Amalia Pica: la vida es un pizarrón, ¡agarren las tizas!

Fuente: ClarínAmalia Pica (1978) estaba en el secundario, tenía muy buenas notas y dudaba entre estudiar Arte y Sociología. “‘¿Arte vas a seguir? ¿En serio?’ La pregunta me sonaba a que estaba a punto de arruinar mi vida. Hasta que fui a hacer un intercambio a Australia y una profesora me dijo: ‘Bueno, como artista, no sólo usás tus emociones y tus manos, también podés investigar’. Y acá estoy”, cuenta a Ñ desde Londres, donde vive.

Pica -quien ya expuso en la Tate, la Bienal de Venecia, el MoMA y el Guggenheim, entre otros espacios clave- está ahora exhibiendo su primera muestra individual en Nueva York y, en paralelo, una presentación en el sector de proyectos, también individuales, de la feria ARCO Madrid 2024.

Aula Expandida, su exhibición en la galería Tanya Bonakdar de la Gran Manzana, tiene como estrella una instalación verde pizarrón en la que aborda el modo en el que la escuela nos libera y nos limita e invita a ensayar maneras de transformarlo.

En tanto, a la feria española, llevó una serie de trabajos sobre otras instituciones, más precisamente, sobre la burocracia,con la galería Ultravioleta de Guatemala. “La idea es inyectar un poco de alegría y goce al agobio por el papeleo”, señala.

Todo tiene su historia y sus lazos. Cuando Pica terminó la secundaria en Cipolletti, Río Negro, se mudó a Buenos Aires para estudiar en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Se recibió y dio clases. “Me costó dejar de ser alumna. En el arte, arrancás sola. Nadie te dice si te sacaste 0 o 10. Así que creo que ahí, mientras enseñaba con título de docente y quedaba ‘desinstitucionalizada’ como artista, empecé a pensar en cómo nos condicionan la escuela y otras instituciones”, agrega.Amalia Pica Portrait_Courtesy CC FoundationAmalia Pica Portrait_Courtesy CC Foundation

Aula Grande, la instalación en Tanya Bonakdar, recrea un ambiente doméstico con objetos de uso cotidiano, sillas, tazas, libros, una guitarra, una carterita, todo en verde pizarrón y contornos blanco tiza. La propuesta es viajar a la infancia, sí, pero también para revisar mitos de manual.

“Es una superficie de aprendizaje. Pensamos que la educación es por lo que hay que empezar para emanciparse. Cierto. Pero, en simultáneo, la escuela es una máquina de reproducir el status quo. Es paradójico pero donde comienza el cambio, reina la reproducción”, explica.Detalle de "Aula Grande". De Amalia Pica. Gentileza: Tanya Bonakdar Gallery, Pierre Le HorsDetalle de «Aula Grande». De Amalia Pica. Gentileza: Tanya Bonakdar Gallery, Pierre Le Hors

Para revisar eso, incluyó tizas de colores en la obra. La idea es que el público, de la edad que sea, tome las riendas y se ponga a jugar en serio. Ella ya pintó de blanco el caballo de San Martín del monumento de la ciudad de Neuquén (con tizas) y tiñó la Casa de Tucumán con luces amarillas, como la describen libros escolares, aunque en realidad es blanca.

Lo de las tizas en Aula Grande busca, además, “ir contra la intimidación que provoca parte del arte contemporáneo, contra eso del ‘yo no lo entiendo’”, suma.

Es que cómo aprendemos a mirar, a entender e incluso a imaginar, cómo nos comunicamos y relacionamos, son los grandes temas de la obra de Pica, que integra colecciones de la Tate, el MoMa, el Guggenheim de Nueva York y Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, entre otros.Amalia Pica, Dibujos con sellos, sobre la burocracia. Gentileza galería Ultravioleta.Amalia Pica, Dibujos con sellos, sobre la burocracia. Gentileza galería Ultravioleta.

La artista explica: “Todas las instituciones tienen esa doble cara que se ve tan bien en la escuela, que es donde depositamos nuestros deseos de cambio mientras perpetuamos lo establecido».

«En el caso de la burocracia, su peso puede ser tremendo -aclara-. Pero, como inmigrante, sé que lidiar con ella es tan complicado como quedar afuera.Viví más de una década en Londres sin los papeles terminados. En trámite. Me decían que no estaba claro de qué vivía y que viajaba mucho. Bueno, vivía del arte, que implicaba viajar mucho. Mi abogada me aconsejó no viajar un tiempo y, al final, funcionó”.Escultura. De la serie Pisapapeles, de Amalia Pica. Foto: Gentileza galería Ultravioleta.Escultura. De la serie Pisapapeles, de Amalia Pica. Foto: Gentileza galería Ultravioleta.

En esa época, empezó a crear dibujos basados en sellos que le mandaban amigos de diversas partes del mundo. “Enviado”, “Cancelado”, «Rechazado». Pica los transforma en composiciones preciosas. Con la palabra Acuse, por ejemplo, creó estrellas resplandecientes. Y con Paid, un ¿vestidito de princesa?

En total, realizó más de 1.000 piezas que integran la serie ¡Qué viva el papeleo!, expuesta, en parte, en ARCO, con curaduría de José Esparza Chong Cuy y Manuela Moscoso.

“Están esos dibujos, un pequeño mural y algunos de los bordados que hice sobre dibujos ampliados de mi hijo Marino, quien justo está empezando a ‘institucionalizarse’ en el jardín, y que también se pueden ver en la expo de Nueva York”, indica.Amalia Pica. Arte sobre módulos de mesas para conferencias. Foto: Gentileza galería Ultravioleta.Amalia Pica. Arte sobre módulos de mesas para conferencias. Foto: Gentileza galería Ultravioleta.

“El nexo entre las obras en ARCO es una serie de pequeñas esculturas de bronce, que parten de objetos que tenía en mi mesa de trabajo durante el aislamiento en la pandemia y que aluden mi trabajo, claro, pero también a la maternidad y al deporte, y que en lugar de pedestales se apoyan en pilas de papeles. Por eso, se titula Pisapapeles”, agrega.

La oficina y la burocracia se relacionan solas. “Lo increíble fue cómo se juntaron en la pandemia”, como dice Pica. Pero hay más. En 2020 ella ganó elZurich Art Prize y presentó la muestra Mesa redonda (y otras formas) en el Museo Haus Konstruktiv de esa ciudad. Usó mesas que arman con módulos y las intervino con diseños que aluden al arte concreto y a los caleidoscopios.

En ARCO también muestra bocetos de Estudio para reacomodar la mesa de conferencias. “Apunté a marcar que el disfrute desde lo visual es importante, no las reuniones solemnes. Hay que subrayar esto para abrir el arte contemporáneo a más público. Además, ser artista es hacer experimentos formales y el material que usás te condiciona y te incentiva”. Igual que pasa con escuela. Y, como ocurre con los caleidoscopios, la obra de Pica también te maravilla.

ARCO Madrid termina el 10 de marzo. La exposición Aula Expandida se puede visitar en Tanya Bonakdar Gallery, 521 West 21st Street, New York, hasta el 4 de abril.

