Andrés Duprat será director del Museo Nacional de Bellas Artes por cuatro años más

Fuente: Telam – El ministro de Cultura Tristán Bauer decidió la continuidad en el cargo y resaltó el incremento de un 50% de los visitantes durante su gestión. 

El arquitecto Andrés Duprat fue confirmado este lunes para continuar durante cuatro años más su gestión como director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA),como resultado del concurso que lanzó el pasado el 30 de junio, según comunicó  el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, que tuvo a su cargo la elección final a partir de la terna de postulantes elevada por el comité de selección.

Finalmente, el ministro de Cultura se expidió sobre la continuidad de Duprat al frente de la máxima institución pública del país consagrada al arte, rompiendo una tradición no escrita que consiste en designar al postulante con mayor puntaje de la tríada que eleva el jurado.

Con 87.9 puntos, Duprat era el segundo candidato mejor punteado, por detrás de María Isabel Baldasarre, directora nacional de Museos, y por delante de Mariana Marchesi (83,9), actual directora artística de la institución.

Nacido en La Plata en 1964, el actual director tiene un multifacético perfil artístico que además de su formación como arquitecto incluye tareas como guionista de cine y curador de arte contemporáneo argentino. Es autor de los guiones de los largometrajes «El artista» y «El hombre de al lado», entre otros, y está al frente del Bellas Artes desde 2015, cuando llegó también por concurso para cumplir un mandato de cuatro años que se prolongó por la pandemia.

Entre los fundamentos de su decisión, Bauer, subrayó que Duprat «realizó una importante tarea para el buen funcionamiento y desarrollo del MNBA» que se traducen en que «incrementó en un 50% el número de visitantes anuales al Museo respecto a los valores anteriores al inicio de su gestión, la ampliación la colección del museo con más de un millar de piezas -cifra muy superior al promedio histórico- y una potenciación del carácter federal del museo», realizando más de veinte exposiciones itinerantes por museos de todo el país.

Foto Camila Godoy
Foto: Camila Godoy.

La elección del arquitecto surgió de la decisión del comité de selección integrado por la historiadora de arte Laura Malosetti Costa, el artista Eduardo Stupía, el arquitecto Fernando Pérez Oyarzún, la directora del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe, Analía Solomonoff, y la directora nacional de Empleo Público, Cristina Cosaka.

El proceso de selección, lanzado en junio pasado y dividido en tres etapas, incluyó en una primera instancia la puntuación de los requerimientos del cargo, es decir, el currículum vitae, que significó el 35 por ciento del concurso. Allí de los 24 candidatos y candidatas quedaron menos de 10, que pasaron a la segunda instancia: un examen escrito múltiple choice, presencial, sin celular y con seudónimo para que a la hora de la corrección no se supiera el nombre de cada quien, sobre conocimientos vinculados a leyes, ley de manejo del museo, del manejo del patrimonio, del manejo de personal, leyes laborales, regulación de la relación con la Asociación de Amigos y disposiciones respecto de la aceptación de donaciones, entre otros aspectos.

Exhiben «100 Corazones de Favaloro» intervenidos en el MALBA

Fuente: Ámbito – La muestra, a beneficio de la Fundación Favaloro, será abierta al público y estará disponible el 30 de septiembre. Las obras fueron realizadas por reconocidas figuras del ámbito del arte, la cultura y el deporte que se sumaron a esta noble causa.

feEn el marco de la celebración del 100° aniversario del nacimiento del médico y científico René G. Favaloro, la Fundación que lleva su nombre presenta una exhibición artística única de 100 corazones intervenidos por 100 artistas plásticos y personalidades destacadas de la industria del arte, la cultura y el deporte como Adolfo Pérez Esquivel, Sergio “el Kun Agüero”, Susana Giménez, Guillermo Francella, Mirtha Legrand, Cynthia Cohen, Milo Locket y Adolfo Cambiaso, entre otros.

“René x100pre en el MALBA-100 Corazones de Favaloro” estará abierta para el público general el próximo 30 de septiembre de 13 a 20 h.

Laura Favaloro, sobrina nieta del reconocido médico, y co-directora ejecutiva de la Fundación Favaloro es la impulsora de la iniciativa: “Estoy profundamente agradecida con las 100 personalidades que pusieron su talento al servicio del arte y la medicina. Las obras son únicas y tienen el sello característico de cada uno de ellos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó estudios que demuestran que el arte es una expresión que colabora en el bienestar integral de las personas. Con los ‘100 corazones de Favaloro’ honramos a mi tío abuelo y apoyamos la fusión de estos dos mundos porque estamos convencidos de su impacto positivo en el cuidado del cuerpo y la mente”, destaca.

Los 100 corazones de yeso, realizados por el artista plástico Leandro Sivori y bajo la curaduría de Larisa Zmud, podrán ser adquiridos por quienes deseen ser embajadores del legado de nuestro héroe argentino.

A partir del 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se podrá acceder al sitio favaloro100.com mediante un catálogo online donde se encuentran todos los corazones exhibidos. Quien desee adquirir uno, deberá registrarse para elegir su obra de arte. Cada corazón se entregará con un certificado de autenticidad y de donación, ya que el monto recaudado será destinado a la Fundación Favaloro para la construcción del nuevo centro ambulatorio que permitirá ampliar la capacidad de atención y brindar servicios de calidad a más pacientes.

Este homenaje al doctor que revolucionó la medicina con la creación del bypass aortocoronario, forma parte de una serie de iniciativas que tuvieron lugar a lo largo del año con la misión de mantener viva la memoria de este héroe.

Al adquirir una entrada, se está colaborando para continuar con el reconocimiento único en honor a un hombre cuyo impacto trasciende fronteras.

La Noche de los Museos convocó multitudes del sur al norte porteño

Fuente: La Nación – Desde las 19, cerca de 290 espacios de arte recibieron miles de visitantes en la jornada gratuita que se extendió hasta las dos de la madrugada; el hit de esta edición es el mapping creado con inteligencia artificial que se proyecta cada media hora en la fachada de la torre IBM

El cielo nublado y gris y el clima fresco no impidieron que Buenos Aires celebrara este sábado por la noche la llegada de la primavera con una fiesta de luz y color que volvió a convocar a miles de personas durante la Noche de los Museos.

El microcentro, una de las zonas de la ciudad más golpeadas por la pandemia, volvió a florecer cuando la fachada del edificio IBM –multinacional que celebra sus cien años en la Argentina– se iluminó al ritmo de una banda sonora dirigida por algoritmos con un mapping de obras de arte históricas y contemporáneas, creado por primera vez con programación e inteligencia artificial por el mismo equipo de UXart que proyectó sobre el Obelisco en 2019 parte de la extensa producción de Julio Le Parc. Con una duración de veinte minutos y reediciones cada media hora, fue el hit de la jornada.

Mapping sobre la fachada del edificio de IBM, en Retiro: el hit de la jornada
Mapping sobre la fachada del edificio de IBM, en Retiro: el hit de la jornadaSantiago Filipuzzi – LA NACION

“Ahora recreamos obras de artistas como Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello y Gyula Kosice, pero también le ofrecimos a la inteligencia artificial textos e imágenes de otros como Miguel Ángel Vidal, para que genere y proponga imágenes propias con una poética tomada de la original. Es un diálogo entre el hombre y la máquina”, explicó a LA NACION Andrés Felipe Durán, cofundador y CEO de UXart.

Uno de los datos destacados de la noche fue la cantidad de visitantes que se acercó al Museo del Bicentenario. A tan solo tres horas de su apertura, unas 6000 personas ya habían recorrido sus instalaciones, una cifra que duplicó la del año pasado.

Museo del Bicentenario
Museo del Bicentenario

En esta ocasión, se inauguró la exposición “40 Años de Democracia”, centrada en los valores democráticos y “en la importancia histórica, política y social que esta forma de gobierno tiene para todos los argentinos y argentinas”.

En la plaza ubicada frente a la estación de trenes de Retiro, decenas de personas formaban fila para participar de un “recorrido nocturno en las alturas”: hasta las dos de la mañana estaban programadas las visitas guiadas en la Torre Monumental, donada en 1916 por los residentes británicos para celebrar el centenario del primer gobierno patrio. Lució iluminada en distintos tonos. Según explicaron los guías, hasta que se inauguró el Obelisco dos décadas más tarde, éste era el monumento emblemático de Buenos Aires, cercano al Hotel de Inmigrantes, actual sede de Muntref, donde hubo activaciones de obras y visitas guiadas hasta la medianoche.

La Torre Monumental, iluminada para la Noche de los Museos
La Torre Monumental, iluminada para la Noche de los Museos

Pasado y futuro se encontraron así en este circuito gratuito de arte y cultura organizado por el Ministerio de Cultura porteño, con la participación de más de 290 espacios públicos y privados. Por el duelo nacional decretado a raíz del trágico accidente en San Martín de los Andes, que provocó la muerte de cuatro soldados, el Ministerio de Defensa, el Ejército y la Armada suspendieron las actividades programadas para la Noche de los Museos en espacios como el Edificio Libertador General San Martín, el Regimiento de Infantería Patricios y el Buque Museo Fragata ARA Presidente Sarmiento.

