Una escultura ondulante de Pablo Reinoso le pone el toque argentino a la escalera del palacio parisino

Fuente: La Nación – Radicado en Francia hace décadas, el artista fue elegido por el presidente Emmanuel Macron para instalar una obra en el ingreso de la sede de gobierno; “Fleuves de France” es una estructura de hierro de tres toneladas.

Cuando este viernes los 126 jefes de Estado y de gobierno invitados a la inauguración de los Juegos Olímpicos de París lleguen al Elíseo para la recepción oficial, los recibirá, a ambos lados de la escalinata que conduce al interior del palacio, una espectacular obra del artista franco-argentino Pablo Reinoso, Fleuves de France (Ríos de Francia).

Encargada, inaugurada y bautizada este miércoles con ese nombre por el presidente Emmanuel Macron y su esposa Brigitte, la escultura ha cambiado totalmente el aspecto del célebre “perron de l’Elysée” (escalinata del Elíseo), donde los presidentes franceses reciben a sus huéspedes oficiales.

Macron saluda a Reinoso y a los obreros que lo ayudaron con la enorme estructura de hierro en la inauguración de su obra en el Elíseo
Macron saluda a Reinoso y a los obreros que lo ayudaron con la enorme estructura de hierro en la inauguración de su obra en el Elíseo

Si no fuera por las tres toneladas que pesa la obra en su totalidad, nadie podría haber escogido un mejor nombre para esa estructura de hierro, etérea y ondulante, que Pablo Reinoso tenía en la cabeza desde hace años, para remplazar las desangeladas rampas instaladas a ambos lados de la entrada principal de ese palacio, sede de la presidencia francesa, construido en el sigo XVIII, que vio pasar por sus muros seculares desde Madame de Pompadour, pasando por Napoleón Bonaparte y Victor Hugo, hasta el general Charles de Gaulle.

Y que haya sido Reinoso, artista franco-argentino radicado en Francia desde hace décadas, quien fuera escogido para esa obra no es sorprendente pues, desde que el actual mandatario asumió su cargo en 2017, Reinoso se ha convertido en “la estrella del Elíseo”, según tituló con justeza el diario Le Monde.

 Reinoso se ha convertido en “la estrella del Elíseo”, según lo definió el diario Le Monde. (Foto: Rodrigo Reinoso)
Reinoso se ha convertido en “la estrella del Elíseo”, según lo definió el diario Le Monde. (Foto: Rodrigo Reinoso)

Pasando revista a la Guardia Republicana aquel día de mayo, Macron quedó prendado de unas ondas de metal que emergían de los canteros de rosas del Elíseo. Eran Racines de France (Raíces de Francia), dos instalaciones de hierro del mismo estilo que las inauguradas este miércoles en la entrada del palacio, pero que se transforman en bancos, para delicia de aquellos privilegiados que son invitados a disfrutar de ese maravilloso jardín.

“Racines de France”, obra de Pablo Reinoso en los jardines del Palacio del Eliseo en París. (Foto: Rodrigo Reinoso)
“Racines de France”, obra de Pablo Reinoso en los jardines del Palacio del Eliseo en París. (Foto: Rodrigo Reinoso)Gentileza Rodrigo Bueno

Esta vez, Ríos de Francia estará a la vista de todos. Cada vez que un presidente reciba a un huésped de honor en el patio del Elíseo, las dos rampas de Pablo Reinoso aparecerán en la foto. Pero eso no es todo. Porque, con esa contribución -totalmente gratuita, al igual que los bancos- ese apasionado franco-argentino de 69 años, radicado en Francia hace décadas, que huyó de la dictadura cuando tenía 23 años, manifiesta su agradecimiento al país que lo acogió, poniendo el acento en su espíritu fraternal. Un universalismo que, en vez de escoger a un artista exclusivamente francés para ornamentar las puertas mismas del poder supremo, no tiene reparos en preferirle un creador de origen extranjero.

Y esto habla también de Reinoso. Porque el día que instaló sus bancos Racines de France en el jardín del Elíseo -por entonces un simple préstamo al Estado francés, que se convirtió el año pasado en una donación- lo hizo con una condición:

“En mis bancos que se ramifican, esculpí hojas de roble y de olivo, símbolos de la justicia y de la fuerza para la República francesa. Los dibujé con la misma orientación que en mi pasaporte francés, mirando al cielo”, afirmó. En aquel momento Francia acababa de escapar a la eventualidad de un presidente de extrema derecha. Si no hubiera sido así, Racines de France, no se hubieran instalado en ese jardín.

“A mi me encantan. ¿Usted qué opina?”, preguntó a LA NACION una cálida Brigitte Macron, que acompañaba a su marido a inaugurar la obra, con natural informalidad. Segundos antes, el mandatario y su esposa habían felicitado no solo a Reinoso y a su hijo Rodrigo, su mano derecha y también talentoso artista, sino a todo el equipo de instaladores que, con un esfuerzo ciclópeo, terminó esa creación monumental en apenas 40 días.

Esa aventura inverosímil había comenzado hace un año, cuando Reinoso escribió a Macron para informarle que estaba donando al Estado sus bancos Raíces de Francia. “Pareció encantado y me agradeció. El Eliseo me citó de inmediato y tuvimos un par de reuniones con sus servicios para ver a qué cuerpo de Estado se donaba la obra. Porque el Elíseo no posee nada, es todo prestado. Cuando estábamos en ese trámite, me preguntaron más sobre la génesis de la obra”, recuerda Reinoso. Les contestó que tenía una génesis y una continuación.

“Fíjense esas dos rampas. Son un desastre, fuera de norma y peligrosas. Y como vienen los Juegos Paraolímpicos, me parece de terror que eso no esté arreglado”, agregó.

El Elíseo le pidió que enviara algunas ideas. “Y el presidente dijo ‘quiero eso. Hay que hacerlo’”, relata.

Por entonces corría el mes de enero. Y, a pesar de la autorización presidencial, la burocracia demoró las cosas hasta que Reinoso tuvo la idea de recurrir a la primera dama francesa. “Porque la conozco, me cae muy bien, le tengo mucho respeto, y porque se ocupa más de las cosas del Elíseo”, dice.

A Brigitte Macron le pareció “un proyecto espectacular”. Y esa fue la idea que permitió relanzarlo. Pero los sinsabores de Pablo Reinoso recién comenzaban. Porque eso sucedió en vísperas de las elecciones legislativas europeas, en el mes de junio pasado. Y, al recibirlo nuevamente en la sede de la presidencia, el día después que anunciara la disolución de la Asamblea Nacional y elecciones legislativas anticipadas, Emmanuel Macron le pidió en forma irrefutable que la obra estuviera lista para el 26 de julio, día de la inauguración de los Juegos Olímpicos de París.

“Pablo, ese día yo recibo a más de más de 120 jefes de Estado y de gobierno. La obra tiene que estar terminada para entonces”, dijo Macron.

