Increíble hallazgo: una pintura juvenil de William Turner resurge tras 150 años perdida

El óleo, pintado a los 17 años por el maestro británico, fue comprado por 506 dólares y ahora podría alcanzar los 400 mil.

Un sorprendente descubrimiento sacude el mundo del arte: una pintura atribuida durante más de siglo y medio a un autor desconocido fue identificada como una de las primeras obras al óleo de Joseph Mallord William Turner, figura clave del romanticismo británico. La pieza, titulada The Rising Squall, fue adquirida en 2024 por apenas 506 dólares en una subasta, pero tras descubrirse la firma auténtica del artista, su valor actual podría superar los US$400.000.

La pintura, realizada por Turner a los 17 años, representa los manantiales de Hot Wells, en Bristol, y fue su primer óleo exhibido públicamente, en 1793, en la Royal Academy de Londres. El paisaje atmosférico anticipa la sensibilidad que caracterizaría la obra posterior del pintor, conocido por sus representaciones líricas de la naturaleza. Sin embargo, tras su última exposición en 1858 en Tasmania, la obra desapareció sin dejar rastro y su existencia solo era mencionada en registros antiguos. Mira Tambien¿Quiénes son los artistas elegídos para darle música a la final del Mundial de Clubes?

El hallazgo ocurrió cuando el nuevo propietario, creyendo haber adquirido una pintura de un seguidor del artista Julius Caesar Ibbetson, procedió a limpiarla. Durante la restauración, emergió la firma original de Turner. Especialistas en arte, tras un riguroso análisis técnico y estilístico, confirmaron la autenticidad de la pieza, calificándola como un descubrimiento de gran relevancia histórica.

“Este cuadro revela a un Turner explorador, aún estudiante, pero ya dominando técnicas con una madurez sorprendente”, declaró Julian Gascoigne, experto de Sotheby’s, casa de subastas que pondrá en venta la obra en julio, coincidiendo con el 250 aniversario del nacimiento del artista. La tasación inicial se sitúa entre 270.000 y 400.000 dólares. Mira Tambien»Miss Carbón»: La historia real de la primera mujer minera de Río Turbio llega al cine

El descubrimiento no solo reescribe el inicio de la carrera del célebre pintor, sino que también desafía los relatos establecidos sobre sus primeras exposiciones. La obra incluso antecede a Fisherman at Sea, considerada hasta ahora su primer óleo exhibido.

Además de su valor económico, el hallazgo evidencia cómo errores de atribución pueden sepultar piezas fundamentales de la historia del arte. The Rising Squall se consolida así como un capítulo clave en la vida de Turner y en la comprensión del desarrollo del romanticismo pictórico en el Reino Unido.

Los materiales y el oficio no son un detalle

Fuente: Perfil – Las esculturas reflexivas y pausadas de Miniotti toman diversos caminos: Collages, relieves de alambre, yesos, cerámicas y, finalmente, bronces.

Fabio Miniotti es escultor y nació en Buenos Aires en 1965. Egresó de las Escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Se formó en escultura en el taller de Haydeé Calandrelli. Desde mediados de los 90 participó en numerosos salones y muestras colectivas, entre ellas, el exitoso ciclo curado por Nelly Perazzo, Esculturas en el Jardín (en el Museo Enrique Larreta), que dio a conocer a varias generaciones de jóvenes artistas.

A través de los años y las imágenes que desarrolló Miniotti, queda claro que el oficio y el material nunca son un detalle. Ya se percibe en el uso de distintas maderas ensambladas con técnicas náuticas de sus comienzos, enormes cuerpos geométricos que son metáfora tanto del aire como del agua. Así lo señaló Martha Nanni, prologuista de su primera exposición individual en 1997: “ala- proa- canoa- pirámide”. Hasta la actualidad las formas esenciales y sus sugerencias son parte del vocabulario maduro del escultor.

Late bajo la piel (OTTO Galería) es su tercera muestra individual. En ella el artista despliega un amplio repertorio de formas que evidencian el proceso que lleva a su obra. Miniotti valora como autónoma cada instancia de la consolidación de una imagen. Este proceder no solo es útil para sí mismo -que está pensando mientras hace-, sino también para quien luego contempla. El resultado parcial da pistas sobre el logro siguiente. Collages, relieves de alambre, yesos, cerámicas y, finalmente, bronces, son el camino pluridimensional de sus esculturas. Varias ideas se trasladan de una forma a la siguiente. Pero la creación no es lineal, evoca un juego de vasos comunicantes donde el desborde crea otra vía, una solución paralela que no excluye a la anterior.

Sus aéreos relieves de alambre dibujan figuras geométricas que desafían la estática ortogonalidad del constructivismo histórico. Trapezoides, elipses y deltoides rompen con el equilibrio posicional de los rectángulos y cuadrados. Se doblan, tuercen y completan con finas líneas interiores que exaltan el vacío. Son estructuras inventadas, sin otra lógica que la del gesto y el contrapeso visual, se desparraman por la pared de la galería como notas sobre un pentagrama.

Algunos de estos relieves se convierten luego en yesos. Miniotti cubre la estructura con capa sobre capa de tela embadurnada. Así, el textil define una forma externa que absorbe la geometría, que se torna orgánica y, como en el cuerpo humano, se convierte en su piel. La piel de la escultura resiente y expresa todo el pasado de la obra: lo que está dentro, el esqueleto y la impronta del modelado. En su estado bronce, la pieza se sofistica aún más. La técnica de vaciado a la cera perdida que los maestros fundidores realizan para el artista, exhibe cada accidente de la superficie del yeso: texturas, poros, oquedades, que se acentúan con la pátina final. Ese velo fino, trabajado con ácidos y aceites, revela o cubre. El impresionismo dio la lección de explorar la índole de la luz sobre la piel de los objetos. Así, los bronces negros, profundos, llevan el ojo hacia adentro a cada palmo de una superficie modulada, la carne del hueso escultórico. Sorpresivamente, un pequeño plano perpendicular, pulido, refleja y exhibe el “sol” en el material, revelando contrastes de tersura y aspereza, los opuestos que ligan la vista y el tacto. Ilustres escultores argentinos emprendieron este camino, entre ellos Alicia Penalba, quien gustaba mantener el rastro del yeso sobre el metal. La cualidad háptica de la obra de Miniotti celebra la condición propia de la escultura, la de ser un cuerpo simbólico que se ofrece a un cuerpo real. Huesos fósiles, maderas petrificadas, guijarros redondeados por las aguas, las imágenes son muchas y todas aluden a una naturaleza primera atravesada por el tiempo, en la que la geometría late sutilmente bajo la piel.