El nuevo Museo de la Imaginación y el Juego en Costanera Sur
El nuevo Museo de la Imaginación y el Juego en Costanera Sur

Entre las novedades de esta edición se destaca el Museo de la Imaginación y el Juego (MIJU), el primer espacio lúdico de Buenos Aires diseñado para visitantes de hasta doce años, inaugurado ayer en Costanera Sur. Allí, en el edificio de la ex confitería Munich, la programación comenzó a las 16 con shows musicales, instalaciones lumínicas, una feria de emprendedores infantiles y un patio gastronómico. Las salas inmersivas y las instalaciones interactivas demostraron ser un atractivo programa para compartir la tarde en familia. Abrigados con bufandas y camperas, muchos se acercaron al museo antes de que abrieran las puertas. Las visitas se organizaron en turnos de 45 minutos, con un máximo de 90 chicos por turno. Los pisos del edificio están dedicados a distintas franjas de edad: de bebés a 3 años; de 4 a 7 y de 8 a 12. Para cada grupo hubo propuestas específicas. A partir de las 17 y hasta pasadas las 21, hubo shows de Nilocos, Los Cazurros y Raviolis, entre otros grupos.

El MIJU abrió sus puertas a las 4 de la tarde
El MIJU abrió sus puertas a las 4 de la tarde

Distinto fue el target de público que se acercó al Museo Nacional de Arte Oriental, que ofreció una noche de karaoke asiático con micrófono abierto: más de veinte artistas vinculados con “la movida asiática” (K-pop School, Kpop Revolution y Kstyle) bailaron con coreografías e interpretaron música pop contemporánea de China, Japón y Corea junto con los visitantes. Fue una propuesta original y divertida que atrajo la atención del público que recorrió también el resto de los pisos del Centro Cultural Borges, donde funciona el Museo de Arte Oriental.

Las nadadoras, de Renata Schussheim, en el Centro Cultural Borges
Las nadadoras, de Renata Schussheim, en el Centro Cultural BorgesGuido Limardo

Con Jorge Luis Borges en el foco de muestras, en el espacio cultural vecino a las Galerías Pacífico se exhibió toda la noche la 34° muestra anual de fotoperiodismo argentino de Argra; la exposición de fotografía Cámara afgana, del premiado Rodrigo Abd, y los dibujos de Carlos Masoch. Muchos se sorprendieron con las intervenciones de tango de la pareja de bailarines Malena Ypas y Gabriel Valido bailando en halls y pasillos y con Las nadadoras, la luminosa obra de Renata Schussheim ubicada en la cúpula vidriada de Plaza de las Artes.

Una de las imágenes que integran la muestra de los reporteros gráficos
Una de las imágenes que integran la muestra de los reporteros gráficosARGRA

En el bajo porteño, el CCK abrió en un horario especial, de 17 a 2, para ofrecer muchas propuestas para familias con chicos, que coparon el tercer piso, dedicado íntegramente a la infancia. Hubo filas para ingresar a la sala inmersiva, donde se proyectó en loop un episodio de Zamba y Nina en celebración por los cuarenta años de democracia.

El Museo Moderno en la Noche de los Museos
El Museo Moderno en la Noche de los MuseosJULIAN BONGIOVANNI – Museo Moderno

En San Telmo, sobre la Avenida San Juan al 300, la programación del Moderno incluyó recorridos accesibles para personas con discapacidad, mientras que el Macba convocó a la Compañía de Danza Contemporánea UQBAR para bailar en la vereda. Otros que bailaron fueron los cientos de jóvenes que se reunieron en el Centro Cultural Recoleta. A eso de las 20, el patio estaba repleto de gente que esperaba con ansiedad una “batalla” de rap.

El Museo Moderno en la Noche de los Museos
El Museo Moderno en la Noche de los MuseosJULIAN BONGIOVANNI – Museo Moderno

Llegar hasta el sur de la ciudad a primera hora de la tarde fue más complicado que otros años, debido al partido que de Boca y Lanús en la Bombonera. Por ese motivo Colón Fábrica, uno de los hits de la última Noche de los Museos, decidió no participar. Sí se sumaron una vez más otras instituciones como la Usina del Arte –que inauguró una megainstalación de Martin Huberman & El Estudio Normal y una muestra de fotografía, además de presentar una ópera–, el museo Marco y las fundaciones Proa y Andreani. Al caer el sol se veían largas colas en la vereda de Proa a pesar del mal clima.

La fila para ingresar a Fundación Proa, en La Boca
La fila para ingresar a Fundación Proa, en La Boca

El corredor norte, en el que se destacan el Malba, el Museo de Arte Decorativo, el de Arte Popular José Hernández y el Bellas Artes, recibió a cientos de personas que asistieron pese a la niebla y el frío. Malba volvió a convocar multitudes como ya es tradición en la Noche de los Museos cuando la entrada es gratuita. La gente esperó con paciencia para ingresar al museo de la avenida Figueroa Acorta 3415 y, una hora antes de la apertura, la cola ocupaba cuatro cuadras y daba vuelta a la plaza pegada al museo. Adentro los esperaban las obras de Edgardo Giménez, Frida Kahlo, Diego Rivera y tantos otros artistas latinoamericanos.

Noche de los Museos: Malba
Noche de los Museos: MalbaSantiago Filipuzzi – LA NACIÓN

Nancy Borraro estaba primera en la fila del Malba desde las cinco de la tarde: “Fuimos al Colón Fábrica con mi marido y mi hija, pero no pudimos entrar; lo cerraron porque estaba el partido de Boca. Recorrimos otros museos y terminamos acá. La Noche de los Museos es algo que siempre esperamos, como la noche de las Librerías. En parte porque es gratuito, pero además es un paseo familiar. Es la primera vez que vengo al Malba”.

“Para mucha gente, esta es la oportunidad para conocer los museos de la ciudad”, dijo Diego Jara, a cargo de la comunicación del Bellas Artes. Mientras tanto, la fila iba llegando a la esquina. “A algunos les gusta venir de noche y otros que no suelen visitar museos durante el año aprovechan el evento. Muchos desconocen que los museos nacionales son gratuitos, por eso celebramos cada año la convocatoria”. Las visitas guiadas especiales por la colección de Pablo Picasso fue una de las más convocantes. También, la propuesta “Bella Noche en el Museo”, pensada para familias.

A pocas cuadras, Amelia, de 87 años, esperaba en la puerta de su museo vecino, el de Arte Popular José Hernández. “Acá hice cursos, es muy lindo el lugar, la gente es macanuda”, contó a LA NACION. En el Museo de Arte Decorativo sonaba la música de DJ Nicolás Etchelecu y muchos jóvenes y adultos esperaban afuera pese al frío. Mirta, de 60 años, llegó a las 18 con una amiga. “La Noche de los Museos es así, se abren lugares que uno no registra. Me gusta venir, aunque a veces hay demasiado movimiento. Hoy es la revuelta de los museos”.

Al cierre de esta edición todavía quedaban varias horas para que termine la edición número 19 de la ya tradicional Noche de los Museos en la ciudad de Buenos Aires.

Minujín y Joglar presentaron obras que estarán en Udaondo, el proyecto inmobiliario más innovador de Buenos Aires

Fuente: Perfil – Los artistas presentaron sus obras en Casa FOA, la exposición anual de arte, diseño, arquitectura y paisajismo, que abrió sus puertas en Buenos Aires con un espacio dedicado a Udaondo, el proyecto inmobiliario más vanguardista de América Latina.

Marta Minujín y Daniel Joglar, artistas argentinos de reconocimiento internacional, expusieron en Casa FOA las obras a escala que emplazarán en UDAONDO, el proyecto inmobiliario más innovador de la Ciudad de Buenos Aires y en la vanguardia regional.

Rodeados de personalidades del arte y la cultura, coleccionistas e invitados especiales brindaron detalles de sus obras. Minujín narró cómo llegó en 1994 a crear “Los doce meses del año” en bronce patinado, tras un viaje a Grecia que le cambió la forma de interpretar la relatividad del tiempo.

“El tiempo es desde mis comienzos un tema central. ‘Los doce meses del año’ representa las figuras surgidas en las Islas Cícladas hace 6.500 años, en las que se representaba por primera vez el cuerpo humano. Hice doce figuras y cada una de ellas me dijo que mes del año era”, expresó. 

Marta Minujín y Daniel Joglar expusieron en Casa FOA.

Minujin se mostró expectante porque su creación estará para siempre al alcance de todo el público al ser emplazada en la plaza central de Udaondo. “Esta obra estará emplazada ahora en el proyecto Udaondo, en tamaño monumental”, comentó la reconocida artista del pop.

En el mismo evento, Daniel Joglar presentó su obra “Las Olas”, un conjunto escultórico metálico que estará en la base de las torres en el límite entre el espacio público y el privado y que podrá ser admirada por todos quienes pasen por la esquina de Udaondo y Libertador.

“Estoy contento y emocionado que hayan seleccionado “Las Olas” para un proyecto de tamaña envergadura. Soy de Mar del Plata y el haber nacido frente al mar es algo que me atravesó. Fue la base de mi inspiración para crear esta obra que podrá ser vista y visitada por el público cuando el proyecto Udaondo esté concluido”, comentó Joglar.

Marta Minujín y Daniel Joglar expusieron en Casa FOA.

La desarrolladora Landmark Developments, una empresa con más de 500 mil metros cuadrados construidos anunció recientemente Udaondo, un proyecto de residencias y un hotel cinco estrellas, en lo que se configura como unas de las inversiones más grandes de los últimos años en el real estate en la Argentina.

La empresa encomendó a Colección Pampa la selección de los dos sitios específicos para la disposición de las obras de arte en el proyecto inmobiliario. Y fueron seleccionadas ya las creaciones de Minujín y Joglar, que estructuran en el proyecto un guión que reúne un seleccionado de artistas argentinos que exponen obras que dialogan entre sí. Diferentes materialidades y soportes exhiben un prólogo de lo que será el universo creativo de Udaondo. 