Tomando conciencia de la importancia histórica de esa tarea, Reinoso intentó una broma: “Señor Presidente, usted nos dejó apenas 20 días para pensar en quiénes vamos a votar, a mi me da 40… tengo que considerarme muy afortunado”. Esta tarde, Pablo Reinoso estaba merecidamente feliz.

Ya está en marcha ‘CulturArte’, un ciclo que impulsa a los artistas independientes

Fuente: Agencia San Luis – Se realizará los jueves del segundo semestre del año en las casas culturales de la provincia, aunque el centro cultural Puente Blanco tendrá un especial protagonismo. La apertura será el jueves 1° de agosto con una muestra de estudiantes de la Escuela ‘Nicolás Antonio de San Luis’ y la obra teatral ‘Cuestión de Principios’. 

El ministerio de Turismo y Cultura puso en marcha ‘CulturArte’, un ciclo que abrirá las puertas del Centro Cultural Puente Blanco y de otras casas culturales de la provincia a los artistas independientes, para que puedan mostrar sus producciones. De este modo, la cartera busca promover los dos puntos del hacer cultural: la producción, a cargo de los artistas sanluiseños, y el consumo, para que el público acceda a una variedad de propuestas.

Este jueves, en conferencia de prensa, el director de Eventos, Fiestas provinciales y Sitios Culturales de la provincia, Gonzalo Mastronardi, junto con el director del Registro de Artistas de la provincia, Hugo Sosa, dieron detalles de la iniciativa. “Queremos dar a conocer un nuevo ciclo de cultura, ‘CulturArte’, que vamos a desarrollar en distintas salas que tiene el ministerio de Turismo y Cultura en la provincia, pero que principalmente se llevará adelante en el Centro Cultural Puente Blanco. El ciclo está dirigido a los artistas independientes que quieran mostrar sus obras, ya sea de artes visuales, musicales, el dibujo, la pintura y demás”, dijo Mastronardi.

Los artistas que deseen participar deben acercarse a cualquiera de las casas culturales de la provincia para solicitar ser parte del ciclo, o enviar un mail a registroartistas@gmail.com. “Esto tiene que ver con una política pública que nos ha pedido el gobernador Claudio Poggi y el ministro Juan Manuel Rigau para empezar a brindarle espacio a los artistas independientes de San Luis, para que puedan mostrar sus obras y los proyectos que desarrollan”, resumió.

El inicio del ciclo será el 1° de agosto, a las 19:30, con la apertura de una muestra de artes visuales de la Escuela de Bellas Artes ‘Nicolás Antonio de San Luis’. Alumnos de la secundaria van a presentar una muestra de máscaras, que estará dos semanas. Y a las 21:00 comenzará la obra de teatro ‘Cuestión de principios’, de ‘Tito’ Cossa, dirigida por Marcelo Di Gennaro y con la actuación de dos destacadísimos actores, Raúl Martínez y Graciela Carrizo”, contó Sosa.

“Es importante remarcar que todo lo que se recauda en cada una de las jornadas, en cuanto a entradas, por ejemplo, es para los actores culturales que presentan cada una de las propuestas”, dijo Mastronardi. Explicó que es herramienta para generar oportunidades de trabajo para todos los artistas, en una época donde la gestión cultural es complicada, por la situación económica.

El ciclo se va a realizar todos los jueves hasta el 26 de diciembre, cuando finalizará con una exposición de pesebres. “Ojalá que podamos tener una muy buena convocatoria, para que vean a toda la actividad que generan los distintos hacedores de la cultura de San Luis”, refirió Sosa, quien sumó que la gran aspiración es hacer de San Luis un polo cultural que incluya a los artistas sanluiseños que están en otras provincias.

La grilla estará disponible en Agenda Turística y en las redes sociales o sitios web de los centros culturales correspondientes. Además, “trabajamos en una ticketera virtual exclusiva y propia, para poder adquirir las entradas para las diversas actividades que se desarrollan, no solo para este ciclo sino para todas las actividades que se desarrollan en los sitios culturales que tiene la provincia de San Luis”, adelantó Mastronardi.

Hermenegildo “Menchi” Sábat, el artista de todos los públicos

Fuente: Clarín – Su obra es de todos hace tiempo: de sus colegas, editores prestigiosos y miembros de la Academia Nacional de Periodismo que ayer lo recordaron, en un encuentro muy emotivo en el hall central del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), de sus compañeros de redacción, con quienes compartió experiencias, y de sus lectores. Incluso de aquellos caricaturizados que, más de una vez, pese a la ironía de sus ilustraciones, le pedían los originales de sus trabajos.

La muestra “Hermenegildo Sábat, maestro del retrato” concluirá el próximo domingo, luego de cuatro meses exitosos. Pasaron por el MNAD más de 120 mil personas. Un récord para un artista, dibujante, periodista, autor de libros maravillosos, que partió hace casi seis años, a los 85 años.

En una charla impulsada por la Academia Nacional de Periodismo que Sábat presidió, se reunieron los académicos José Ignacio Nacho López (quien hoy ocupa el sillón Manuel Belgrano); Ricardo Kirschbaum, secretario general de la Redacción de Clarín; Joaquín Morales Solá (hoy analista político de La Nación pero que recibía sus ilustraciones durante la guerra de Malvinas en este diario); Eduardo Van der Kooy, editor y secretario de Redacción de Clarín, coordinados por el periodista Pablo Sirvén. La idea del encuentro, titulado “Memoria periodística”, fue recordar a Sábat en su trabajo como caricaturista, pero también como compañero del espacio profesional.

https://92c572389323b0fc0baa48f912c95c53.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlTributo a Hermenegildo Sábat, de der. a izq. José Ignacio López, Ricardo Kirschbaum, Joaquín Morales Solá, E. van der Kooy y, en el extremo izquierdo, Pablo Sirvén. Fotos de Ariel Grinberg Tributo a Hermenegildo Sábat, de der. a izq. José Ignacio López, Ricardo Kirschbaum, Joaquín Morales Solá, E. van der Kooy y, en el extremo izquierdo, Pablo Sirvén. Fotos de Ariel Grinberg

Reconocido hace un mes como Personalidad Destacada de la Cultura y, sin duda, el mejor vocero presidencial en 40 años de democracia (lo fue del Presidente Raúl Alfonsín, en los primeros años de una democracia en vilo), José Ignacio López hizo –tal vez sin querer- un anuncio: está en proyecto la realización de un documental sobre Menchi Sábat. Y si, como le cuenta a Cultura el director del Museo Decorativo, Hugo Pontoriero, la expo fue visitada por mucha gente joven, es un proyecto muy auspicioso que exista un registro audiovisual del inolvidable artista.Tributo a Hermenegildo Menchi Saáat en el Museo de Arte Decorativo. Fotos de Ariel GrinbergTributo a Hermenegildo Menchi Saáat en el Museo de Arte Decorativo. Fotos de Ariel Grinberg

