Inauguraron una destacada muestra de arte en homenaje a Maradona en La Boca

Fuente: Ámbito ~ Una muestra de arte especialmente dedicada al fallecido astro Diego Armando Maradona fue inaugurada en pleno corazón del barrio porteño de La Boca, con más de 30 obras entre las que se destacan pelotas intervenidas y murales en diferentes técnicas.

El espacio, denominado «D10S, Arte y Boca», está ubicado en la avenida Regimiento de Patricios 796 y permanecerá abierto hasta el próximo 29 de diciembre, entre las 17 y las 20, para que puedan recorrerla no solo los socios y socias del «Xeneize», sino todos los vecinos.

Entre los artistas que pusieron su arte en la muestra se destacan Fernando Echaiz con «El D10S más humano», Mauro Valenti con «Así quedaban todos», Luis Floriani con «Norte», Peti López con «Diego Maradona», Milo Locket con «Para los amigos todo» y Hugo Lazzarini con «El 10 de Boca», la mayoría de ellas en acrílico y técnica mixta.

Durante la presentación oficial, hubo varias ovaciones a viva voz para el «Pelusa» y varias camisetas con su rostro utilizadas por los asistentes al evento, organizado por el espacio político que reúne a las agrupaciones «Dale Boca», «Boca La Causa», «Súper Boca», «Boca es Boca», «Resurgimiento boquense», «Frente Único Orden y Progreso», «Xeneize por siempre Boca», «Arriba Boca» y «Alternativa Boquense».

Imagen
Imagen
Imagen

Fondo Desarrollar IV: conocé los espacios culturales que resultaron beneficiados

Fuente: Argentina ~ Ya están disponibles los resultados de la cuarta convocatoria del Fondo Desarrollar IV, una política pública de carácter federal destinada a apoyar espacios culturales de Argentina.

El Ministerio de Cultura -a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Industrias Culturales- anuncia los espacios culturales con sede en todo el territorio nacional que resultaron beneficiados en la 4° CONVOCATORIA del FONDO DESARROLLAR – INCENTIVO A LA PRODUCCIÓN que contó con una inversión de más 100 millones de pesos. La cuarta convocatoria del Fondo Desarrollar alcanzó a 449 espacios culturales por un monto total de $101,827,036.00.
La convocatoria, vigente del 2 al 15 de noviembre de 2021, estuvo destinada a espacios culturales con capacidad de hasta 100 personas; espacios con capacidad entre 101 y 200 personas, y espacios con capacidad de entre 201 y 300 personas.

Conocé los espacios culturales de todas las regiones del país que resultaron beneficiados descargando el archivo que figura al final de esta nota.

El Fondo Desarrollar es un fondo federal concursable que brinda apoyo económico a espacios culturales de todas las regiones del país con una capacidad máxima de hasta 300 personas, destinado incentivar la producción de actividades, la cooperativización de los espacios, y la readecuación de infraestructura y adquisición de equipamiento por los protocolos Covid-19.

Se entienden como espacios culturales a los espacios multifuncionales abiertos a la comunidad, en los que actores y colectivos culturales desarrollan como actividad principal la producción, formación, investigación y promoción del arte y la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones. Espacios en los que se realizan cursos, talleres, clases, seminarios y/o actividades de carácter educativo y/o formativo relacionadas con cualquier disciplina artística; así como los espacios donde se producen presentaciones de espectáculos en vivo de artes performáticas (música, actuación, danza, circo), y exposiciones, exhibiciones o tiendas de artes visuales, de diseño, audiovisuales y librerías. También incluye espacios en los que funcionan centros culturales, clubes de música en vivo, salas de teatro, danza, circo, galerías de arte, peñas y milongas.

El Fondo Desarrollar, a través de sus cuatro convocatorias, ya alcanzó a más de 1200 espacios culturales de todo el territorio nacional.


Descargas

Listado de ganadores Fondo Desarrollar IV

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/desarrollar_iv_-_listado_de_ganadores_01.pdf

Video: Así se hizo la escultura de Maradona para el Aeropuerto de Ezeiza

Fuente: Aviación News ~ La semana pasada se presentó en el aeropuerto Internacional de Ezeiza una escultura tamaño real en homenaje a Diego Armando Maradona. El empresario Eduardo Eurnekian le había prometido al astro que tendría una estatua en el aeropuerto de ingreso y egreso de pasajeros de la Argentina, y luego del fallecimiento del astro del fútbol, publicó un aviso fúnebre en el que le prometió: “¡Tendrás tu estatua!”.