Estuvieron presentes los artistas Marcela Cabutti, Eduardo Basualdo, Gachi Hasper, Cristián Mohaded, Jorge Miño y Hernán Marina, cuyas obras fueron preseleccionadas para el proyecto, curado por el emprendedor cultural, curador y networker Álvaro Rufiner. El espacio Udaondo en Casa FOA se complementa con la maqueta de las tres torres y renders audiovisuales del proyecto inmobiliario que incluirá un conjunto de servicios de primer nivel mundial, una colección de obras de arte y una filosofía basada en la sostenibilidad, lo que permitirá a residentes y turistas habitar lo extraordinario en Buenos Aires.

Cada elemento del espacio refleja la visión integral del proyecto que abarcará una superficie total de 165.826 m2 construidos en tres torres concebidas y diseñadas por el estudio Aisenson, que fusionan el diseño arquitectónico con conceptos innovadores y vanguardistas.

La iniciativa incluirá amenities y servicios de calidad hotelera y una colección exclusiva de obras de arte que aportan belleza y mejoran la calidad de vida conjugando estética, confort, funcionalidad y construcción sustentable.

El espacio Udaondo también expone el enfoque ambiental del proyecto, integrando soluciones renovables: está equipado con paneles solares y un aerogenerador en busca de la eficiencia energética. Estos elementos, respaldados por baterías internas, capturan y almacenan la energía solar y eólica, asegurando un suministro constante.

La ONU seleccionó la obra de un artista rosarino para exhibirla en Ginebra

Se trata de «Pobreza CEO», de Carlos Clementt que simboliza el grito de protesta contra la teoría económica del derrame. Será exhibida entre el 10 y el 20 de octubre de este año en la sede de Naciones Unidas tras ser elegida entre más de 3.000 obras de todo el mundo.

La obra del artista plástico rosarino, Carlos Clementt, «Pobreza CEO», que simboliza el grito de protesta contra la teoría económica del derrame, será exhibida entre el 10 y el 20 de octubre de este año en la sede de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra (Suiza), tras ser elegida por ese organismo, entre más de 3.000 obras de todo el mundo.

La obra fue seleccionada en la categoría Justicia Económica en el marco de la convocatoria #ImagineEquality, que lanzó el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (Unrisd), al cumplir los 60 años de su fundación.

La convocatoria mundial a los artistas se hizo a través de las redes sociales bajo la consigna «#ImagineEquality: Liberar el poder de la imaginación para crear un mundo mejor», y es la primera vez que un artista plástico de la ciudad de Rosario, es elegido por la ONU, para exponer su arte a nivel internacional.

Del jurado participaron integrantes de la ONU y artistas internacionales y el resultado de la competencia fue anunciado por Unrisd el 18 de septiembre pasado.

La obra

La obra de Clementt consiste en un cuadro de un metro por un metro, hecho sobre chapadur, con collage y técnicas mixtas, que será exhibida en Ginebra del 10 al 20 de agosto del este próximo, según dijo el artista rosarino, de 67 años, a la agencia Télam.

«Mi particularidad es que pinto sobre soportes no convencionales, uso material que voy encontrando en la calle, que otros desechan, lo resignifico y luego convierto en obras de arte», explicó el artista.

La convocatoria de la ONU le llegó hace dos meses «y entonces decidí enviar un cuadro que realicé en el año 2021, inspirado en los Panamá Papers, las denuncias de evasión de impuestos y lavado de dinero«.

Se trata de un cuadro de un metro por un metro hecho sobre chapadur con collage y tcnicas mixtas Foto Sebastin Granata
Se trata de un cuadro de un metro por un metro, hecho sobre chapadur, con collage y técnicas mixtas / Foto: Sebastián Granata.

«Todo eso produjo en mí y en mucha gente una gran indignación y lo terminé plasmando en una obra que denominé «Pobreza CEO», que ahora fue elegida entre más de 3.000 obras de todo el mundo por la ONU», subrayó el artista, al hablar de su obra, una crítica a lo que se conoce como efecto derrame, que propone reducir los impuestos a las empresas y a los sectores más poderosos de la sociedad para estimular la inversión empresarial a corto plazo y beneficiar a la sociedad en general a largo plazo, lo que en la práctica no sucede.

La verdad, no esperaba este reconocimiento internacional y me llena de orgullo que mi obra haya sido elegida entre innumerables pintores y artistas plásticos de Europa, Asia, África y América.Clementt

«La verdad, no esperaba este reconocimiento internacional y me llena de orgullo que mi obra haya sido elegida entre innumerables pintores y artistas plásticos de Europa, Asia, África y América», sostuvo Clementt.

En el centro del cuadro aparece «el rostro distorsionado de una persona gritando» y «ese grito que se puede asociarse al ´Grito de Munch´ -del pintor noruego Edvard Munch- es de indignación, es de protesta por la angustia que provoca esa gran mentira de la ´teoría económica del derrame´», sostuvo.

 Artista Plastico Carlos Clement junto a su obra Foto Sebastin Granata
Artista Plastico Carlos Clement junto a su obra / Foto: Sebastián Granata.

En ese cuadro, él imagina además «un mundo donde la concentración de la riqueza no esté en manos de unos pocos, que los que menos tienen puedan cubrir sus necesidades y no queden mirando el oro que derraman los poderosos», agregó.

Clementt inició su carrera como artista hace 30 años pintando tablas de surf en Brasil y hoy, entre otras actividades, da clases de arteterapia en instituciones que tratan adicciones a las drogas en Rosario.

«Uso el arte para que estas personas con problemas de adicción, empiecen a abrirse y a expresarse», explicó el artista y señaló que las herramientas que utiliza para pintar los cuadros «tampoco son muy convencionales».

«Uso mucho látex que sobra de las pinturas de las casas, empleo espátulas para decorar tortas y las que utilizan los pintores de brocha gorda, además de escobillas para limpiar vidrios», reveló.

En el marco de esta competencia, Argentina y Camerún son los únicos dos países con cuatro artistas seleccionados por el Unrisd.

En el caso de la Argentina, además de Clementt, fueron elegidos en otras categorías, los trabajos de los argentinos Otto Soria, con su obra «Sube baja»; Priscila Freire, con «Hospital cerrado», y Rubén Barrio, con «El grito de la libélula».

Adolfo Pérez Esquivel: el Nobel de la Paz muestra sus obras de arte por segunda vez en 50 años

Fuente: Clarín – «La revolución de la no-violencia» podrá verse hasta fines de octubre en el Museo Evita. Un recorrido por la faceta menos conocida del activista de 91 años.

Será, entre otras cosas, porque su padre ciego consiguió una jubilación gracias a Evita –algo que contará en un rato nada más– que Adolfo Pérez Esquivel se muestra feliz y agradecido de exhibir su arte precisamente en una sala del Museo Evita, en Lafinur 2988. Signado para siempre como un activista por los derechos humanos, muchas veces olvidamos que el Premio Nobel de la Paz 1980 es también, o sobre todo, o antes que nada, un prolífico artista plástico.

“Primero soy artista, después militante”, puntualizó a Clarín Cultura en su primera muestra al público tras medio siglo de producción artística ininterrumpida el año pasado en el Museo Lucy Mattos de Tigre con curaduría de Laura Casanovas.

Si en aquella oportunidad exhibió 40 obras de su abundante producción, esta vez, en una sala del Museo Evita se trata de una exposición más pequeña e íntima, pero no por eso menos significativa.

La historia de vida de Adolfo Pérez Esquivel lo ubica rápidamente en nuestro imaginario como un militante de los derechos humanos. A la par, no obstante, de su recorrido en movimientos de no violencia y en defensa de la democracia, también ha construido un jugoso currículum como artista.

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, donde también fue profesor durante dos décadas (profesión que dejó de lado luego de su secuestro en 1977); es pintor y escultor y se formó en la Universidad Nacional de La Plata. Su casa es también su taller, donde cobija cientos de sus obras pictóricas y sus esculturas.Pérez Esquivel y el muro que habla en el cuadro, por la crisis de 2001: "Que se vayan todos". Pérez Esquivel y el muro que habla en el cuadro, por la crisis de 2001: «Que se vayan todos».

En el Museo Evita, pueden verse un puñado de cuadros, de temáticas sociales: el Holocausto, la dictadura, Malvinas, la pobreza, los migrantes, la religión, así como acuarelas que remiten a su infancia transitando las calles porteñas, pero también al trabajo territorial que ha desarrollado con niños y adolescentes en las Aldeas para la Paz de General Rodríguez y Pilar desde los ’90.

Y también dos vitrinas que incluyen objetos del Pérez Esquivel activista y pedagogo: una réplica de la medalla del Premio Nobel (la original está guardada en la UBA), cartas que se escribió con Barack Obama (Premio Nobel de la Paz en 2009), libros traducidos a idiomas como ruso o japonés y fotos con dos Papas distintos (Juan Pablo II y Francisco).

La exposición, por si fuera poco, está musicalizada por Amanda Guerreño, pianista y compositora, con su obra electroacústica Voces de los pueblos. Guerreño es ni más ni menos que la pareja y compañera de vida de Pérez Esquivel. Y sí: se conocieron estudiando arte en La Plata.Holocausto, dictadura y Malvinas en estas tres producciones de Pérez Esquivel. Holocausto, dictadura y Malvinas en estas tres producciones de Pérez Esquivel.

En la foto-gigantografía que da inicio a la recorrida se lo ve a Pérez Esquivel en su taller, rodeado de sus obras, y es el propio artista, de lúcidos 91 años, quien un mediodía ante la visita de Clarín Cultura oficia de guía de sala por su propia muestra, el que aclara que esa foto está guardada también en Oslo en el Comité Noruego del Nobel, que todos los años decide quién merece la distinción por la Paz.

