable, cubiertos con mortero de cemento coloreado y aditivado. Las placas de revestimiento y la estructura, así como los relieves del arco, serán tratados con los materiales adecuados.

Limpieza química para las tallas escultóricas de José Fioravanti
Limpieza química para las tallas escultóricas de José FioravantiGentileza GCBA

La figura ecuestre central se mantendrá sin intervención, ya que presenta una pátina estable, y solo se retirarán los grafitis que hay en la parte inferior.

Fundado en 1952, el MOA es el taller más importante de la ciudad de Buenos Aires. Se encarga de la restauración, conservación, puesta en valor y limpieza de las esculturas y monumentos porteños que, en muchos casos, son centenarios y sufren daños por el paso del tiempo, el clima o el vandalismo. Está ubicado en Adolfo Berro 3880, dentro de la Plaza Sicilia en el Parque Tres de Febrero, y cuenta con un equipo de restauradores, escultores y otros profesionales que trabajan para conservar cientos de monumentos que incluyen estatuas, bustos, placas, mástiles, fuentes y monolitos.

El Monumento a Bolívar es uno de los tesoros del barrio de Caballito
El Monumento a Bolívar es uno de los tesoros del barrio de CaballitoGentileza GCBA

Actualmente, el MOA se encuentra en proceso de ampliación y revalorización. La obra incluye la creación de pabellones con áreas de trabajo con el equipamiento necesario para las restauraciones y con espacios a los que podrá acceder el público, un área para el archivo que consultan investigadores y un salón de usos múltiples donde se darán charlas y se realizarán actividades culturales.

En el edificio del MOA, que también forma parte del patrimonio histórico porteño, vivía el personal doméstico que trabajaba en la quinta de Juan Manuel de Rosas, entre 1835 y 1854.

Messi y un pionero del arte IA se reúnen en una exposición inmersiva, en el Rockefeller Center

Fuente: Infobae – El famoso artista digital Refik Anadol presenta “Living Memory”, en la que convierte un gol del jugador argentino, en una experiencia del futuro. La pieza será subastada para apoyar programas educativos en América Latina y el Caribe

GuardarLa obra inmersiva se presentará en Nueva York y luego será subastada con fines benéficos

La exposición inmersiva Living Memory: Messi – A Goal in Life, la más reciente obra del artista digital Refik Anadol, se presenta en el Rockefeller Center de Nueva York entre el 12 y el 22 de julio, de manera gratuita.

Anadol, quien se presentó con una obra en el Teatro Colón en 2022, utiliza inteligencia artificial basada en datos para transformar el gol favorito de Leo Messi —su recordado cabezazo en la final de la UEFA Champions League 2009— en una experiencia artística de ultra alta definición.

Según informó Christie’s, la pieza se subastará en una venta especial abierta a pujas del 8 al 22 de julio, y los fondos recaudados beneficiarán a varias organizaciones sin fines de lucro, entre ellas la Inter Miami CF Foundation y su alianza global con UNICEF, destinada a respaldar programas educativos de calidad en cinco países de América Latina y el Caribe.

La obra de Anadol no solo representa un momento histórico del fútbol, sino que busca transmitirlo de manera emocional y multisensorial. El artista empleó un marco de seguimiento de movimiento de código abierto para mapear diecisiete puntos del cuerpo de Messi, reconstruyendo su forma física y expresión cinética.

A esto sumó datos biométricos de voz, patrones de respiración, ritmos cardíacos y matices emocionales extraídos de entrevistas, creando así una composición sonora que refleja el estado físico y emocional del futbolista en ese instante. El resultado es un “templo de la memoria” de ocho minutos, renderizado en resolución 16K, que invita a los espectadores a sumergirse y conectar visceralmente con el recuerdo del gol.

“Es un honor unirme a la Inter Miami Foundation por una buena causa – me siento privilegiado de poder hacerlo”, expresó Leo Messi en declaraciones recogidas por Christie’s. El futbolista añadió que el proyecto tiene un significado especial para él, no solo por rememorar un momento clave de su carrera, sino también porque, gracias al trabajo de un artista como Refik, puede contribuir a mejorar la vida de quienes más lo necesitan.

