El paisaje a través de tres brillantes variaciones

Fuente: Ámbito ~ Obras de Adriana Bustos, Claudia del Río y Mónica Millán dan una perspectiva inigualable de un arte proveniente de las provincias.

El viernes pasado, en el Museo Moderno, se inauguró la exposición “Paisaje peregrino. Adriana Bustos, Claudia del Río y Mónica Millán”, curada por Carla Barbero con la asistencia de Ángeles Ascúa. El espectador disfruta en mayor o menor grado de una grata experiencia estética, de acuerdo a sus conocimientos o el deseo de adentrarse en el universo de un arte proveniente de las provincias. Al ingresar a la sala hay un inmenso dibujo al lápiz de la misionera Mónica Millán. El trazo es único, tiene la magia de una filigrana y al adentrarse en la obra, es posible descubrir el claroscuro de la línea, producto del dominio del pulso y de un virtuosismo excepcional. El tema es la selva, atravesada por una manada de ciervos. La rugosidad de los troncos se vuelve visible, mientras hay zonas donde se define la condición infinita de una espesura inconmensurable. Cerca de allí, como un frágil monumento que es una joya, se levanta “Jardín de la novia”. Desde las obras de la década del 90 hasta las de la actualidad, Millán siempre enfocó su mirada sofisticada en la naturaleza. Con el tiempo, la sensibilidad se agudiza y los afanes conceptuales también: sus últimos trabajos sobre telas de diversos colores y con sus preciosos bordados, se combinan y superponen como composiciones constructivistas.

En el medio de la sala, por su atractivo visual, se destaca el mapa “Imago Mundi V. Goldsilver” de Adriana Bustos, artista nacida en Bahía Blanca, radicada en Córdoba y reciente ganadora de la Residencia para Artistas FAARA en Punta del Este. La muestra explora sus investigaciones, la más notable es el descubrimiento de la ruta de las mulas que, en los tiempos del Virreinato, trasladaban el oro y la plata desde Potosí al puerto de Buenos Aires. El camino coincide exactamente con la ruta de quienes en el presente trasladan drogas. Las nuevas mulas, constituyen el 70% de la población carcelaria cordobesa. El formato de los mapas circulares imita las creaciones del siglo XV. Allí se vuelca la información, real y ficticia, y se ordena ópticamente el trabajo. Bustos señala: “Comenzó como un mapa mental para localizarme en el tiempo y en el espacio de mi propia producción”. Publicados en 1483, los mapas pueden haber orientado a Colon en sus viajes; figuran entre los primeros tratados de cosmogonía y proponen la tesis de una tierra redonda con dos polos. Bustos agrega que sus “Imago Mundi” son dispositivos visuales con información encriptada donde representa la geografía con sus mares y los ríos, entre otras imágenes construidas y encontradas. Hay un yaguareté junto a la versión de las “Tres gracias”, con una blanca entre dos indias, un sinfín de retratos de época, entre otros, de Cándido López, San Martín, Bartolomé Mitre y, sumadas a estos datos, las ideologías se desplazan a lo largo de la historia. De este modo, Bustos le pega una vuelta de tuerca muy personal al uso artístico de los mapas, se sirve de ellos para presentar una nueva lectura del mundo.

La rosarina Claudia del Río participa con obras muy diversas. Según aclara Carla Barbero, “dibujos, pinturas, textiles, esculturas y videos, realizados en los últimos treinta años y algunos especialmente para esta exposición”. La vida junto al río Paraná no pasa inadvertida en una serie de dibujos que ostentan el color del barro. Del Río describe el territorio donde vive. “La experiencia física del paisaje, el litoral como un espacio que cambia todo el tiempo gracias al agua, muchas veces con la aparición de formas que no tienen casi nombre. Claro que mi apellido es como una marca de agua, como la del papel”. Recuerda entonces al porteño Marcelo Pombo que curó en el Museo MACRO de Rosario la muestra “Nuevos artistas del litoral” que le resultó reveladora: “Un encuentro entre mi formación y mi deseo en ese presente”. Sobre los dibujos, observa: “El uso de un solo color hizo que el repertorio de formas pudiera ser amplio, pensando a la monotonía como una escuela. La primera vez que mostré estas pinturas, fue en la editorial Iván Rosado, con una instalación festiva, lamparitas y floreros”. Al tiempo se publicó el libro “Litoral y Coca Cola” que brinda el título a la serie. “En todo esto hay una referencia y compañía insoslayable. Tengo un papá químico que trabajó toda su vida en la industria cerámica, siendo chiquitas a mi hermana y a mí nos traía unos fabulosos panes de arcilla (extraída de acá nomás, las islas del Paraná); ella es arquitecta, yo artista”.