Conoce la Galería de Arte Palermo H

Fuente: CARAS – Adelmo Piazza, el Director de la Galería Palermo H, nos recibió en su galería, ubicada en el Microcentro porteño, en la calle Tucumán 712, abriendo las puertas de este espacio, Piazza compartió con nosotros sus pensamientos sobre el rumbo de las galerías de arte en el mundo post pandemia, y reveló los proyectos que se avecinan para Palermo H en el 2024.

Palermo H, un proyecto que nació hace 30 años como fruto de la asociación con la Galería Belgrano R, ha experimentado una metamorfosis fascinante en los últimos dos años. Originaria de Palermo Hollywood, la galería ha trasladado su esencia artística al bullicioso Microcentro, manteniendo intacto su compromiso con el arte y la comunidad.

«Nos encontramos trabajando incansablemente en este nuevo capítulo de Palermo H. Continuamos comprando, vendiendo, y exponiendo obras de arte, pero también hemos llevado nuestra pasión por el arte a un nivel más profundo», compartió Piazza. Y agregó: «Hemos creado y donado mini-museos para los Jardines de Infantes Estatales de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta la fecha, hemos instalado 41 de estos pequeños tesoros artísticos, en 41 escuelas, llevando el arte a los corazones más jóvenes».

A su vez, nos adelantó que están inmersos en la construcción de una galería virtual, una iniciativa que refleja la visión de Palermo H de adaptarse a las demandas del mundo contemporáneo.

Al preguntarle sobre los futuros proyectos Piazza expresó: «El 2024 será un año emocionante para nosotros. Planeamos organizar exposiciones colectivas e individuales, destacando el trabajo de reconocidos artistas. Además, seguiremos construyendo mini-museos en Jardines de Infantes Estatales de CABA, porque creemos en la importancia de sembrar la semilla del arte desde temprano”.

En cuanto a la competencia dentro del rubro, Piazza afirmó: «Es una parte natural del mundo del arte, pero en lugar de verla como una amenaza, la vemos como una oportunidad para colaborar. Tenemos proyectos que involucran a artistas excepcionales, y siempre estamos abiertos a colaboraciones que enriquezcan la escena en su conjunto.

Al finalizar la charla, planteamos la pregunta de qué haría si tuviera la oportunidad de comenzar de nuevo. Piazza, nos vaticinó el fin de las galerías físicas de acá a siete años, tal como las conocemos ahora, y nos dijo que “si volviera el tiempo atrás, optaría por la creación de un museo interactivo. Un enfoque más orientado a la difusión y educación del público”.

Datos de contacto:

​Galería de Arte Palermo H

Adelmo Piazza | Director

Dirección: Tucumán 712, Esquina Maipú, CABA

Teléfono: 4583-1369

Mail: galeria.palermoh1@gmail.com

La historia del Cristo Redentor de Los Andes: el impulso de una aristócrata y dos países al borde de la guerra

Fuente: Infobae – Hace 120 años, el 13 de marzo de 1904, más de tres mil personas asistieron a la inauguración del monumento ubicado exactamente en la frontera entre Argentina y Chile. Fue la culminación de un proyecto de casi cinco años, iniciado por una dama de sociedad y un obispo. El objetivo era simbolizar la paz entre las dos naciones que, poco antes, habían estado a punto de enfrentarse por un conflicto limítrofe.

“El bronce colosal, alto de siete metros, pesado de cuatro toneladas, impone doblemente al espíritu, con la ingente grandeza de su emsemble (sic) y la magestad (sic) hierática de la actitud del Cristo, a la vez poderosa y apacible, imponente y dulce. El ropaje galileo, con severa elegancia deja volar suavemente sus pliegues al viento de las cumbres; la mano levantada con indecible excelsitud, deja fluir por sus dedos la gracia celestial de la bendición urbi et orbi; y la cabeza, que es de una hermosura extra humana, llena de dolores sublimes y ansia de holocausto, concentra la magestad (sic) y la expresión del Cristo. Aquella cabeza tan ideal y a la vez tan humana es una obra maestra”. Así, con la pomposa prosa de principios del siglo pasado, un anónimo cronista del diario La Nación describió el monumento Cristo Redentor inaugurado el 13 de marzo de 1904, en el paso de Uspallata, a 3854 metros sobre el nivel del mar, en un preciso punto de la frontera entre la Argentina y Chile.

Se concretaba así un proyecto que había comenzado por la iniciativa privada de una mujer de la alta sociedad argentina, que había recibido el beneplácito y el imprescindible impulso de la Iglesia Católica y que terminó simbolizando – más allá de la intención original de sus promotores – una promesa de paz entre los dos países luego de un difícil acuerdo de límites que, en realidad, no conformaba las expectativas de ninguno.

Esa intención era, por lo menos, la que remarcó al dar su bendición al monumental Cristo el obispo de la diócesis chilena de San Carlos de Ancud, Ramón Ángel Jara: “Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor”.

Pese a la inclemencia de los vientos cordilleranos, una multitud participó de la ceremonia inaugural, luego de una poco cómoda ascensión a lomo de mula. Por cuestiones de agenda – o por lo menos eso fue lo que se dijo oficialmente de uno y otro lado – no pudieron asistir los presidentes de la Argentina y de Chile, Julio Argentino Roca y Germán Riesco, que enviaron en sus lugares a sus cancilleres, el argentino José Antonio Terry y el chileno Mariano Antonio Espinoza.

Unas 3.000 personas asistieron a la inauguración del monumento (Wikipedia)Unas 3.000 personas asistieron a la inauguración del monumento (Wikipedia)

Para llegar hasta allí y ser montado sobre un pedestal de hormigón capaz de resistir el difícil clima de las alturas de la cordillera, el Redentor metálico – la estatua más grande de la América del Sud, como la definieron los diarios de la época – debió recorrer un largo camino, sacudido en parte por las tensiones entre dos países que siempre se reconocieron hermanos pero que habían estado a punto de entrar en guerra.

Una aristócrata y un obispo

La idea primigenia de llevar un Cristo Redentor a las alturas de los Andes fue de una de las que por entonces se llamaban “damas patricias”, Angela Oliveira Cézar de Costa, cuñada del político y escritor Eduardo Wilde y vieja amiga del presidente Roca. Mujer de iniciativa, doña Ángela conversó el proyecto con el hombre de la curia que consideraba más indicado, el obispo de San Juan de Cuyo, monseñor Marcolino del Carmelo Benavente, también persona de su amistad. Así, como tantas otras veces, la Iglesia y la alta sociedad argentinas unían en una misión conjunta.

La aristócrata y el obispo coincidieron en que el Cristo sería un símbolo de paz para los dos pueblos hermanos y hasta definieron una fecha para su inauguración, el 20 de febrero de 1903, en coincidencia con los 25 años de pontificado de su santidad el papa León XIII, quien desde el trono de Roma había reclamado al mundo paz y armonía inspirándose en la figura del Cristo Redentor.

Corría 1899 y como prueba de que se trataba de una iniciativa por fuera de la órbita del Estado consta que los primeros fondos para construir el monumento se obtuvieron de una colecta motorizada por el obispo Benavente y la señora Oliveira Cézar de Costa en las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y la ciudad de Buenos Aires. No les fue mal, porque en 1900 recaudaron 30.000 pesos, una suma nada despreciable para la época.

