Del papel al mural: el arte que llegó a las grandes marcas

Fuente: Clarín – Mechu Diamante es artista visual y diseñadora gráfica.se dedica al muralismo, el lettering y la ilustración. Dibuja y pinta a gran escala para marcas como Poett, Farmacity, La Serenísima y Jazmín Chebar.

Mechu Diamante es artista visual y diseñadora gráfica. Nació y vive en Ituzaingó, y aunque tuvo la posibilidad de mudarse a la Ciudad de Buenos Aires, nunca quiso alejarse del barrio. Lo que hay en su lugar de origen, su familia, sus amigos, no lo encuentra en otro lado. Ese apego también se traduce en su trabajo: su identidad y su obra llevan impresa la huella del barrio.

Caminar por las calles del barrio es para ella una forma de pensar, crear y encontrar disparadores visuales. “Ituzaingó está en mi inconsciente y en mi obra. Moverme por el barrio es un recurso para despejarme y buscar nuevas ideas. Siempre me encuentro con algo nuevo, jardines o casas que no había visto. Es una herramienta que siempre usé para pintar.”

Mechu se dedica al muralismo, el lettering y la ilustración. Dibuja y pinta a gran escala para marcas como Poett, Farmacity, Filgo, La Serenísima y Jazmín Chebar, y también interviene espacios públicos: hospitales, escuelas y estaciones saludables. Su historia comienza en casa, haciendo manualidades con sus padres, en una familia de cultura “hágalo usted mismo”.

El mural que pintó sobre la calle Zapiola, en Castelar.El mural que pintó sobre la calle Zapiola, en Castelar.

Cuando empezó diseño gráfico, quiso mantener lo manual. No le interesaba que sus trabajos fueran solo digitales, quería trazar a mano, evitar la frialdad del vector. Sintió la necesidad de construir una identidad propia. Su nombre real es María Mercedes Galcerán, pero desde siempre fue Mechu en casa. Quiso conservar ese apodo y sumarle algo. Así nació Mechu Diamante, material símbolo de fuerza, transparencia y color, que conecta con su visión del arte: múltiple y luminosa.

El lettering apareció como herramienta expresiva. Tomó talleres, investigó y empezó a incorporar letras hechas a mano. Pero el papel le quedó chico, necesitaba algo más grande. Así llegó el muralismo. El cambio de escala transformó su relación con la obra. Pintar una pared es un desafío técnico, físico y emocional. “El muralismo fue amor a primera vista. Cambiar la hoja de papel por una pared más grande que uno mismo es una sensación inexplicable de ser uno con el entorno o de lo insignificante que uno es frente a una pared.”Mural y lettering en el corredor central de las oficinas de Visa en Buenos Aires.Mural y lettering en el corredor central de las oficinas de Visa en Buenos Aires.

Mechu dice que en esa experiencia el cuerpo se vuelve herramienta: el brazo, la mirada, el movimiento y el entorno entran en juego. Cada mural representa un nuevo desafío. No es lo mismo, aclara, pintar una pared lisa que una rugosa o acanalada, y las condiciones también varían: algunos se hacen bajo el sol del verano, otros en altura. Recuerda especialmente uno que hizo en una escuela de Merlo: 12 metros de alto, tres pisos. El más grande hasta entonces.

Pero más allá de lo técnico, lo que le interesa es la relación con la gente. Pintar en la calle implica exponerse. Al principio, los trazos sueltos generan dudas, no se entiende qué va a aparecer. A medida que el dibujo avanza, surgen reconocimiento, preguntas y sorpresa. “Los primeros momentos son confusos para el observador, hay líneas, trazos, guías. Hay duda o desconfianza. Pero cuando el mural toma forma, empieza el feedback de vecinos y transeúntes, que es divertido y enriquecedor. Se sorprenden de que sea una mujer pintando en la calle.”Mural en una de las sucursales de Farmacity.Mural en una de las sucursales de Farmacity.

Su estilo tiene un sello particular: trazos simples, delicados, formas esenciales y colores vivos. Esa estética está relacionada con su infancia y cómo interpretaba el mundo. “Voy a lo esencial y básico. Los colores vivos transmiten alegría, como cuando era niña y un color te despierta emociones.”

En los últimos años volvió a pintar en su barrio y alrededores, en Ituzaingó y Castelar, lugares conocidos para ella y para quienes se cruzan con su obra. Le gusta que la gente se encuentre con sus trabajos. Dejar una marca en la calle es compartir. “Pintar un mural es expresarme y salir de mí para dejar un mensaje. Generar un pensamiento en quien ve mi arte es un montón, y me encanta.”