El Museo Moderno colmado de gente y de proyectos educativos, pone en evidencia que el público masivo ha descubierto y valora los tesoros del arte moderno y contemporáneo argentino. En las salas del Moderno se puede ver la extensa muestra de su colección permanente y varias temporarias. Los artistas contemporáneos que en estos últimos años ocupaban espacios no siempre accesibles al gran público, hoy cuentan con un Museo que aspira a legitimarlos y brindarles la más alta visibilidad.

Adriana Bustos. “Imago Mundi V. Goldsilver” de la artista de Bahía Blanca se destaca por su atractivo visual.
Adriana Bustos. “Imago Mundi V. Goldsilver” de la artista de Bahía Blanca se destaca por su atractivo visual.

Mañana a las 18 horas, en el marco del Ciclo de Arte Contemporáneo organizado por el Museo Moderno junto al Banco Supervielle, se podrá acceder a un encuentro virtual con Carla Barbero y Mónica Millán. (ID de reunión: 868 1093 5775/ Código de acceso: Arte

Vuelve arteBA, la feria de arte contemporáneo más importante de la región

Fuente: Clarín ~ Son cinco jornadas con formato híbrido. Participan 300 artistas y 59 galerías de todo el país, y tendrá nueva sede La Boca y autoridades. Las actividades virtuales apuntan a un público diverso.

Desde este miércoles, con más de 59 galerías participantes y exponiendo las obras de más de 300 artistas, arteBA festeja ahora su 30° aniversario con una vuelta a la presencialidad, luego de un año 2020 histórico, pandémico, en el que se vio obligada a suspender la feria presencial y tomar lugar y desarrollo en internet y en las redes: la presencia de arteBA el año pasado fue digital. Cuenta con el auspicio de Clarín y Revista Ñ.

Esta vez, la feria de galerías se realizará en La Boca, en Arenas Studios, entre miércoles y domingo. Las primeras dos jornadas será para coleccionistas, curadores, artistas y sponsors; mientras que desde el viernes podrá asistir el público en general con reserva de entrada ($600, horario fijo y aforo limitado).

Dos son los ejes principales a través de los cuales arteBA se articulará en los espacios físicos, presenciales, este año: por un lado, los stands de las galerías (en los espacios Arenas) y las exposiciones con proyectos emergentes (estos últimos en la sección Factor Studio y Audiovisuales Zurich, también dentro de los Arenas Studios). La programación artística, en cambio, se extenderá hacia el Paseo de las Artes Pedro de Mendoza.

En la actualidad, proponiendo que además de los stands que ocupa cada galería con las obras de sus artistas, ocurran también eventos gratis al aire libre (como por ejemplo, recitales de música en vivo), más una selección online de galerías de otras ciudades argentinas o de galerías internacionales (ya que esta vez la mayoría de las galerías extranjeras no viajarán de forma presencial con sus piezas), la feria retorna estrenando directorio: Larisa Andreani, como presidenta; Eduardo Mallea, su vice-presidente; y Lucrecia Palacios, directora artística, dirigirán diversas acciones. 

Lanzamiento de arteBA 2021, en el Malba. / Fotos Prensa arteBA / Gentileza
Lanzamiento de arteBA 2021, en el Malba. / Fotos Prensa arteBA / Gentileza

Como parte de las actividades complementarias de la feria habrá charlas con artistas, curadores y especialistas (Charlas Santander, organizadas por la artista Marcela Sinclair); se desarrollará el Programa para coleccionistas y profesionales (con visitas presenciales a galerías y museos y charlas virtuales.