Una imagen de la inauguración del 13 de marzo de 1904 (Wikipedia)Una imagen de la inauguración del 13 de marzo de 1904 (Wikipedia)

Tanto el obispo como la dama pensaban comprometer después a los gobiernos de Argentina y de Chile, pero por el momento la prioridad era iniciar la obra y para eso el primer paso era elegir al escultor.

Según la revista Caras y Caretas, la comisión formada para erigir el monumento convocó a dos artistas para que presentaran sus proyectos: el catalán Mateo Alonso y un italiano de apellido Rameghini, cuyo nombre de pila y sus obras no han quedado en la historia. Fue elegido el de Alonso, con la condición de que eliminara una serie de ornamentos con que pretendía adornar la cruz. La idea del obispo y de la dama era que monumento al Cristo Redentor fuera lo más despojado posible.

El Estado y la política

En un principio, el lugar para emplazar el monumento fue motivo de dudas. El obispo Benavente propuso en primera instancia el paso de Uspallata, pero luego aparecieron otras dos posibilidades. “No está decidido aún el paraje mismo en que se erguirá la imagen, pues hasta la fecha se tendrían en vista no menos de tres puntos adecuados antes de llegar al Puente del Inca”, decía un artículo del diario La Nación en marzo de 1902.

Te puede interesar: Uruguay “sigue estando caro” para los argentinos, admitió el ministro de turismo saliente

Los vaivenes de las relaciones entre la Argentina y Chile por el diferendo limítrofe habían entrado en juego. Aunque los presidentes de los dos países se habían reunido en febrero de 1899 para llegar a un acuerdo pacífico, Entre 1901 y 1902 los rumores de una posible guerra estaban a la orden del día y los medios exageraban muchas veces incidentes de poca importancia, lo que exacerbaba el clima bélico.

El Cristo Redentor representa la "paz perpetua entre los pueblos" de Chile y Argentina (Alejandra Cartamil / Wikipedia)El Cristo Redentor representa la «paz perpetua entre los pueblos» de Chile y Argentina (Alejandra Cartamil / Wikipedia)

“Si hacemos un recorrido por las instancias de negociaciones entre Argentina y Chile de esos meses, podemos encontrar alguna explicación a estas idas y venidas. Es en mayo de 1902 que se firman los “Pactos de Mayo”, por los cuales se puso fin definitivamente al conflicto y a los rumores de guerra inminente. Meses después, en noviembre, a través del árbitro inglés, se establece que el límite internacional estaba en una línea intermedia, entre las altas cumbres (que era lo que Argentina pretendía) y la divisoria de aguas (lo proclamado por Chile). Por esto que decidir el lugar en el que la escultura iba a emplazarse en la cordillera no era fácil antes del tratado final”, explica la investigadora Patricia Corsani en su trabajo “El Cristo Redentor entre argentinos y chilenos o la representación de la Paz perpetua entre los pueblos”.

Recién con el laudo inglés del 20 de noviembre de 1902, los aprestos bélicos – que habían incluido las compras urgentes de acorazados y destructores por parte de los dos países – fueron dejados de lado y quedaron las puertas abiertas para definir el lugar que ocuparía el monumento.

El Cristo y las dos damas

Mientras tanto, en Buenos Aires, la construcción del monumento avanzaba sin prisa pero sin pausas. En su edición del 2 de agosto de 1902, El Diario, un medio de la época, publicó una serie de dibujos que muestran los diversos pasos del proceso de creación del Cristo, desde un pequeño boceto en arcilla y su posterior traspaso al bronce hasta el modelo de 7 metros de altura y la fundición de cada pieza por separado en el tamaño definitivo.

Por pedido de monseñor Benavente, parte del bronce utilizado para la estatua provino de cañones utilizados en la guerra del Paraguay, otro símbolo de paz fundido en las entrañas del Redentor de los Andes.

Una vez terminada la estatua, se la exhibió en el patio del Colegio Lacordaire de Buenos Aires, perteneciente a la orden de los domínicos, que ocupaba en la manzana de Esmeralda, Tucumán, Suipacha y Viamonte. Allí la dama de sociedad dio el paso siguiente e invitó a su amigo el presidente Roca a visitar la muestra con un mensaje que sugería que el Cristo podía convertirse en prenda de paz para los dos países.

Las piezas de bronce del Cristo se transportaron 1320 kilómetros por tren desde Buenos Aires hasta cerca de Las Cuevas, a 8,5 kilómetros del sitio de emplazamiento, y luego se las subió a lomo de mula hasta la cumbre andina, a 3854 metros (Andy Stuardo / Wikipedia)Las piezas de bronce del Cristo se transportaron 1320 kilómetros por tren desde Buenos Aires hasta cerca de Las Cuevas, a 8,5 kilómetros del sitio de emplazamiento, y luego se las subió a lomo de mula hasta la cumbre andina, a 3854 metros (Andy Stuardo / Wikipedia)

La carta de puño y letra con que Roca respondió al convite muestra que el presidente vio claramente la oportunidad:

“La idea de la estatua de Cristo Redentor, para conmemorar la paz definitiva con Chile, me parece muy cristiana, muy patriótica y muy digna de aplauso. Iré con gusto a verla como Ud. me pide, y si, en efecto es una obra de arte como Ud. la juzga y en armonía con el gran objeto que debe simbolizar, no tendré inconveniente en cooperar a su colocación en una de las más altas cimas de los Andes, como para decir al mundo que estos dos pueblos han olvidado para siempre sus rencillas y vuelto a la vieja y gloriosa amistad. Me parece muy bien lo que Ud. piensa proponerles a los delegados chilenos, así la obra será común y tendrá más mérito”, decía el presidente y, de alguna manera, fijaba cuál sería el emplazamiento del Cristo, el límite entre los dos países en las alturas de los Andes.

El 28 de mayo de 1903, una delegación chilena visitó la muestra y dio su acuerdo para compartir la inauguración de la obra en la frontera. Solo quedaba trasladarla y montarla sobre el pedestal de hormigón y acero laminado que el ingeniero mendocino Juan Molina Civit estaba construyendo a partir de un bosquejo del escultor que incluía un altorrelieve que mostraba a dos damas con túnicas abrazándose, como representación de la unión de los dos pueblos.

Las mujeres de la figura podían identificarse con facilidad: una tenía los rasgos de la primera dama de Chile, María Errázuriz Echaurren de Riesco, y la promotora de la obra, la argentina Ángela de Oliveira Cézar de Costa.

Un traslado monumental

Llevar el monumento desde Buenos Aires hasta Mendoza y, desde allí, al lugar del emplazamiento fue una tarea que requirió una movida compleja. Las piezas de bronce del Cristo se transportaron 1320 kilómetros por tren desde Buenos Aires hasta cerca de Las Cuevas, a 8,5 kilómetros del sitio de emplazamiento, y luego se las subió a lomo de mula hasta la cumbre andina, a 3854 metros.