Refik Anadol explicó que el núcleo de la obra reside en lo que denomina la “arquitectura de la acción”. El artista detalló: “Para mí, esta obra trata de transformar los datos del gol favorito de Messi en memoria viva – algo que nunca habíamos hecho antes. Hemos tomado millones de puntos de datos – imágenes, sonidos, señales fisiológicas – de uno de los momentos más icónicos del fútbol y los hemos convertido en una experiencia artística pionera».

Y agregó: “Esto no es nostalgia. Se trata de revivir la profundidad de ese instante: lo que sintió Messi, lo que sintió la multitud y lo que significó para el mundo. Esta escultura de datos con IA redefine cómo experimentamos la memoria a través del arte.”

Ximena Caminos, curadora y promotora cultural del proyecto, subrayó que la obra explora la intersección entre deporte, inteligencia artificial y memoria colectiva, convirtiendo datos en sensaciones y recuerdos en arquitectura.

Caminos afirmó que Anadol ha estado a la vanguardia de un nuevo lenguaje artístico donde la memoria se materializa, la empatía se vuelve espacial y el arte se transforma en un portal hacia la conciencia compartida. Según la curadora, la expansión de este lenguaje al ámbito deportivo resulta especialmente relevante, ya que permite amplificar un momento histórico del fútbol e invitar al público a “entrar” en el recuerdo.

La experiencia digital de Living Memory: Messi – A Goal in Life ya está disponible en el sitio web de Christie’s, mientras que la presentación física en Nueva York coincidirá con la subasta en línea y con el Christie’s Art+Tech Summit, que se celebrará los días 16 y 17 de julio en el Radio City Music Hall. El comprador que ofrezca la mayor suma recibirá la obra en formato digital junto con un certificado de autenticidad firmado por Messi y Anadol.

Lo colectivo, lo diverso y la militancia visual, ejes de las tres nuevas muestras del CCEBA

Fuente: Infobae – El Centro Cultural de España en Buenos Aires abre exposiciones que exploran creatividad de colectivos con discapacidad y de los símbolos como conflicto y metáfora

La fachada del Centro Cultural de España en Buenos Aires vuelve a transformarse con la intervención artística de la muralista Luli Adano, quien en las persianas del edificio conmemora los 20 años de la legalización del matrimonio igualitario en España y los 15 años de la misma ley en Argentina.

En este contexto, el CCEBA inauguró tres exposiciones seleccionadas a través de su convocatoria pública, todas con asesoría curatorial de Laura Spivak, que abordan temáticas de diversidad, militancia visual y cultura del conflicto.

En la sala I, la propuesta Andar de Nones: el mundo en singular reúne el trabajo del colectivo Andar de Nones, originario de Zaragoza, bajo la curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe.

Este grupo está conformado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad, quienes desarrollan su creatividad en un entorno autónomo, sin fines terapéuticos. La exposición incluye doce afiches que documentan las distintas exposiciones y proyectos del colectivo, una obra colectiva y un video que registra sus procesos creativos. El colectivo, impulsado por TEAdir-Aragón, forma parte de “Llámalo H”, galardonado en 2024 con una de las 38 Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes otorgadas por el Gobierno de España."El niño de Elche" (2019),«El niño de Elche» (2019), de Martín Giménez Laborda

La muestra de Andar de Nones se inscribe en el movimiento del Art Brut, una corriente artística caracterizada por la producción de personas ajenas al circuito tradicional del arte, donde la imaginación y la sensibilidad se convierten en ejes centrales.

Los integrantes del colectivo presentan grados de discapacidad intelectual que oscilan entre el 65% y el 98%, y su trabajo se desarrolla en colaboración con el artista zaragozano Gejo, la gestora cultural Cristina Laborda y la diseñadora argentina Natalia Volpe.