Se realizará Isla de Ediciones-Proa –el espacio con las novedades editoriales dedicadas al arte contemporáneo, auspiciado por Fundación Proa– y habrá una Tienda de objetos de autor. También tendrán lugar el ciclo DJ-IRSA y un ciclo de música en vivo, más una serie de performances, entre otros eventos.

También habrá programaciones complementarias con los artistas de las galerías participantes en el Arenas Studios que tendrán presencia online y que se extenderán hasta el 20 de noviembre (a diferencia del resto de las actividades de la feria, que terminarán el 7).

La plataforma virtual busca garantizar el acceso a un público más amplio y extender el territorio de circulación de la producción artística, donde cada galería tendrá un perfil con una serie de artistas y obras, e incluirá una serie de actividades virtuales pensadas para un público diverso.

Larisa Andreani, Presidenta de ArteBA. Será una feria para todo el arco Contemporaneo. / Foto: Clarín
Larisa Andreani, Presidenta de ArteBA. Será una feria para todo el arco Contemporaneo. / Foto: Clarín

Premio estímulo

Vale la pena señalar que se festejará el 15° aniversario del Premio en Obra, un premio estímulo para los espacios emergentes y los artistas: los candidatos al premio se elegirán entre los participantes del Factor Studio (la nueva sección de la feria que reunirá espacios alternativos, desconocidos).

Y además arteBA llevará a cabo el Programa de Adquisición de Museos, que busca apoyar a diversas instituciones para que compren arte argentino.

La Fundación Klemm, MALBA, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el LACMA de Los Angeles, el Museo de Bellas Artes de Houston y el Museo de Arte Moderno de Chicago son algunas de las entidades que participarán este año del Programa.

Armado arteBA 2021.
Armado arteBA 2021.

Acéfala, ATOCHA, Calvaresi, Cosmocosa, Del Infinito, Rubbers, Hache, Jorge Mara-La Ruche, OHNO, Palatina, Ruth Benzacar, Rolf, Vasari, Walden, Mite, Miranda Bosch, Moria, son algunas de las galerías de la ciudad de Buenos Aires cuyos artistas podrán verse en arteBA en breve, al igual que los artistas de las galerías Valerie (Mendoza), The White Lodge (Córdoba), Fulana (Tafí viejo), Crudo (Rosario), NN (La Plata) y La arte (Salta), entre otras muchas más.

Como se hacía en épocas pre-pandémicas, hay que calzarse zapatillas e ir entrando en calor: la feria promete ser grande y con muchas actividades a lo largo de los días, así que un pequeño entrenamiento (luego de épocas quietas de cuarentena) no vendría nada mal. Puede consultarse la programación 2021 de la feria acá.

Ficha​

  • La feria arteBA 2021 mostrará lo mejor del arte contemporáneo y moderno argentino, del 3 al 7 de noviembre de 12 a 20, en Arenas Studio, en La Boca (avenida Don Pedro de Mendoza 965).
  • El miércoles y el jueves abre para invitados especiales: coleccionistas, curadores, artistas y sponsors.
  • Entre el viernes y el domingo, podrá asistir el público en general con compra de entradas online acá. Con horario dijo y aforo limitado. Precio: $600. 

Galardón internacional para un artista argentino por su aporte al grabado contemporáneo

Fuente: Infobae ~ Este reconocimiento a Leonardo Gotleyb, único artista argentino galardonado en esta edición del concurso, coloca a nuestro país entre los principales productores de Arte Gráfico del mundo.

Gotleyb fue galardonado con el Honorable Premio Especial por su desarrollo y aporte al grabado contemporáneo del mundo en la décima Trienal Internacional de Grabado Bitola 2021, que se desarrolló en la ciudad de Bitola, en Macedonia del Norte.Leonardo Gotleyb en su tallerLeonardo Gotleyb en su taller

Con anterioridad, este galardón fue otorgado a personalidades de la gráfica mundial, tales como Lukasz Bogdan, de Polonia, Victor Manuel Hernández Castillo, de México, Basil Frank, de Israel, Martín García Rivera, de Puerto Rico, Wieslaw Haladaj, de Polonia, Guy Langevin, de Canadá y Leon Zakrajsek, de Croacia, entre otros artistas de renombre.