Muchos se preguntaron por el artista, y cómo se había creado esta nueva obra homenaje a Maradona.

La estatua fue encargada por Aeropuertos Argentina 2000 a Che3D, una compañía creada por jóvenes argentinos y compuesta por ingenieros, diseñadores y artistas digitales, dedicada al diseño y desarrollo de productos, utilizando la fabricación digital como herramienta productiva. Che3D fabricó la escultura con 40 impresoras 3D sincronizadas al mismo tiempo.

El proceso de fabricación comenzó con la recolección de imágenes de Maradona en el mundial de México 86’, en el momento del himno nacional, concentrado en lo que se vendría, la final del mundo. La producción total llevó diez días.

La escultura fue elaborada bajo la técnica de impresión 3D a partir de tereftalato de polietileno (más conocido como PET). El diseño fue efectuado por artistas digitales en software 3D, superponiendo diferentes imágenes para lograr los detalles y expresiones que identifican a Diego. Con el archivo 3D realizado, se segmentaron en diversas piezas, de manera digital, para luego unirlas como un rompecabezas una vez fabricadas con impresión 3D.

Se utilizaron 40 equipos imprimiendo en simultáneo para la fabricación. Posteriormente a la unión de las piezas, se efectuaron, a mano, los detalles artísticos para darle el carácter de Diego Armando Maradona como todos lo conocemos.

Por último, la figura fue pintada buscando una terminación color bronce con detalles de pátina al óxido. El resultado es una escultura que mezcla pasión, arte y la última tecnología en fabricación digital para inmortalizar al astro.

Video de la producción de la escultura:

La escultura quedó emplazada en el primer piso de la terminal A de Ezeiza, y respeta la altura real de Diego.

“Cuando decidimos hacer la escultura, queríamos que fuera hecha con talento artístico argentino joven. Además, como en mucho de lo que hacemos en nuestros aeropuertos buscamos innovar y aplicar tecnologías nuevas, ese era un desafío extra. Estamos orgullosos de haber podido lograr todo eso con esta obra”, señaló Manuel Aubone, Director de Experiencia del Cliente de Aeropuertos Argentina 2000.

Tomás Chernoff, director de Che3D, agregó: “Es un orgullo haber sido convocados por Aeropuertos Argentina 2000 para realizar una obra para ser instalada en un lugar de tanta relevancia, donde tantos argentinos y turistas pueden ver nuestro trabajo. Fue un desafío que tomamos muy en serio. Somos un equipo de 20 jóvenes y queríamos que sea nuestro mejor trabajo. Es un placer y un premio para nosotros ver la reacción de la gente cuando la ve.”

Sorpresa argentina para la Bienal de Venecia: quién es Mónica Heller, la artista que representará al país en el mayor encuentro de arte del mundo

Fuente: Clarín ~ Nació en 1975 y se interesó por la animación, aunque afirma que no la puede definir con exactitud. Cómo llegó y qué cambiará en su carrera.

Llegó la hora: una animación de la artista argentina Mónica Heller representará a la Argentina en la próxima Bienal Internacional de Arte de Venecia, el evento de arte más importante del mundo, que se realizará entre abril y noviembre de 2022

El anuncio realizado hace algunos días sorprendió a todos: Heller se había presentado por su cuenta al concurso abierto por la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores. El proyecto se llamaba El origen de la substancia importada importará la importancia del origen y su título era de por sí un juego de palabras. Llegó con un boceto a las corridas. Y ganó.

El proyecto, que está en proceso de elaboración y del que aún no trascendieron muchos detalles, será una gran videoinstalación multicanal realizada en animación 3D, que va a ocupar todo el pabellón argentino dentro de la Bienal. Será algo así como un espacio organizado en torno a un sistema audiovisual integrado por proyectores, pantallas y un especial trabajo de sonido.​

Fuera de la premiación quedaron alrededor de 30 presentaciones realizadas por artistas, curadores y productores de lo más variados: desde participantes poderosos y con apoyo hasta otros poco conocidos.

Desde que pasó a ser la representante de la Argentina en Venecia, Heller se convirtió en una creadora de renombre.