Los murales y esculturas artísticas que inundaron Buenos Aires tras el estreno de El Eternauta

Fuente: La Nación – Debido al furor que generó la serie argentina de Netflix, múltiples espacios del Área Metropolitana de Buenos Aires fueron intervenidos con homenajes visuales que celebran la obra de Oesterheld


El estreno deEl Eternauta en Netflix no solo marcó un hito para la producción nacional de ciencia ficción, sino que también reavivó el interés colectivo por una de las historietas más emblemáticas de la cultura argentina. En sintonía con este fenómeno, distintas localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires fueron intervenidas artísticamente para rendir homenaje a Juan Salvo, el protagonista inmortalizado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.

Uno de los focos más llamativos de estas expresiones culturales se dio en el Municipio de Almirante Brown, donde se inauguraron cuatro murales de gran formato ubicados en Glew, Rafael Calzada, Adrogué y Burzaco. Las obras combinan escenas de la serie con viñetas originales de la historieta y fueron diseñadas como parte de un programa municipal de embellecimiento urbano que busca rescatar íconos culturales argentinos.

Los murales de zona sur sobre El Eternauta
Los murales de zona sur sobre El Eternauta

Los murales se encuentran en:

  • Glew: Pedraza y Payró
  • Rafael Calzada: Paseo de la Historieta (Lavalle y San Martín)
  • Adrogué: Espora y Constricto Bernardi
  • Burzaco: Aristóbulo del Valle y Espora

Cada uno retrata escenas memorables de Juan Salvo, interpretado en la serie por Ricardo Darín, con técnicas mixtas que oscilan entre el arte urbano contemporáneo y el cómic clásico. Rápidamente, las imágenes fueron viralizadas en redes sociales, especialmente en X, donde los vecinos compartieron fotos de ellos frente a las obras y celebraron el homenaje a una historia que, décadas después de su publicación, sigue vigente.

Las intervenciones artísticas de El Eternauta en zona sur
Las intervenciones artísticas de El Eternauta en zona sur(Foto: X @CascallaresPJ)

Pero la movida artística no se limitó a las paredes del conurbano. En plena Ciudad de Buenos Aires, Netflix sorprendió a los transeúntes con una instalación a gran escala sobre la intersección de la Avenida del Libertador y Avenida Sarmiento, en el corazón de Palermo. La estructura recrea una escena postapocalíptica: automóviles apilados, nieve falsa y desolación, como si la nevada tóxica de la ficción se hubiera materializado en la vida real.

La misma se encuentra ubicada frente al icónico Monumento a los Españoles y se volvió, en las últimas horas, un punto turístico instantáneo. Sin embargo, se desconoce hasta cuando estará presente esta intervención artística de la plataforma.

Escultura en referencia a El Eternauta realizada por Netflix en pleno barrio de Palermo
Escultura en referencia a El Eternauta realizada por Netflix en pleno barrio de PalermoFoto: Redes Sociales

El monumento olvidado de El Eternauta que se volvió viral en redes

Pero, además de estas novedades, muchos usuarios redescubrieron la escultura de El Eternauta ubicada en el Paseo de la Historieta, en el barrio porteño de Monserrat. Realizada por el escultor Pablo Irrgang, la figura muestra a Juan Salvo con su clásico traje protector y el rostro cubierto. Durante años fue un elemento más del paisaje urbano para quienes desconocían su origen, pero hoy volvió a cobrar protagonismo.

Escultura de El Eternauta en Montserrat
Escultura de El Eternauta en Montserrat(Foto: X @jmobps)

Esta estatua forma parte de un recorrido que nació el 20 de julio del año 2012, como proyecto compartido entre el Ministerio de Cultura, a través del Museo del Humor y la Jefatura de Gabinete de Ministros, convirtiéndose en un maravilloso paseo peatonal para chicos y grandes. Según explicó su creador, esta obra fue fabricada con resina epoxi policromada con pigmentos y cuarzo. También se encuentra reforzada con fibra de vidrio y anclajes de hierro para poder permanecer fijada en la vía pública.

Funeral del papa Francisco: la obra de arte de la Banksy italiana que se volvió viral por criticar la lista de invitados

Fuente: ámbito – Se trata de un mural pintado por la Laika, una artista callejera a la que comparan con Banksy . La polémica artista despidió al Sumo Pontífice de una manera particular.

El mundo quedó en shock luego de que, el lunes pasado, el Vaticano diera a conocer la muerte del papa Francisco. Desde entonces, miles de figuras reconocidas, jefes de Estado y celebridades expresaron sus condolencias tras la partida del Sumo Pontífice. En línea con esto, la artista callejera Laika – bautizada como la Banksy italiana – reveló un mural a modo de despedida en donde expresa una fuerte crítica a diferentes políticos.

En detalle, la artista reveló una pintura en donde puede observarse al papa Francisco con una «lista de invitados» en su mano, a la que observa fijamente mientras se pregunta: «¿pero quién invitó a estos?».

La obra de arte viral sobre el funeral del papa Francisco

Desde el pasado miércoles, los restos del papa Francisco son expuestos al público en la basílica de San Pedro, donde miles de fieles se acercan. Mientras tanto, la Santa Sede última todos los detalles para recibir a decenas de jefes de Estado en el funeral que tendrá lugar el próximo sábado 26 de abril.