Podrá decir Pérez Esquivel que primero es artista y luego militante, pero lo que se ve a las claras en su producción pictórica es que las dos pasiones van de la mano. Difícil encontrar un cuadro del Nobel que no refiera a una temática social: el recorrido por una decena de obras da cuenta de un proceso histórico y social así como de su propia (auto)biografía.

Para reforzar esta idea, la muestra lleva como título La revolución de la no-violencia y podrá verse hasta el 29 de octubre en el museo ubicado en Palermo. “Manifestarme a través de las obras es parte de la vida. Tiene que ver con todo lo que hago y pienso”, ha dicho alguna vez.Libros del Nobel en diversos idiomas. Libros del Nobel en diversos idiomas.

“A través de sus pinturas, grabados y manifestaciones visuales, Pérez Esquivel nos invita a explorar la profunda conexión entre la paz, la justicia y la resistencia activa, en una propuesta que expresa diversos trayectos de una vida dedicada a romper muros que dividen a la humanidad y a la construcción de puentes de amor y solidaridad”, expresa en el texto que acompaña la muestra Cristina Álvarez Rodríguez, presidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón – Museo Evita.

“Esta exposición sin lugar a dudas nos invita a conocerlo desde otros lenguajes. Desde que era un niño, aprendió en su querido barrio de la Boca, las posibilidades que el arte brinda para expresar sentidos”, expresa a este diario Romina Martínez, coordinadora Relaciones Institucionales Museo Evita.Pérez Esquivel y un dibujo en el que rememora su juventud y sus días de canillita en San Telmo. Pérez Esquivel y un dibujo en el que rememora su juventud y sus días de canillita en San Telmo.

Y agrega: “Una niñez cruzada por la pérdida de su mamá siendo muy pequeño y la crianza en manos de una abuela indígena y las monjas de su escuela primaria que le enseñaron a tallar la madera; las largas tardes compartidas con Benito Quinquela Martín y los trabajadores portuarios, los viajes en tranvía hasta la Plaza de Mayo para comprar libros usados con las monedas que podía juntar trabajando como canillita: un padre trabajador que quedó ciego y consiguió su jubilación gracias a una carta de ese niño a Eva Perón que le permitió cumplir el sueño de estudiar arte, convirtió a Adolfo en la persona que es, no solo un referente mundial de la lucha por los derechos humanos sino también en un artista con una obra que aunque muy diversa, poco conocida”.

Una de las obras de mayor impacto es también una de las más recientes de su producción: La última cena (2023) está inspirada en el cuadro de Leonardo da Vinci, aunque con variantes propias del estilo de Pérez Esquivel. «No me trago para nada que en la última cena no hubiera mujeres», lanza el pintor, escritor, activista y tantas cosas más.Intercambio epistolar con Obama, una réplica de la medalla del Nobel, fotos con dos Papas.Intercambio epistolar con Obama, una réplica de la medalla del Nobel, fotos con dos Papas.

Por eso, ubica en este cuadro de grandes dimensiones las figuras de María, madre de Jesús, de María Magdalena y de su hermana Marta. Los apóstoles vendrían a ser contemporáneos, todos compañeros de ruta en la militancia de Esquivel, «gente que caminó conmigo por América Latina, muchos han muerto, la mayoría de los que represento».

Los enumera: «Los discípulos son Jaime de Nevares, el compañero Perico Pérez Aguirre de Uruguay, Leónidas Proaño de Ecuador, cardenal Paulo Arns de Brasil, Hélder Cámara de Brasil, Leonardo Boff, también de Brasil, el único que está conmigo. De este lado están Monseñor Romero de El Salvador, Méndez Arceo de México, Arturo Paoli de Italia, igual que el cardenal Angelini…».La Última Cena, según Pérez Esquivel.La Última Cena, según Pérez Esquivel.

El cuadro no termina ahí: entre los comensales, hay una figura que no tiene rostro. «Es Judas», responde el artista, que cada uno le ponga el rostro que quiera, sugiere. ¿Y Pérez Esquivel se autorretrató? No.

Entre los cuadros figuran la dictadura con Nunca más (unas botas militares pisan cabezas; recordemos que Pérez Esquivel denunció la violación sistemática de los derechos humanos en el país, estuvo detenido en un centro clandestino, subió a un vuelo de la muerte, fue a una cárcel común y finalmente obtuvo la prisión domiciliaria), la referencia a Malvinas, la crisis migratoria en Europa o muros que hablan con consignas sociales durante la crisis de 2001 (o cualquier otra crisis económica argentina): «Que la deuda la pague tu abuela» o «Dale, flaco, queremos pan».

En cuanto al estilo de este artista-militante, señalaba Laura Casanovas en su texto curatorial de la muestra del Museo Lucy Mattos que en los trabajos de Pérez Esquivel “resuenan ecos del arte moderno rioplatense, de la obra de Antonio Berni y su Juanito Laguna, del muralismo mexicano y del local del grupo Espartaco, entre otros. Una obra que se expandió, además, en el espacio público con esculturas y pinturas murales emplazadas en instituciones y lugares de rescate de la memoria y de la historia de América Latina y de Europa”.

Entre los murales conocidos del artista-militante figuran el Via Crucis Latinoamericano y Paño Cuaresmal de 1992, el Monumento a los Refugiados, en la sede central de Acnur en Suiza; el Mural de los Pueblos Latinoamericanos en la Catedral de Riobamba, Ecuador; o su escultura en homenaje al Mahatma Gandhi en Barcelona.

Como cierre, Pérez Esquivel no escatima en compartir una anécdota con Evita que lo toca en persona: “Mi padre era ciego y no le daban la jubilación. Le mandamos a Evita una carta contándole el caso y un día apareció una mujer, que para mí era una diosa, a charlar con mi papá. No era Evita, era una asistente, pero le hizo llegar la situación y a los pocos días, tuvo la jubilación. Lo de Evita no tenía nada que ver con lo político, era su forma de ser”.

Ficha

La revolución de la no-violencia, de Adolfo Pérez Esquivel.

Dónde: Museo Evita, Lafinur 2988.

Cuándo: martes a domingos, de 11 a 19. Hasta el 29 de octubre.

Entrada: gratis.

El hallazgo de su vida. Pagó 4 dólares por un cuadro y podría venderlo por 250.000 dólares

Uno puede salir del local de Savers en New Hampshire con una buena camisa por menos de 5 dólares, y para los interesados en los accesorios hay anillos de 2 dólares. Los cuadros demasiado grandes para estar en los estantes descansan apilados contra las paredes y parecen invitar a darles una ojeada.

Savers es un bazar de caridad y su gerente dice que comprar en el local es como embarcarse en una búsqueda del tesoro, como seguramente fue el caso de la mujer que en 2017 hizo allí el hallazgo de su vida. Mientras empujaba su carrito por los corredores atestados del local en busca de objetos para decorar su casa, la mujer le echó el ojo a un cuadro de marco pesado y cubierto de polvo guardado entre pósteres y láminas impresas. Las dos mujeres representadas en el cuadro parecían enojadas, y la mayor tenía cara de profunda desaprobación.

La compradora se quedó intrigada. ¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Por qué tanta tensión entre ellas? Así que agarró el cuadro y lo metió en el chango. Minutos después, salía del local con un auténtico panel pintado al óleo por N.C. Wyeth, uno de los máximos ilustradores norteamericanos del siglo XX, conocido por dar vida a relatos clásicos como Robin Hood, Robinson Crusoe o La isla del tesoro.

El ticket de compra por esa obra largamente desaparecida fue de 4 dólares: el próximo martes se subastará y se esperan recaudar entre 150.000 y 250.000 dólares.

El artista NC Wyeth, autor del cuadro valuado en miles de dólares
El artista NC Wyeth, autor del cuadro valuado en miles de dólaresCharles Scribner’s Sons Art Reference Department Records, c. 1865-1957

“Nosotros revisamos todas las donaciones que recibimos y las tasamos lo mejor que podemos”, dice Shaun Edson, gerente del local de Savers. “No somos expertos en pintura. Tratamos de evaluar las piezas y ponerles un precio adecuado. En 2017 yo no estaba todavía”, agrega Edson. “Claramente, se nos escapó la tortuga.”

La propietaria de la obra recuerda perfectamente la secuencia de aquellos hechos y pidió preservar su anonimato porque está a punto de convertirse en una mujer mucho más rica, ya que el hallazgo de la obra está concitando enorme atención. Dice que llegó a su casa y colgó el cuadro en la pared de su dormitorio, y que con el tiempo se cansó, la sacó y la guardó junto a fotos escolares y cosas viejas. En mayo de este año, cuando se puso a revisar y se cruzó nuevamente con el cuadro, notó que en el reverso tenía una etiqueta firmada, y decidió postear un par de imágenes en Facebook.

La conservadora de arte Lauren Lewis fue uno de los que la contactaron tras ver la pintura en las redes sociales. Finalmente, la propietaria y su esposo envolvieron la pintura en una frazada, la cargaron en el asiento trasero de la camioneta, y manejaron 90 minutos para encontrarse con Lewis en el estacionamiento de una terminal de micros. Lupa en mano, Lewis se emocionó y les habló de aspectos de la obra que la propietaria nunca había remarcado, como la pincelada.

Así que la pareja abandonó sus planes de parar a almorzar y se volvieron directamente a su casa para colgar el cuadro de nuevo en la pared.