Nacida en Buenos Aires en 1975, Heller da clases de arte para llegar a fin de mes. Desde ese momento de los años 2000 en que cursaba pintura en la Escuela Prilidiano Pueyrredón (actual UNA, Universidad Nacional de las Artes) no ha dejado de aprender sobre animación.

A fines de los ’90 y comienzos de los 2000 entró en contacto con las producciones de Nam June Paik, John Cage y Shigeko Kubota, todos artistas que trabajaban mezclando la imagen en movimiento, la música experimental, los sonidos, la performance y la videoinstalación.

¿Pero qué es la animación, este campo, este lenguaje, este conjunto de técnicas (poco frecuentes de ver en galerías y museos locales porque todavía no está totalmente aceptado en nuestro país como un “arte establecido” en sí mismo), que es el corazón del proyecto artístico de Heller?

Lo contesta la misma artista: “No tengo una definición exacta acerca de lo que es la animación”, detalla Heller, “aunque sí me gusta ver animaciones de muchas clases y procedencias diferentes. En algún momento fue considerada ‘lo máximo’ en términos de innovaciones cinemáticas».Heller trabaja con distintos tipos de animación, a los que suma dibujo y pintura.

Heller trabaja con distintos tipos de animación, a los que suma dibujo y pintura.

Suma: «También tuvo y tiene usos científicos diferentes: se utiliza para simular e intentar predecir todo tipo de escenarios, movimientos y comportamientos, desde el impacto de una catástrofe sobre determinado terreno hasta las posibles mutaciones de una célula, o el efecto de la erosión sobre tal o cual material».

«Sirve –explica Heller– para visualizar un montón de cuestiones: contrae o estira el tiempo”. Heller agrega que existe la animación narrativa, la animación como arte, o la animación como entretenimiento; los dibujos animados más tradicionales, el 3D, los estilos occidentales, los estilos orientales… “La verdad que este tema de la animación es una cosa interminable”.

–¿Cómo comenzaste a realizar animaciones cuando provenías del campo de la pintura?

–En animación soy autodidacta, pero puedo mencionar que luego de pasar por Paik, Cage o Kubota, comencé a mirar mucho cine experimental. Era la época del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, y de muchos ciclos nuevos en el Rojas, la Alianza Francesa y el Instituto Goethe.

Así comencé a ver videoarte. También, por entonces, me encontraba rodeada de amigos que estudiaban Imagen de Diseño y Sonido en la UBA. Es decir, todo me iba llevando hacia zonas alejadas de las formas más tradicionales de hacer arte.Mónica Heller. La artista nació en 1975. Foto http://www.boladenieve.org.ar

Mónica Heller. La artista nació en 1975. Foto http://www.boladenieve.org.ar

–¿Por entonces, a comienzos de los 2000, tenías en tu casa una computadora que te permitiera hacer animaciones? No era tan frecuente.

–Por entonces tuve mi primera computadora y empecé a trabajar en animación con Flash y con lenguajes informáticos como Html y Javascript. Hubo un cambio en ese entonces: de pronto se volvió más accesible poder realizar y editar videos en una PC hogareña.

Todo esto tuvo como consecuencia que me entusiasmara cada vez más con las herramientas digitales. Fue un movimiento orgánico sucediendo desde varios frentes.

–¿Qué tipo de animaciones realizás?

–Trabajo con distintos tipos de animación, a los que sumo otros medios algo más tradicionales, como el dibujo y la pintura. Una de las cosas que más me interesan es la exploración de diferentes medios y técnicas de animación: tengo realizados videos en 2D, en 3D y a veces combinando ambos estilos.

Uso todo tipo de softwares para modelar y animar, algunos decididamente profesionales y otros de carácter más amateur, que te ofrecen otras texturas, otras formas y otras restricciones también.

Con estos programas más limitados por lo general trabajo a partir de materiales y modelos preexistentes, ensamblando, componiendo y editando. En otros casos trabajo con modelos que nacen de dibujos digitales o son creados por mí directamente en el entorno virtual.

–¿Qué cosas te permite expresar la animación que no podés hacerlo mediante otras disciplinas o géneros?