La exposición busca ofrecer una visión integral de su proceso creativo, destacando la autonomía y el potencial artístico de sus miembros. “Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del Art Brut, arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional, caracterizado por su creatividad genuina y libre de influencias externas”, explicaron desde el espacio. Obra de Manuel Cereza TurmoObra de Manuel Cereza Turmo

En la sala II, la exposición Un poco de luz mi amor presenta la obra del colectivo La gloriosa JPG, surgido en los pasillos de la FADU-UBA y dedicado a la militancia visual con un enfoque de compromiso social.

La curaduría de Elisa Strada propone recuperar espacios de intercambio y convivencia con la diversidad, articulando la imagen y la expresión poética como formas de encuentro. La muestra invita a los visitantes a reflexionar sobre las formas de manifestación colectiva y la construcción de una militancia poética que se materializa en la elección de colores y materiales, como el cartón, para expresar la pluralidad de voces.La exposición "Un poco deLa exposición «Un poco de luz mi amor» presenta la obra del colectivo La gloriosa JPG

El grupo de artistas que participa en “Un poco de luz mi amor” está integrado por Sofía Estevez Nevot, Micaela Fernandes, Florencia Gavilán, Joaquín Lopez, Sofi Mele, Federica Slavich y Leandro Stavorengo, bajo la curaduría de Elisa Strada. La exposición explora la pregunta sobre la naturaleza de la manifestación: si se trata de una forma efímera y cambiante o de una estructura invisible que permite reunir y conjugar deseos y voces.

“La militancia poética es un concepto que reaparece y se hace piel. Una piel que está en las calles y se materializa con la elección de un tinte cromático y político que se apoya en el cartón para dar cuenta de la pluralidad”, destaca Strada.La muestra explora la preguntaLa muestra explora la pregunta sobre la naturaleza de la manifestación

Por su parte, en la sala III, la exposición Nosotros y los murciélagos, curada por Emmanuel Franco, reúne a los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland en unamuestra utiliza la iconografía del cómic, los superhéroes y los imaginarios sobre el totalitarismo y los conflictos bélicos para construir una narración visual sobre la cultura del conflicto y el resurgimiento de discursos radicales.

La expo se presenta como una combinación de manifiesto, diario de guerra y panfleto político, y busca analizar los símbolos que han dado forma a los fanatismos y a la decadencia simbólica y material en la sociedad contemporánea."Nosotros y los murciélagos" reúne«Nosotros y los murciélagos» reúne a los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland

Las obras de Nosotros y los murciélagos despliegan un campo de batalla entre dos bandos ficticios, inspirados en personajes y hechos reales, donde cada pieza funciona como una crónica visual de la tensión entre la risa y la crueldad, la verdad y la propaganda, la sensibilidad y el fanatismo.

“La exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales”, dice Franco. La muestra utiliza la iconografíaLa muestra utiliza la iconografía del cómic, los superhéroes y los imaginarios sobre el totalitarismo y los conflictos bélicos

El recorrido incluye dibujo, animación y vestuario, y se plantea como un ensayo visual sobre la cultura de la guerra en el siglo XX, abordando temas como el sometimiento, el extractivismo y la decadencia.

La intervención de Luli Adano en el Espacio Persianas CCEBA – ORGULLO LGBTQ+ se suma a las exposiciones como un homenaje a las leyes de matrimonio igualitario en España y Argentina. Luli Adano, en el EspacioLuli Adano, en el Espacio Persianas

“A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto”, explican desde el organismo.

*Las exposiciones permanecerán abiertas hasta el 13 de septiembre, con entrada libre y gratuita,de lunes a viernes de 10 a 19h y los sábados de 12 a 18h en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, CABA.

Paren el mundo, Mafalda llega a Estados Unidos

Fuente: La Naicón – El sello Elsewhere Editions lanza una colección de cinco volúmenes traducidos al inglés de la famosa historieta de Quino; por qué hasta ahora no había tenido reconocimiento en el país de Charlie Brown y Snoopy


Cuando el dibujante argentino más conocido como Quino murió en 2020 a los 88 años, dejó atrás a una niña que cuestionaba la autoridad, odiaba la sopa y pertenecía al mundo.