Tras agradecer a su viuda Blanca, y a sus hijos Rafael y Alfredo Sábat (quien heredó el gen y el oficio paterno), López dijo luego haber prestado tanta obra inédita para la muestra, que “nadie como Menchi retrató mejor nuestra larga decadencia, nuestra inestabilidad permanente, la crisis moral de las dirigencias, el derrumbe económico y social, la tragedia de la dictadura. Nadie como él nos interpeló con toda esa historia que está sobre los hombros de todos nosotros”. Y agregó: “Menchi no se fue. Está entre nosotros, interpelándonos a través de sus dibujos. Es un «Imprescindible», y lo es en este tiempo. Pocos como él contribuyeron de tal manera al ejercicio de la libertad de expresión en todos los tiempos y a la recuperación de la democracia. Según Nacho López, la exhibición de Sábat es el mejor exponente de “una memoria para construir” y no para dividir.Registros de video que alimentarán un documental. Fotos de Ariel Grinberg Registros de video que alimentarán un documental. Fotos de Ariel Grinberg

Tras mencionar a sus compañeros de mesa, Kirschbaum, Morales Solá y Van der Kooy, que compartieron horas intensas de redacción con Sábat, el académico anunció el video que se proyectó seguidamente, donde se pudo ver a Sábat conversando primero con Hugo Alconada Mon, durante una entrevista, y luego con Graciela Fernández Meijide, en los que cuenta con pocas palabras su proceso de creación: “El asunto es dibujar las ideas que vos tenés. Cuando me preguntan qué pensaba cuando hice determinado dibujo, creo que tiene que ver con el momento que vivía en ese instante. Y por otro lado sé que hay límites, lo que no significa que un dibujo mío no vaya a publicarse. No es un juego ver un dibujo publicado”, dice Sábat en el video.

Mirá también

Menchi, o la mímesis genial

Menchi, o la mímesis genial

Con varios de sus retratados, Sábat tuvo luego una amistad. Por ejemplo, con Dante Caputo y Juan Sourrouille, Canciller y Ministro de Economía respectivamente durante el gobierno del presidente Alfonsín. Con su sentido del humor austero dice Sábat, amante del jazz y del tango, en el video: “Dormir es lo que mejor hago y nadie me felicita por eso”.

Sirvén, quien coordinó a los participantes, acotó que “con Menchi se terminaba esa tensión entre la palabra y la imagen que existe en las redacciones, quizá por esa franqueza y esa simplicidad con que se expresaba”. La pregunta fue si era un humanista quien dibujaba, teniendo en cuenta que también se abrió al mundo de la música, del arte y de la literatura.Autoeretrato de Menchi Sábat, eterno habitante de la redacción.Autoeretrato de Menchi Sábat, eterno habitante de la redacción.Viudas de la dictadura; los generales en procesión a su propio velorio. Una histórica caricatura del dibujante. Viudas de la dictadura; los generales en procesión a su propio velorio. Una histórica caricatura del dibujante.

Recogió el guante Morales Solá, quien subrayó: “En primer lugar, con Menchi nunca hubo tensiones. Fue el mejor analista político de su tiempo. No recuerdo haberle pedido algo en particular. Tenía una singularidad y es que con pocos trazos y ninguna palabra decía muchas cosas. Sin dudas de aquella época (en la que Morales Solá era el segundo hombre a la cabeza de la Redacción de Clarín). Recuerdo el dibujo titulado “Las viudas”, en la época en que terminaba la dictadura militar y empezaban las impugnaciones por los derechos humanos; todo eso se expresaba en ese grupo de altos jefes militares. Desde el poder nadie se quejaba”.

Mirá también

Día de la Memoria: cuatro viudas

Día de la Memoria: cuatro viudas

Morales Solá recordó luego la cantidad de gente “importante que pedía los dibujos de Menchi. Pero no las copias, sino los originales en los que los había dibujado”. Y agregó que su aspecto de “hombre duro” era para esconder su timidez», “no recuerdo haberlo visto enojado.

Cómo lo recordaron sus compañeros

De inmediato Ricardo Kirschbaum se refirió al famoso dibujo de Hermenegildo Sábat que causó un gran revuelo en el país: Sábat dibujó a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner con dos tiritas cruzadas sobre la boca, en medio del conflicto con el campo por el frustrado proyecto de retenciones móviles, ideado por el entonces Ministro de Economía kirchnerista, Martín Lousteau.Ricardo Kirschbaum, al recordar al maestro Sábat. Fotos de Ariel Grinberg Ricardo Kirschbaum, al recordar al maestro Sábat. Fotos de Ariel Grinberg

El hecho ocurrió en 2008 y la presidenta usó por primera vez el atril público, durante un acto en Plaza de Mayo, para atacar a un periodista a quien acusó de enviar “un mensaje cuasimafioso”. Así lo recordó Ricardo Kirschbaum. Un año antes lo había acusado de “machista”.

Kirschbaum recordó el momento como “algo muy particular. Fue el famoso dibujo donde esa Cristina, con las tiritas en la boca, aludían a que hablaba demasiado. Y ella había dicho que la querían censurar. Pero Menchi nunca contestó. Salvo una vez que escribió un texto que tengo guardado, citando a un músico de jazz que hablaba sobre los códigos no escritos de la mafia. Es la única referencia que hizo sobre el hecho. Nunca quiso hablar sobre el tema”.Cristina Fernández en medio del conflicto con el campo, en 2008. Ésta y otras caricaturas de ese año beligerante enfurecieron a la presidenta. Cristina Fernández en medio del conflicto con el campo, en 2008. Ésta y otras caricaturas de ese año beligerante enfurecieron a la presidenta.

El secretario general de Clarín agregó un recuerdo: un general muy prominente hizo llegar a la redacción un mensaje y era que si Sábat lo seguía dibujando, iba “a aparecer flotando en el Río de la Plata”. Kirschbaum continuó: “El periodista que en ese momento cubría Ejército trajo esta recomendación al diario. Y Menchi respondió: ‘Bueno, yo soy rioplantese‘”. Lo que provocó sonrisas perplejas en la audiencia, que colmó ayer el hall del MNAD.

“Quiero aclarar algo y es que Menchi era un periodista que iba a la Redacción todos los días porque necesitaba un contacto más cercano con lo que se estaba cocinando –compartió Kirschbaum–. Uno hablaba con él sobre lo que iba a escribir y él hacía lo que quería, pero se adaptaba a los espacios del periodismo. No era un artista que hacía su obra con independencia del vehículo donde sería publicado. El sabía de qué se trataba y dónde se iba a publicar su dibujo”.Desde el comienzo del segundo período de Carlos Menem, no volvió a dibujarlo sino pegado a su sillón presidencial. Desde el comienzo del segundo período de Carlos Menem, no volvió a dibujarlo sino pegado a su sillón presidencial.

Y contó que en la redacción de Clarín hay un dibujo de Sábat, al estilo de un retablo, que retrata desde la presidencia de Roca hasta Menem, sentado en el sillón de Rivadavia.