El trabajo de Miniotti es pausado, reflexivo, se nutre de lo clásico y lo contiene en una dosis que inspira la contemplación de un pliegue o una protuberancia como si se tratara de una figura compleja. Una leve torsión lleva a otro plano, desvía la mirada y resignifica nuestra presencia ante la pieza. Es un arte de mínimos gestos donde la cadencia exhibe la coherencia del conjunto.

Fabio Miniotti obtuvo el premio “Artista iniciación”, otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte, en 1997. El mismo año una “Beca a la Creación”, del Fondo Nacional de las Artes, y al año siguiente el “Gran Premio a la Creatividad Artística en Artes Visuales”, por parte de la misma institución. En 2016 recibió el “Primer Premio de Escultura” del 105º Salón Nacional de Artes Visuales y, en 2018 la máxima recompensa del LXII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano.

* Historiadora del Arte. Curadora de la exposición. Texto escrito especialmente para la muestra de Fabio Miniotti que sigue en la Galería Otto, en Paraná 1158, de martes a viernes, de 15 a 19, hasta el 27 de junio, con entrada libre y gratuita.

Un mapa posible de las siete mejores galerías a lo largo y ancho del territorio argentino

Fuente: Clarín – En los últimos años, y en sintonía con una tendencia global, las escenas artísticas de las provincias argentinas se han afianzado en una identidad propia, consolidándose a través de un creciente número de galerías que apuestan por fortalecer sus raíces en su propio territorio. Estos espacios no solo funcionan como plataformas de crecimiento y visibilidad para artistas locales, sino que también potencian el valor cultural y conceptual de sus regiones de origen, sin aislarse de las corrientes globales.

Galería Fulana - Tucumán.Galería Fulana – Tucumán.

Desde la Patagonia hasta el Norte Grande, y de Rosario a Santiago del Estero, las galerías configuran una cartografía personal del arte contemporáneo más allá de los grandes centros urbanos, redefiniendo su lugar en la escena nacional e internacional.

Esta efervescencia se vincula estrechamente con el escenario pospandémico, en el que los territorios alejados de las capitales cobraron protagonismo como nunca antes, abriendo espacio a historias sin contar y prácticas que habían quedado al margen.

Nuevos escenarios se transformaron en epicentros culturales, lo que multiplicó la aparición de ferias de arte contemporáneo -en Córdoba (MAC), Santa Fe (Microferia de Rosario) o Chaco (a.362)- ampliando los circuitos de circulación y profesionalización. Incluso, se sumaron iniciativas como Conexión arteba, el programa que la tradicional feria porteña lanzó en San Juan y Mendoza, orientado a fortalecer las escenas artísticas regionales, con figuras invitadas como Ferran Barenblit, José Roca o Cuauhtemoc Medina.

A continuación, un mapa federal de galerías argentinas y lo más destacado de cada una:

Fulana – Tucumán

Fundada en 2019 por Pamela González, Fulana se convirtió en la primera galería de arte contemporáneo en Tafí Viejo, ciudad cercana a San Miguel de Tucumán. “No existía un espacio dedicado a la venta y exposición de arte contemporáneo”, cuenta su fundadora. El respaldo simbólico y económico del municipio dio el impulso inicial a un proyecto que apuesta por consolidar una escena federal que permita a los artistas crecer profesionalmente sin necesidad de trasladarse a Buenos Aires.

La producción artística de Tafí Viejo, destaca González, se distingue por una “fuerte conexión con la identidad local y la cultura regional”, donde los artistas trabajan materiales y temas cargados de historia comunitaria. “Generalmente, las obras tienden a ser más íntimas y personales, dialogando con la tradición aun desde lenguajes contemporáneos”, resume.

Chorizo – Chaco

En una casa chorizo del macrocentro de Resistencia, Chorizo Art Gallery encontró su identidad como plataforma de impulso para artistas emergentes del Chaco y Corrientes. Creada en 2021 por Emmanuel Barrios, la galería nació de un deseo doble: “Necesitaba hacer un trabajo más personalizado con cada artista y también impulsar mi propia producción”, cuenta su fundador. Desde entonces, el espacio se convirtió en un núcleo activo para muestras individuales y colectivas, curadurías de estudiantes, presentaciones de libros y participación en ferias nacionales.

La producción artística en Chaco -reflejada en las obras que exhibe Chorizo- conecta memoria y territorio: “Aparecen lapachos, animales, fábricas que ya no existen, paseos con la abuela por pueblos alejados, y hasta el calor tan característico de la región”, describe Barrios. Así, desde una mirada contemporánea, los artistas actualizan tradiciones y paisajes, trazando un mapa afectivo del norte argentino.

Mantera – Santiago del Estero

En el corazón de la feria popular de La Banda, en Santiago del Estero, Mantera Galería traza un cruce único entre arte contemporáneo, prácticas sociales y economía popular. Fundada en 2017 por la artista y gestora María Rocha, el proyecto ocupa un stand en plena feria, asumiendo su identidad entre lo urbano y lo rural. “Nuestra galería no irrumpía, se nombraba y se inscribía como galería de arte en un contexto de feria, creando nuevas redes epistémicas, estéticas y afectivas”, destaca Rocha, en una apuesta por ampliar el acceso al arte contemporáneo y ensayar nuevas formas de circulación.

Artistas de Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba y Neuquén integran el staff de esta galería que desafía los modos tradicionales del mercado, activando una dinámica de colaboración y resistencia cultural. Para Rocha, la producción artística en Santiago del Estero -y más ampliamente en el Norte Grande- está marcada por un sincretismo vital: “El calor, la siesta y la fiesta” atraviesan las formas de creación.