“La Trienal Internacional de Arte Gráfico de Bitola considera que el licenciado Leonardo Gotleyb es uno de los autores más importantes del arte gráfico del mundo -dijo Vlado Goreski, director de la Trienal de Arte Gráfico-. Es un autor original con marcados mensajes ecológicos, un perfeccionista en su técnica con una poética profunda y una creatividad e inventiva excepcionales”.Leonardo Gotleyb, "Cartografía IV", xilografía 46x62, 2018. Obra presentada en la 10ª Trienal Internacional de BitolaLeonardo Gotleyb, «Cartografía IV», xilografía 46×62, 2018. Obra presentada en la 10ª Trienal Internacional de Bitola

Por otra parte, el crítico de arte y ex secretario de Cultura del Paraguay, Ticio Escobar, se refirió a su obra en los siguientes términos: “Buscando el secreto del paisaje urbano, Leonardo Gotleyb rastrea por debajo de sus construcciones el pulso íntimo, el lugar ausente, el detrás absoluto de la fachada y del andamio. Encuentra un entramado oscuro y descarnado y un armazón sostenido en el vacío. Descubre el reflejo invertido de las nervaduras esenciales, los resortes, tal vez de tanto empeño cartesiano. Allí, en el fondo, el artista ni juzga el sueño ilustrado ni queda demasiado seducido por la utopía de un racionalismo que reticula, secciona y rearma las geometrías de las ciudades. Se limita a presentar, serena, implacable, la radiografía o la foto quemada de miles de sueños y amenazas enmarañadas. A describir, con anticipada nostalgia arqueológica, el límite de cada proyecto humano que incuba siempre una ruina en sus entrañas…”"Acorazado", 2017. Xilografía de 80 por 60 cm«Acorazado», 2017. Xilografía de 80 por 60 cm

Leonardo Gotleyb nació en 1958 en Resistencia, Chaco, y vive y trabaja en Buenos Aires. Es Licenciado en Artes Visuales, egresado de “UNA”, Universidad Nacional de las Artes. Dicta cursos y conferencias en Universidades Argentinas y del Extranjero, y es profesor del Instituto Universitario Nacional de las Artes.

Desde 1987, Gotleyb ha sido seleccionado en más de 100 Bienales en América, Europa y Asia, obteniendo 18 Premios Internacionales en Corea, Japón, Egipto, México, España, Italia, Polonia, Rusia, Macedonia y Eslovenia.

El paisaje urbano, sus entrañas o sus ruinas, son el eje de la obra del multifacético Gotleyb, grabador, expositor, jurado, docente y curador y asesor artístico del gobierno de su provincia."Perfil urbano I" 100 x 100 cm«Perfil urbano I» 100 x 100 cm

Entre los galardones que ha recibido a lo largo de su ya extensa trayectoria, se encuentran: el 2018, Special Award, por su notable contribución al arte gráfico en el mundo, en la anterior edición de la Trienal Internacional de Grabado, Bitola, República de Macedonia; 2011, “Civilización y Barbarie”, exposición individual, invitado por la Trienal Internacional Gráfica de Krakovia, Polonia; 2009, “Maestros del Grabado Latinoamericano Contemporáneo”, dentro de la VI Bienal Internacional del Grabado L ́ARTE Y EL TORCHIO, Cremona, Italia; 2007, Premio a la Excelencia, del Honorable Senado de la Nación, Argentina; 2002, “Arqueología urbana”, exposición individual, Centro Torrente Ballester, dentro del XVI Premio Internacional de Grabado, “Maximo Ramos”, El Ferrol, La Coruña, España.Leonardo Gotleyb en su taller (Eduardo Grossman)Leonardo Gotleyb en su taller (Eduardo Grossman)

También fue jurado en 2006, de la VII Trienal Internacional de Arte de Majdanek, Lublin, Polonia, y en 2003, de la V Trienal Internacional Gráfica de Bitola, Macedonia.