Mafalda, la estrella homónima de la adorada tira cómica de Joaquín Salvador Lavado, es una sensación mundial por donde se la mire: estatuas en Argentina y España; un puñado de créditos en televisión animada (incluida una próxima serie de Netflix), y en todas partes calendarios, tazas de café y bolsos de maquillaje adornados con su característica melena y lacito, desde Ciudad de México hasta Milán.

Y, sin embargo, Mafalda es relativamente desconocida en Estados Unidos, cuenta con pocas traducciones al inglés y el cómic ha tenido escasa o nula distribución en este país. Una próxima colección de cinco volúmenes de Elsewhere Editions está dispuesta a cambiar esta situación. Para quien vea en la obra de Quino una hoja de ruta para navegar por un clima político polarizado, el primer volumen, lanzado el 10 de junio, no puede llegar lo bastante pronto.

Además de francés, italiano, ruso y portugués, entre otros idiomas, ahora Mafalda también se publica en inglés
Además de francés, italiano, ruso y portugués, entre otros idiomas, ahora Mafalda también se publica en inglés

“Es en serio la historieta que está necesitando este país en este momento”, dijo Ricardo Siri, quien creció leyendo Mafalda en Argentina y ahora vive en Vermont. (También es autor de Macanudo y otras obras bajo el seudónimo de Liniers). “Tiene su punto de vista Mafalda, pero”, agrega, “elige siempre aceptar como amigos a gente muy diferente a ella”.

Cuando el gran público estadounidense conozca a Mafalda, se encontrará con una niña que se parece a Nancy, el icónico personaje de Ernie Bushmiller, pero cuyas travesuras son totalmente suyas. Mafalda llega al espacio exterior con una mochila propulsora alimentada con gaseosa, y está abierta a todo tipo de experiencias. Aunque es poco probable que ayude a demócratas y republicanos a llevarse bien, su curiosidad inocente pero obstinada podría mostrar a los supuestos adultos responsables cómo hacer mejor las cosas para las generaciones futuras.

“Mafalda intenta averiguar qué significa el mundo de los adultos, y cuando se equivoca, las formas en que se equivoca iluminan mejor las incoherencias, las incongruencias y las ridiculeces”, dijo Frank Wynne, quien tradujo los volúmenes del español.

Publicado por primera vez en 1964 en el semanario argentino Primera Plana —con material dibujado originalmente para una campaña publicitaria de electrodomésticos que no se realizó—, Mafalda mezcla la sátira mordaz con el humor juguetón, revestido de significados que atraen a lectores jóvenes y mayores. La tira de Quino destila a menudo la misma generosidad de espíritu que otros cómics contados desde la perspectiva de niños, pero Mafalda es también más abiertamente política que Peanuts o Calvin y Hobbes.

Ya salió en Estados Unidos el primer volumen de Mafalda en inglés
Ya salió en Estados Unidos el primer volumen de Mafalda en inglés@archipelagobooks

Los amigos y coprotagonistas de Mafalda representan las corrientes sociales e ideológicas que agitaron la política mundial, y especialmente la sociedad argentina, en las décadas de 1960 y 1970. La tradicionalista Susanita ha absorbido el elitismo aspiracional de sus padres; Manolito ayuda en la tienda de comestibles de su padre y solo tiene fe en la economía; la tortuga mascota de Mafalda, que se mueve lentamente, se llama Burocracia. Un gran punto fuerte de la tira es que describe los intentos de comprensión que se producen entre personajes que representan la derecha y la izquierda, lo liberal y lo conservador, tener los pies en la tierra y ser idealistas.