Kirchsbaum rindió un sentido homenaje a Sábat al señalar que el dibujante “dijo muchas más cosas que nosotros en épocas muy difíciles. El se animaba a decirlo de una manera mucho más sutil. No era directo, sino simbólico”.R. Kirschbaum y el columnista dominical Alejandro Borensztein, en la inauguración de la muestra en el Museo Arte Decorativo.
Foto de Emmanuel Fernández. R. Kirschbaum y el columnista dominical Alejandro Borensztein, en la inauguración de la muestra en el Museo Arte Decorativo. Foto de Emmanuel Fernández.

Luego lo recordó Van der Kooy, quien recordó algo entrañable y es que “a veces en la redacción, uno lo veía de espalda en posición de meditación profunda. En verdad, estaba cabeceando. Pero había un aspecto de Menchi para destacar y es que desmistifica con su forma de ser, con su imaginación y con su arte, eso de asociar la rutina como algo burocrático, poco creativo, Menchi era muy rutinario. Iba a la Redacción incluso los feriados, pero esa relación con ese mundo para él era imprescindible y consiguió convertirlo en algo creativo. Demuestra que la creación también requiere disciplina”.

Del encuentro, cálido y colmado de recuerdos, surgieron calificaciones para Sábat como “un clásico”, “un hombre de cultura erudita”, “un maestro” reelegido por unanimidad como presidente de la Academia Nacional de Periodismo, lo que habla de su empatía y de la admiración que se le tenía.

https://92c572389323b0fc0baa48f912c95c53.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlRetratos de J.L. Borges y Julio Cortázar; la literatura, siempre. Foto de Emmanuel Fernández Retratos de J.L. Borges y Julio Cortázar; la literatura, siempre. Foto de Emmanuel Fernández

Fue interesante un concepto que compartieron los expositores: Menchi Sábat, un defensor de la libertad de expresión, no necesitaba que nadie le pusiera límites “porque los conocía. Y ampliaba esos límites, lo que nos daba más posibilidades en el periodismo”.

También hubo un comentario jocoso sobre su carácter y sus pocas pulgas. Si había que decirle algo que podía no gustarle, había que pensarlo y enviar en todo caso a quien se atreviera. Pero en todos los casos, se subrayó que buscando nuevos recursos narrativos y nuevas técnicas, Menchi Sábat tuvo un modo singular de relacionarse con el mundo.Aníbal Troilo, "Pichuco", visto por Sábat. Foto de Emmanuel Fernández Aníbal Troilo, «Pichuco», visto por Sábat. Foto de Emmanuel Fernández

Quizá su dimensión, que cruzó fronteras, quede sintetizada en esta anécdota contada por Kirschbaum: “El despacho de Menchi en la Redacción quedó como estaba, intacto. Hace poco vino un dibujante español y se lo mostramos. Y apenas entró se puso a llorar”.

Mari Carmen Ramírez y el impulso de los coleccionistas privados al arte latinoamericano

Fuente: Clarín – Una larga tradición de colaboraciones enmarca la relación entre Malba y el Museo de Bellas Artes de Houston, en la cual se inscribe la gran muestra dedicada a Gyula Kosice. Intergaláctico, que inauguró este mes en el Malba, está curada por Mari Camen Ramírez, curadora de Arte Latinoamericano del Museo de Houston y Directora deI Centro Internacional de las Artes de América (ICAA), quien comparte este proyecto con María Amalia García, curadora Jefe de Malba.

Desde un primer momento la colaboración entre ambas instituciones hizo foco en los artistas de la vanguardia latinoamericana. La muestra de Xul Solar, que se exhibió en ambos museos, hizo punta en ese sentido. Luego vino Gego, la retrospectiva de Carlos Cruz Diez (2010-2011), la muestra de Antonio Berni que aquí y allá hizo eje en las series de Juanito y Ramona y ahora Kosice.Vista de "La ciudad hidroespacial" de Kosice en Malba. Vista de «La ciudad hidroespacial» de Kosice en Malba.

Artífice de todo esto es Mari Carmen Ramírez, alguien que desde los años 80 se ha empeñado en hacer conocer la complejidad del arte latinoamericano en los Estados Unidos por vía de una intensa difusión que apuntó a desmontar estereotipos y equívocos alrededor de muchos de sus grandes artistas. La mayor parte de ellos desconocidos y desmerecidos. Con ella conversamos sobre estas cuestiones durante su paso por Buenos Aires, en ocasión de la apertura de la exposición.

-El vínculo entre el Museo de Bellas Artes de Houston y Malba ha sido fructífero de que existe, ¿estás de acuerdo?

-Podría decirse que la coincidencia entre el nacimiento de Malba y la inauguración del International Center for the American Arts (ICAA), en los Estados Unidos fue el punto de partida. El MFAH es un museo de carácter enciclopédico que este año cumple cien años pero fue el primero en establecer un departamento curatorial y un centro de investigación focalizado en las artes de América Latina y las comunidades latinas de EE.UU. Así también un centro de investigación de las artes de las Américas. Fui la curadora fundadora de ese departamento, invitada por el doctor Peter Marzio, quien en ese momento era director del museo. Un visionario de origen italiano que tenía una predisposición especial hacia todo lo que era el arte latino. También fue uno de los primeros directores norteamericanos que viajó extensamente por América Latina; conoció a todos los directores y curadores y agentes de ese momento y se fascinó también con el Río de la Plata. En un momento quiso realizar una exposición de maestros del Río de la Plata, estoy hablando de los 80. Así fue que entré en contacto con él. Me contrató para hacer una consultoría sobre esa exposición. Entonces yo era muy allegada de Marcelo Pacheco (todavía soy amiga y colega) quien fue el primer curador de Malba. Teníamos una estrecha colaboración, en realidad siempre he tenido una relación muy estrecha con él. Nos vinculan intereses en cuestiones relativas a la curaduría, a las vanguardias latinoamericanas y de el arte latinoamericano en general.

-Tengo entendido que Marcelo Pacheco tuvo un protagonismo importante en el surgimiento y desarrollo del ICAA.

-Por cierto. Cuando lo creamos teníamos la idea de hacer conferencias, simposios, charlas de artistas, algo así. Pero el doctor Marzio quería algo que tuviera un efecto transformador en el campo del arte latinoamericano. Estamos hablando del año 2000-2001, cuando el campo del arte latinoamericano en Estados Unidos era todavía incipiente. No existía el aparato académico que tenemos hoy: más de cien personas se encuentran escribiendo tesis doctorales sobre el arte latinoamericano. Solo unas pocas universidades se ocupaban de Latinoamérica entonces. Marzio pensó que era una oportunidad para que el MFAH hiciera algo que tuviera impacto más allá de sus paredes. Entonces convocamos a los que conocían algo sobre arte latinoamericano y latino en los Estados Unidos. "Casa Colonial", de Xul Solar. / Cortesía Malba.«Casa Colonial», de Xul Solar. / Cortesía Malba.