Diego Obligado – Santa Fe

Fundada en 2012, Diego Obligado Galería se consolidó como un actor clave en el resurgimiento del mercado artístico en Rosario, además de impulsar la creación de Giro, la Cámara de Galerías de Arte de Santa Fe. “Lentamente hemos ido reconstruyendo la red de galerías y el mercado local, que es el soporte para que podamos existir”, explica Diego Obligado.

Galería Diego Obligado - Santa FeGalería Diego Obligado – Santa Fe

Actual presidente de Meridiano, Obligado trabaja para visibilizar los espacios de arte en todo el país a través de proyectos como Panorama y Nodo. “Creo profundamente que nuestra identidad es nuestra diversidad”, afirma. “Como cámara, buscamos dar herramientas para nivelar las oportunidades y profesionalizar el sector, asegurando que cada región pueda mostrar su riqueza artística desde su propia mirada”.

Subsuelo – Santa Fe

Ubicada en el polo estratégico cultural de Rosario (Santa Fe), Subsuelo es una galería que combina tres salas de exposiciones temporarias y un espacio de tienda, con obras de artistas modernos y contemporáneos de la región centro de Argentina. “Siempre estamos atentos al arte en los bordes, que no es mainstream, que exprese una visión genuina y original”, cuenta Daniel Pagano, uno de sus directores.

https://www.instagram.com/p/DAgz51jSpm3/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=675&rd=https%3A%2F%2Fwww.clarin.com&rp=%2Fcultura%2Fmapa-posible-mejores-galerias-largo-ancho-territorio-argentino_0_8bJLTjmHN1.html#%7B%22ci%22%3A3%2C%22os%22%3A8991%2C%22ls%22%3A1041%2C%22le%22%3A5180%7D

La galería nació en 2017, como una plataforma para apoyar tanto a artistas emergentes como consolidados, y con la idea de establecer un diálogo entre el pasado y el presente, en una ciudad donde existe una comunidad creativa en constante efervescencia.

TDT – Bariloche

Entre montañas, lagos y bosques, TDT Galería se abre paso como un refugio para las prácticas creativas contemporáneas en Bariloche. Dirigida por Bar Visconti y Pilu Danegger, esta “pequeña galería al sur de Argentina” surgió casi por intuición en 2022, como una extensión natural del proyecto de residencia Tribu de Trueno.

“El foco rápidamente se trasladó al arte local: alojarlo, visibilizarlo, motivarlo”, explican sus directoras, que impulsan el espacio desde la autogestión, la cercanía y las redes afectivas. En una ciudad donde el circuito cultural suele orbitar alrededor del turismo, TDT propone construir un entramado pensado para quienes habitan el territorio todo el año.

Galería TDT - BarilocheGalería TDT – Bariloche

La producción artística en Bariloche, explican, está inevitablemente atravesada por el entorno natural y social: inviernos largos, distancias extensas, un entramado cultural heterogéneo moldeado por las migraciones y el turismo. “El contexto se cuela en nuestras producciones, más allá de la mirada singular de cada uno”, afirman, subrayando cómo el territorio patagónico imprime un ritmo particular, una sensibilidad y un desafío constante en la creación artística local.

María Wonda – Córdoba

Ubicada en un edificio centenario en el centro histórico de Córdoba, María Wonda Galería se enfoca en acompañar artistas emergentes y de mediana carrera, consolidándose como un referente en la escena local desde su apertura en 2012. “La galería nació con la visión de fomentar un diálogo cultural en Córdoba, una ciudad con una rica tradición artística, pero que requería un espacio más comprometido con la innovación y la diversidad estética”, señala su fundadora, María Wonda.Galería María Wonda - CórdobaGalería María Wonda – Córdoba

La evolución del proyecto se refleja en la creación de Distrito Wonda, inaugurado en junio de 2024 en la periferia norte de la ciudad. Este nuevo espacio apunta a “generar cambios y oportunidades definitivas en tiempos de crisis”, explica su fundadora.

Arte, arquitectura y adrenalina: reactivan “La montaña concreta”, la obra de 43 metros que se puede escalar

Fuente: Perfil – «La montaña concreta», la obra ganadora del Premio Azcuy 2022 creada por Fabián Bercic, volvió a activarse con una performance en la que diez escaladores profesionales treparon sus 43 metros de altura en el edificio Donna Acqua, en Caballito.

Este martes se realizó la intervención, titulada «La Montaña Concreta» es una obra del artista Fabián Bercic que fue reactivada con una exhibición en vivo a dos años de su inauguración en el edificio Donna Reggia, desarrollado por Azcuy en el barrio porteño de Caballito. Esta exhibición fue protagonizada por un grupo de escaladores a más de cuarenta metros de altura sobre una pared, que no solo desafía la gravedad, sino también las fronteras tradicionales del arte contemporáneo.

El mural tridimensional, realizado en fibra de vidrio laqueada, no solo homenajea a grandes referentes del arte concreto rioplatense, como Raúl Lozza, Gyula Kosice y Lidy Prati, sino que también puede ser escalado. De hecho, con sus 43 metros de altura, se considera la vía de escalada artificial más alta de Latinoamérica. En esta oportunidad, la obra volvió a cobrar vida al ser activada por un grupo de diez escaladores, entre vecinos del edificio y colaboradores del estudio Azcuy.

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La montaña concreta 20250604

“Un día como hoy siento que la pieza está viva. Fue pensada para estos momentos, cuando los escaladores la atraviesan y le dan ese soplo de vida”, expresó Bercic, quien conoció el mundo de la escalada durante una residencia artística en San Martín de los Andes. Allí, descubrió el vínculo entre los estudios geométricos de los artistas concretos de los años 40 y los diseños actuales de muros en rocódromos urbanos.

La activación de La montaña concreta forma parte del ecosistema artístico que promueve el Premio Azcuy, una iniciativa lanzada en 2019 por la desarrolladora homónima en alianza con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. El galardón tiene como objetivo fomentar la producción artística nacional y materializar obras de gran escala en edificios residenciales de la serie Donna.