“¿Cómo pasó algo así?”, se preguntó Lewis desde que vio por primera vez la imagen del cuadro de Wyeth en Facebook. “¡Qué azaroso es todo! Por suerte, al final las cosas se dieron maravillosamente bien.”

La ilustración de frontispicio que ahora se subasta formaba parte de un conjunto de cuatro imágenes que Wyeth aportó para una edición de 1939 de la novela Ramona, de Helen Hunt Jackson, que gira en torno a un huérfano del sur de California, cuya vida transcurre después de la guerra entre México y Estados Unidos. La obra, también llamada Ramona, muestra la tensión entre la joven y su madre adoptiva, según consta en el catálogo de la casa de subastas Bonhams Skinner, donde también dice que Wyeth era conocido por sus “colores vivos y un hábil claroscuro.”

Las obras de Wyeth se exhiben en el Museo Brandywine de Chadds Ford, Pensilvania, y el ilustrador formaba parte de una de las familias artísticas más destacadas de Estados Unidos. El Museo de Arte Moderno posee el cuadro El mundo de Christina, de Andrew Wyeth, uno de los cinco hijos de N.C. Wyeth.

Los expertos dicen que Ramona probablemente fue un regalo de la editorial a un editor o a los herederos de la autora. Lo que no está claro cómo llegó la obra al local de Savers de New Hampshire.

La feliz propietaria dice que el hallazgo del cuadro es el tipo de cosas buenas que a personas como ella y su esposo nunca les pasan. Ahora ya están pensando en los gustos que van a poder darse y hasta en un viajecito a Alemania para visitar a uno de sus hijos. Consciente de que pronto se separará del cuadro, la mujer compró una copia de la edición de Ramona, de 1939, en Amazon. Y aunque le gustan los libros, ya tiene decidido arrancarle la página con la ilustración de las dos mujeres de Wyeth, mandarla enmarcar, y colgarla en la pared.

Encontraron un cuadro hasta ahora desconocido de Rafael

Fuente: Clarín – Representa la figura bíblica de María Magdalena.Fue pintado en 1504.

Una obra hasta ahora desconocida de Rafael que representa la figura bíblica de María Magdalena y sugiere la influencia de Leonardo Da Vinci fue encontrada por un grupo de investigadores en una colección privada fuera de Italia.

El cuadro es una representación de María Magdalena que toma como modelo el rostro de Chiara Fancelli, mujer de Pietro Perugino, uno de los maestros del pintor, que data de 1504, informaron los medios de comunicación italianos.

La obra, montada sobre una tabla de álamo de 46 cm por 34 cm, de 1504 y perteneciente a una colección privada en el extranjero, ha sido atribuida al artista de Urbino por un grupo de estudiosos.

Un maestro inigualable

El artista, también conocido como Rafael de Urbino, se hizo célebre por pintar las Estancias del Vaticano, que alternó con la realización de otras obras, como los frescos de «El triunfo de Galatea» para la Villa Farnesina.

A partir de 1518, se ocupó también de la decoración de las Logias del Vaticano con pequeñas escenas del Antiguo Testamento envueltas en paneles de grutescos.

Los investigadores concluyeron que el pintor renacentista es el autor del cuadro recién hallado al comprobar el uso de la técnica del «espolvoreo» para transferir el dibujo preparatorio, habitual en el artista, mediante análisis de laboratorio realizados por ART & Co, una división de la Universidad de Camerino.

La influencia de Da Vinci

Además, en la pintura se aprecia la influencia de Leonardo da Vinci sobre Rafael por el uso del degradado en el perfil de la mujer y las proporciones matemáticas con las que el artista planteaba sus composiciones.

La «Magdalena» es además similar a otras versiones realizadas por su maestro Perugino y expuestas en la Galería Palatina de Florencia y en Vila Borghese de Roma.

Entre los expertos que intervinieron en la conferencia estuvieron María Cecilia Visentin, profesora especializada en iconografía religiosa de la orden de las Siervas de María, y Annalisa Di Maria, una de las principales expertas internacionales sobre Leonardo da Vinci y el Renacimiento italiano.

De empresario inmobiliario a artista que pinta las canciones que sabemos todos

Fuente: Clarín – Empezó a crear en base a hits, poco antes de la pandemia, y el jueves inaugura su primera muestra.El sábado, participará en la Noche de los Museos y en diciembre, en Art Basel Miami.

El arte es poroso, por eso disciplinas como la plástica y la música pueden fecundarse mutuamente y provocar combinaciones inesperadas.

Existen, por supuesto, antecedentes: los cuadros que pintaba David Bowie cuando no estaba grabando discos o atrapado en la dinámica de los conciertos; Charly García convirtiendo su arte plástico en la tapa del disco Tango 4 o Luis Alberto Spinetta ideando la rara criatura surrealista del más famoso disco de Almendra.

Y pueden mencionarse otros casos de rockeros que despuntan el vicio del pincel o el lápiz, como el stone Ronnie Wood, los libros con ilustraciones hechas por John Lennon antes, durante y después del apogeo de la Beatlemanía o, para quedarnos por acá, el cantante de Él Mató a un Policía Motorizado que ha ilustrado las tapas de los últimos libros del poeta y ensayista Fabián Casas.

Por no citar los dibujos del mítico músico Daniel Johnston, que se masificaron cuando Kurt Cobain estampó uno de ellos en una camiseta y la imagen recorrió el planeta Tierra.

Ahora se suma a ese universo de vasos comunicantes el arte de M.Jacobs, quien a partir del 21 de septiembre, en las galerías Zero 618 y Boulevard 514 (av. Caseros 528, San Telmo), exhibirá su hacer en la muestra The ArtM.Jacobs Experience: 65 cuadros que abordan y recrean canciones de referentes musicales nacionales e internacionales como Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada, Las Pelotas, The Police, INXS, Tan Biónica, The Killers o Duran Duran, entre muchos otros. Sobre las claves de esta exposición M.Jacobs mantuvo una charla vía Zoom con Clarín Cultura.“Quédate", obra inspirada en la canción Music Sessions #52 de Quevedo y Bizarrap. “Quédate», obra inspirada en la canción Music Sessions #52 de Quevedo y Bizarrap.

–¿Cuál ha sido tu derrotero dentro de las artes plásticas?

–Soy empresario, me he dedicado toda mi vida a la rama de los negocios inmobiliarios, y tengo evidentemente también la genética de mi madre, porque ella logró que a los cincuenta años se despertara en mí este amor por las artes plásticas.

Mi madre era una gran artista –la pintora Mabel Dubra– y me ha dejado este legado en la sangre. Un poquito antes del arranque de la pandemia de Covid-19, con eso de tener demasiado tiempo libre, empecé a pintar: compré unos pinceles, unas paletas, pinturas, y me puse a trabajar.

Empecé a hacer cosas que tenían que ver con Buenos Aires, con elementos relacionados con lo social, pero no lograba hallar un hilo conductor más allá de mi origen. Un amigo me dijo “Mauro, animate, mostrá tus trabajos” y así arranqué.“Atrasaré las horas”, obra inspirada en la canción "La Melodía de Dios", de Tan Biónica. “Atrasaré las horas”, obra inspirada en la canción «La Melodía de Dios», de Tan Biónica.

–¿Y de qué manera comenzaron a circular esas primeras obras?

–Musicalizaba cada una de mis pinturas, para poder subirlas a las redes sociales. Hacía una pintura que tenía que ver con el Congreso o una calle tradicional de Buenos Aires, y buscaba un tango o algo muy cercano al folklore. Y un día me desperté y advertí que había una veta para poder desarrollar, algo inédito, porque no se había hecho, que era pintar en base a canciones, a hits.

En vez de musicalizar una obra, voy a hacer obras inspiradas en canciones, me dije. Inicié así esta colección en la que sigo por ahora parado, tomando canciones diversas, básicamente aquellas que me gustan y también otras que sentí que podían llegar a funcionar, y que son más que nada hits.

Y al hacer circular los cuadros entre gente conocida, empezó a despertarse en ellos la curiosidad de saber cuáles eran los temas sobre los que se basaban mis trabajos. Le coloqué un código QR a cada cuadro y ahí la gente, con el celular, podía hacer una lectura, y se creaba una suerte de magnetismo en el que el espectador podía encontrarse, a partir del tema musical, con la pintura.“Tan susceptible", obra inspirada en la canción "En la ciudad de la furia", de Soda Stereo.“Tan susceptible», obra inspirada en la canción «En la ciudad de la furia», de Soda Stereo.

–¿No hubo un contacto con el arte en tu adolescencia o juventud?

–No desde lo técnico, pero la tenía a mi madre, que era profesora de dibujo. Desde ya, a mí siempre me gustó dibujar, y Plástica fue siempre una de mis materias preferidas. Más allá de mi afinidad con los números, la pintura era una debilidad para mí. Y obviamente el dibujo, y a partir de eso, nace el pasaje hacia el color.

Las canciones que eligió

La muestra –que podrá visitarse también el 23 de septiembre en el marco de la celebración de La Noche de los Museos– propone el estímulo de dos vías sensoriales combinadas –la visual y la auditiva– que le permiten al observador-oyente adentrarse en cuadros que remiten a canciones clásicas como Costumbres argentinas, En la ciudad de la furia, El mareo, Message in a bottle, Human o La melodía de Dios, entre muchas otras.

De la inauguración del evento participará el cantautor –y también artista visual– Peteco Carabajal. Es necesario que los concurrentes, además de un celular apto para leer los códigos QR que acompañan a cada pintura, lleven sus auriculares. En diciembre, M.Jacobs llevará sus pinturas al eminente Art Basel, en Miami Beach.“En camino", obra inspirada en la canción "Costumbres argentinas", de Los Abuelos de la Nada.“En camino», obra inspirada en la canción «Costumbres argentinas», de Los Abuelos de la Nada.