Grabados de Seguí en el Museo del Grabado

Fuente: Arte de la Argentina ~ Desde el 18 de febrero hasta el 19 de abril de 2020

Antonio Seguí: grabados del patrimonio, colecciones y donación es la exposición que se ha inaugurado en el Museo del Grabado y que constituye un verdadero acontecimiento ya que Seguí no ha expuesto en Buenos Aires en los últimos diez años. Afincado en París desde 1963, Seguí ha seleccionado personalmente varias de las obras que se exponen, dieciséis de las cuales serán donadas por el artista al museo que organiza la muestra que comprende litografías, aguafuertes, aguatintas, serigrafías, carbolitografías, carborundums y fotograbados. La exposición es producida por Julio Suaya y cuenta con el auspicio de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, la Embajada de Francia, el Instituto Francés de la Argentina y Subterráneos de Buenos Aires. Riobamba 985, de martes a domingo de 12 a 20.

Ver más

Una losa grabada de hace 3.500 años es el mapa más antiguo de Europa

Fuente: Clarín ~ Nuevos análisis que una losa de piedra ornamentada de la Edad de Bronce que fue excavada en Francia en 1900 y olvidada durante más de un siglo es en realidad el mapa más antiguo conocido de Europa.

Investigadores del Instituto Nacional Francés de Investigación Arqueológica Preventiva (Inrap), la Universidad de Bournemouth, el CNRS y la Universidad de Bretaña Occidental examinaron la losa tallada de Saint-Bélec, que data desde principios de la Edad del Bronce (2150-1600 a. C.).

Su estudio, publicado en la revista Bulletin de la Société préhistorique française, lo ha identificado como la representación cartográfica más antigua de un territorio conocido en Europa, un indicador probable del poder político de un principado de principios de la Edad del Bronce.

La losa rota se reutilizó en el entierro de Saint-Bélec hacia el final de la Edad del Bronce (c. 1900-1640 a. C.). En ese momento, la losa formaba una de las paredes de una cista de piedra, una pequeña caja de piedra con forma de ataúd que se usaba para contener los cuerpos de los muertos. Su cara grabada estaba vuelta hacia el interior de la tumba, pero sus extremos estaban ocultos.

La losa se trasladó a un museo privado en 1900 antes de que la colección fuera adquirida por el Museo de Antigüedades Nacionales en 1924. Hasta la década de 1990, la losa de Saint-Bélec se almacenó en un nicho en el foso del castillo. Finalmente, en 2014, fue encontrado en un sótano del castillo.

El equipo de investigación comenzó a realizar levantamientos 3D de alta resolución y fotogrametría de la losa en 2017, registrando la superficie de la losa y sus grabados.

Descubrieron que la losa tiene muchos de los elementos esperados en un mapa prehistórico, incluidos motivos repetidos unidos por líneas para dar el diseño de un mapa.

Un examen de la superficie grabada muestra que la topografía de la losa tenía una forma 3D intencionada para representar el valle del río Odet, mientras que varias líneas parecen representar la red fluvial.

El equipo también analizó las similitudes entre los grabados de la losa y los elementos del paisaje, informa en un comunicado la Universidad de Bournemouth.

Este trabajo mostró que el territorio representado en la losa parece relacionarse con un área de unos 30 por 21 kilómetros, a lo largo del curso del río Odet. El motivo central, interpretado como símbolo de un recinto, sugiere que el centro de un territorio podría haber existido dentro de tres manantiales de río.

La losa de Saint-Bélec es contemporánea con el famoso disco celeste de Nebra encontrado en Alemania, la representación concreta más antigua conocida del cosmos, y destaca el conocimiento cartográfico de las sociedades prehistóricas.

La Losa de Saint-Bélec representa el territorio de una entidad política fuertemente jerárquica que controló estrictamente un territorio a principios de la Edad del Bronce, y romperlo puede haber indicado condena y desconsagración.