La montaña concreta 20250604

“El arte, el deporte y la arquitectura se encuentran en esta obra. Es muy emocionante tener la oportunidad de revisitarla, a dos años de su inauguración, y ver cómo sigue generando nuevas experiencias”, comentó Sol Juárez, co-creadora del Premio Azcuy. También anticipó que este año se lanzará la séptima edición con un enfoque más federal: “Queremos invitar a toda la comunidad artística de las provincias a participar”.

Gerardo Azcuy, director general del estudio y fundador del premio, celebró la reactivación de la pieza: “Estamos orgullosos de que esta obra nos permita encontrarnos y disfrutar del vínculo entre arquitectura, arte y deporte, dentro del entorno cotidiano de un edificio residencial”.

Por su parte, Jimena Ferreiro, curadora del Museo de Arte Moderno, destacó la relevancia del premio como una plataforma de experimentación: “Celebramos esta alianza institucional que hace posible una obra tan desafiante, que invita a la participación, a la contemplación y al diálogo con la historia del arte desde un sitio específico”.

La montaña concreta 20250604

En su edición 2021, el Premio Azcuy contó con un jurado conformado por referentes del mundo del arte como Victoria Noorthoorn, Eduardo Basualdo, Claudia del Río, Juan Canela y Alejandra Aguado. Junto a Bercic, fueron finalistas artistas como Tomás Espina, Paula Castro y Francisco Vázquez Murillo.

Mientras ya se proyecta la próxima intervención artística para el edificio Donna Settima, Bercic aconseja a los futuros participantes que vivan de forma física y sensorial los espacios: “Cada edificio tiene rasgos muy particulares. A mí me ayudó mucho experimentar sus dimensiones antes de concebir la obra”.

Luis Frangella: las obras inéditas del artista argentino que marcó el arte de los 80

Fuente: Clarín – Varios años antes de convertirse en uno de los principales referentes del movimiento contracultural surgido en el East Village, a comienzos de los años 80, Luis Frangella, todavía un artista en ciernes, desembarcó en Estados Unidos. Llegó en 1972 con una beca para estudiar en el MIT (Massachusetts Institute of Arts), y muchas ganas de tomar distancia de la escena porteña, en donde ya se había consagrado como joven arquitecto y dibujante, colaborando en proyectos de envergadura, junto al estudio de Clorindo Testa y Francisco Bullrich. Quería explorar cierta dimensión volumétrica de la imagen en dos dimensiones, una búsqueda que, como señala Amparo Díscoli, (galerista y principal promotora de la obra de este artista en la actualidad) se mantuvo en su trabajo posterior, más pictórico, más expresivo y, si se quiere, más urgente.

Lúdicas y extremadamente sesudas (como todo en Luis) las obras que hoy pueden verse en la galería Cosmocosa corresponden a ese momento, entre 1971 y 1981, que parece haber sido una suerte de semillero de futuras floraciones en la vida de este artista.

En esos diez años Frangella se instaló en Boston, cuna del trascendentalismo y tierra de pensadores libres como Henry David Thoreau; en esos años trabó amistad con el músico, artista y pensador John Cage, una suerte de talismán del arte contemporáneo; en esos años ganó la beca Guggenheim; en esos años decidió que quería vivir en Nueva York para triunfar en el arte. Y lo hizo, aunque el triunfo artístico siempre sea una victoria pírrica y el artista, que pone el cuerpo, el corazón y todo lo que es en la contienda, pierda más de lo que gane. (Al menos en vida).Luis Frangella.Luis Frangella.

Trazo firme y grácil

Poco después, ya en Nueva York y con la experiencia de Boston en sus espaldas, Luis se convirtió en el artista que enseñó a pintar y a manejar la gran escala (esa que, en una ciudad derruida que parecía tierra de nadie, pedía pintura a gritos) a una generación de jóvenes que circulaban por fuera del establishment de las galerías de Soho. Su trazo firme y grácil y su paleta intensa de esos años son difíciles de olvidar.Luis Frangella.Luis Frangella.

La muestra que hoy puede verse en Cosmocosa, entonces, fruto de un puntilloso e inusual trabajo de investigación y recolección por parte de los galeristas, ilumina un fragmento apasionante de la vida de este artista, que fácilmente podría haber sido eclipsado por los torsos, las ratas y las calaveras gigantes que siguieron en su trayectoria durante los años 80.

Las obras no son pocas, sino justas. Con tres o cuatro quedan claras las intenciones de Frangella de trabajar la ilusión óptica del volumen a partir de la yuxtaposición de líneas de colores (efecto que, pocos años después, explotaría el cine mainstream en películas como Tiburón o Batman).

Para ellas, se disponen (como en las salas de cine) los famosos anteojitos de papel rojos y verdes, que el visitante de la galería deberá colocarse para entender las piezas desplegadas por las paredes y el suelo.Luis FrangellaLuis Frangella

Material de archivo

Hay también extenso material de archivo que, de forma sigilosa pero contundente, da cuenta de la exploración que venía realizando Frangella en estos términos, y que lo instalan, a finales del siglo XX, a la vera de la supuesta muerte de la pintura y del fin de los grandes relatos (incluido el arte), en esa extensa genealogía de artistas estudiosos, genios minuciosos y pensadores incansables de la imagen que cientos de años antes inauguraba Leonardo.

También para Frangella, y como alguna vez lo recordó el título de una muestra póstuma organizada a su homenaje, “la pintura era una cosa mental”.

Por último, junto a las obras tridimensionales, la muestra presenta un dibujo de fines de los años 70 (uno de la misma serie de aquél con que ganó, en Buenos Aires, el Premio De Ridder de dibujo en 1977).

Aquel papel, colgado en la galería en la pared de entrada, termina de dar a comprender el modo en que el artista trabajó: pensando la pintura, y asimilando esos recursos hasta casi olvidarlos; vaciando la mano de ideas, como sugieren los taoístas que Luis estudió a través de sus lecturas y conversaciones con Cage; dejando que la mano guíe.

Un solo papel basta para dar cuenta de la sutileza aplastante a la que podía llegar este artista. Y para señalar el camino que, desde Boston a Nueva York, y pasando una y otra vez por Buenos Aires, abriría su mano en los ojos del mundo.