La figura de Jesús quedó colocada de manera que mirara siguiendo la línea del límite, en pie sobre la mitad de un globo terráqueo. Como se puede ver hoy, con la mano izquierda sostiene la cruz, de 7 metros de altura, apoyada sobre el hemisferio terrestre, y con la derecha parece impartir la bendición (Rally Dakar / Wikipedia)La figura de Jesús quedó colocada de manera que mirara siguiendo la línea del límite, en pie sobre la mitad de un globo terráqueo. Como se puede ver hoy, con la mano izquierda sostiene la cruz, de 7 metros de altura, apoyada sobre el hemisferio terrestre, y con la derecha parece impartir la bendición (Rally Dakar / Wikipedia)

El 15 de febrero de 1904 quedó terminado el pedestal, cuya construcción exigió el trabajo unos cien obreros. Sobre esa base, el escultor Mateo Alonso dirigió los trabajos de montaje de las piezas de bronce hasta completar el Cristo.

La figura de Jesús quedó colocada de manera que mirara siguiendo la línea del límite, en pie sobre la mitad de un globo terráqueo. Como se puede ver hoy, con la mano izquierda sostiene la cruz, de 7 metros de altura, apoyada sobre el hemisferio terrestre, y con la derecha parece impartir la bendición.

El día anterior a la inauguración, las fuerzas argentinas que iban a estar en el acto en el acto se concentraron en Las Cuevas. Había tropas del Regimiento I de Artillería de Montaña, una compañía del 2° de Cazadores de los Andes y la Banda 10 de música de la Infantería de Buenos Aires.

Mientras tanto, en el balneario termal del Puente del Inca, sobre el río Las Cuevas, el hotel vio su capacidad superada por lo que hubo que montar carpas para albergar a unas doscientas personas que pasarían la noche allí. Eran funcionarios argentinos y chilenos, periodistas, fotógrafos y simples curiosos.

En total sumaban más de tres mil, que a la mañana siguiente ascendieron penosamente en lomo de mula hasta el emplazamiento del monumento. Llegaron alrededor de las 9 de la mañana del 13 de marzo y debieron esperar una hora más, por un retraso de las tropas chilenas.

Se cantaron los himnos de los dos países, se dispararon 21 salvas y finalmente se descubrió al Cristo Redentor, el mismo que 120 años después de aquel día sigue mirando la línea de la frontera que separa a Chile y la Argentina.

En 2023, cayó la venta mundial de arte y se desplomaron los NFTs

Fuente: Infobae – Una mezcla de tasas de interés altas, inflación y tensiones políticas ha llevado a un descenso en las ventas de arte a nivel mundial, marcando un año de ajustes tras un periodo de crecimiento postpandémico.

Las ventas de arte en 2023 bajaron un 4% a nivel global hasta los 65.000 millones de dólares (59.000 millones de euros), con una pronunciada caída del 51% en la comercialización de los NFTs artísticos, según el estudio anual publicado este miércoles por Art Basel y el banco suizo UBS.

Altas tasas de interés, inflación e inestabilidad política contribuyeron a la contracción del mercado artístico global, analizó el estudio, subrayando que el descenso no sorprendió a los observadores tras dos años de fuertes ascensos durante la postpandemia.

“Aunque las ventas en el segmento de altos precios fueron menores, se mantuvo el nivel en las obras de medio y bajo precio”, analizó la economista Clare McAndrew, autora del informe, quien subrayó que en 2024 “se cambiará la óptica, desde un crecimiento a toda costa a la búsqueda de un crecimiento sostenible y rentable”.

Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado del arte, con una cuota en el mercado global del 42%, pese a que las ventas en el país bajaron un 10% en 2023, hasta los 27.200 millones de dólares (24.800 millones de euros).

En segundo lugar se situó China, que beneficiada por la relajación de las estrictas medidas de prevención contra el covid, que aún mantenía en 2022, experimentó en 2023 un crecimiento del 9% en las ventas hasta los 12.200 millones de dólares (11.100 millones de euros), a medida que se abrían las principales ferias y exposiciones en ciudades como Hong Kong.

Reino Unido cayó del segundo lugar en 2022 al tercer puesto el año pasado, con un descenso del 8% en las ventas hasta los 10.900 millones de dólares (9.900 millones de euros).

Las ventas de arte en subastas disminuyen un 7% en comparación con el año anteriorLas ventas de arte en subastas disminuyen un 7% en comparación con el año anterior

Las ventas directas de comerciantes de arte bajaron un 3% interanual hasta los 36.100 millones de dólares (33.000 millones de euros), mientras que las logradas en subastas, que en 2022 habían alcanzado máximos históricos, descendieron en 2023 un 7%, hasta los 25.100 millones de dólares (22.900 millones de euros).

Estados Unidos, China y Reino Unido también lideraron en el sector de las subastas, concentrando entre los tres un 74% de las ventas bajo el martillo, destacó el estudio, que también indicó que un 53% de las ventas globales en pujas correspondieron a piezas de arte de postguerra y contemporáneo.

Frente a la tendencia descendente del año, las ventas de arte por internet aumentaron un 7% hasta los 11.800 millones de dólares (10.800 millones de euros).

Te puede interesar: El arte bello y deslumbrante de los maestros de la corte india resplandece en Nueva York

Algo en lo que no se beneficiaron los NFTs artísticos, con una caída del 51% frente a 2022 para totalizar 1.200 millones de dólares (1.100 millones de euros), menos de la mitad del pico logrado en 2021 (2.900 millones de dólares o 2.600 millones de euros).

Pese a ello, el estudio subrayó que el sector de los NFTs (activos digitales encriptados que otorgan valor único a un bien digital) todavía suma ventas 60 veces mayores a las que ese mercado tenía en 2020.

Fuente: EFE.

Fotos: EFE (Sarah Yáñez-Richards) EFE/EPA (Teresa Suárez) y Visuales Infobae.

Marta Minujín cierra la quinta edición de la Bienal de Performance

Fuente: Arte Online – Encuentra tu opuesto. Marta Minujín resignifica para la Bienal una performance histórica. Como hizo en BP.15 con Encuentra tu igual, su propuesta comenzará con una App que a través de una serie de preguntas invita al público a encontrar a sus almas opuestas y concluirá con un encuentro en el Puente de la Mujer de Puerto Madero.

Una acción local/global de convergencia social que utiliza las redes tecnológicas para trascender el contacto personal. El público podrá establecer un vínculo espontáneo con otros habitantes que sean «sus opuestos» de alma.
 
Esta obra se enrola en una firme tradición de Minujín iniciada en los 60. Simultaneidad en Simultaneidad-Three Conuntries Happening, por ejemplo, la realizó en 1966 junto a artistas alemanes y norteamericanos. En ese momento, mientras se llevaba a cabo el evento, se realizaron 500 llamados telefónicos y fueron enviados 100 telegramas a otros espectadores que seguían la intervención por televisión con el mensaje «usted es un creador».

Los interesados en participar deberán descargar una aplicación en su celular y llenar un cuestionario para encontrar su «alma opuesta». 

La actividad «Encuentra tu opuesto» se realizará con motivo del cierre de la 5° Edición de la Bienal de Performance 2023 el Sábado 16 de marzo a las 16h en el Puente de la Mujer en Puerto Madero.

Actividad libre y gratuita.

Histórico: una obra de Bacon es la primera que cotiza en bolsa

Fuente: Infobae – ”Tres estudios para George Dyer”, valorada en 55 millones de dólares, comercializa sus acciones a través de Artex, presentada como “la primera plataforma de bolsa de valores de arte del mundo”.