–Para orientar a un neófito en las artes plásticas, ¿con qué corriente se puede asociar tu obra?

–Muchas veces me preguntan cuál es mi patrón de trabajo, o quién inspira mis cuadros para alcanzar un estilo, y lo que puedo decir es que mi arte es una fusión entre lo figurativo y lo abstracto.

Encuentro en ese cruce una comodidad que me permite expresarme, contar una historia con recursos de la figuración más elementos de la abstracción, que es lo que mejor me sienta.

Pero, más allá de la influencia de grandes artistas contemporáneos, lo musical es un ancla muy decisiva para mí. Yo encuentro en gente como Fito Páez, Gustavo Cerati, o incluso en Carlos Gardel, un estímulo.

Incursiono en distintos géneros e incluso me interno en el conocimiento de cada una de las composiciones, trato de entender qué quisieron transmitir, y hago por supuesto un estudio previo, que supone también escucharla muchas veces incluso en el momento de estar pintando. Esa es mi inspiración."El 80 por ciento de las canciones hablan de amor", asegura.«El 80 por ciento de las canciones hablan de amor», asegura.

–¿Cuál es el criterio que rige la elección de una canción con posibilidades de convertirse en un “cover” en formato cuadro?

–No es fácil encontrar la canción adecuada, porque el 80 por ciento de las canciones hablan de amor. Te fuiste, me fui, se fue. Encontrar canciones que aborden otra temática no es tan sencillo. Si no, tendría que estar pintando todas las obras con corazones rotos.

Trato de pararme en un lugar donde haya algo más, un mensaje a transmitir, y ese ese es el valor que a mi interesa pintar. Y no es sólo lo local: también estoy elaborando cuadros con canciones en inglés: The Beatles, Elvis Presley, UB40, U2, Pink Floyd, Queen. Ya tengo en mi taller 70 obras, que configuran un salpicado de diversos artistas. Elijo distintas propuestas para que haya variedad en mi obra.“Mensaje", obra inspirada en la canción "Message in a bottle", de The Police.“Mensaje», obra inspirada en la canción «Message in a bottle», de The Police.

–Si tuvieras que ubicar tus pinturas dentro de un determinado linaje pictórico, ¿a quién mencionarías?

–Hay varias influencias, pero el que se destaca por sobre el resto es Vincent Van Gogh: me llama mucho la atención cómo por aquellos tiempos, en los que no existía este aluvión de imágenes a las que estamos expuestos en la actualidad, esos artistas pudieran detectar en lo real aquello que querían llevar al lienzo.

De hecho, tengo un cuadro en el que me he tomado el atrevimiento de capturar el cielo alucinante de una de las pinturas más conocidas de Van Gogh, que se titula Terraza de café por la noche y la he llevado a una suerte de réplica u homenaje del cuadro, que he titulado Crazy, en el que incorporo, sentados en una mesa, a diferentes músicos a los que considero “distintos”, como Charly García, Luca Prodan o Slash.

Y a nivel local, aunque nuestras técnicas y temáticas son diferentes, me siento próximo a las estéticas de Ricky Crespo y Claudio Roncoli, dos artistas notables que traen, de alguna manera, lo viejo a lo moderno, y tienen una creatividad pop admirable.“En otras palabras", obra inspirada en la canción "Fly me to the moon", de Frank Sinatra.“En otras palabras», obra inspirada en la canción «Fly me to the moon», de Frank Sinatra.

Ficha

The ArtM.Jacobs Experience

Dónde: Galerías Zero 618, avenida Caseros 528.

Cuándo: martes a sábados, de 15.30 a 19. Desde el 21 de septiembre al 12 de octubre.

Entrada: gratis.

M.Jacobs Básico

  • Buenos Aires, 1968. M.Jacobs es el nombre artístico de Mauro Ricardo Jacobo.
  • Es egresado de la carrera de Administración de empresas en la Universidad de Belgrano y desarrolló su perfil creativo y lúdico en el Estudio Inés Moreno.
  • Ha participado en muestras colectivas y The ArtM.Jacobs Experience es su primera exposición individual.

La Noche de los Museos 2023: cuándo es y cuáles son los 290 lugares que participan

Fuente: Cronista – Vuelve la Noche de los Museos, el evento cultural más esperado. Uno por uno, los casi 300 museos, espacios culturales y edificios emblemáticos que participan. ¿Cuándo es? ¿Cómo funcionará el transporte y cómo viajar gratis?

Este fin de semana vuelve uno de los eventos culturales más importantes de la Ciudad de Buenos Aires: La Noche de los Museos 2023. Con entrada libre y gratuita, será este sábado 23 de septiembre desde las 19 horas hasta las 2 de la mañana. 

En esta edición, casi 300 museos, espacios culturales y edificios emblemáticos abrirán sus puertas con actividades especiales, exhibiciones, visitas, espectáculos y talleres.

La Noche de los Museos 2023: uno por uno, todos los lugares que participan

La 19° edición se realizará el sábado 23 de septiembre y contará con más de 290 museos y espacios culturales que formarán parte de la programación de la noche más esperada de la cultura en la ciudad.

Toda la programación podrá ser consultada, desde WhatsApp a través de BOTI, el asistente virtual de la Ciudad, 11-5050-0147.

La Noche de los Museos 2023: cuándo es y cuáles son los 290 lugares que participan

A continuación, el listado con los lugares que participan, barrio por barrio:

Comuna 1: Retiro – San Nicolás – Puerto Madero – San Telmo – Montserrat – Constitución

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Biblioteca del Congreso de la Nación – Sala de Lectura PúblicaHipólito Yrigoyen 1750Montserrat
Bolsa de Comercio de Buenos Aires25 de Mayo 305San Nicolás
Botica del Ángel Museo de Arte de la Universidad del SalvadorPres. Luis Sáenz Peña 543Montserrat
Buenos Aires MuseoDefensa 187 / 223Montserrat
Casa de la Cultura (Edificio Ex Diario La Prensa)Av. de Mayo 575Montserrat
Casa de la Provincia de Santa Cruz25 de Mayo 279San Nicolás
Casa del TeatroAv. Santa Fe 1243Retiro
Casa EzeizaDefensa 1179San Telmo
Casa Fernández BlancoHipólito Yrigoyen 1420Montserrat
Casal de Catalunya de Buenos AiresChacabuco 863San Telmo
CCU Paco Urondo – FILO UBA25 de mayo 201San Nicolás
Centro Argentino de IngenierosCerrito 1250Retiro
Centro Cultural BorgesViamonte 525San Nicolás
Centro Cultural Coreano en ArgentinaMaipú 972Retiro
Centro Cultural KirchnerSarmiento 151San Nicolás
Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina MercanteAv. Independencia 611San Telmo
Colección AMALITAOlga Cossettini 141Puerto Madero
Colegio Nacional de Buenos AiresBolívar 263Montserrat
Complejo Histórico Cultural Manzana de las LucesPerú 272 / 222Montserrat
Consejo de la Magistratura de la CabaAv. Julio A. Roca 530Montserrat
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABAAv. Córdoba 1532San Nicolás
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresAv. Belgrano 570Montserrat
Departamento Central de la Policía Federal ArgentinaMoreno 1550Montserrat
DGEARTPerú 374Montserrat
Edificio Guardadostas de la Prefectura Naval ArgentinaMacacha Guemes 30 – Av. Eduardo Madero 235Puerto Madero
El Cultural San MartínSarmiento 1551San Nicolás
El Obrador Centro CreativoBartolomé Mitre 1670San Nicolás
Espacio de Arte – Fundación OSDEArroyo 807Retiro
Espacio patrimonial Catedral al Norte. Escuela Nro 4 D.E.1 Catedral Al Norte «José Manuel Estrada». Asociación Sarmientina.Reconquista 461San Nicolás
Expo Bondis Solidaria 2023Av Belgrano de Bernardo de Irigoyen hasta Balcarce y diagonal Sur de Belgrano hasta Adolfo Alsina monumento J A RocaMontserrat
Feria Artesanal del Parque LezamaBrasil y DefensaSan Telmo
Feria Paseo Diagonal SurAv. Diagonal Sur entre Bolívar y PerúMontserrat
Ferroclub Argentino CDP EscaladaEstación Plaza Constitución, Gral. Hornos 25Constitución
Fundación Santander ArgentinaAv. Paseo Colón 1380San Telmo
Galeria de Arte. Arte en el PasajeLibertad 1240Retiro
Galería del Viejo HotelBalcarce 1053San Telmo
Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados MasonesTte. Gral. Juan Domingo Perón 1242San Nicolás
Historia del Colegio PueyrredonChacabuco 922San Telmo
IBM 100 en CatalinasIng. Enrique Butty 275Retiro
Instituto Nacional de Estudios de Teatro – INETAv. Córdoba 1199Retiro
Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) Museo MurstraAv. Dr. José María Ramos Mejía 1398Retiro
La Morada Cocina Regional – Museo RetroHipólito Yrigoyen 778Montserrat
Legislatura de la Ciudad de Buenos AiresAv. Presidente Julio A. Roca 550 / Perú 160Montserrat
Los Juguetes de TatiBolívar 950 Viejo Mercado de San Telmo. Local Los Juguetes de TatiSan Telmo
MEGA Museo de la Emigración Gallega en la Argentina, Francisco «Paco» LoresChacabuco 955San Telmo
Ministerio de DefensaAzopardo 250Montserrat
MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y MUNTREF Museo de la Inmigración, Sede Hotel de InmigrantesAv. Antártida Argentina s/n, entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus. Ingreso por Apostadero NavalRetiro
Museo AGP – Identidad Portuaria ArgentinaAv. Ramón Castillo 13 (Terminal de Cruceros Quinquela Martin)Retiro
MuseoelangelPeru 555San Telmo
Museo «Vicente López y Planes» de SADAICLavalle 1547San Nicolás
Museo Banco ProvinciaSarmiento 364San Nicolás
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández BlancoSuipacha 1422Retiro
Museo de Arte Moderno de Buenos AiresAv. San Juan 350San Telmo
Museo de La CárcovaAv. España 1701Puerto Madero
Museo de la Historia del TrajeChile 832San Telmo
Museo de la Imaginación y el JuegoAv. de los Italianos 851Puerto Madero
Museo del BicentenarioAv. Paseo Colón 100Montserrat
Museo del HumorAlsina 417Montserrat
Museo Electoral de la Cámara Nacional Electoral25 de mayo 245San Nicolás
Museo Etnográfico «J. B. Ambrosetti»Moreno 350Montserrat
Museo Franciscano Fray José María BottaroAlsina 380Montserrat
Museo Histórico AFIPHipólito Yrigoyen 370 PB / Defensa 192Montserrat
Museo Histórico NacionalDefensa 1600San Telmo
Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolucion de MayoBolívar 65Montserrat
Museo Histórico y Numismático del Banco Central de la República Argentina «Héctor Carlos Janson»San Martín 216San Nicolás
Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación ArgentinaAv. Rivadavia 325San Nicolás
Museo Judío de Buenos AiresLibertad 769San Nicolás
Museo Marítimo «Ing Cerviño» de la Escuela Nacional de NáuticaAv. Antártida Argentina 1535Puerto Madero
Museo MitreSan Martín 336San Nicolás
Museo Nacional de Arte OrientalViamonte 525, 2do piso del CCBorgesSan Nicolás
Museo Nacional FerroviarioAv. del Libertador 405Retiro
Museo Penitenciario Argentino Antonio BallvéHumberto 1° 378San Telmo
Museo Scout NacionalLibertad 1282Retiro
Pabellón de las Bellas Artes – UCAAlicia M. de Justo 1300Puerto Madero
Palacio BaroloHipolito Yrigoyen 1385Montserrat
Palacio de la AduanaAzopardo 350Montserrat
Pasaje 17, Galería de arte de APOC y OspoceBartolomé Mitre 1559San Nicolás
Paseo histórico en los coches La BrugeoiseEstación Perú de la Línea A de subte sentido a San PedritoMontserrat
Radio NacionalMaipú 555San Nicolás
Santa Casa de Ejercicios Espirituales «San Ignacio de Loyola» Fundada por Mama Antula en 1795Av. Independencia 1190Constitución
Servicio Histórico del EjércitoDefensa 628San Telmo
Sitio Arqueológico La CisternaMoreno 550Montserrat
Superintendencia de Administración – Edificio Ex Diario CríticaAv. de Mayo 1330Montserrat
Torre MonumentalAv. Dr. José María Ramos Mejía 1315Retiro
UADE ArtLima 717Montserrat