Luis Frangella. Los primeros años. M.I.T & Beca Guggenheim. 1971-1981. en Cosmocosa (Montevideo 1430, PB)

Emoción Cromática: el despliegue impactante de David Petroni en Ungallery

Fuente: Clarín – Sobre las paredes del edificio de la AMIA, ubicada en Pasteur 633, se encuentra uno de los murales más imponentes de Buenos Aires. Una magistral tertulia de color que transformó la fachada de la institución con el deseo de sintetizar sus valores e identidad, consiguiendo que quienes pasen por allí ya no vean al mundo con los mismo ojos. Esa sensación de transformación es una de las cualidades más potentes del arte urbano en general y del trabajo de David Petroni en particular, que se ha convertido en uno de los grande referentes de su generación a nivel mundial.

Petroni impacta con pocos recursos que sabe manejar a la perfección y que traslada a diferentes tamaños y formatos como grabado, pintura, muralismo, diseño e indumentaria. Por esa razón su obra puede encontrarse en una galería y al mismo tiempo en la vidriera de un local ropa como el de Ana Forster, con quién colaboró para crear la colección de su última temporada. En ese tipo de experiencias, David descubrió aspectos y cualidades que podía tdaladar a sus obras, como las veladuras o la sutileza y liviandad de la tela que contrasta poderosamente con las fachadas imposibles de atravesar.El universo estético de David Petroni que trasciende formatos, soportes y escalas. El universo estético de David Petroni que trasciende formatos, soportes y escalas.

Estas nuevas expresiones se destacan en El ojo y la tempestad, la muestra que presenta en Ungallery, con una puesta impactante y sutil, donde crea un vaivén entre la monumentalidad y la pequeñez. Como explica el artista, para esta exposición se propuso trasladar algunos aspectos de la experiencia cromática a gran escala y llevarlos a un espacio cerrado para compartir desde otro ángulo lo que sucede en el ámbito público.

«Creo que aquí la imagen penetra de una manera mucho más sensorial en el espectador. El recurso de la tela y el formato grande aparecieron a partir del proyecto de indumentaria que realicé hace unos meses cuando comprendí que en esas telas se estaban condensados muchos de los conceptos que investigo, como por ejemplo la potencia del color, lo etéreo, lo translúcido, lo cinético y lo óptico, lo monumental y lo leve; opuestos que siempre me interesaron” comparte.Holoceno. Acrílico sobre tela. 200x200 cm.Holoceno. Acrílico sobre tela. 200×200 cm.

A pesar de su pluralidad, los escenarios, espacios y posibilidades que el artista abarca siempre estuvieron conectados por el color. Por eso para David, nunca existió una división entre el trabajo de estudio y lo que sucede en el medio urbano, sino que comprende a un universo como complementario del otro y lo mismo sucede con los soportes. «El estudio lo planteo como un espacio de experimentación de ideas, de generar procesos y mecanismos para el estudio de lo visual, mientras que la calle es un espacio más físico donde dialogo con el contexto y el entorno que siempre es dinámico. Es algo así como un mundo interior y otro exterior» explica.

En esas intersecciones también aparece la experiencia cromática que Petroni maneja con extremo detalle, no solo en los murales y las obras de estudio sino también en serigrafías, donde la especificidad en los detalles le da al trabajo un sello distintivo y difícil de encontrar. Para esta muestra, ese «wow factor» tan habitual en su hacer se planta en el centro de la sala pero de una manera diferente, como una instalación que invita a meterse y habitar más que contemplar mientras que el color, el factor esencial en el hacer de David, se convierte en «un lenguaje en sí mismo, misterioso y arquetípico», absolutamente democrático si se piensa en términos de comunicación y abierto no sólo a la interpretación de cada uno sino a lo que vibra en nuestros cuerpos y miradas.

«Desde pequeños nos conectamos con el color de la misma manera que hacemos con la música instrumental que se relaciona con la frecuencia más profunda de nuestra sensibilidad». Antropoceno I. Caja lumínica. 40 x 20 x 10 cm. Antropoceno I. Caja lumínica. 40 x 20 x 10 cm.

Otra cosa que se distingue en El ojo y la tempestad es la composición de las obras, alejadas de los límites geométricos y las figuras de bordes delimitados, permitiendo que las paletas se fusionen y se vuelvan más sueltas y etéreas. Sobre eso David aclara que si bien muchas veces ordena la obra mediante estructuras, en otras permite una relación más anárquica para experimentar «con la luz dentro del color y el color como luz reflejada para transmitir emociones, que aunque suene un poco genérico, es una de las funciones del arte» y expresar aquello que no encuentran una definición en palabras.

«Mientras que en mí estudio trabajo armando procesos y explorando las posibilidades que cada herramienta me da para esta experiencia el aerógrafo y la pistola de aire me sirvieron para explotar todas las posibilidades y generar distintos tipos de granos y pasajes de color, algo más difícil de lograr en las paredes por factores climáticos como el viento por ejemplo, razón por la cual uso las estructuras geométricas para ordenar. Sin embargo, el ámbito urbano también es el terreno dónde descubro una idea o proceso que luego desarrollo en el taller hasta que se convierte en algo nuevo, como sucedió en este caso» concluye David.

Exhiben obras de Ernesto Deira que estuvieron guardadas durante décadas

Fuente: La Nación – La galería MC reúne pinturas de principios de la década de 1960, cuando integró el grupo Nueva Figuración; varias de ellas no se mostraban desde sus retrospectivas en el Bellas Artes y en el Centro Cultural Borges


Hay historias ocultas en las maderas que sostienen las pinturas de Ernesto Deira, exhibidas hasta mediados de julio en la galería MC. Algunos bastidores llevan en su revés etiquetas que acreditan dónde se exhibieron: desde la Galería Bonino hasta la Bienal Americana de Arte, organizada por las Industrias Kaiser en Córdoba entre 1962 y 1966. Otros son más indescifrables: tienen la firma de Martha Peluffo, gran amiga del artista, o su propio nombre y el de los tres colegas con quienes integró el grupo Nueva Figuración: Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega y Rómulo Macciò.