Un tríptico del artista británico Francis Bacon es la primera obra cotizada en una nueva bolsa que permite la comercialización de arte y que abrió este viernes. Artex, cofundada por el príncipe Wenceslao de Liechtenstein, recibió una licencia en enero de 2023 en Liechtenstein para operar lo que denomina “la primera plataforma de bolsa de valores de arte del mundo”. Cada obra cotizada será propiedad de una empresa registrada en Luxemburgo y las acciones de estas empresas se negociarán en Artex.

Tres estudios para George Dyer se cotiza a través de Art Share 002 SA, con el precio de cada acción inicialmente establecido en 92,20 euros, valorando la pieza en 50,7 millones de euros (55 millones de dólares), según Artex.

“Esta admisión es la primera obra que se ha cotizado nunca, y ahora estamos emocionados de traer otras obras maestras que tenemos en proceso”, dijo Yassir Benjelloun-Touimi, cofundador y director ejecutivo de Artex.

La obra de Bacon, pintada en 1963, muestra tres vistas de uno de sus musos y expareja, George Dyer, varios meses después de que se conocieran. Cada uno mide 35,5 centímetros (14 pulgadas) por 35,5 cm.

Fuente: AFP.

Obras premiadas integran la nueva exposición que llega al Museo MAR

Fuente: La Capital – Fueron seleccionadas en el Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos.

El Museo MAR dejó inaugurada la muestra de las obras ganadoras y seleccionadas del Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos.

La exposición puede visitarse con entrada libre y gratuita de martes a domingo en la sala 3. Los galardones del Salón Provincial serán otorgados en un acto el próximo domingo 17 a las 18 con representantes del Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Senadores, y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, artistas y miembros del Jurado.

Las obras ganadoras serán adquiridas para el patrimonio del Museo Pettoruti.

El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos propone una visión de las artes visuales desde una perspectiva amplia, considerando la diversidad que presenta actualmente el campo del arte contemporáneo bonaerense.

El jurado compuesto por Juan José Souto, Paola Vega y Paula Jaureguiberry resolvió de manera unánime premiar las siguientes obras: el primer premio es para “Lo que se pierde en una tarde II” de Nahuel Santiago, de Mar del Plata, el Premio MAR Museo es para “Con un ladrillo se puede construir una casa o se pueden romper sus ventanas” de Regina Igarzabal, de La Plata, el Premio Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires adquisición es para “Fuiste, eres y eres lo que serías, fuiste y serás, siendo somos lo sido” de Sebastian Serqueira, de Necochea y el Premio Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires es para, “Despieces” de Maria Santi, de La Plata.

Las Menciones de Honor serán para Ailin Lamas, de La Plata, Eliana Quilla, de Ensenada y Luis Marzoratti, de Mar del Plata.

Fernanda Laguna al Reina Sofía y dos convocatorias: Bienalsur 2025 y Presente continuo

Fuente: Clarín – Fernanda Laguna, al Reina Sofía

Esta semana se conoció la noticia. Fernanda Laguna, artista argentina entre las de mayor proyección internacional, tendrá una retrospectiva en el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid. La exposición, que fue impulsada por su director, Manuel Segade, será en 2026 y tendrá un apartado especial para contar la experiencia en el espacio de arte Belleza y Felicidad.

Desde 1999, Laguna dirigió de manera autogestiva junto a la poeta Cecilia Pavón el local en la ochava de Acuña de Figueroa y Guardia Vieja, donde además de exposiciones de arte, se sucedían recitales de bandas, lecturas de poesía y encuentros de una escena en sí misma, y que fue y sigue siendo, de manera anticipatoria, más que una galería un espacio gravitante en las estéticas de las nuevas generaciones del arte contemporáneo. Emergida del circuito under a fines de los años 90, la obra de Laguna entusiasma a los museos y coleccionistas del exterior.

“Todo fue creciendo con él de manera sostenida. A él siempre le encantó mi obra. Nos conocimos con Segade en un bar, durante una Bienal, y nos hicimos reamigas”, contó Laguna a Clarín, a propósito de la noticia.Fernanda Laguna Adquisiciones 2017 Museo CA2MFernanda Laguna Adquisiciones 2017 Museo CA2M

En los últimos años, la artista experimentó un verdadero boom, con importantes muestras internacionales y compras de instituciones como el MoMA de Nueva York, en la esfera de influencia de la curadora argentina Inés Katzenstein, además de colecciones privadas. A instancias de Segade, el Reina Sofía tiene ya cinco obras de Laguna en su colección.

Rumbo a Bienalsur 2025

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) anunció que ya está abierta la Convocatoria Abierta Internacional rumbo a BIENALSUR 2025, dirigida a artistas, curadoras y curadores de cualquier nacionalidad. Hasta el 8 de abril podrán presentarse proyectos artísticos y curatoriales, que serán puestos a consideración de un jurado notable.Bienalsur en el Museo MAR de Mar del Plata. Bienalsur en el Museo MAR de Mar del Plata.

“El llamado abierto internacional contribuye a democratizar el acceso”, declaró Aníbal Jozami, director general de la bienal, quien destacó que el mecanismo se viene implementando desde la primera edición. “Nos interesa la posibilidad libre e independiente que el llamado ofrece para artistas y curadores de distintas regiones del planeta”, agregó.

La aplicación se hace de forma online, a través de una plataforma en español y en inglés. Podrán presentarse propuestas que se sitúen dentro del horizonte de las teorías contemporáneas del arte y la cultura que contribuyan a pensar y ofrecer otras miradas a la multiplicidad de experiencias vitales de nuestro tiempo.

“Pensar con otros, escuchar distintas voces, identificar miradas forma parte del espíritu que anima el llamado abierto internacional que busca sondear las más variadas y distantes escenas artísticas”, señaló Diana Wechsler, directora artística. Más info www.bienalsur.orgObra de Rafael Lozano Hemmer, artista participante de la primera edición de Presente continuo.Obra de Rafael Lozano Hemmer, artista participante de la primera edición de Presente continuo.

Convocatoria: aprender y comprender el arte de mañana

Restan unos pocos días para inscribirse en la edición 2014 de Presente Continuo, el programa de formación de arte, ciencia y tecnología que la Fundación Bunge y Born y la Fundación Williams llevan adelante junto a la Fundación Andreani y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Hasta el 17 de marzo, artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de todo el país pueden inscribirse para este programa de dos años de formación que becará a 25 participantes, la mitad de ellos que residan fuera del área Metropolitana de Buenos Aires.

“Presente continuo nace con la idea de que gracias a las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, biotecnologías, los conceptos y las narrativas del mundo de ayer sirven cada vez menos para explicar el mundo de hoy, y el de mañana”, señaló a Ñ Iván Petrella, Ciencia y Cultura de la Fundación Bunge y Born. “A partir de ahí nos guían dos preguntas: cómo esas tecnologías cambian las formas de ver arte y cómo el arte puede ayudar a entender el mundo nuevo”, agregó.Obra de Rafael Lozano Hemmer.Obra de Rafael Lozano Hemmer.

Como dato distintivo, este año la convocatoria nacional incluye a filósofos y poetas además de artistas visuales. Todos van a participar de clases magistrales con artistas que están en la vanguardia para discutir estos temas.