Básicamente curadores e historiadores del arte y algún que otro director de museo. Nos reunimos y nos pusimos a debatir sobre qué tipo de proyectos se podría impulsar. Salió el tema de los archivos, que era muy candente en ese momento, conectado a la necesidad de preservar la memoria de lo que habían sido los procesos del arte del siglo XX y del arte contemporáneo en América Latina. Todo el mundo empezó a soñar con adquirir archivos importantes. Pero también surgieron otras cuestiones imposibles de soslayar. Los archivos requieren una infraestructura, personal especializado: un proyecto de esa naturaleza rebasaba las dimensiones de una entidad dentro del museo.

Estábamos debatiendo cómo desarrollar un proyecto de archivos y fue Marcelo Pacheco quien me dio la clave. “Fíjate qué está pasando en el área tecnológica de modo que no sea necesario adquirir ni coleccionar archivos”, observó. Él estuvo atento a todo el proceso y fue una persona vertebral también para ese debate aquí en la Argentina. Gego, (Gertrud Goldschmidt), 1912 -1994, Venezuela. Gego, (Gertrud Goldschmidt), 1912 -1994, Venezuela.

-Sí claro, participó de la creación de la Fundación Espigas, fue su director y gestó su Centro de Documentación de las Artes.

-Estamos hablando del año 2001-2002. Si nosotros hubiéramos empezado cinco años antes no lo podíamos realizar porque la tecnología no estaba aún a nuestro alcance. Pero cuando lo empezamos ya estaban las primeras bases de datos y acercamientos digitales para la documentación. Esa fue la vía que elegimos a sugerencia de Marcelo.

-¿Cambió en mucho el perfil original?

-Se convirtió en un proyecto de acceso digital a los archivos y a las fuentes primarias, con la ventaja de que los documentos permanecerían en sus lugares de origen. Así le brindamos acceso a gente de todo el mundo gratis.

-¿Cómo fue financiado semejante proyecto?

-Básicamente por el Museo de Houston. Pero tuvo varias fuentes de financiación. Casi todas las fundaciones principales que se dedican a la documentación y a las artes nos dieron su apoyo. Entre ellas la Rockefeller y la Getty Foundation. Pero me interesa remarcar que Marcelo Pacheco fue una figura clave en los inicios de este programa que impulsó el MFAH de Houston, como así también en toda la colaboración con Eduardo Costantini y con Malba. En 2005 decidimos formalizar un acuerdo de colaboración y de intercambio. Llevamos a Houston la primera exposición de Xul Solar –una figura prácticamente desconocida en los Estados Unidos– y fuimos el primer museo de mostrarla. Se hizo en colaboración con la curaduría de Patricia Artundo, quien además trabajó con nosotros en el ICAA y fue la directora del equipo de investigación de la Argentina en Fundación Espigas. Obra de Joaquín Torres García. Obra de Joaquín Torres García.

Nosotros empezamos una colección de la nada al mismo tiempo que Malba. En nuestro museo existían fotografías latinoamericanas y dibujos y grabados de los muralistas mexicanos pero en realidad nunca se había hecho un intento de sistematizar una colección. Empezamos en 2001 con la última de la serie de Reticulares autónomas de Joaquín Torres García, luego entró una pieza de madera de su periodo de París. De alguna manera eso estableció las directrices de la colección en términos de lo que iba a haber una fuerte presencia de constructivismo latinoamericano de los años 30 y 40. Una línea que coincide con colecciones privadas que han tenido mucha presencia en Estados Unidos, como la Cisneros. Esa colección tiene una fuerte concentración de obras constructivistas.

Por mucho tiempo se asoció al arte latinoamericano con visiones figurativas o social realista. Y en ese momento salió al mercado todo ese legado del constructivismo latinoamericano que apenas se conocía. En los años 90 empiezan a descubrirse todas estas obras y se revalorizan a partir de Torres García, la Escuela del Sur, Madi, el concretismo. Patricia Cisneros y Adolfo Lerner tuvieron mucho que ver con eso. Los coleccionistas privados latinoamericanos tuvieron un rol muy importante, inclusive más importante que las instituciones, se les adelantaron y luego las instituciones tuvieron que reaccionar.

-Pienso en el análisis que haces en ese texto tuyo “Brokering Identities” sobre el arte latinoamericano y cómo fue representado en los EE.UU. y cuánto tuvo que ver la política, la relación con México y la Alianza para el Progreso.

-Lo que pasó con el arte de latinoamericano en Estados Unidos es que se generó primero un interés político durante la época del MoMA de Alfred Barr y la Segunda Guerra. Había factores ideológicos muy fuertes que estaban promoviendo la creación de un tipo de colecciones y luego, a fines de los 70, cuando se crean las casas con subastas especiales para el arte latinoamericano –el único arte del mundo que se presentaba separado como unidad geográfica–. Los que compraban eran los propios latinoamericanos que iban a Nueva York. Eso fue una situación propicia para los estereotipos como el que se construyó basado en Frida Kahlo, Remedios Varo y Diego Rivera, Orozco y el surrealismo de Roberto Matta y Wilfredo Lam. Hubo que trabajar mucho para desmontar todo eso.

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Fuente: La Nación – La agenda del jueves 25 al miércoles 31 de julio en Buenos Aires.

  • Vacaciones en el ex-CCK. El centro cultural impulsa hasta el domingo una programación especialmente dedicada a los jóvenes que incluye el ciclo Rituales Tecnológicos, que invita a explorar los alcances de las tecnologías y su relación con el arte. En las salas del séptimo piso se pueden recorrer instalaciones, jugar videojuegos, realizar talleres y participar de activaciones de obra. La programación completa está disponible en este enlace. En Sarmiento 151 de miércoles a domingos, 14 a 20, con entrada gratis.
  • Festival de invierno en el Recoleta. Hasta el domingo, las actividades organizadas para las vacaciones en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) incluyen teatro, música, cine, talleres y un espectáculo de humor y circo. De martes a viernes de 13.30 a 22, y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22. Más información en www.centroculturalrecoleta.org.
  • Una muestra “bostera”. Hasta el 17 de agosto se puede visitar en el hall central de La Bombonera (Brandsen 805) la exposición Boca+Arte, que reúne pinturas, mosaicos, fotos, afiches y hasta un altar, inspirados en la identidad xeneize y la cultura popular. Todos los días de 10 a 18, excepto cuando hay partido. Exclusiva para socios del club.
  • Una tarde en el museo. El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Avenida San Juan 328) organizó dos actividades especiales para estas vacaciones, incluidas en el valor de la entrada: Mensajes y portales, un recorrido guiado para chicos por las exhibiciones actuales que finalizará con una actividad de escritura creativa (miércoles, viernes, sábados y domingos a las 16), y Visiones vertiginosas, una visita guiada que finalizará con una actividad artística inspirada en la obra de Natalia Cacchiarelli (jueves a las 16; sábados y domingos a las 14).
  • Modos de ver. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires organiza la jornada Modos de ver, que tendrá lugar el viernes de 11.30 a 17 en el auditorio de Av. San Juan 350. Desarrollada en el marco de la exposición El aprendizaje infinito, participan José Emilio Burucúa, Diana Aisenberg, Rafael Cippolini y el colectivo Campamento Artístico Curatorial. Entrada gratuita. El programa está disponible en este enlace.
  • Vacaciones en tren. Un viaje a la historia del ferrocarril en el Ferroclub de la Estación Villa Lynch. El domingo 28, de 10 a 17, se podrá visitar la antigua estación transformada en un museo, con locomotoras antiguas y formaciones emblemáticas para recorrer por dentro. Para que la experiencia sea completa, se podrá viajar en el tiempo paseando a bordo de un tren tirado por una locomotora de 1890. Habrá un stand de ferromodelismo, un escenario con música en vivo y danza populares. Vagones de todo tipo, furgones, coches grúas, telégrafos, teléfonos, faroles, señales, maquetas, boletos, carteles, balanzas, uniformes, silbatos, fotos y mucho más esperan a los visitantes. Ferroclub Argentino CDP Lynch, Springolo 1, Saenz Peña, partido de Tres de Febrero. Acceso a coches, museo y paseo: $3000; menores de 12 años y jubilados: $1500. Consultas e informes en: lynch@ferroclub.org.ar
  • La vida en miniatura. De visita en la Argentina, la escritora Mariana Sández (nacida en Buenos Aires, pero afincada hace ya unos años en Madrid)presenta su nuevo libro La vida en miniatura, publicado por Impedimenta. En conversación con Mariana Travacio, la autora hablará sobre la novela que cuenta con ternura y humor la historia de una mujer de 59 años que ha vivido siempre a la sombra de su padre. Habrá un cierre musical a cargo de Mariano Gilmore & Belle. Miércoles 31, a las 18, en la Librería DAIN Usina cultural (Nicaragua 4899).