Comuna 2: Recoleta

Museo o EspacioDirecciónBarrio
«Guillermo Berazategui» Colegio N° 6 D.E. 2°Ecuador 1158Recoleta
Academia Nacional de Medicina de Buenos AiresAv. Las Heras 3092Recoleta
Casa Nacional del BicentenarioRiobamba 985Recoleta
Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)Paraná 1159Recoleta
Centro Cultural RecoletaJunín 1930Recoleta
Colección Entomológica Emile Jean GarcinAyacucho 1680Recoleta
Escuela Normal N°1 «Presidente Roque Sáenz Peña»Av. Córdoba 1951Recoleta
Escuela Superior de Comercio «Carlos Pellegrini»Marcelo T. de Alvear 1851Recoleta
Espacio Nini Marshall. Liceo 1Av. Santa Fé 2778Recoleta
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos AiresAv. Figueroa Alcorta 2263Recoleta
Facultad de Ingeniería UBA – Museo de Ciencia y TécnicaAv. Las Heras 2214Recoleta
Fundación BeethovenAv. Santa Fe 1452Recoleta
Instituto Superior de Tiempo Libre y RecreaciónAv. Santa Fe 2778Recoleta
Museo BorgesAnchorena 1660Recoleta
Museo Casa de Ricardo RojasCharcas 2837Recoleta
Museo de Anatomía J.J.NaónJosé E. Uriburu 951 – 1er. pisoRecoleta
Museo de Arquitectura y Diseño MARQAv. del Libertador 999Recoleta
Museo de Farmacia Dra. Rosa D’Alessio de Carnevale BoninoJunin 956Recoleta
Museo de Farmacobotánica (MFB) Farmacia UBAJunín 956 1er pisoRecoleta
Museo de la Gloria Ajedrecística del Club Argentino de AjedrezParaguay 1858Recoleta
Museo de la Televisión PúblicaAv. Figueroa Alcorta 2977Recoleta
Museo del Holocausto de Buenos AiresMontevideo 919Recoleta
Museo del Hospital de Clínicas «José de San Martín» UBAAv. Córdoba 2351Recoleta
Museo Histórico Hospital Bernardino RivadaviaAv. Las Heras 2670Recoleta
Museo Nacional de Bellas ArtesAv. del Libertador 1473Recoleta
Museo Nacional del GrabadoRiobamba 985 2do pisoRecoleta
Museo Notarial ArgentinoAv. Callao 1540/42Recoleta
Museo Roca Instituto de Investigaciones HistóricasVicente López 2220Recoleta
Museo Xul SolarLaprida 1212Recoleta
Paseo de los Artistas de Recoleta (Juan XXIII)Junín 1849 – Plazoleta Juan XXIIIRecoleta
Paseo del Museo/ Museo de Anatomia de la Facultad de Odontologia .UBAMarcelo T. de Alvear 2142Recoleta
Pinacoteca del Ministerio de Educación de la NaciónPizzurno 935Recoleta
Museo Central de Ciencias MedicasParaguay 2135. 4to pisoRecoleta
La Noche de los Museos 2023: cuándo es y cuáles son los 290 lugares que participan

Comuna 3: Balvanera – San Cristóbal

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Casa Museo Bernardo HoussayViamonte 2790Balvanera
Centro Cultural Rector Ricardo Rojas – UBAAvenida Corrientes 2038/2040Balvanera
Cetba, Centro educativo del Tango de la Ciudad de Buenos AiresAgrelo 3231Balvanera
Congreso de la NaciónAv. Rivadavia 1850Balvanera
ENS N° 8 Presidente Julio A. RocaLa Rioja 1042San Cristóbal
IES N°1 Dra Alicia Moreau de JustoAv. Córdoba 2016Balvanera
Museo Casa Carlos GardelJean Jaures 735Balvanera
Museo de la Deuda Externa Argentina. Sec. de Responsabilidad Social, Emprendedores e Innovación, Facultad de Ciencias Económicas, UBAUriburu 781 1º pisoBalvanera
Museo del Agua y de la Historia Sanitaria – Palacio de las Aguas Corrientes – AySARiobamba 750 1° PisoBalvanera
Museo Histórico de Adultos PresidenteSarmiento 2832Balvanera

Comuna 4: La Boca – Barracas – Parque Patricios – Nueva Pompeya

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Asociación Argentina de Artistas Escultores AADAEAv. Chiclana 3195Parque Patricios
Asociación Sociedad Luz – Universidad PopularSuarez 1301Barracas
Barraca Peña Centro Patrimonio Arqueológico Costero y SubacuáticoAv. Don Pedro de Mendoza 3003La Boca
BarrakeshCalifornia 1672Barracas
Biblioteca BernasconiCatamarca 2100Parque Patricios
Bomberos Voluntarios de La BocaBrandsen 567La Boca
Calle Lanín – espacio de arte a cielo abiertoLanín 33Barracas
Colón FábricaAv. Pedro de Mendoza 2147La Boca
Escuela de comercio N°1 ¨Dr. Joaquín V. González¨Av. Montes de Oca 1356Barracas
ESEA en Artes Visuales «Manuel Belgrano»Wenceslao Villafañe 1342Barracas
Espacio Lezama ArteAv. Martín García 346La Boca
Fundación AndreaniAv. Pedro de Mendoza 1987La Boca
Fundación Naum KnopCatamarca 1747Parque Patricios
Fundación ProaAv. Pedro de Mendoza 1929La Boca
Galería Buenos Aires SurBolivar 1268San Telmo
Gran Galería – Paseo de las ArtesAv. Pedro de Mendoza 650La Boca
Hospital José T BordaDr. Ramón Carrillo 375Barracas
Iglesia Santa LucíaAv. Montes de Oca 550Barracas
Instituto Nacional BrownianoAv. Almirante Brown 401La Boca
Instituto Nueva Pompeya – 125 AniversarioFournier 3157Nueva Pompeya
Memorias de San Juan EvangelistaOlavarría 486La Boca
Museo Benito Quinquela MartínAv. Pedro de Mendoza 1835La Boca
Museo Bernasconi. Primer Museo para la Escuela PrimariaCatamarca 2100Parque Patricios
Museo del Cine Pablo Ducrós HickenCaffarena 51La Boca
Museo Historico de La Boca «Rubén Granara Insúa»Av. Almirante Brown 1399La Boca
Museo Hospital Udaondo (MHU)A. Caseros 2071 2° Piso Pabellón BParque Patricios
Museo MARCO de La BocaAv. Almirante Brown 1031La Boca
RadioBar Buenos AiresWenceslao Villafañe 65La Boca
Reciclaje Electrónico EsquinazoJuan Darquier 981Barracas
Santuario Nuestra Señora del Rosario de Nueva PompeyaAv. Sáenz 1001Nueva Pompeya
Usina del ArteCaffarena 1La Boca
Zero618GalleryAv. Caseros 528Barracas