Luego del programa intensivo de formación artística e interdisciplinaria, se armarán grupos para presentar un prototipo de obras. Y, a través de convenios con universidades de la región asociadas al programa, en 2025 los becarios podrán aplicar a residencias artísticas.

Los artistas internacionales invitados en cada edición comparten un perfil particular. «Además de una obra consolidada, tienen una producción teórica sobre cuáles van a ser los dilemas que se van a plantear nuestros hijos», analiza Petrella.

La edición 2024 reúne a la mexicana Marcela Armas, que investiga el vínculo de la materia con la tecnología entendida como una construcción sociocultural; Oscar Santillán (Ecuador / Países Bajos), fundador del estudio ANTIMUNDO, cuyo trabajo emerge de la idea de una matriz cibernética donde se encuentran ciencia, ficción y perspectivas no-humanas; y la historiadora del arte y curadora Mónica Bello, diseñadora de los programas de arte, y es responsable de las residencias artísticas y las exposiciones del Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN), en Ginebra..

presentecontinuo.org

El Museo Reina Sofía compró tres obras de artistas argentinos

Fuente: Clarín – El Museo Reina Sofía de Madrid compró dos pinturas al óleo de la artista argentina Alicia Herrero, pertenecientes a la serie Huacos Eróticos, en la feria ARCOmadrid 2024.

Temprano esta tarde, el nuevo director del Museo, Manuel Segade, reconfirmó a Cultura la compra de CV Laboral, una pieza de audio satíricade la rosarina Ana Gallardo, en la galería Ruth Benzacar. Ésta abre la gran muestra de Gallardo en el Centro de Arte CA2M de Móstóles, reseñada esta semana en estas páginas. En ella detalla, en un tono neutro pero demoledor en su enumeración, las cuitas laborales de una artista en el accidentado camino hacia el arte.

Y como logro desde el estribo –muy festejado en la recepción en la Embajada argentina esta noche–, ARCO compró para su colección, de la Comunidad de Madrid, tres piezas centrales de la peruana Violeta Quispe, en la galería Vigil Gonzáles, que participó en la sección latinoamericana «Nunca lo mismo». Quispe ha sido seleccionada para la Bienal de Venecia.

Las tres piezas se titulan «Bienaventuradas: madre e hija luchado por política justa». Se trata de pinturas sobre hojas de cabuyas secas. Esta galería del microcentro porteño tiene, además, sedes en Cuzco y Santo Domingo. Esta compra testimonia tanto el feminismo como la ola en favor de la revisión de los dominios imperiales y la descolonización del arte, que hoy empujan en un país como España.

Más allá del valor de las obras y de sus creadores, estas compras parecen destinadas a sostener y alentar el esfuerzo por la continuidad de las galerías argentinas, en momentos en que la participación en una feria europea se hace más cuesta arriba que nunca. 2024 quedará, paradójicamente, como un año estelar para los artistas argentinos y su internacionalización.

Huacos para un giro en la lectura del arte

Los dos óleos de Alicia Herrero son de 1992, un año clave en los planes del Reina Sofía, pues alude a los festejos de la conquista de América en España, que celebró la llegada de Cristóbal Colón como si esa gesta no hubiera tenido sus claroscuros. Ahora Herrero se incorpora al acervo impresionante del museo madrileño, el que sigue más de cerca que nunca el arte producido en América Latina, en un giro historiográfico.

Se trata de dos componen dípticos bautizados Erotismos, y en ambas obras aparece un huaco -la tradicional pieza de cerámica característica de la cultura cuzqueña- junto a frutillas, un elemento reiterado en la obra de Herrero y que simboliza el alimento del deseo.La obra de Herrero.La obra de Herrero.

La serie Huacos Eróticos deconstruye mediante diversas pinturas, objetos y dibujos, una arqueología de signos que cruza elementos culturales occidentales y latinoamericanos en cuanto a las formas de representar el erotismo.

Por un lado, las frutillas suelen aparecer junto a otros frutos en situaciones orgiásticas de la pintura europea, y puntualmente son una referencia directa a varias obras de El Bosco. En contraposición, las jarras de cerámica andinas con escenas de sexo explícito.

Alicia Herrero nació en Buenos Aires en 1954 y es graduada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (actual Artes Visuales) de la Universidad Nacional de Arte (UNA) con títulos en Pintura y Grabado. Expuso de forma individual por primera vez en 1986 y desde entonces ha participado en numerosas exhibiciones.

Recibió el Premio Konex 2022 (instalación), Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2021; Primer Premio Fundación Fortabat 2019 y el Primer premio 103º SNAV – Nuevos Soportes e Instalaciones 2014, entre otros.

Golpe en el museo. El robo de obras de arte más importante en la Argentina: la Triple A, una alemana con peluca y un empresario taiwanés

Fuente: La Nación – En 1933, el Museo Nacional de Bellas Artes fue trasladado a su sede actual: la antigua Casa de Bombas de Recoleta, remodelada por el arquitecto Alejandro Bustillo.

Imanol Subiela Salvo, autor de “Golpe en el museo”, habla sobre el saqueo millonario del Museo Nacional de Bellas Artes ocurrido en 1980.

El 25 de diciembre de 1980, el sereno Eusebio Eguía y el bombero de la Policía Federal Anselmo Ceballos comenzaron su jornada laboral como de costumbre. Todas las noches, ambos eran los encargados de custodiar el Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado en la Avenida del Libertador 1473, Recoleta. Cumplían un turno de 12 horas, que empezaba a las 18 y terminaba a las 6 de la mañana del día siguiente. Esa noche, para festejar la Navidad, cenaron pollo al carbón con ensalada, abrieron una botella de vino y brindaron con sidra. Después jugaron a las cartas. Antes de retirarse a dormir (el sereno lo hacía en un silla ubicada en la planta baja, en el cuarto de mayordomía próximo a las puertas principales, mientras que Ceballos disponía de un catre en el primer subsuelo) realizaron una última recorrida.

Pasaron por las salas de la planta baja, que se dividían en “arte argentino del siglo XIX”, “arte francés e italiano”, la “Colección de Guerrico”, “arte sacro” y “arte europeo del siglo XV”. Luego recorrieron el primer piso, aunque algunas salas estaban cerradas al público, en remodelación. Todo parecía en orden. Nada les hizo sospechar que, dentro de algunas horas, en su querido museo y prácticamente bajo sus narices, sucedería el mayor robo de obras de artes de la historia argentina.

“Se llevaron originales de Degas, Matisse, Gauguin, Rodin, Renoir y Cézanne… se estimó que el valor de los obras robadas era de 20 millones de dólares”, dice Imanol Subiela Salvo, autor de Golpe en el museo, el libro que cuenta al detalle la historia del robo, que ocurrió durante la última dictadura militar.

El Museo Nacional de Bellas Artes abrió sus puertas al público el 25 diciembre de 1896 en el edificio de las tiendas Bon Marché de la calle Florida, hoy Galerías Pacífico.
El Museo Nacional de Bellas Artes abrió sus puertas al público el 25 diciembre de 1896 en el edificio de las tiendas Bon Marché de la calle Florida, hoy Galerías Pacífico.
En 1910, en el primer Centenario patrio, el Museo contaba con un acervo importante de obras de los maestros Francisco de Goya, Joaquín Sorolla y Bastida, Edgar Degas y Pierre-Auguste Renoir.
En 1910, en el primer Centenario patrio, el Museo contaba con un acervo importante de obras de los maestros Francisco de Goya, Joaquín Sorolla y Bastida, Edgar Degas y Pierre-Auguste Renoir.