Su entierro y un acto iconoclasta pueden haber marcado el final o el rechazo de las élites que ejercieron su poder sobre la sociedad durante varios siglos durante la temprana Edad del Bronce.

Una muestra sobre mujeres artistas burla los cánones y el ideal universalizante masculino

Fuente: Télam ~ Diez años de trabajo y una investigación excepcional, que involucró acervos museísticos, colecciones privadas y archivos familiares dieron por resultado la muestra «El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950)», que el jueves inaugurará el Museo de Bellas Artes con más de 80 obras de 44 autoras, unas ignotas y otras reconocidas y premiadas por el circuito del arte nacional, pero excluidas de su historia.

Son pinturas, dibujos, grabados, fotos y esculturas, a veces inéditas, otras exhibidas en mecas artísticas locales de la época pero luego invisibilizadas: no aparecen en los libros, no se enseñan en las universidades, no guían las muestras de los museos.

El Canon accidental

María Obligado, Leonor Terry, Carlota Stein… todas y cada una -la muestra suma otras 40 trayectorias, producciones y miradas- fueron omitidas de la historia del arte por una idea sexista de lo que en el mundo se puede y no se puede.

Recobradas del desinterés del canon masculino y patriarcal, y de la poca información que se conservó sobre ellas, las obras enriquecen la historia del arte con otras narraciones y con un concepto de pérdida que aún no se logra dimensionar: «Todo lo que materialmente ya no existe también está presente en esta exposición», dice a Télam la curadora, Georgina Gluzman.

El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950), en el Museo de Bellas Artes.

El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950), en el Museo de Bellas Artes.

La labor fue de hormiga, «implicó desarmar historias heredadas y movilizar fuentes de los más diversas para encontrar datos y ofrecer por primera vez un relato, no ‘el relato’, sino simplemente una historia posible de las actividades creativas de las mujeres en Argentina», remarca Gluzman.

«No creo que el canon pase por incluir dos o tres heroínas como Raquel Forner en la historia del arte. Eso ha fracasado como proyecto político y no ha servido para cuestionar las bases sexogenéricas de la disciplina»”

Georgina Gluzman

Habla de «un canon masculino y patriarcal que «recién comenzó a repensarse en Argentina hace unos 20 años» y que «hoy exige abrirse a las realidades de otres creadores de herencia cultural», ignorados por una unidad de medida que entroniza al varón, preferentemente blanco, heterosexual y de cierta condición social.

«El título de la muestra podría haber sido otro, pero quise hacer entender que este canon ha sido un accidente. La idea de canon está ligada indisolublemente a las jerarquías sociales y culturales, a algo que nos distingue como consumidores culturales, y es un poco lo que impone la agenda política y social de nuestro tiempo, por eso hay que abrir ese campo», asevera.

El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950), en el Museo de Bellas Artes.

El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950), en el Museo de Bellas Artes.

-Télam: ¿Por qué se eligió el período que va 1890 a 1950?

-Georgina Gluzman: Ese arco temporal es el que menos se había investigado. Durante mucho tiempo consideraron, salvo algunas voces notables, que en ese periodo las mujeres no hicieron mucho en el arte debido a enormes obstáculos que habrían pesado sobre ellas. Pero al investigar descubrimos una realidad totalmente diferente: muchísimas mujeres se integraron al campo del arte, trabajaron y vendieron obra, se profesionalizaron en el sentido más estricto y sumamente masculinista de la disciplina, pero no pasaron el filtro de la historia del arte. 1890 fue un año bisagra en la visibilización de las actividades artísticas femeninas. Fue cuando Josefa Aguirre Vasilicós intentó vender una escultura a la municipalidad de Buenos Aires, primero rechazada y finalmente emplazada en Liniers. A partir de esa fecha las artistas comenzaron a mostrarse como sujetos creadores modernos: querían vender obra y obtener reconocimiento. Y en 1950 cerramos, porque la segunda mitad del siglo XX colocó a las mujeres en la esfera pública de otra manera, mucho más clara, con la obtención de derechos políticos.

-T: ¿Por qué esas mujeres y no otras?