–La relación entre imagen, movimiento, texto, sonido, montaje… Esa correspondencia es algo único de la animación, además de que en mi caso y en el de otros artistas es una herramienta excepcional para crear mundos y personajes que pueden tener comportamientos extraordinarios en todo sentido. Con la animación puedo darle forma a un “afuera” del mundo real, algo más cercano al mundo imaginario.

–¿Cómo te enteraste de que vas a ser la artista que represente a la Argentina en la Bienal de Venecia?

–Me enteré que mi proyecto había sido uno de los tres finalistas cuando estaba en Rosario. Había ido allí por la inauguración del Salón Nacional Castagnino-Macro, acompañando a unos amigos. El teléfono me sonó un sábado a la tardecita, estando a orillas del Paraná, enfrente de La Florida, y a punto de tirarme al río a nadar junto a (la artista) María Guerrieri.

–¿Cuál fue tu reacción ante la noticia?

–Por teléfono me comunicaron que tenía una reunión al día siguiente en Buenos Aires. Entonces me tomé el micro y volví lo más rápido que pude a Capital, ese mismo sábado. El domingo al mediodía tuve la reunión con el jurado, en el Museo de Bellas Artes. Luego de una entrevista se me dio a conocer que el proyecto estaba bajo seria consideración para representar al país en la Bienal.

–¿Cómo te enteraste del resultado final?

–Ese domingo salí de la oficina después de la reunión con el jurado. Ellos, tras una deliberación, me comunicaron la decisión final junto a una muy linda devolución, muy atenta y precisa.

–Durante la reunión, ¿qué preguntas te realizó el jurado?

–Las preguntas fueron del orden de la realización, relativas al montaje, cuestiones más prácticas. Se interesaron en saber si el proyecto era inédito y se charló también sobre una posible modificación del título original, para facilitar las traducciones. El juego de palabras puede resultar algo difícil de trasladar a otros idiomas.

–¿Pensás que la Bienal de Venecia cambiará muchas cosas en tu vida?

–¡Espero que sí! Para algunos es una consagración. Para otros, un reconocimiento. La Bienal tiene distintas dimensiones y un público bastante abstracto. Con el curador del envío, Alejo Ponce de León, también hablamos mucho sobre la necesidad de desmitificar un poco la Bienal, volverla algo más real y posible para los y las artistas argentinos.

Tenemos conciencia plena sobre el peso histórico del evento, sabemos que es una apuesta fuerte a nivel estatal también, pero a algunes artistas les cambiará la vida y a otros no. Esa expectativa desmedida puede resultar contraproducente. En mi caso igualmente espero que algo cambie.

–¿Hay algo que desees que ocurra a partir de tu participación en la Bienal?

–Me interesaría poder llegar a un público interesado en video y en el tipo de animación que hago. Me gustaría poder dialogar con una escena más amplia: hay artistas geniales trabajando alrededor del mundo.

En términos económicos y de exposición, afuera también hay un coleccionismo y una institucionalidad más cercana a estos lenguajes; acá se hace cuesta arriba muchas veces, lo cual es muy raro porque el video, la animación y la imagen digital tienen todo para resonar materialmente en contextos como el de América del Sur.

¿Qué tiene de especial esta Bienal?

¿Por qué todos los artistas quieren participar de la Bienal Internacional de Artes de Venecia? ¿Qué es lo que tiene la Bienal, que todo el mundo vinculado a la cultura desea estar allí?

Descontando que la misma ciudad, Venecia, es un patrimonio único, se trata de la Bienal más antigua del mundo: en 1895 tomó su primera forma bajo el nombre “Primera Exposición Internacional de Arte de la ciudad de Venecia”. Por entonces se realizó en los Jardines Napoleónicos pertenecientes al distrito Castello (los que actualmente siguen siendo la sede principal de la Bienal).

Pero en 1895, cuando comenzó, lo hizo durante un siglo en el que las grandes exposiciones universales –que demostraban poderío de Estados e Imperios, así como culturas y producciones de “tierras exóticas”, avances industriales y descubrimientos científicos– se sucedían.Obra de la artista argentina Claudia Fontes expuesta en el pabellón argentino, durante a presentación a la prensa del 57º Bienal de Venecia (Italia), en mayo de 2017. Foto EFE/ Zsolt Czegledi

Obra de la artista argentina Claudia Fontes expuesta en el pabellón argentino, durante a presentación a la prensa del 57º Bienal de Venecia (Italia), en mayo de 2017. Foto EFE/ Zsolt Czegledi

La diferencia radicaba en que esta era una “gran exposición internacional” dedicada solamente a las artes plásticas. Ya a partir de 1930, la Bienal de Arte fue uniéndose sucesivamente al Festival de Música Contemporánea (1930), el Festival Internacional de Cine (1932), la Bienal de Teatro (1934), la de Arquitectura (1980) y la de Danza (1999). Actualmente todas estas disciplinas están comprendidas dentro de la Bienal.