-¿Cómo surgió la idea de escribir sobre el robo en el Museo Nacional de Bellas Artes, Imanol?

-Conocí la historia por un amigo y me pareció fascinante. Después, a finales 2020, surgió la posibilidad de escribir una crónica sobre el tema y comencé a investigar. Junté mucho material, tanto que pensé que lo mejor iba a ser escribir un libro. La historia es increíble: desde que se roban las obras hasta que se recuperan algunas ¡transcurren 25 años! Además, tiene condimentos y personajes que la hacen muy atrapante. El libro tiene la estructura de un policial clásico, como si fuese un libro de ficción, pero cuenta una historia verdadera.

-¿Por qué fue tan importante el robo en el Museo Nacional de Bellas Artes?

-En términos económicos, fue un robo millonario. Hoy el valor total de las obras, del botín, debe ser aun mayor a los 25 millones de dólares que se calculó en su momento… Pero el robo también es importante porque pone en evidencia cómo la dictadura se apoderó de bienes del Estado.

Imanol Subiela Salvo es periodista y licenciado en comunicación audiovisual por la Universidad Nacional de San Martín
Imanol Subiela Salvo es periodista y licenciado en comunicación audiovisual por la Universidad Nacional de San MartínMARTIN PISOTTI

La noche del robo

“Esa madrugada, prácticamente al mismo tiempo, cerca de las cuatro, Eguía y Ceballos se despertaron alborotados cuando sintieron un fuerte olor a quemado. Apenas abrieron los ojos descubrieron un humo gris y espeso que se extendía por todo el lugar. Comenzaron a recorrer el museo, tratando de entender qué estaba pasando, pero recién cuando llegaron a la sala de la Colección Mercedes Santamarina descubrieron qué había pasado”, cuenta Subiela Salvo.

Mercedes Santamarina, personaje central de la aristocracia porteña en la primera mitad del siglo XX, fue una gran coleccionista de arte. Tenía obras de Van Gogh, Degas, Matissse, Rodin, Cézanne y Renoir, entre otros artistas notables. A lo largo de su vida, acumuló también muchos objetos preciados, como porcelanas chinas, piezas egipcias milenarias, piezas de oro, plata y bronce. En 1970, dos años antes morir, Mercedes decidió donar su colección al Museo Nacional de Bellas Artes. Puso condiciones: su obra debería permanecer junta, en una sala “de exhibición permanente” que sería bautizada “Colección Mercedes Santamarina”.

-¿Qué sucedió? ¿Qué descubrieron Eguía y Ceballos?

-Se encontraron que ya no había fuego, pero las vitrinas de acrílico estaban destruidas y vaciadas, y todos los marcos sin sus telas. En algún momento de esa noche alguien se llevó todas las obras de arte de la sala, además de varios objetos de arte decorativo.

Los ladrones se llevaron 16 obras impresionistas de artistas franceses, en su mayoría del siglo XIX, y varias piezas de arte decorativo. Las pinturas robadas no eran muy grandes. Se identificaron como faltantes: Retrato de mujer, Gabrielle et Coco y Coco dibujando, de Auguste Renoir; El abanico, un dibujo a lápiz de Henri Matisse; Recodo de un camino y Cinco duraznos sobre un plato, de Paul Cézanne; El llamado, grafito sobre papel de Paul Gauguin; Ruta por la nieve al puerto de Chateau, de Charles Lebourg; Feydeau y su hijo Jorge, de Honoré Daumier; dos dibujos de Edouard Degas; dos desnudos en acuarela de Auguste Rodin, y un óleo de Eugene Boudin. Hubo dos obras que también se sustrajeron que no pertenecían a la colección Mercedes Santamarina, ellas eran: Fiebre amarilla, de Juan Manuel Blanes y El vendedor de diarios, de Valentín Thibon de Libian.

El robo al Museo Nacional de Bellas Artes en La Nación
El robo al Museo Nacional de Bellas Artes en La Nación

“Uno de los mayores problemas que se encontraron los investigadores fue que no sabían con exactitud lo que estaban buscando porque el único registro que había de las obras eran unos negativos en blanco y negro y de mala calidad que tenía el fotógrafo del Bellas Artes”, añade Suebiela Salvo. La primera jueza que intervino en la causa fue Laura Damianovich de Cerredo.

-¿Qué sucedió luego?

-Se sospechó que los ladrones habían entrado por una escalera que había en el segundo piso del museo, que estaba en remodelación. Esa hipótesis se mantuvo durante mucho tiempo y se inició la cacería. Los primeros sospechados fueron los empleados del museo y los obreros que trabajaban en la obra. A todos se los acusó de haber sido los entregadores. Los primeros detenidos fueron Eguía y Ceballos, que estuvieron presos semanas y fueron torturados. Después arrestaron a varios más, incluso a varios empleados jerárquicos vinculados a la aristocracia porteña que pensaron que no les iba a pasar nada. Pero la investigación no prosperó. Tiempo después, el periodista Guillermo Patricio Kelly escribió una nota en el diario La Prensa en la que aportó una nueva pista y mencionó a los posibles autores.

-¿Quiénes eran, según Kelly, los involucrados?

-Planteó la posibilidad, por una información que había recibido, que en el robo del museo estuviera involucrada la banda de Aníbal Gordon y René Otto Paladino. Pero cuando lo dijo todavía estábamos en la dictadura militar y no pasó nada. Cuando llegó la democracia, Paladino y Gordon terminaron presos por distintos crímenes, pero no se los llegó a investigar por el robo en el museo de Bellas Artes, que por años quedó en el olvido.

Paladino estuvo al frente del Servicio de Información del Estado (SIDE) y Gordon, alias “El Viejo” o “El Coronel”, había sido integrante de la Alianza Anticomunista Argentina, conocida como La Triple A, un grupo parapolicial que actuó antes del golpe del 24 de marzo de 1976, luego fue el responsable de Automotores Orletti, el Centro Clandestino de Detención de la última dictadura. Además de crímenes asociados a la represión ilegal, Gordon y su banda perpetraron secuestros extorsivos y robos de obras de arte.

Anibal Gordon fue acusado de secuestros, desapariciones y asesinatos
Anibal Gordon fue acusado de secuestros, desapariciones y asesinatos

Una alemana vestida de animal print y un taiwanés

Cuando ya habían pasado más de dos décadas y nadie recordaba el robo ni las obras perdidas, una pista apareció del otro lado del Atlántico y la investigación dio un giro de 180 grados. “Este es el momento en que la historia se pone muy bizarra”, adelanta el autor.

“En 2001, una mujer con una peluca rubia, vestida con traje de leopardo y anteojos oscuros, entró en la sede londinense de Sotheby’s, la famosa casa de subastas. La mujer, que dijo ser alemana y se presentó como Gabriella Williams, pidió la tasación de un lote de pinturas impresionistas que un empresario taiwanés le ofrecía. Ella quería saber si eran originales y, en ese caso, cuál era su valor. Dijo que quería usarlas como garantía para pedir un préstamo en los Estados Unidos para financiar tareas humanitarias en África. ¡Así como lo cuento!”, dice Subiela Salvo.