La comitiva argentina que asistirá al funeral está compuesta por el Presidente; la secretaria Karina Milei; el vocero Manuel Adorni; las ministras Sandra Pettovello y Patricia Bullrich; el canciller Gerardo Werthein y el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

En cuanto a las figuras internacionales, dirán presentes; El secretario general de la ONU, António Guterres; el presidente de EEUU Donald Trump junto a la primera dama Melania Trump; el presidente francés Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva; la titular de la Unión Europea (UE) Ursula von der Leyen; el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski y la primera dama, Olena Zelenska.

En este sentido, «la Banksy italiana» expresó un mensaje muy crítico sobre la lista de invitados para el funeral del papa Francisco. Es que la misma se encuentra compuesta por numerosas figuras que fueron especialmente críticas del argentino durante su papado.

En la lista que incluyó Laika se encuentran; Trump, criticado por las deportaciones masivas de migrantes a Estados Unidos; Javier Milei, el presidente argentino, Von der Leyen, partidaria del rearme europeo; el vicepresidente del Consejo de Ministros de la República Italiana; Matteo Slavini, quién nunca fue recibido por el papa Francisco durante su pontificado y Matteo Pantedosi, ministro del Interior italiano, promotor de la discusión Decreto Cutro.

Las diferentes figuras enlistadas por la italiana mantuvieron críticas – tanto públicas como internas – al papado de Francisco por su apertura de la Iglesia a los derechos LGTB, su apoyo a los migrantes y su lucha por la Justicia Social, entre otras cosas. El caso más paradigmático es lo ocurrido con el presidente argentino Milei, quién llegó a tildar al Sumo Pontífice del «representante del maligno en la tierra».

«Creo que Francisco, si pudiera, hubiera sacado esos nombres de su ‘lista de invitados’ voluntariamente», aseguró la artista quién explicó que con su obra «solo quería dar una breve reflexión sobre el ‘desfile de hipocresía’ que va a pasar este sábado».

«La Iglesia es un mundo extremadamente lejos de mi, especialmente en términos de derechos civiles. Pero no se puede negar que Francisco fue un Papa cuidadoso de los migrantes, de la masacre de palestinos en Gaza y en contra del rearme, en nombre de la paz sin armas«, sentenció la artista.

Esculturas gigantes y arte contemporáneo en el 10° aniversario de Lollapalooza

Fuente: Clarín – Las artes visuales se suman a la propuesta del festival de música Lollapalooza Argentina 2025, que en su décima edición toma el Hipódromo de San Isidro hasta mañana, con un potente line-up e instalaciones de esculturas monumentales, como un rubí pop de ocho metros de altura creado por la artista Cynthia Cohen, así como tres «Casitas» intervenidas por artistas contemporáneos, un proyecto resultante de la alianza entre el festival y la feria de arte contemporáneo arteba.Obra de Cynthia Cohen en Lollapalooza. Foto: gentileza.Obra de Cynthia Cohen en Lollapalooza. Foto: gentileza.

En el corazón del predio, rodeado de los distintos escenarios, se emplazan las obras de los artistas convocados en esta edición, en una celebración por los 10 años del evento musical, que en ediciones anteriores contó con intervenciones de figuras como Marta Minujín y Edgardo Giménez.

Ocho metros de altura tiene «Rubí», de Cynthia Cohen, una suerte de piedra preciosa monumental, lúdica y de estética pop, surreal y camp, convocada especialmente para la celebración del 10° aniversario de Lollapalooza en Buenos Aires.

«El ‘camp’ es un estilo visual y una sensibilidad que encuentra lo atractivo o divertido en el artificio, la afectación y la exageración, especialmente cuando hay un componente lúdico o irónico», explica la artista. En la cima de este gigantesco rubí se observa una simulación de merengue con cereza, que acentúa el guiño lúdico de la pieza.

Estructura y materiales

La obra destaca por su imponente estructura y la cuidada elección de materiales: una base central de acero con un lastre de 2.000 kilos para garantizar su estabilidad. El recubrimiento del rubí está hecho con placas de aluminio forradas en un vinilo especial de Estados Unidos, que le da un acabado moderno y brillante.

La crema o merengue que se expande sobre el extremo superior de la obra fue realizado en poliuretano y fibra de vidrio, e intervenida con pintura para autos. Finalmente, una tercera capa de glitter aporta un brillo especial, logrando un acabado resplandeciente que busca atraer todas las miradas.

Muy cerca del rubí se encuentra «Dream Palace», una suerte de carpa de feria creada por el estudio de arquitectura y arte RR (Roberto Behar y Rosario Marquardt), concebida como un espacio de encuentro y «felicidad», conceptos motores de sus creaciones para el espacio público.

Este estudio fundado por dos rosarinos con proyección internacional entrelaza en sus trabajos artes visuales, arquitectura, diseño, paisaje y ciudad. 