“¿Será tal vez un guiño o un reconocimiento a esos artistas cómplices?”, se pregunta en el texto de sala la historiadora Isabel Plante al analizar el reverso de esta última pintura, fechada en 1963, que no se exhibía desde su retrospectiva en el Centro Cultural Borges en 1998. Representa “un conjunto indeterminado de figuras humanoides”, que parece aludir según ella a esa “suerte de organismo multicéfalo que pintó y dibujó lo que veía, menos con los ojos, que con las manos”.

Macciò, Deira, Noé y De la Vega, en 1961
Macciò, Deira, Noé y De la Vega, en 1961Archivo Karim Makarius

“Siempre me han interesado las obras abiertas –decía Deira en un texto reproducido en el catálogo de aquella muestra del ’98-, que no se imponen como una conclusión total, sino que brindan al contemplador la posibilidad de reconstruir, de definir, de operar activamente sobre ellas aplicando asimismo sus posibilidades creadoras”.

“Siempre me han interesado las obras abiertas", decía Deira
“Siempre me han interesado las obras abiertas», decía DeiraGentileza MC

Las formas innovadoras de representar la figura que demostraron los cuatro -cada uno a su manera- “revolucionaron nuestro medio artístico en la década del 60”, recuerda Kenneth Kemble en un texto donde describe a Deira como “uno de esos raros especímenes humanos que es al mismo tiempo un artista, un intelectual preocupado por todos los aspectos del conocimiento y una persona que sabe apreciar todas las pequeñas cosas de la vida”.

"Siempre me han interesado las obras abiertas", decía Deira
«Siempre me han interesado las obras abiertas», decía DeiraGentileza MC

Abogado de profesión, Deira se formó en pintura con Leopoldo Torres-Agüero y Leopoldo Presas y realizó su primera muestra individual en Rubbers, en 1958. Además de integrar el mencionado grupo durante más de cuatro años a partir de la exposición Otra Figuración en la Galerí­a Peuser, en 1961, Deira expuso en varios países de América y Europa, y vivió en Estados Unidos y París, donde murió en 1986.

Vista de sala de la muestra actual en MC
Vista de sala de la muestra actual en MCGentileza MC

Sin embargo, sus obras más codiciadas en el mercado son las que hizo hace poco más de seis décadas. Varias de ellas permanecieron colgadas en la casa de su viuda, Lucy. “Con mi hermano las reteníamos porque no las queríamos vender, por lo cual tampoco se mostraban. La última vez que se hizo una exposición grande donde estuvieron fue en la retrospectiva que se hizo en Museo Nacional de Bellas Artes”, dijo a LA NACION su hija, Silvina Deira, en referencia a la muestra exhibida en el verano de 2007, curada por María José Herrera.

El Presidente de Chile Gabriel Boric recorrió en 2022 el Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA, cuando se exhibió allí la serie "Idetificaciones"
El Presidente de Chile Gabriel Boric recorrió en 2022 el Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA, cuando se exhibió allí la serie «Idetificaciones»silvana colombo

En ese mismo museo permanecieron durante los últimos tres años las siete pinturas que integran la serie Identificaciones, que Deira creyó destruidas por el gobierno de Pinochet, y que lograron recuperarse tras casi dos décadas de negociaciones. Desde 1974 hasta 2022 permanecieron en el depósito del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que depende de la Universidad de Chile. Ahora, ya cumplido el comodato de tres años acordado con el gobierno del país vecino y el Bellas Artes, regresarán a manos de Silvina y su hermano, Martín.

La muestra de MC incluye también casi una veintena de dibujos sobre papel
La muestra de MC incluye también casi una veintena de dibujos sobre papelGentileza MC

“Es una serie indivisa: los siete cuadros tienen que ir juntos a algún lado, ya sea a un museo o una colección privada. Además, tampoco son cuadros que ningún coleccionista vaya a comprar para poner en el living de su casa”, agrega Silvina sobre esas pinturas realizadas en 1971 para una muestra en la galería Carmen Waugh, y enviadas ese mismo año para una muestra en Santiago. Incluyen imágenes de cuerpos mutilados y referencias explícitas al asesinato de Ernesto “Che” Guevara.

Uno de los dibujos de Deira que se exhiben en MC
Uno de los dibujos de Deira que se exhiben en MCGentileza MC

“Cuando se fue a París, su obra se volvió más política”, recuerda la galerista María Calcaterra, que logró reunir para esta muestra una decena de pinturas y casi una veintena de tintas sobre papel, con la colaboración de los herederos y de su colega Clara Martínez. Su próximo paso es exhibir obras de Deira en arteba y publicar un libro. “Mi trabajo recién empieza”, anticipa.

Para agendar:

Formas de ser humano: pinturas y dibujos de Ernesto Deira (1961–1966) en MC Galería (José León Pagano 2649), hasta el 18 de julio. Entrada gratis.

Galerías de arte bajo tierra: los increíbles murales que hay en las estaciones del subte porteño

Fuente: iProfesional – Si bien no se trata de una galería propiamente dicha, la combinación de obras de artes en las distintas estaciones la asemejan a una

Buenos Aires es una ciudad que no deja de sorprender a las personas con su arte desplegado por los distintos rincones de la ciudad. Esta se puede encontrar en paredes, edificios e incluso bajo tierra. Estas últimas suelen pasar desapercibidas por las personas que, en el apuro de la rutina, desconocen que viajan por estaciones que tienen verdaderas obras de arte.

Si bien a simple vista las estaciones de subte pueden parecer solo un espacio de tránsito, pero, si se presta atención, algunas de ellas guardan intervenciones artísticas que valen una pausa para mirarlas detenidamente y, además de apreciar la pintura, el mosaiquismo que, por lo general son las expresiones que se ven, siempre hay un mensaje intrínseco que las acompaña. Y descubrirlo, es tomarse el tiempo para verlas con ojos clínicos.

De hecho, la Estación Carlos Gardel de la Línea B es una, pero no la única, ya que en la línea D y en otras estaciones del subte porteño con murales y piezas únicas que transforman los andenes en una galería subterránea. Tal es el caso de la estación Uruguay de la Línea B, por ejemplo, donde se pueden ver coloridos murales cerámicos que retratan escenas de tango y la vida urbana. O Juramento, en la Línea D, donde subyace la estética modernista que alberga obras de reconocidos artistas argentinos.