Quino dejó de escribir Mafalda en 1973, un año antes de que el divisivo presidente populista Juan Perón muriera en el cargo. Dos años después, su esposa y sucesora, María Estela Martínez de Perón, fue depuesta por una junta militar que permanecería en el poder hasta 1983. Quino se marchó de la Argentina a Italia poco después del golpe, pero su obra posterior, que incluía libros y viñetas de un solo panel para periódicos de España y otros países, agudizó aún más su crítica social.

Los años inmediatamente posteriores a Mafalda coincidieron también con una escalada de la campaña de brutalidad morbosa y casi surrealista de la junta contra guerrilleros de izquierda, peronistas, intelectuales, periodistas y otros supuestos enemigos. Años después, Quino declaró a una revista española que si Mafalda hubiera sido una niña de verdad, “estaría entre los 30.000 desaparecidos” víctimas de la llamada guerra sucia de la junta.

“Lo que te enseña Mafalda cuando sos chiquito, si empiezas a leer leyendo esos libros, no es a portarte bien sino a preguntar, a cuestionar el mundo que viene de arriba”, dijo Siri.

Aun así, aunque el comentario político a menudo viene de frente (cuando Mafalda se niega a limpiar su habitación porque está fingiendo que es presidenta, su madre afirma ser el Fondo Monetario Internacional), el sentido del humor de Quino y la perspectiva de la niña mantienen el tenor ligero. Cuando Mafalda pregunta a su padre sobre la guerra de Vietnam, ella interpreta su respuesta eufemística y entre dientes como que debe tener algo que ver con “los pájaros y las abejas”.

“Mafalda es una niña de 6 años, a punto de cumplir 61, que intentaba adoptar una visión filosófica del mundo, pero no está desprovista de asombro infantil”, dijo Wynne.

Esa combinación ha hecho de Mafalda un nombre muy conocido en toda América Latina y también en gran parte de Europa y Asia, a pesar de los nueve años relativamente cortos del cómic. (En comparación, Peanuts duró cinco décadas).

En cuanto a la razón por la que Mafalda nunca triunfó en Estados Unidos, hay muchas explicaciones posibles: la naturaleza de la sindicación de periódicos, que lleva las tiras cómicas a ciudades culturalmente dispares de todo el país, lo que hace que el tipo de sátira de Quino parezca arriesgado para los editores; el momento histórico (Siri señala que las presidencias de Nixon y Reagan durante la Guerra Fría quizá no fueran las adecuadas para que la tira se implicara con temas políticos de tendencia izquierdista); o quizá simplemente el hecho de que el humor no puede clasificarse fácilmente como para un grupo de edad u otro.

Quino dijo que jubiló a Mafalda para evitar que se volviera repetitiva, aunque más tarde comentó que el ascenso de los gobiernos militares de derecha en la región, como el de Augusto Pinochet en el vecino Chile, significaba que lo “habrían fusilado” si hubiera seguido dibujándola.

Argentina ya no era un lugar, ni siquiera en los cómics, para que personas con distintas visiones del mundo aprendieran unas de otras.

“Esa interacción de los diferentes espacios de la sociedad argentina no estaban sucediendo más”, dijo Siri, señalando que había empezado a ver una división similar en Estados Unidos. “Lo veo con cierta preocupación, porque en la Argentina no terminó bien. Terminó con una dictadura”.

Un Berni para la audiencia joven

Obras gráficas, piezas nunca exhibidas y documentos de la colección de Sergio Kadyz, reunidas en una muestra que le rinde homenaje al maestro Antonio Berni, que celebra su 120° aniversario.Hasta el 27 de junio en la porteña The Art Gallery.

Fuente: Clarín – Hace 120 años, el 14 de mayo de 1905, nacía Antonio Berni en Roldán, a 30 kilómetros de Rosario, provincia de Santa Fe. Lo homenajeamos en el la cubierta de este númrero, con un montaje de sus tres paisajes de 1975. “Atardecer en el camino”, “Camino bajo los faros” y “Camino bajo el cielo gris”. En estos collages sobre madera, el paisaje rurral y casi abstracto, unido a una señalética básica, adquiere un sentido metafísico mientras sostiene una alusión política velada.