«Entendemos nuestro trabajo como experimentos en el espacio público, modelos de posibilidades que podrían impregnar la construcción de la ciudad de un nuevo significado y emoción», se definen.

Casitas en el campo

Finalmente, como parte de la alianza con arteba, el festival presenta «Las Casitas», como se conoce popularmente a esos espacios donde DJs de la región encienden la pista con sus sets durante los tres días del evento, con géneros que van del house y el techno a influencias de hip hop, jazz funk y folktrónica.

En esta edición, las Casitas transforman el paisaje al adquirir la identidad de tres artistas emergentes, seleccionados en la edición 2024 de la feria arteba. Estas construcciones, coloridas y atractivas, que simulan pequeños hogares, fueron intervenidas por los creadores surgidos de la sección joven de arteba, bautizada Utopía: Ignacio Oliver, Alfredo Dufour y Pablo Peisino.Obra de Pablo Peisino en Lollapalooza. Foto: gentileza.Obra de Pablo Peisino en Lollapalooza. Foto: gentileza.

Vale recordar que en la última edición de la feria, realizada a fines de agosto de 2024, las reconocidas casitas de DJs del Lollapalooza se instalaron en el exterior del predio en Costa Salguero, acompañadas por un área de relax y un line-up imperdible de DJs en vivo.

El artista Pablo Peisino (representado por la galería cordobesa The White Lodge) cuenta detalles de su intervención de estética retro: «La obra que presento forma parte de una serie de cortinas de almacén intervenidas en las que vengo trabajando desde hace un tiempo. Con algo de nostalgia, rescato los diseños de los gráficos en ocho bits de los videojuegos de los años 80 y 90, una generación a la que pertenezco».

Además, su casita incluye en el cielo raso unas telas impresas con dibujos de fuego, rayos y calaveras.

La pieza «Encuentro fortuito», del cordobés Ignacio Oliver -de la galería Luogo, de Rafaela (Santa Fe)- apela a la frescura de los encuentros espontáneos con música de fondo. 

En esta pieza, cintas estalladas de color se entrelazan y chocan en sonrisas cómplices, generando una composición original que invita al encuentro de los participantes.

Por su parte, Alfredo Dufour (galería Constitución) presenta «Invernadero», una intervención site-specific para Lollapalooza Argentina 2025, basada en dibujos digitales realizados en Paint y convertidos en grandes stickers aplicados a la cabina acrílica.

El proyecto tiene una naturaleza lúdica, y se vale de la estructura del recinto para desarrollar ilustraciones de motivos florales y vegetales.Feria arteba. Foto: gentileza.Feria arteba. Foto: gentileza.

Luego de que el festival de música más importante del país llevara su identidad a la principal feria de arte contemporáneo de Argentina, el año pasado, arteba consolida esta alianza con las intervenciones de tres jóvenes artistas de la escena contemporánea.

A 25 años del salto de Charly García, artistas crearon una escultura a escala real con blísters de pastillas

Fuente: TN – En marzo del 2000 el músico se había arrojado a una pileta desde un noveno piso en Mendoza. Para homenajearlo, el proyecto “LaMarEnCoche” contó a TN que recolectaron envases plásticos con ayuda de toda su comunidad y diseñaron una obra de arte.

Charly García es uno de los cantantes más queridos de la escena musical argentina y su obra marcó a generaciones. Pero también su vida privada dio que hablar y si se repasan sus momentos más épicos, seguramente ocupe el primer lugar el día que saltó desde un noveno piso a la pileta del Hotel Aconcagua en Mendoza.

Esa caída quedó registrada en fotos, videos y hasta en la canción “Me tiré por vos” de Sui Generis. Ahora, a 25 años de ese inolvidable episodio, un grupo de artistas se propuso un desafío que nadie había encarado: una escultura del cantante a escala real hecha con más de 20 mil blíster de pastillas.

La idea surgió por parte de los integrantes del proyecto LaMarEnCoche, quienes ya habían realizado otras obras de arte con plásticos reciclados. En esta ocasión, decidieron ser más ambiciosos y crear “Clavadismo”, una escultura de 1 metro y 94 centímetros que inmortaliza la caída de Charly a la pileta.

Para lograrlo, hicieron un pedido a la comunidad de Almirante Brown y juntaron más de 20 mil blíster. “La elección de este material nos hace reflexionar sobre el consumo excesivo de medicamentos, la automedicación y la dependencia a estos fármacos”, detallaron a en su charla con TN por el mensaje detrás de su trabajo artístico.

En tamaño real, recrearon la caída de Charly con material reciclado (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab)
En tamaño real, recrearon la caída de Charly con material reciclado (Foto: Leandro Heredia – TN Videolab)

El paso a paso de “Clavadismo”, la escultura que homenajea a Charly García

El 3 de marzo del 2000, Charly saltó desde el balcón de una habitación ubicada el noveno piso del hotel Aconcagua en Mendoza. “Lo hice muchas veces. Me gusta tirarme. Primero sentí un vacío, después el agua mojada”, había dicho él al grupo de periodistas que estaba en el lugar.