-G.G: Hubo razones prácticas, vinculadas a la conservación y puesta a punto de obra, y razones vinculadas con la marca que esas artistas dejaron en el relato histórico: unas fueron premiadas y otras integraron la cultura visual nacional sin que eso trascendiera, como Lucía Posadas con «El último sueño del General San Martín», una pintura que fue iconografía de texto escolar.

-T:¿Qué convicciones reivindica la leyenda «en el centro de» que se lee en el título de cada núcleo de la muestra?

-G.G: La noción de centro es clave para que les espectadores entiendan que las obras que están viendo no fueron marginales, que sus creadoras no fueron sujetos excéntricos, sino autoras que buscaron integrarse de mil y una maneras al sistema del arte. Muchas eran de medios sociales sumamente privilegiados, otras no, pero todas se situaron frente a la institución arte de una manera diferencial y todas pelearon por ese lugar.

-T: ¿Qué hace que una artista/profesional/obrera sea reconocida por sus pares, pero que ese reconocimiento no alcance los cánones?

-G.G: Si bien cautivaron a la crítica y se corrieron de la idea que la historia del arte ha dado de las mujeres como aficionadas o diletantes (vendieron obra a un valor justo, fueron retratistas, lograron exponerlas en grandes museos) la crítica seguía calificando su trabajo como femenino y esos prejuicios pasaron a la historia del arte, que como disciplina considera que los varones tienen mayor capacidad de crear capital cultural. No en vano el concepto ‘patrimonio cultural’ está basado en la idea del ‘pater’, una figura masculina que da autoridad. Muchas de las obras que veremos estuvieron expuestas en algún momento, pero a medida de que se fue consolidando ese canon hetero patriarcal esas obras fueron borrándose de las exposiciones.

-T: ¿Hay misoginia en esa degradación?

-G.G: Hay misoginia. La historia del arte es una disciplina conservadora, fuertemente atravesada por jerarquías donde el binarismo sexual ha estado siempre presente. Intentaron todo y fracasaron. Admiremos esa capacidad de trabajo ‘a pesar de todo’ porque mucha de esa obra se ha perdido y hay una dimensión de pérdida que no logramos conocer y que está presente en esta investigación. Esta muestra reivindica lo que estas creadoras lograron y lo que no, explora lo que les salió mal o dónde fallaron entre comillas. Es importante recuperar a estas mujeres como sujetos históricos completos y complejos. Hay una dimensión de pérdida que explorará la muestra y quienes la visiten se irán con la sensación cabal de que no saber sobre sus obras es una pérdida para ‘todes’.

«Muchas de estas obras tienen otra visualidad, un otro lugar con respecto a lo hegemónico en el arte, y otras están alineándose cien por ciento con las búsquedas de su tiempo»”

-T: ¿Cómo era la mujer representada por estas artistas?

G.G: Es frecuente encontrar obras de varones con una objetualización de las mujeres no solo sexual, las muestran como sujetos casi vacíos, pero muchas de estas artistas revelarán algo bastante diferente: intentan captar la subjetividad de las retratadas, se acercan al cuerpo femenino con mucha intimidad y fuerte carga erótica. Hay representaciones de mujeres no solo como sujetos reflexivos, en posesión de sí mismas, sino como sujetos profesionales, fotos de artistas mostrando su oficio y su capacidad creadora. Así como exploraciones de mujeres otras, fuera de los límites urbanos, sobre todo en la zona andina, refugio para muchos artistas varones que ahora mostrará su cara femenina. Mujeres que se comprometieron fuertemente en trabajar y exponer con otras mujeres, en estar juntas en el mundo.

-T: ¿Quiénes son hoy esas productoras?

-G.G: En gran medida en la actualidad el arte está negando la idea de que no se da a través de un cuerpo sexuado, de que el sujeto que habla es universal. Cada vez más ‘les’ creadores culturales, sobre todo mujeres y grupos LGBT+, se saben portadores de una diferencia y no buscan el ideal universalizante masculino, están hablando desde su subjetividad y planteando cuestiones políticas, identitarias, vinculadas con los derechos del cuerpo.