-Todo suena muy extraño.

-En la casa de subastas se interesaron enseguida y querían hacer el negocio. Le dijeron a Williams que viajara a Taiwán, que allá se encontraría con una representante de Sotheby’s para ir a ver el lote. Y así sucedió. La tasadora confirmó que las obras eran auténticas y comenzó a preparar la tasación. Mientas tanto, la oficina de Londres llamó a Julian Radcliffe, un ex servicio de inteligencia de la Corona británica y dueño de una empresa que se llama Art Loss Register (ALR), que se dedica a buscar obras de arte perdidas o denunciadas o robadas por el mundo. Si tenés una galería o una casa de subasta, pagás una membresía y podés pedirle informes para tener la seguridad de lo que estás comprando.

-¿Cuál fue la respuesta de Radcliffe?

-A los 5 minutos, la empresa les envió un informe que decía que las 16 pinturas las habían robado en Buenos Aires en el año 1980. Lo llamativo en este punto fue que Radcliffe, al enterarse de esto, no se comunicó con la Justicia argentina, si no que se comunicó directamente con el director del museo, Jorge Glusberg. Entre ellos empezaron a buscar la manera de recuperar las obras para quedar como héroes. Además, trascendió que Radcliffe esperaba que el Estado argentino le diera como parte de pago una de las 16 pinturas robadas.

“En el año 2001 Radcliffe vino a la Argentina y visitó el ministerio de Cultura. Pidió una reunión con Liliana Varela, la directora de Patrimonio, y le ofrece recuperar las obras encontradas a cambio de 50.000 dólares. En esa época, en el país no había un dólar, por lo que no se llegó a ningún acuerdo y todo quedó en la nada”, agrega.

La causa llega a Norberto Oyarbide

Dos años después del episodio en Taiwán, tres pinturas robadas en el Bellas Artes aparecieron en una galería francesa. “El galerista pidió un informe de las obras y saltó que eran robadas. Ahí vuelve a escena Radcliffe, que es quien le avisa a Glusberg de esta sorprendente aparición. En esta oportunidad, Glusberg avisa a la Justicia y la causa llega a Oyarbide”, explica.

-¿Cómo fue el rol del juez Norberto Oyarbide en el caso?

-Cuando él tomó la causa, en 2003, se convenció de que Aníbal Gordon estaba involucrado en el robo. Pero la investigación se dificultó porque Gordon y Paladino ya habían muerto. Lo importante fue que Oyarbide se metió de lleno en la causa y comenzó una tarea intensa y efectiva para recuperar las obras que estaban en Francia. Viajó a Francia y le tomó declaración a Radcliffe, porque estaba seguro de que sabía más de lo que decía. Pensaba que él podía guiarlo hacia el taiwanés. Pero no logró nada.

El llamado, de Paul Gauguin fue recuperada en 2005
El llamado, de Paul Gauguin fue recuperada en 2005
Recodo del camino, de Paul Cézanne, fue recuperada en 2005
Recodo del camino, de Paul Cézanne, fue recuperada en 2005
Retrato de una mujer, de Pierre Auguste Renoir fue recuperado en 2005
Retrato de una mujer, de Pierre Auguste Renoir fue recuperado en 2005

-¿Qué pasó con las tres obras que estaban por ser exhibidas en la galería francesa?

-Ahí empezó una pelea legal para recuperar las obras. Quien se presentaba como dueño de los cuadros, el taiwanés, puso un abogado que terminó preso por una causa vinculada al tráfico de oro de África a Europa… Cuando esto sucede, el taiwanés desaparece y deja los tres cuadros abandonados en Francia. Oyarbide aprovecha el momento y logra que la Justicia francesa falle a favor del Estado argentino y recupera las obras sin pagar un centavo. Es decir que, en 2005, tres de las 16 obras robadas vuelven al país. Todavía están en el Museo, cualquiera las puede ir a ver.

Las obras que fueron halladas en París y repatriadas por Interpol fueron “El llamado”, de Gaugin, “Retrato de mujer”, de Renoir; y “Recodo del camino”, de Cézanne.

Francia entregó a la Argentina los tres cuadros recuperados del robo de 1980. En la imagen, el embajador Archibaldo Lanús, el juez Oyarbide, la jueza Pous, el director de Policía Roger Lambert y el director de Museos Castilla
Francia entregó a la Argentina los tres cuadros recuperados del robo de 1980. En la imagen, el embajador Archibaldo Lanús, el juez Oyarbide, la jueza Pous, el director de Policía Roger Lambert y el director de Museos CastillaLA NACION

“En la primera clase del vuelo de Air France 418, procedente de París, David Nalbandian saboreaba ayer su victoria en el Masters. Atrás, en clase turista, el juez Norberto Oyarbide, el secretario del juzgado federal N° 5, Carlos Leiva, y los agentes de Interpol, subcomisario Luis Soria y el principal Marcelo El Haibe, festejaban otro triunfo: el regreso al país de tres obras recuperadas en la capital francesa, robadas 25 años atrás del Museo Nacional de Bellas Artes”, narraba el cronista de LA NACION, el 23 de noviembre de 2005.

-¿Qué pasó con las obras restantes?

-Oyarbide continuó trabajando en la causa hasta 2009. Lo hizo a través de la embajada de Taiwán en Paraguay, porque la Argentina no reconoce a Taiwan como un país independiente. Mandó una serie de exhortos pidiendo que se hiciese un trabajo de inteligencia sobre esos taiwaneses, pero no le dieron bolilla. En 2022 supe que la oficina cultural y comercial de Taiwán le informó a la Interpol que no existía en los registros del país alguien que se llamara como la Justicia argentina decía que se llamaba el tenedor de las obras y que tampoco existía el pasaporte con los números que denunciaron.

-¿Por qué se vincula esta causa con un tema de armas?

-Porque la persona que tenía las obras, el taiwanés, estuvo involucrado en causas de tenencia de armas. En 1978, frente a la posibilidad de ir a la guerra con Chile, la dictadura compró armamento a Taiwán. Hubo un intercambio comercial y hay testimonios de los soldados de que muchas de las cosas que usaban eran de origen taiwanés.

Según Subiela Salvo, la Justicia tiene la hipótesis -que jamás pudo ser comprobada- de que las obras salieron del país por Brasil a través de la embajada de Surinam. “El empresario taiwanés tenía empresas de la industria maderera en Surinam. Las obras se cambiaron por armas para usarlas durante en el último momento de la dictadura y en la guerra de Malvinas”, explica.

Aun hoy, 24 años después del atraco, hay 13 obras de la Colección Mercedes Santamarina -pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes- escondidas en algún lugar del mundo.

"Golpe en el Museo", de Imanol Subiela Salvo, cuenta la historia del robo de obras de arte más grande de la Argentina durante la última dictadura miliar
«Golpe en el Museo», de Imanol Subiela Salvo, cuenta la historia del robo de obras de arte más grande de la Argentina durante la última dictadura miliar