Comuna 5 | Almagro – Boedo

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Casa Museo Madre EufrasiaHumahuaca 3696Almagro
Club Atlético San Lorenzo de AlmagroAv. La Plata 1782Boedo
Escuela de Cerámica Nro 1Bulnes 45Almagro
Escuela de la JoyaLezica 3955Almagro
Facultad Regional Buenos Aires – Universidad Tecnológica NacionalMedrano 951Almagro
Museo de la Inmigración Calabresa «Pascual Caligiuri»Hipólito Yrigoyen 3950Almagro
Museo del Banco Ciudad «Monte de Piedad»Av. Boedo 870Boedo
Museo del colectivoAv. Boedo, entre Av. Independencia y Av. San juanBoedo
Patrimonio Histórico del ENS 7 «José M. Torres»Av. Corrientes 4261Almagro

Comuna 6: Caballito

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Asociación Argentina Amigos de la AstronomíaAv. Patricias Argentinas 550Caballito
Barbería La ÉpocaNeuquén 761Caballito
Centro Cultural de Jubilados «Nuestra Señora de los Buenos Aires»Paysandú 1221Caballito
Club Ferro Carril OesteFederico García Lorca 350Caballito
Club Italiano Buenos AiresAv. Rivadavia 4731Caballito
Fundación Instituto LeloirAv. Patricias Argentinas 435Caballito
Fundación CaleidoscopioBeauchef 479Caballito
Laboratorio Patrimonial CenteneraDel Barco Centenera 777Caballito
Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia»Av. Ángel Gallardo 490Caballito
Museo de Esculturas Luis PerlottiPujol 644Caballito
Museo «Hipolito Vieytes» de la Escuela de Comercio N° 3Av. Gaona 1502Caballito
Museo Histórico Desiderio DavelAv. Diaz Velez 4821Caballito
Museo Hospital Carlos G. DurandJuan B. Ambrosetti 753Caballito
Museo y Biblioteca Histórica «Dr. Alberto González Varela»Fragata Presidente Sarmiento 541Caballito

Comuna 7: Flores – Parque Chacabuco

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Club Atlético San Lorenzo de Almagro – EstadioAv. Perito Moreno 2145Flores
Museo Barrio de FloresRamón Falcón 2207Flores
Museo de juguetes antiguos SuperBatuquePicheuta 1685Parque Chacabuco
Museo Kim Yun ShinFelipe Vallese 2945, 1er pisoFlores

Comuna 8: Villa Soldati – Villa Riachuelo – Villa Lugano

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Casa de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa RiachueloAquino 5995Villa Lugano
Escuela de Bellas Artes Lola MoraAv. Soldado de la Frontera 5155Villa Lugano

Comuna 9: Liniers – Mataderos – Parque Avellaneda

Museo o EspacioDirecciónBarrio
E. C. Chacra de los RemediosAv. Directorio y Lacarra S/N (Ingreso peatonal)Parque Avellaneda

Comuna 10: Villa Real – Monte Castro – Versalles – Floresta – Vélez Sarsfield – Villa Luro

Museo o EspacioDirecciónBarrio
ESEA AV Rogelio YrurtiaAv. Juan Bautista Alberdi 4139Vélez Sarsfield
Museo de arte cerámico Fernando Arranz / Esea Fernando ArranzAlejandro Magariños Cervantes 5068Villa Luro

Comuna 11: Villa General Mitre – Villa Devoto – Villa del Parque – Villa Santa Rita

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Escuela N° 7 DE 17Juan Agustín García 2755Villa Santa Rita
Museo Dr. Ramón CereijoNogoyá 3045/ 3061Villa del Parque

Comuna 12: Coghlan – Saavedra – Villa Urquiza – Villa Pueyrredón

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Centro Ana Frank Argentina para America LatinaSuperí 2647Coghlan
Grupo Scout N° 348 «Santa Margarita»Deheza 4953Saavedra
Instituto Divina Providencia A-301Arias 2915Saavedra
Padre Antonio de MonterossoRómulo Naón 3250Coghlan
Museo Histórico de Buenos Aires Brigadier Cornelio de SaavedraCrisólogo Larralde 6309Saavedra

Comuna 13; Núñez – Belgrano – Colegiales

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Centro Cultural de la Memoria Haroldo ContiAv. del Libertador 8151Núñez
El Museo Sitio de Memoria ESMAAv. del Libertador 8151Núñez
Espacio Memoria y Derechos Humanos – Ex ESMAAv. del Libertador 8151Núñez
Estudio UmerezArtCenter & BuenosAires fineartsCuba 1930Belgrano
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBAIntendente Güiraldes 2160Núñez
Feria Artesanal y Plástica Manuel BelgranoAv. Juramento 2250Belgrano
Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME)Vuelta de Obligado 2490Belgrano
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Museo Nacional del Hombre3 de febrero 1370Belgrano
ISSA Profesorado Artes Visuales, Música y Educación e ISASJAv. del Libertador 6155 / Av. Olazábal 1440Belgrano
La Escuelita Jardín, Espacio de Educación por el Arte para la Primera InfanciaJorge Newbery 2950Colegiales
Little Cambridge – La Terraza AzulQuesada 1882 1ANúñez
Lomas de Nuñez Upper SchoolArcos 4531Núñez
Museo Archivo Tecno Educativo Lorenzo RaggioAv. del Libertador 8635Núñez
Museo Casa de YrurtiaO’Higgins 2390Belgrano
Museo de Arte Español Enrique LarretaJuramento 2291Belgrano
Museo de Maquetas de la FADU UBA – MumaFADU, UBA, Pabellón 3, Ciudad UniversitariaNúñez
Museo Histórico SarmientoCuba 2079Belgrano
Museo Malvinas e Islas del Atlántico SurSantiago Calzadilla 1301Núñez
Museo RiverFigueroa Alcorta 7597Belgrano
UADE Sede Belgrano11 de Septiembre de 1888 N° 1990Belgrano

Comuna 14: Palermo

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Asociación Cultural Armenia. Espacio de Arte.Armenia 1366Palermo
Casa Museo de la Fundación Alfredo L. PalaciosCharcas 4741Palermo
Centro Cultural de la Ciencia (C3)Godoy Cruz 2270Palermo
Centro Cultural El DonnGuemes 3825Palermo
Centro Cultural «Jóvenes por la Igualdad»Gascón 1474Palermo
Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en ArgentinaTagle y Av. del Libertador. Ingreso por Plaza República de ChilePalermo
Centro Cultural Turco Yunus Emre3 de febrero 1365Palermo
Club de PescadoresAv. Rafael Obligado y Sarmiento, Costanera NortePalermo
Colegio N°4 DE 9 Nicolás AvellanedaEl Salvador 5528Palermo
CSC – CIBION (CONICET)Godoy Cruz 2390Palermo
Facultad de Ingeniería del Ejército «Grl Div Manuel Nicolás Savio» FIEAv. Cabildo 15Palermo
Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA – MPSP – CONICET)Godoy Cruz 2270Palermo
Instituto Nacional BelgranianoAv. Int. Bullrich 481Palermo
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón – Museo EvitaLafinur 2988Palermo
Instituto Nacional SanmartinianoMariscal Ramón Castilla 2752Palermo
MalbaAv. Figueroa Alcorta 3415Palermo
Margian GaleríaGral. Manuel N. Savio 418Palermo
Montecarlo Bar NotableParaguay 5499Palermo
Mundo GeaAv. General Las Heras 4159Palermo
Museo de Arte Popular José HernándezAv. del Libertador 2373Palermo
Museo de Artes Plásticas Eduardo SívoriAv. Infanta Isabel 555Palermo
Museo de los PatriciosAv. Int. Bullrich 481Palermo
Museo Nacional de Arte DecorativoAv. del Libertador 1902Palermo
Planetario de Buenos Aires «Galileo Galilei»Avenida Figueroa Alcorta y Avenida SarmientoPalermo
Unión de los Polacos en la República ArgentinaJorge Luis Borges 2076Palermo

Comuna 15: Chacarita – Villa Crespo – La Paternal – Villa Ortúzar – Agronomía – Parque Chas

Museo o EspacioDirecciónBarrio
Dirección General de Competencias Comunales y TalleresAv. Dorrego 690Chacarita
El Local La MaldonadoJuan B Justo 4328La Paternal
Maestro Scout Carlos GiambastianiAv. Beiro 2300Agronomía
Museo de Anatomía Veterinaria «Profesor Dr. Luis Van de Pas»Av. Chorroarín 280Agronomía
Museo SimikAv. Federico Lacroze 3901Chacarita
Tren Histórico a vaporAv. Federico Lacroze 4093Chacarita
La Noche de los Museos 2023: cuándo es y cuáles son los 290 lugares que participan

Noche de los Museos 2023: ¿cómo funcionará el transporte y cómo viajar gratis?

Los transportes se suman a La Noche de los Museos 2023 para que el público pueda trasladarse por toda la Ciudad de Buenos Aires. 

Vecinos y turistas van a poder acercarse en subtes (todas las líneas y el Premetro desde las 18 hasta el cierre del servicio) y colectivos, de manera gratuita, mostrando el «pase libre» que se descarga de BOTI.