Estas obras forman parte del programa de arte público impulsado por la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), que busca revalorizar los espacios comunes con expresiones culturales. Muchas de las intervenciones fueron realizadas durante renovaciones o aperturas de nuevas estaciones.

Turismo: las estaciones más artísticas de la línea B de subte

Uruguay

Se trata de murales de cerámica esmaltada homenajean al tango y a los cafés notables del centro porteño.

Carlos Pellegrini

Cuenta con pasajes que conectan a otras líneas, funcionando como un corredor artístico con obras más abstractas.

Leandro N. Alem

La misma ofrece una galería de vitrales que pocos notan en su trayecto.

Estación Pasteur – AMIA

Se transformó en un espacio de memoria, en el cual se rinde homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA de 1994. Los murales y obras presentes fueron realizados en colaboración con la comunidad judía y buscan mantener viva la memoria de este trágico evento.

Estación Carlos Gardel

Se encuentra en el corazón del Abasto. La misma presenta murales cerámicos que celebran la figura del icónico cantante de tango Carlos Gardel y la cultura porteña.

La estación Carlos Gardel, de la línea B de subte

La estación Carlos Gardel, de la línea B de subte

Estación Pueyrredón

En ella se encuentran tres murales de 1991: «Los elementos» de Juan Doffo, «Santuario» de Germán Gárgano y «Subcielo de Buenos Aires» de Ernesto Pesce.

Estación Federico Lacroze

En 2014, se sumaron murales de temática natural e hiperrealista realizados por nueve artistas del grupo BA Street Art, que aportaron una visión contemporánea al espacio.

Estación Malabia

La artista Georgina Ciotti realizó un mural que invita a los usuarios a imaginarse un día entero entre flora y fauna salvaje, creando un paisaje selvático en pleno subte.

Se trata de una de las estaciones más emblemáticas de Buenos Aires

Se trata de una de las estaciones más emblemáticas de Buenos Aires

Las joyas artísticas escondidas en la Línea D

La famosa Línea D también esconde varias «joyas» en algunas de sus estaciones.

Juramento

Se trata de una de las estaciones más reconocidas por su valor artístico, combina elementos del modernismo con referencias al barrio de Belgrano.

Palermo

Está intervenida con murales que reflejan la historia del barrio y la evolución del ferrocarril.

Catedral

Se trata de la cabecera de la línea y, cuenta con detalles neoclásicos y murales que rinden tributo a los orígenes de la ciudad. También, el artista Martín Ron cubrió los muros y el techo con un cielo con nubes en técnicas tridimensionales, creando una atmósfera envolvente para los pasajeros.

Estación Callao

Se trata de una estación que alberga ocho murales de 15 mil venecitas cada uno, que recrean obras de Remo Bianchedi de fines de la Segunda Guerra Mundial, época contemporánea a la construcción de la estación.

Se trata de obras de artes que muestran vívidos gestos de fines de la Segunda Guerra Mundial

Se trata de obras de artes que muestran vívidos gestos de fines de la Segunda Guerra Mundial

Estación Facultad de Medicina

La artista Patricia Lumer realizó una intervención con figuras abstractas en blanco y negro, que recorre la estación y ofrece una experiencia visual única.

Estación Juramento

Se destaca un mural de Jorge F. Schwarz que homenajea a la tripulación del Belgrano en Malvinas, así como una obra que rememora el asalto de la cuarta columna argentina a Curupayty en 1866, basada en la obra de Cándido López.

Estación José Hernández

Se trata de una estación en la cual se muestran reproducciones de bocetos de Raúl Soldi, así como un enorme tablero de Rogelio Polesello y gigantografías de Lionel Messi, integrando arte clásico y contemporáneo.

Estación Bulnes

Los murales de Alfredo Guido, basados en bocetos de 1938, retratan leyendas del país de la selva y la arqueología diaguita, ofreciendo una mirada a la cultura y mitología del noroeste argentino.

La estación Bulnes, de la Línea D, con otra obra de arte para contemplar

La estación Bulnes, de la Línea D, con otra obra de arte para contemplar

Arte en el subte: el «museo» de acceso libre

Recorrer el subte porteño con una mirada atenta en el arte de las distintas estaciones puede convertirse en una actividad cultural diferente y enriquecedora. Es ideal para turistas curiosos o locales que buscan redescubrir su ciudad, en un «museo subterráneo» de acceso libre y activo todos los días del año.

Se trata de una experiencia estética y una forma distinta que invita a explorar el arte urbano en transporte público y, conocer la ciudad desde abajo con sus galerías de arte, pero, también con los artistas callejeros que muestran, por ejemplo, su música.

Este viernes comienza Gallery 2025 con recorridos gratuitos y guiados por las galerías de arte porteñas

Fuente: Perfil – El primer circuito incluye los barrios de Recoleta, Retiro y Microcentro y luego seguirá por Palermo, Villa Crespo, Chacarita y La Paternal. Esta iniciativa ya lleva más de dos décadas de existencia.

El próximo viernes 6 de junio comienza el ciclo Gallery 2025, una propuesta que invita a recorrer el circuito de arte de diferentes barrios porteños de manera gratuita. La primera cita será en los barrios de Recoleta, Retiro y Microcentro y luego continúa la agenda en el circuito de Palermo, Villa Crespo, Chacarita y Paternal (sábado 13 de septiembre) y culmina en el barrio de La Boca, Distrito de las Artes (1 de noviembre).

Gallery es una invitación a recorrer el circuito artístico de la Ciudad acercando galerías de arte y espacios artísticos al público de manera gratuita. Esta iniciativa lleva más de dos décadas y busca dar a conocer de primera mano la escena de arte porteña.

Primera edición 2025 de Gallery20250603

Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y con más de 10.000 visitantes en su última edición, el evento invita a explorar de manera dinámica, cercana y actual los espacios artísticos destacados de la Ciudad, visibilizando la excelencia del arte contemporáneo argentino.