Esos tres segundos de caída libre inspiraron a los artistas visuales a crear su obra de arte llamada “Clavadismo”. Su nombre no es para nada casualidad ya que su definición, según la Real Academia Española es: “Deporte que consiste en hacer clavados”.

“No es cualquier escultura, es Charly García y queríamos homenajearlo en vida porque los homenajes a los grosos se hacen en vida”, resaltó una de las integrantes del colectivo artístico. Su proyecto les llevó alrededor de seis meses, en los que trabajaron en la estructura de casi 2 metros, la recolección del material y la minuciosa tarea de pegarlos uno por uno.

Desde el comienzo: el proceso de la estructura de "Clavadismo", la escultura del salto de Charly García. (Foto: gentileza LaMarEnCoche)
Desde el comienzo: el proceso de la estructura de «Clavadismo», la escultura del salto de Charly García. (Foto: gentileza LaMarEnCoche)

“Es de tamaño real, tiene una estructura de caños PVC con cartón recubierto con papel”, detallaron sobre el proceso de armado. “A los blíster los teníamos que limpiar, desabollarlos, pintar, recortar y luego pegar”, indicaron en cuanto al paso a paso del material con el qua hicieron la obra.

Para juntar estos envases de plásticos de medicamentos, el grupo contó con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Salud: la campaña consistía en que la comunidad recolecte los blíster y los acerque a los CAPS (Centro de Atención Primaria) del Municipio de Almirante Brown.

De esa manera, pudieron juntar más de 20 mil unidades, las cuales fueron pegadas a la estructura. “Los blíster en Argentina, como en muchas partes del mundo, no se reciclan. Nosotros elegimos trabajar con este material, para evitar que sea incinerado. Algo que iba para descarte, hoy es una obra de arte”, destacaron a TN.

Con el compromiso de toda la comunidad, pudieron juntar más de 20 mil unidades de residuos de medicamentos para reciclarlas y pegarlas a la estructura de Charly García (Foto: gentileza LaMarEnCoche)
Con el compromiso de toda la comunidad, pudieron juntar más de 20 mil unidades de residuos de medicamentos para reciclarlas y pegarlas a la estructura de Charly García (Foto: gentileza LaMarEnCoche)

La historia de los artistas visuales que crearon la obra

LaMarEnCoche es un colectivo de artistas visuales que aseguran ser “muy diferentes entre sí”. Lo que los unió fueron sus ganas de crear “obras novedosas y singulares”. Se conocieron en el 2021 cuando cursaron juntos una diplomatura de dos años en Artes Visuales en el ICAB (Instituto de la Cultura de Almirante Brown) que a su vez tiene convenio con la UNA (Universidad Nacional de las Artes).

Mientras probaban diferentes técnicas, y trabajaban en sus respectivos puestos alejados del mundo artístico, crearon su primera obra: “Blíster devoradores”, un cerdito con galera hecho con 2400 blíster de medicamentos vacíos, recuperados y transformados. El resultado de este trabajo los llevó a descubrir que podían usar estos plásticos, obtener una textura única y llamar la atención del espectador.

Antes de la escultura, los artistas crearon a “Charly 2D”, una propuesta visual que también reunía estos materiales reciclados pero pintados en blanco y negro. (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab)
Antes de la escultura, los artistas crearon a “Charly 2D”, una propuesta visual que también reunía estos materiales reciclados pero pintados en blanco y negro. (Foto: Leandro Heredia – TN Videolab)

Luego, llegó su “Charly 2D”, una propuesta visual que también reunía estos materiales pero pintados en blanco y negro. Sin embargo, todo cambió el día que se juntaron a almorzar para festejar las obras que habían creado. “Surgió la idea de hacer un nuevo proyecto más ambicioso. Somos todos fanáticos de él nos propusimos hacer la inolvidable caída en Mendoza a escala real”, contaron a TN.

Así fue que llegó “Clavadismo”, la increíble escultura. “A Charly lo elegimos porque es un ícono para nosotros y porque su música nos representa en un montón de cosas”, reflexionaron juntos sobre lo que el músico significa en sus vidas. Por esa razón, su sueño es que la obra le llegue a García.

El nivel de detalle de la escultura, que se puede apreciar en el museo Sempere de Almirante Brown. (Foto: Leandro Heredia - TN Videolab).
El nivel de detalle de la escultura, que se puede apreciar en el museo Sempere de Almirante Brown. (Foto: Leandro Heredia – TN Videolab).

Por el momento, su trabajo estará “colgado en altura” en la entrada del Museo Sempere (Cristóbal Colón 581, Burzaco, Almirante Brown), donde el público podrá visitarlo para conocerlo de cerca.