Embellecen espacios públicos de Esquel con arte en mosaico

Fuente: Radio3 Cadena Patagonia – El proyecto para revestir con mosaicos las escaleras del barrio Estación une al municipio, artistas y vecinos en un esfuerzo conjunto para embellecer el lugar y recuperar el espacio público, permitiendo que tanto los esquelenses como los turistas lo disfruten.

Las escaleras que van desde calle Humphreys hasta el Pasaje Mara del barrio Estación, serán revestidas de mosaicos, una iniciativa de la Municipalidad de Esquel para la cual se convocó a la artista Bárbara Noceda. Dada la magnitud de la obra, se llevará a cabo el revestimiento del margen derecho este año, mientras que en 2025 se completará el lado izquierdo.

Embellecen espacios públicos de Esquel con arte en mosaico
Embellecen espacios públicos de Esquel con arte en mosaico

Para llevar a cabo la iniciativa, se ha convocado a los vecinos para aportar ideas que puedan incorporarse a la obra y con ello recuperar la historia del barrio Estación. Noceda agradeció a la Municipalidad  «por invitarme a generar un proyecto en conjunto donde el trabajo social será motor de esta nueva obra». Es de destacar que este proyecto cultural se suma al Programa Municipal de Muralismo en sedes vecinales.

La obra, más allá del embellecimiento que supone para el lugar, es parte de la política del gobierno para que los barrios tengan mayor calidad de vida. En este caso mediante el arte se va a trabajar en fortalecer los vínculos entre el Estado y los vecinos y en la apropiación del lugar para -entre todos- recuperar los espacios públicos y crecer como ciudad.

En cuanto a esta nueva iniciativa, el intendente Taccetta destacó que «este es uno de los tantos programas municipales culturales que hemos implementado durante el primer año de gestión, junto con el programa municipal de murales en sedes vecinales. Estamos buscando y logrando embellecer los espacios públicos de nuestra ciudad, con la identidad que tiene cada barrio. En los próximos días vamos a inaugurar el mural en el barrio Los Sauces, cuya imagen fue elegida por los propios vecinos».

Alemania busca facilitar la devolución de obras de arte expoliadas por los nazis

Fuente: Infobae – Desde el gobierno se anunció la creación de una nueva legislación para cambiar los términos del derecho a la información como el plazo de prescripción.

El gobierno alemán dijo que facilitaría a las víctimas de la persecución nazi hacer valer sus reclamaciones para la restitución de obras de arte tomadas por el régimen.

“Cientos de miles de artefactos culturales fueron confiscados ilegalmente de sus propietarios” por los nazis, dijo el ministro de Justicia Marco Buschmann en un comunicado.

El robo fue parte de la “política de exterminio” de los nazis que “en particular” apuntó a los judíos, quienes fueron privados de sus derechos, dijo Buschmann. A pesar de los movimientos previos para alentar la restitución de artefactos culturales incautados por los nazis, muchos aún “no están en posesión de sus propietarios”, dijo el ministro.

Si bien en muchos casos se desconocía el paradero de las obras de arte robadas, en otros “la ley dificulta demasiado hacer valer las reclamaciones existentes para su devolución”, dijo.

El ministro de Justicia Marco Buschmann (REUTERS/Annegret Hilse)El ministro de Justicia Marco Buschmann (REUTERS/Annegret Hilse)

El borrador de la legislación crearía un nuevo “derecho a la información” para las personas de quienes se tomaron los trabajos entre 1933 y 1945, o sus sucesores legales.

Cualquiera que lleve las obras al mercado tendría que proporcionar los nombres y direcciones de vendedores anteriores, compradores y clientes, así como la información disponible sobre la procedencia del artículo.

La información aclararía si los reclamantes “aún tienen derecho a la propiedad”, dijo el ministerio. Según la propuesta del gobierno, los casos de restitución se dirigirían a los tribunales regionales, mientras que se establecería un “tribunal especial” en Frankfurt para facilitar reclamaciones desde el extranjero.

La nueva legislación también suspendería el plazo de prescripción -actualmente de 30 años en la mayoría de los casos- para la devolución de obras de arte, a menos que el acusado hubiera adquirido el objeto desconocido de su origen y “de buena fe”, dijo el ministerio.

Miembros de las SS visitando la Torre Eiffel, París, julio de 1940 (Art Media/Print Collector/Getty Images)Miembros de las SS visitando la Torre Eiffel, París, julio de 1940 (Art Media/Print Collector/Getty Images)

El cambio legal no crearía sin embargo “reclamaciones para la restitución” fundamentalmente nuevas, dijo el ministerio.

Alemania en 1998 firmó la Declaración de Washington que compromete a sus 44 naciones signatarias a rastrear y devolver el arte robado por los nazis a sus legítimos propietarios.

Pero casi 80 años después del fin del régimen de Hitler, el proceso de devolver las obras a sus legítimos propietarios aún lucha por avanzar.

El año pasado, el presidente de una comisión asesora establecida por Alemania en 2003 para arbitrar casos de restitución solicitó al gobierno fortalecer las disposiciones legales “urgentemente” para la devolución de propiedad confiscada por los nazis.

Arte argentino: las obras contemporáneas que se subastarán este mes

Fuente: Perfil – El próximo martes 23 de julio a las 18:00 hs se subastarán obras de maestros del arte contemporáneo argentino. Con piezas de Vito Campanella, Fortunato Lacámera, Miguel Carlos Victorica, Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso, el encuentro tendrá lugar en la galería de Botta Subastas en Av. Pueyrredón 2458.