Recorrido RECOLETA #1

Miranda Bosch Galería ( Montevideo 1723) – Punto de encuentro 17.30
Del Infinito
DOLORES VALDES ART / Bresson Brokers
Galería Rubbers
Tramo Galería

Primera edición 2025 de Gallery20250603

Recorrido guiado RECOLETA #2

Herlitzka & Co. (Libertad 1630) – Punto de encuentro 17.30
Biga Art Gallery
Cecilia Caballero Arte Contemporáneo
Galería Phuyu
Galería Larreta:
Blanqo Arte Contemporáneo, Futbolitis, Lorena del Pilar Art, Proyecto Escaparate
Central AFFAIR – Entrepiso Galería Larreta:
Acéfala, ALMACÉN Iarte contemporáneoI, AnTnA, Casa Equis, Crudo, FAN, Gabelich Contemporáneo, Koru, Sasha.D, Tiempo, Tierra, TokonOMa, URRA-HIPHiP, Wunsch.

Primera edición 2025 de Gallery20250603
Herlitzka – Copia de Francicsca Rojas. El viajero que huye…, 2025 – Mary Martínez Torrealba

Recorrido guiado RECOLETA – CENTRO #3

Cosmocosa (Montevideo 1430) – Punto de encuentro 17.30 h
OTTO Galería
Jorge Mara – La Ruche
The Art Gallery Museum
The White Lodge

Recorrido guiado RETIRO #4

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco – Sede Palacio Noel (Suipacha 1422)- Punto de encuentro 17.30
Galería Azur
Espacio de Arte Fundación OSDE
Rolf Art
Galería van Riel

Primera edición 2025 de Gallery20250603
Van Riel – Copia de Sin titulo (Paravents – Eileen Gray), óleo sobre tela, 91 x 124, 2024 – Galería Vanriel

Recorrido guiado CENTRO #5

Mitte Galería (Avenida Córdoba 380) – Punto de encuentro 17.30
Selvanegra
Imaginario
Fundación Klemm
Galería Larreta:
Blanqo Arte Contemporáneo, Futbolitis, Lorena del Pilar Art, Proyecto Escaparate
Central AFFAIR – Entrepiso Galería Larreta:
Acéfala, ALMACÉN Iarte contemporáneoI, AnTnA, Casa Equis, Crudo, FAN, Gabelich Contemporáneo, Koru, Sasha.D, Tiempo, Tierra, TokonOMa, URRA-HIPHiP, Wunsch.

Primera edición 2025 de Gallery20250603
Fundación Klemm

Recorrido guiado CENTRO #6

Arthaus(Bartolomé Mitre 434) – Punto de encuentro 17.30
Galería Isla Flotante
Galería Phuyu
Fundación Klemm
Galería Larreta:
Blanqo Arte Contemporáneo, Futbolitis, Lorena del Pilar Art, Proyecto Escaparate
Central AFFAIR – Entrepiso Galería Larreta:
Acéfala, ALMACÉN Iarte contemporáneoI, AnTnA, Casa Equis, Crudo, FAN, Gabelich Contemporáneo, Koru, Sasha.D, Tiempo, Tierra, TokonOMa, URRA-HIPHiP, Wunsch.

Primera edición 2025 de Gallery20250603
Arthaus – Copia de Argentina Mondongo panel 8 – Artes Visuales ARTHAUS


Conversación sobre coleccionismo con Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone y recorrido por la exhibición ¨UNA CASA. LA CASA¨

Viernes 6 de junio
Horario: 17.30
Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985.
Con inscripción previa Link aquí
Cupo máximo: 50 personas.

#AFTER GALLERY EN CENTRAL AFFAIR

Evento para cerrar la jornada con una performance + música en vivo a cargo del DJ Nicolás Varchausky.
Acompañan Grolsch, Carpano. Presenta Ciudad de Buenos Aires.
Horario: 20.
Entrada libre y gratuita.
Inscripción aquí a través de este link .

Julián Provenzano exhibe en Turquía la escultura de un león rugiente de chatarra bélica

Fuente: La Nación – El artista pergaminense, reconocido por sus obras hechas con materiales de descarte, fue el único argentino seleccionado para una muestra internacional, en Ankara

El único artista argentino convocado para la muestra Valuable Scraps [Desechos valiosos], en Ankara, Turquía, es el pergaminense Julián Provenzano (1984). Hasta el 3 de junio, exhibe una gigantesca escultura de un león rugiente de cuatro metros y alrededor de mil kilos, Aslan, hecha con restos de tanques y material militar de descarte. Para la realización de la obra, Provenzano contó con la colaboración del muralista y escultor Berna Calabia, también de Pergamino.

Es muy interesante tener la posibilidad de resignificar material bélico -dice Provenzano a LA NACION-. Aunque en este caso la empresa que auspicia la muestra es la que lo produce, transformar todo eso en arte es una gran experiencia. La primera vez que estuve en Turquía, en 2022, había expuesto un águila de dos metros, también muy grande, con dos patas hechas con bombas que recolecté en un desarmadero”.

El muralista Berna Calabia, "Aslan" y Julián Provenzano
El muralista Berna Calabia, «Aslan» y Julián Provenzano Gentileza

También en esta ocasión Provenzano tuvo que elegir los materiales para Aslan en la ciudad turca, adonde viajó a mediados de mayo con Calabia. Hacer la escultura le llevó quince días. Además de él, fueron invitados nueve artistas internacionales de Rusia, México, Brasil, Nigeria, Australia e Irán, entre otros países; en julio, se expondrán otras diez megaesculturas.

La escultura hecha con chatarra bélica mide cuatro metros
La escultura hecha con chatarra bélica mide cuatro metrosGentileza

“Soy el único representante argentino -dice-. La obra quedará en el predio de Aselsan, una de las empresas más importantes de defensa de Turquía y del mundo, aunque es posible que se organice una muestra internacional con traslado de obras”.

La escultura de chatarra bélica no está inspirada en los leones libertarios. “No tiene nada que ver política -responde-. Cada producto de la empresa tiene un nombre de animal y a mí me tocó material de un tanque pequeño pilotado por un dron, que se llama como la escultura”.

En la Argentina, lo esperan varios encargos de obras, “algunas de animales y otras abstractas”, cuenta. En 2022, después del Mundial de Fútbol de Qatar, donde la selección argentina se consagró campeona, Provenzano había llevado a Doha esculturas hechas con chatarra de los astros deportivos Lionel Messi y Diego Maradona.