Martín Ron: “Sabía que la pintura me iba a acompañar toda la vida”

Fuente: El1Digital – El muralista de zona oeste se colocó en el tercer puesto del certamen internacional Street Art Cities con su magnífico trabajo: “Crepúsculo”.

La plataforma internacional Street Art Cities dio a conocer, en febrero pasado, a los mejores murales del mundo. Artistas de diferentes países mostraron su talento con obras deslumbrantes y el público cibernauta votó a los tres mejores de todos los tiempos. Entre los primeros lugares se encuentra el trabajo Crepúsculo, del artista de Tres de Febrero Martín Ron. El muralista se colocó en el tercer lugar; el primer puesto fue para el español Cristóbal persona con Charanguista y el segundo para la inglesa Peachzz (Megan Russell) con Reverie.

En comunicación con Radio Universidad, Ron señaló: “El premio no solo es un reconocimiento, sino marcos que legitiman el trabajo, sabiendo que uno trabajó en el espacio público y trata de tener una conexión con la gente. Este trabajo no es de galería ni tiene auspicios, sino que nosotros salimos a la calle a expresarnos. Lo maravilloso del certamen es que el público vota, así, se fomenta esta actividad”.

Además, sostuvo que dentro del muralismo contemporáneo hay un paralelismo ya que el artista evoca una imagen, por lo que hace un ejercicio de memoria. “Con este trabajo se perpetúa la historia y mi trabajo se vincula con retratos de ídolos como Messi o Maradona”, remarcó.

Por otra parte, mencionó que uno de los elementos que se repiten en sus obras es el agua. “Ayuda a la serie que queremos contar y cómo va evolucionando la búsqueda de nuevos desafíos. Arrancó con un mural en el que había globos y siguió con otros donde el agua está presente. Además, se abre el juego a la libre interpretación de cada uno”, aseguró.

Secretos de un muralista

Ron afirmó que, para la realización de Crepúsculo, el cual se encuentra en la ciudad bonaerense de San Nicolás, tuvo la colaboración de dos artistas más y que se creó en tres semanas.

“Son obras complejas, pero trato de finalizarlas en el término de un mes. El tiempo y clima es determinante a la hora de hacer el mural. Siempre intento que la pintura sea compleja y rica a la vez. Por otra parte, sabía desde chico que la pintura me iba a acompañar de por vida, pero antes no lo veía como una profesión. El arte tiene muchas cosas a favor, como el feedback con la gente y la contribución positiva”, cerró.

Martín Ron en las redes

El muralista expresó en su cuenta de Instagram su agradeciendo a toda la comunidad que votó a favor de su gran trabajo. “Gracias a toda la gente que votó, nos llevamos un tercer puesto que pone a nuestro país, y en especial a San Nicolás, a brillar en lo más alto del Street Art a nivel internacional.

Y agregó: “Gracias a cada persona que votó, compartió y apoyó, demostrándonos que el verdadero arte es el que nace en la calle y se construye con la gente. Gracias Street Art Cities por garantizar la trasparencia y la honestidad en la votación; y a cada persona que dedico un ratito de sus vidas para ayudarnos a lograr este reconocimiento”.

“Nos subimos al podio”: el argentino Martín Ron premiado en el concurso del mejor mural de 2024

Fuente: La Nación – Obtuvo el tercer puesto con la impactante “Crepúsculo”, la pared que pintó en San Nicolás.

El artista y muralista Martín Ron (Caseros, 1981), reconocido en el país y en el mundo, obtuvo el tercer premio en la categoría de mejor mural de 2024 del concurso abierto al público organizado por la plataforma Street Art Cities. Concursaban cinco paredes de argentinos en las ciudades de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos, Mar del Plata, La Seyne sur-Mer y Burgos. Ron ganó ayer con su impactante obra Crepúsculo, la tercera que realiza en San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires. En 2022, había ganado el segundo premio por un trabajo hecho en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

El mural muestra a una joven pelirroja con un vestido floreado en uno de los arroyos del río Paraná; en la mano izquierda lleva un paraguas de color rosado y en la derecha, una lapicera, en referencia a la firma del histórico Acuerdo de San Nicolás, el 31 de mayo de 1852. Arte, historia y naturaleza conviven en la contrafachada del edificio nicoleño de Mitre 189.

“Nos subimos al podio -escribió Ron en su cuenta de Instagram-. Gracias a toda la gente que votó nos llevamos un tercer puesto que pone a nuestro país, y en especial a San Nicolás, a brillar en lo más alto del Street Art a nivel internacional”.

Martín Ron, en acción; hay murales suyos en muchas ciudades de la Argentina y el mundo
Martín Ron, en acción; hay murales suyos en muchas ciudades de la Argentina y el mundoEstrella Herrera – Brando

En el posteo, denuncia que algunos nominados habían recurrido a métodos non sanctos para “inflar” los votos, “usando herramientas de generación masiva de emails, alterando así la votación”. La plataforma intervino y garantizó la transparencia. “Street Art Cities confirmó la lista de ganadores y nos enorgullece estar en el podio”, prosigue el artista que ha pintado murales en Buenos Aires, Miramar, Londres, Bristol, Tenerife y su Caseros natal, entre otras localidades.