Berni fue un coloso y marcó a fuego el arte argentino: un viaje a Europa lo pone en contacto con las vanguardias y sigue las huellas del surrealismo. Al retornar al país comienza el compromiso social que no abandonaría nunca. En un petit hotel de la calle Uruguay, The Art Gallery, se puede ver un panorama muy particular, con piezas raras excepcionales del multifacético creador de Juanito Laguna y Ramona Montiel. Hay pinturas, grabados y gofrados, con la curaduría de Rodrigo Alonso.Obras gráficas de Antonio Berni. (The Art Gallery).Obras gráficas de Antonio Berni. (The Art Gallery).

¿Cuál es el desafío de presentar una muestra de Berni hoy? Así respondió Alonso: “Para nuestra generación Berni es un prócer de la historia del arte, pero los más jóvenes no lo han frecuentado tanto. Algunos supieron de él a través de la obra que el dúo Mondongo hizo en 2024 en Malba, recreando en plastilina la emblemática pieza Manifestación, de 1934, de la colección Malba. Para nosotros, Berni era una obviedad y nos pasábamos viendo sus muestras todo el tiempo. Pero hoy los jóvenes ya no tienen esa oportunidad, los museos no tienen sus obras en exposición. De hecho, el Museo de Bellas Artes no va a hacer ningún homenaje por los 120 años de su nacimiento, a lo sumo pondrán una obra en la entrada. Incluso la sala donde antes se mostraban sus obras ahora se destina a muestras temporarias. Hace veinte años y cada con frecuencia teníamos ocasiones de verlo. Lo que planteo es reponer al artista en el imaginario contemporáneo”.

El recorrido abarca desde sus inicios hasta sus últimas experimentaciones en grabado. Dado que todas las obras pertenecen a una colección privada, es una oportunidad única para acceder a ellas, y no están a la venta. Alonso plantea entonces una muestra de difusión."Ramona con medias rayadas". Xilocollage 107 x 57 cm.(The Art Gallery).«Ramona con medias rayadas». Xilocollage 107 x 57 cm.(The Art Gallery).

“Propuse una expo como en un centro cultural, que tuviera un carácter didáctico, para que el público sepa cuales eran sus temas y preocupaciones”, aclara el curador. Alonso estableció cuatro núcleos conceptuales; el primero incluye la figura del mismo artista, retratos de su hija Lily y referencias a sus años de estudio en Europa; el segundo refiere al mundo rural, a sus viajes a Santiago del Estero y Chaco, su preocupación por la pobreza.

Sigue su visión de la vida urbana, especialmente los barrios precarios cuyos emblemas son Juanito Laguna y Ramona Montiel. Aquí hay un pequeño óleo, Prostíbulo de la calle Pichincha, que logra un clima único al contaminar la decadencia con la tristeza."Autorretrato", (1924). Lápiz y papel s/papel  60 x 45 cm.(The Art Gallery).
«Autorretrato», (1924). Lápiz y papel s/papel 60 x 45 cm.(The Art Gallery).

El último núcleo aborda el carácter innovador dentro del terreno del grabado, gofrados casi escultóricos, de una tridimensionalidad exagerada. También hallamos una rareza, una figura femenina que muta a mariposa hecha en una computadora en 1969 para la muestra Arte y Cibernética, curada por Jorge Glusberg. No hay pensamientos adversos ni juicios morales frente a Ramona, el personaje arquetípico de una mujer de bajos recursos que cae en la prostitución, ella levanta sus piernas con medias rojas, descansa pensativa con medias rayadas, se luce con medias negras y espera con medias caladas, este es un cuarteto creado con la técnica del xilocollage, híbrido del grabado en madera, y el collage.