El martes 23 de julio a las 18 horas, Botta Subastas realizará una subasta con grandes obras de los maestros del arte contemporáneo argentino. El remate de las obras será un encuentro presencial en la sala de Av. Pueyrredón 2458, Recoleta, y también tendrá acceso online a través de la plataforma Zoom. 

Entre las obras de arte que estarán en subasta, se destacan las creaciones de grandes maestros de la pintura argentina. Se subastarán pinturas de Vito Campanella, discípulo de Salvador Dalí, y de artistas como Fortunato Lacámera, Miguel Carlos Victorica, Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso, entre otros referentes del arte en Argentina.

Botta Subastas

Las pinturas que estarán disponibles para rematar son meticulosamente seleccionadas teniendo en cuenta la consagración de los artistas y obras provenientes de colecciones privadas. Todos los meses distintas obras del arte argentino son elegidas para participar de estas subastas. 

Cómo participar de subastas de arte argentino

Botta Subastas

Para comprar obras de arte y participar de las subastas es importante conocer los detalles sobre las pinturas, quién es su artista, qué técnicas utiliza y qué mensaje buscó expresar. Es por eso, que desde Botta Subastas ofrecen asesorías con una exposición que se lleva a cabo de lunes a viernes de 12 a 19 horas los diez días previos al remate. Durante julio, la muestra estará habilitada hasta las 18hs del mismo día de la subasta.

Botta Subastas

Para realizar ofertas por obras de arte hay múltiples vías de contacto. Se puede participar de la subasta presencialmente en Av. Pueyrredón 2458, Recoleta, un espacio donde las obras se encuentran exhibidas. Sin embargo, también es posible adquirir una pintura desde la plataforma Zoom, con el link que aparecerá en el sitio web oficial de Botta Subastas, donde también se pueden realizar compras online. Otra de las alternativas es realizar ofertas por teléfono al 4004-1201. 

Botta Subastas cuenta con experiencia de más de 22 años asesorando a coleccionistas y 11 años en el servicio de comercialización de obras de arte, antigüedades, joyas y memorabilia. Ignacio Botta, Director General de la empresa, se destaca por tener una de las miradas más acertadas sobre la pintura argentina, latinoamericana y esculturas.

Botta Subastas
Ignacio Botta, Director General de Botta Subastas.

Ignacio reveló cuáles serán las innovaciones que llevarán a cabo en los próximos meses para incorporar al mundo de Botta Subastas. “ Vamos a comenzar a realizar remates de memorabilia deportiva y musical, que es algo nuevo en Argentina. Este tipo de subastas son muy fuertes en el mercado estadounidense y europeo, pero todavía no se realizan acá”, expresó.

La mirada geométrica en el brillante arte de dos mujeres

Fuente: Ámbito – El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires inauguró «El espejo y el desorden» una exposición antológica de Natalia Cacciarelli y Gilda Picabea.

Invitadas por la Dirección del MACBA a realizar un recorrido antológico, más de 80 obras ocupan los cuatro pisos del museo correspondientes a “El espejo y el desorden” de Natalia Cacciarelli. y “Deriva Utópica”, de Gilda Picabea, ambas bajo la curaduría de Belén Coluccio. Estas artistas de vasta trayectoria adhieren a la abstracción geométrica y tienen obras en la colección permanente del museo.

Natalia Cacciarelli (Bahía Blanca, 1971), varias veces premiada por la Universidad del Salvador, Fundación Klemm, Palais de Glace, Banco Provincia, participó en ARTEBA, en diversas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, EE.UU., Perú, Costa Rica, Uruguay,.

De Adolfo Nigro, dice que “aprendí a estar siempre en el taller, pintando, leyendo, regando las plantas, vivir lo cotidiano en mi espacio de trabajo”. De Pablo Siquier, “aprendí mucha técnica, los artificios para perfeccionar mi obsesión geométrica”. También señala que dialoga imaginariamente con Sol Lewit, Imi Knoebel, Ad Reinhardt, Tomma Abts, todos artistas faro en el minimalismo, el arte conceptual y la abstracción geométrica, que buscaron la espiritualidad a través de formas y colores.

Una constante en Cacciarelli es la repetición, la prolijidad extrema, la precisión y la simetría. Instalada en el medio artístico contemporáneo, su obra se destacó en 2014 en “Geometría al límite”, muestra en el MACBA curada por Rodrigo Alonso en la que reunió artistas de generaciones más cercanas en el tiempo que incursionaban en este lenguaje que parece no agotarse.

Cacciarelli también usó la acuarela, lo que quizás le permitió una mayor libertada expresiva, de allí la razón de los cambios que se notan en pinceladas informalistas o expresionistas que la apartan de su obsesión por la geometría pura y dura. Conserva la exactitud y la obsesión, pero se abre a nuevas expresiones.

Gilda Picabea (Buenos Aires, 1974), estudió en la Prilidiano Pueyrredón, asistió al seminario del color dictado por Karina Peisajovich, realizó clínica de obra con Cynthia Kampelmacher y también estudió con el maestro y artista Tulio de Sagastizábal.

Trabajó en “La Línea Roja” de Lidy Prati, proyecto de investigación, intervención artística y curatorial sobre la colección de Arte Concreto del Museo Nacional de Bellas Artes, una historia ligada a la revista Arturo sobre “Blanc, Noir et Rouge”, de Piet Mondrian. Prati había propuesto en su momento la reproducción para la revista pero, dado los costos, no se hizo. Una investigación compleja y dificultosa ya que algunos ejemplares se conservan en colecciones privadas, en instituciones del exterior y ninguna en el país. Picabea intenta reparar esta desvalorización de Prati en su carácter de mujer que integró el grupo de los concretos.

Desde 1940 la pintura geométrica ha jugado un importante papel en la Argentina. Desde el libro de Nelly Perazzo “ El Arte Concreto en la Argentina en la década del 40”, publicado en 1983, en el que la autora registró los movimientos, manifiestos, movimientos derivados , los artistas emblemáticos, la nueva música, la acción de arquitectos y diseñadores, la historia de la revista Arturo hasta una revisión reciente, “Neo Post- 50 años de Pintura Geométrica en nuestro país (1970 2020)» bajo la curaduría de Rodrigo Alonso exhibida en este museo aparecieron términos como geometría sensible, neo-geo, parageometrías, geometría ornamental, post-geometría y el énfasis en las nuevas generaciones.

En el sector dedicado a Geometría Siglo XXI, Gilda Picabea estaba incluida junto a Pablo Siquier, Alfredo Londaibere, Pablo Sinaí, entre otros, lo que constituye que esta disciplina puede ser infinita.

Para esta exposición se han seleccionado obras recientes de gran formato. Picabea da continuidad a los desarrollos de la abstracción sudamericana que tuvieron su origen mítico en 1944 que derivan de muchos de sus referentes, con gran oficio y también con una nueva mirada.