Dos murales de Ron sobre la calle Mitre, en San Nicolás, con protagonistas femeninas
Dos murales de Ron sobre la calle Mitre, en San Nicolás, con protagonistas femeninas

Gracias a cada persona que votó, compartió y apoyó, demostrándonos que el verdadero arte es el que nace en la calle y se construye con la gente. Gracias Street Art Cities por garantizar la trasparencia y la honestidad en la votación; y a cada persona que dedico un ratito de sus vidas para ayudarnos a lograr este reconocimiento”, concluye. Concursaron los tres mejores ganadores mensuales de cada mes en 2024, según lo votado por la audiencia de Instagram de Street Art Cities.

El primer premio en la categoría de mejor mural de 2024 lo obtuvo el artista chileno Cristóbal Persona, con Charanguista andino, ubicado en la avenida Porta do Sol en Fene, La Coruña, España, y el segundo premio, el británico Peachzz, con la obra Ensueño, pintada en el centro de la ciudad de Sheffield, en el Reino Unido.

En la categoría de “Elección del artista” (con obras seleccionadas por artistas), el primer premio lo ganó el muralista español Tirso Paz (Bublegum), por la obra Ocelote ornamental, en Valencia, España. El segundo, el artista indonesio residente en Atenas conocido como WD (Wild Drawing), por la hermosa obra Punto de fusión, en Aurec-sur-Loire, Francia, y el tercero, del artista callejero chileno Inti Castro, por Tamarugo II, en Aalborg, en Dinamarca. El tamarugo es un árbol que crece en el desierto chileno, en la provincia del Tamarugal.

Y en la categoría “Foco de expertos” (con obras seleccionadas por especialistas y galeristas), el primer premio fue para el dúo Estudio Giftig, de Países Bajos, por Ecos de armonía, en Eindhoven, Países Bajos. El segundo lo ganó el artista barcelonés Nil Safont con De los primeros en llegar hasta hoy, en Barcelona, España, y el tercer premio fue para el italiano Francesco Camillo Giorgino (Millo), por Restauración de ecosistemas urbanos, en Nueva York, en Estados Unidos.

Por Daniel Gigena

Qué muralistas argentinos están nominados para el Best Street Art Cities 2024

Fuente: El1Digital – Martín Ron, el Grupo Sismo, David Petroni, Guido Palmadessa y el dúo Cíclope, entre los candidatos.

Con el objetivo de difundir el increíble trabajo de los muralistas y para celebrar el arte callejero, la prestigiosa plataforma Street Art Cities selecciona cada año las obras de los muralistas más destacados para competir por el título de Mejor Mural del año.

Así, en esta edición de Best Street Art Cities 2024 están nominados Martín Ron, oriundo de Caseros; el Grupo Sismo, de Mar del Plata; David Petroni y Guido Palmadessa, de Capital Federal; y el dúo Cíclope, de Chascomús.

Las votaciones se encuentran abiertas en la página oficial de Street Art Cities hasta el 25 de enero: luego, se dará a conocer al flamante galardonado. En este concurso, el público decide cuál es el mural que más llamó la atención, el que más gustó y el que tuvo mejor técnica.

Conociendo a los muralistas

En el caso de Ron, el mural seleccionado se denomina Crepúsculo y se encuentra en San Nicolás.

“Este mural me planteó un desafío único: encontrar la manera de conectar con lo que ya existe, pero al mismo tiempo crear algo nuevo, que sorprenda y aporte una nueva mirada”, expresó el artista de Tres de Febrero en sus redes sociales.

En esta obra, la figura de una mujer emerge de los arroyos del río Paraná resguardándose de la tormenta bajo un paraguas.

En su mano sostiene una pluma, la misma que se utilizó para firmar el histórico Acuerdo de San Nicolás, vinculándola con la identidad de la ciudad y con el río como un testigo silencioso de su historia.

“Este mural acompaña y se entrelaza visualmente con Olivia y el río, mural que pinté en 2022, convirtiéndose en parte de un recorrido único de obras que sigue creciendo en San Nicolás”, detalló el artista.

Obras colosales

El Grupo Sismo nació en 2012 en Mar del Plata y está compuesto por Fernando Lerena y Maximiliano Ledesma. Gracias al mural Mensajeras, quedaron seleccionados dentro del certamen. En dicho mural se puede apreciar a unas majestuosas palomas volando sobre el mar.

“Esta es una obra que sin dudas fue y es un gran viaje en estos 15 años de amistad. Gracias por ser parte de este momento a toda la gente que nos acompaña con cada mensaje y cada palabra de cariño”, mencionaron en su cuenta de Instagram.

El trabajo fue producido por la inmobiliaria y constructora Cuarzur Edificios. A su vez, fue entregado como regalo por el 150 aniversario de Mar del Plata, luego de un arduo trabajo de más de dos meses recorriendo un área de 544 metros cuadrados y utilizando 300 litros de pintura.