Una tinta con dos hombres guapos, bien vestidos y de sombrero, retrata al poeta Conrado Nalé Roxlo junto al novelista Roberto Arlt, a partir de una curiosa foto de ambos ante un quiosco de revistas del barrio de Flores, fechada en 1923. Hay tres toreros, una figura extraña en nuestra cultura, ambos con trajes de luces muy recargados y con pequeñas rosetas multiformes. Uno de ellos (El matador, 1964) tiene una calavera por cabeza, es decir, es un clásico memento mori (“recuerda que morirás”) en alguien cuyo oficio es matar."Ramona Bataclana". Gofrado cromático 95 x 49.5 cm. 
«Ramona Bataclana». Gofrado cromático 95 x 49.5 cm.

La joya más preciosa está ubicada al fondo de la última sala y se ve desde la entrada. Es uno de los xilograbados enviados a la Bienal de Venecia de 1962, Juanito Laguna bañándose en el río. Se aprecia allí al niño que se refresca en el agua junto a su perro, su compañero desnudo lo observa mientras se sostiene de una planta, en un entorno edénico con una mariposa gigantesca, hojas y flores también gigantes.

Recorrer esta muestra es una ocasión única para ver obras de un gran maestro que no pierde vigencia, y que en breve volverán al ámbito privado de su propietario.

Antonio Berni. Obras únicas se puede visitar de lunes a viernes de 16 a 18, en The Art Gallery. Uruguay 967. Hasta el 27 de junio de 2025.

Increíble hallazgo: una pintura juvenil de William Turner resurge tras 150 años perdida

El óleo, pintado a los 17 años por el maestro británico, fue comprado por 506 dólares y ahora podría alcanzar los 400 mil.

Un sorprendente descubrimiento sacude el mundo del arte: una pintura atribuida durante más de siglo y medio a un autor desconocido fue identificada como una de las primeras obras al óleo de Joseph Mallord William Turner, figura clave del romanticismo británico. La pieza, titulada The Rising Squall, fue adquirida en 2024 por apenas 506 dólares en una subasta, pero tras descubrirse la firma auténtica del artista, su valor actual podría superar los US$400.000.

La pintura, realizada por Turner a los 17 años, representa los manantiales de Hot Wells, en Bristol, y fue su primer óleo exhibido públicamente, en 1793, en la Royal Academy de Londres. El paisaje atmosférico anticipa la sensibilidad que caracterizaría la obra posterior del pintor, conocido por sus representaciones líricas de la naturaleza. Sin embargo, tras su última exposición en 1858 en Tasmania, la obra desapareció sin dejar rastro y su existencia solo era mencionada en registros antiguos. Mira Tambien¿Quiénes son los artistas elegídos para darle música a la final del Mundial de Clubes?

El hallazgo ocurrió cuando el nuevo propietario, creyendo haber adquirido una pintura de un seguidor del artista Julius Caesar Ibbetson, procedió a limpiarla. Durante la restauración, emergió la firma original de Turner. Especialistas en arte, tras un riguroso análisis técnico y estilístico, confirmaron la autenticidad de la pieza, calificándola como un descubrimiento de gran relevancia histórica.

“Este cuadro revela a un Turner explorador, aún estudiante, pero ya dominando técnicas con una madurez sorprendente”, declaró Julian Gascoigne, experto de Sotheby’s, casa de subastas que pondrá en venta la obra en julio, coincidiendo con el 250 aniversario del nacimiento del artista. La tasación inicial se sitúa entre 270.000 y 400.000 dólares. Mira Tambien»Miss Carbón»: La historia real de la primera mujer minera de Río Turbio llega al cine

El descubrimiento no solo reescribe el inicio de la carrera del célebre pintor, sino que también desafía los relatos establecidos sobre sus primeras exposiciones. La obra incluso antecede a Fisherman at Sea, considerada hasta ahora su primer óleo exhibido.

Además de su valor económico, el hallazgo evidencia cómo errores de atribución pueden sepultar piezas fundamentales de la historia del arte. The Rising Squall se consolida así como un capítulo clave en la vida de Turner y en la comprensión del desarrollo del romanticismo pictórico en el Reino Unido.