(Hasta octubre. Av. San Juan 328. Martes cerrado . Lunes a viernes de 12 a 19hs. Sábados, domingos y feriados de 12 a 19.)

De presidio a patrimonio: la historia detrás del museo más austral del mundo

Fuente: Meteored – Sus instalaciones dieron vida a una prisión histórica pero ahora albergan variedad de exposiciones sobre pueblos originarios, antiguas leyendas marinas, expediciones y arte regional.

De antigua prisión histórica a patrimonio: así es como este espacio logró resignificarse con el curso de los años a tal punto que de provocar miedo pasó a causar conmoción y nostalgia en una de las atracciones turísticas más convocantes de la ciudad ya que ahora alberga varias exposiciones dedicadas a la historia marítima de la región, la exploración antártica y la historia del presidio en sí. ¿Dónde encontrarlo? ¿Por qué y cómo visitarlo?

¿Dónde está ubicado el museo más austral del mundo?

El museo más austral del mundo es el Museo Marítimo de Ushuaia, ubicado -valga la redundancia- en la ciudad de Ushuaia, conocida también como la ciudad más austral del mundo por su ubicación geográfica al extremo sur de Sudamérica.

Museo Marítimo de Ushuaia, en Tierra del Fuego
El museo está consolidado en las instalaciones de la antigua cárcel del Fin del Mundo.

Se trata de un espacio consolidado en la antigua cárcel del Fin del Mundo, prisión que durante muchos años estuvo operativa en el edificio más emblemático de la ciudad.

El Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia se encuentra en el edificio del Ex Presidio de Ushuaia, cárcel donde se recluía a los criminales más peligrosos del país y la región a causa de su reincidencia.

La fama como un espacio oscuro y temido lo tuvo debido a los expedientes y antecedentes de algunas figuras que pasaron por esta antigua cárcel, dotando a la esencia del lugar de historias trágicas: según comparte el Instituto Fueguino de Turismo a través de su promoción turística digital, el más famoso de los presos que residieron en este lugar fue Cayetano Santos Godino, apodado “el Petiso Orejudo”: un joven hijo de inmigrantes italianos que mató a cuatro niños y fue acusado de otras siete tentativas de homicidio e incendios intencionales.

Situado dentro de la Base Naval Ushuaia, este presidio cerró sus puertas en el año 1947. La vieja construcción abandonada se habilitó años más tarde como museo, siendo recuperado para su visita e interés turístico a partir de un convenio entre la Armada Argentina y la Asociación Civil Museo Marítimo de Ushuaia.

¿Qué ver en el museo más austral del mundo?

El edificio del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia alberga cuatro museos, cada uno de ellos enfocado en temáticas particulares:

Museo Marítimo de Ushuaia

Este museo contiene las historias de los naufragios en el Cabo de Hornos, la Isla de los Estados, el Faro del Fin del Mundo, la Canoa Yamana, la Antártida y sus exploradores, fauna, buscadores de oro, los yaganes y las expediciones e investigaciones en desarrollo.

Como su nombre lo indica, este espacio cuenta con exposiciones que abordan todo lo referente a la historia de Tierra del Fuego desde una perspectiva marítima: la isla de Tierra del Fuego y el archipiélago que la rodea, además de las Islas Malvinas, las Islas Georgias y la Antártida, están ligadas al mar en todos los conceptos.

Museo del Presidio de Ushuaia

En este museo, los visitantes podrán caminar los pasillos estrechos de los pabellones y asomarse a las celdas para imaginar cómo habría sido la vida en la cárcel. También es posible apreciar pinturas y muebles realizados por los antiguos presos, cartas que escribieron a sus familiares, grilletes originales que usaban al salir a trabajar, entre otros objetos aún conservados. Es, sin dudas, una de las experiencias más escalofriantes para vivir en Argentina.

Museo del Presidio en Ushuaia
El Museo del Presidio en Ushuaia permite a los visitantes recorrer las instalaciones de la temida antigua cárcel del Fin del Mundo

Según cuentan desde el Museo, los presos participaron de talleres para cubrir todas las necesidades de la incipiente ciudad de Ushuaia: construyeron las calles, los puentes y edificios públicos y en el presidio funcionó la primera imprenta, el teléfono, la electricidad, entre otros servicios esenciales. Por su parte, los presos que tenían buen comportamiento realizaban trabajos fuera del edificio como la explotación forestal en los bosques al qué llegaban en el tren desde el centro de la ciudad.

El edificio donde funcionó el penal, hoy convertido en museo, fue declarado Monumento Histórico Nacional por ley del Congreso de la Nación en abril de 1997 y está siendo recuperado para su visita por la Asociación Civil Museo Marítimo de Ushuaia.

Museo Antártico de Ushuaia

El Museo Antártico Ushuaia, bautizado Dr. José María Sobral en homenaje al primer marino y científico argentino que invernó en el continente austral, posee una gran colección de modelos de barcos de Expediciones Antárticas.

Museo Antártico de Ushuaia en Tierra del Fuego
El Museo Antártico de Ushuaia alberga una colección de modelos de barcos de expediciones antárticas

El Museo Antártico, se ubica en la planta alta del Pabellón IV, del Ex Presidio de Ushuaia. Cuenta con 19 salas con el más rico acervo de materiales históricos y biológicos antárticos conservados, además de utensilios usados por las primeras expediciones polares. Según la guía Lonely Planet, este museo alberga en sus distintas salas “quizá la mejor colección de maquetas navales antárticas del mundo”.

Museo de Arte Marino de Ushuaia

El Museo de Arte Marino de Ushuaia es el primer Museo de Arte de Tierra del Fuego, conformado por obras maestras de grandes artistas, que datan desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Según comparten desde el museo, la creación de este espacio representa un gran aporte tanto a la cultura de la ciudad de Ushuaia como a la provincia de Tierra del Fuego en general, ya que se trata la única provincia del país que aún no cuenta con un Museo de Bellas Artes propio.

museo marítimo de Ushuaia, Argentina
Este es el primer museo de arte que tiene lugar en la provincia de Tierra del Fuego

En cuanto a la colección de este museo, la misma fue creciendo en base a una selección sobre ternas referidos a la náutica y la etnografía marítima, incorporando obras muy significativas del Arte Marino Argentino, a través de nuevas adquisiciones y donaciones.

¿Cómo visitarlo?

El Museo Marítimo de Ushuaia está ubicado en las calles Yaganes y Gobernador Paz y su horario de visita es todos los días de 10 a 20 horas (con admisión hasta las 19:30 horas).

En cuanto a la tarifa de ingreso, a partir del mes de julio los adultos deberán abonar un valor de $33.400; estudiantes, docentes y jubilados argentinos deberán abonar $23.000; mientras que menores de 12 años acompañados por un adulto ingresan gratis. Existe también la posibilidad de acceder a una tarifa familiar por $80.500, incluyendo la misma 2 tickets para adultos y 3 tickets para menores de 18 años inclusive.

En todos los casos y atendiendo a la magnitud del museo, la entrada a comprar es válida por dos días.