Este mural, considerado el más grande de la ciudad, representa la fauna y flora de la Costa Atlántica; su objetivo es establecer un diálogo con un mensaje claramente ambiental encaminado a generar conciencia sobre la vital importancia de su conservación.

Otra de las colosales obras que están dentro de la competencia es Colores de AMIA, del artista David Petoni. Se trata de una pintura acrílica sobre hormigón creada en en el marco de los 130 años de la fundación de la entidad.

Arte argentino en el exterior

Dentro del certamen también se encuentran argentinos que han realizado impresionantes obras de arte en el exterior. Tal es el caso de Guido Palmadessa, que llevó a cabo el mural Atravesar el centro, que se encuentra en España. Se trata de una pintura inspirada en las fotografías de Ernest Ghazaryan en el marco del Festival de Danza Contemporánea.

Otro grupo que trabaja en el exterior es Cíclope, compuesto por Pilar Tolosa y Julián Razquin. El dúo es un proyecto que utiliza diferentes lenguajes, como el diseño, la arquitectura y la comunicación, para crear un diálogo. La expresión y el intercambio humano son la principal fuente de energía de esta experiencia artística.

La fuerza de la obra reside en una relación íntima con la naturaleza, su poder y sus formas orgánicas. Simultáneamente, se introduce la presencia de elementos más rígidos, como líneas, curvas y componentes geométricos, proporcionando una sensación de totalidad a la composición artística. En este caso, la obra se llama La Seyne Sur Mer y está en la homónima ciudad francesa.

No pudo ser: La obra de Martín Ron “Crepúsculo” quedó en quinto lugar, en la votación para el mejor mural del 2024

Fuente: Diario El Norte – El mural “Crepúsculo” de Martín Ron, ubicado en el edificio “Albor” de Mitre 189, San Nicolás de los Arroyos, fue elegido como el quinto mejor mural del 2024 en la competencia internacional de Street Art Cities, que premia las mejores obras de arte urbano en el mundo.

El arte urbano argentino sigue dejando su huella en el mundo. La obra “Crepúsculo”, del reconocido muralista Martín Ron, ubicada en el edificio Albor de San Nicolás de los Arroyos, se posicionó en el quinto lugar en la competencia internacional organizada por Street Art Cities, que elige los mejores murales del año.

El concurso, que destaca la creatividad y talento de muralistas de todo el mundo, tuvo como gran ganador al portugués Nuno Miles, con su obra “The Bull” en Guarda, Portugal, que obtuvo 24.601 votos. En segundo lugar quedó Sbah, con su mural “Aire”, en San Javier, España, seguido por Cristóbal Persona, con “Charanguista Andino”, en Fene, España. “Crepúsculo”, de Martín Ron, sumó 5.451 votos, consolidándose como una de las mejores obras del 2024.

Un mural que fusiona historia, arte y naturaleza

Ubicada en pleno centro de San Nicolás, “Crepúsculo” es una pieza impactante que retrata a una mujer emergiendo del río Paraná, protegiéndose de la tormenta con un paraguas y sosteniendo una pluma en su mano. Este detalle no es casualidad: la pluma simboliza el Acuerdo de San Nicolás, un acontecimiento clave en la historia argentina.

El mural establece un diálogo visual con otra obra icónica de Ron en la ciudad, “Olivia y el río”, generando un recorrido artístico que resalta la identidad nicoleña a través del arte urbano.

Avanza la confección del nuevo mural que dejará el 1er Foro de Artistas

Fuente: Ahora Calafate – Desde la inauguración de la muestra Cual es el ser que nos habita? en el marco del 1er Foro Internacional de Artistas El Calafate 2025, la sala de arte del Centro Cultural Calafate continúa siendo lugar del taller a puertas abiertas donde los artistas mosaiquistas preparan las figuras que se emplazarán durante la próxima semana en el pasaje Antonio Soto. Hoy a la tarde comenzarán las charlas.

Tras una semana de actividad de taller, los asistentes al foro han estado cortando, ensamblando y pegando teselas, que conformarán el mural que quedará como patrimonio cultural de la localidad, tras finalizar el encuentro.

WhatsApp Image 2025-02-02 at 13.58.35

Artistas de todo el país, Brasil y Francia se encuentran avocados a la realización de este mural, con la dirección de Alejandra Martin. Las jornadas de trabajo continúan marchando en tiempo y forma, y hoy domingo está muy avanzado el trabajo de taller. Las piezas se arman allí, para luego pegarlas en sectores en el mural.

WhatsApp Image 2025-02-02 at 13.58.34
WhatsApp Image 2025-02-02 at 13.58.27

Hoy a partir de las 15:00 h se previo un espacio para charlas con distintos exponentes. Entre ellas sobre discapacidad y arte, de la mano de uno de los artistas asistentes.