A medida que avanzó el siglo XX el mercado fue inundándolo todo, y el arte también. Las grandes exposiciones que comenzaron teniendo objetivos estatales, educativos, científicos, fueron transformándose en híbridos que mezclaron cada vez más el concepto de “feria” con el de “exposición” (conceptos que con anterioridad habían estado unidos, pero bajo otras circunstancias y en diferentes escalas).

La conformación y afirmación de galerías de arte, casas de subastas, la creación de colecciones y museos privados, la conformación de las industrias culturales, el surgimiento de un circuito turístico internacional con especial atención en el arte, no hizo más que descubrir a la Bienal desde otra perspectiva: como parte de una gran rueda financiera y prestigiosa, que va más allá del arte.

Por eso son múltiples los intereses (e interesados) en participar de la Bienal: se trata de una enorme vidriera por la que circulan los galeristas, coleccionistas, curadores más importantes del mundo. Es el evento al que cada país quiere enviar (como envío de representación nacional) lo mejor o más innovador que ese país posee en materia de cultura.

Para los artistas, se trata de una oportunidad que puede cambiar (y generalmente lo hace) su trayectoria profesional.

Premio B·Arte: estos son los ganadores del primer concurso de artes plásticas y NFTs

Fuente: Filo.News ~ Los ganadores se llevaron un total de 860.000 pesos en Bitcoin que fueron transferidos a la billetera virtual que cada uno de ellos proporcionó.

Premio B·Arte, el primer concurso artístico de obras virtuales y físicas en otorgar premios en Bitcoin y guiar a los artistas en la generación de sus NFTs, anunció quiénes fueron los cuatro artistas ganadores.

Los encargados de llevar adelante la difícil tarea de seleccionar a cuatro de entre un total de 334 artistas diseñadores y creadores fue un cuerpo de jurados integrado por Aida PippoRodolfo Andragnes (Presidente de ONG Bitcoin Argentina), Alberto Echegaray (Artista, criptoartista, fundador de Trustlink), Agustín Montes de Oca (Director de Mapa Feria de Arte), Gus Grillasca (ingeniero, cripto artista y pionero en el diálogo Arte/blockchain) y Kalil Llamazares (artista, diseñador, director de arte). https://www.instagram.com/p/CWtiMmqPR1u/embed/?cr=1&v=14&wp=670&rd=https%3A%2F%2Fwww.filo.news&rp=%2Factualidad%2FPremio-BArte-estos-son-los-ganadores-del-primer-concurso-de-artes-plasticas-y-NFTs-20211222-0042.html#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A7371%7D

Los ganadores de la primera edición del Premio B·Arte fueron: Matías Migo Pizarro, por su obra Terra, que recibió el Primer Premio Adquisición Obra física (400 mil pesos); Martín Mykietiw, por VideoWall, galardonado con el Primer Premio Adquisición Obra digital (400 mil pesos); Andrés Martínez, que presentó Abisálida y obtuvo la Mención especial Obra física (30 mil pesos); y Laura Benech, creadora de Colección reservada: Camalote, que recibió la Mención especial Obra digital (30 mil pesos).

quienes recibieron un total de 860 mil pesos entregados en Bitcoin. El evento fue organizado por ONG Bitcoin Argentina y Bitcoin Iberoamérica, con el apoyo de MAPA Feria de Arte y Espacio Bitcoin, ubicado en Marcelo T. de Alvear 405, donde se realizó la entrega de premios y se llevó a cabo una muestra el viernes, sábado y domingo de las obras físicas y digitales seleccionadas.

Aida Pippo, artista plástica, cripto artista, investigadora de las nuevas tecnologías aplicadas al arte y jurado del concurso, declaró sobre el evento: «La convocatoria fue muy alta dentro de la comunidad artística y eso demostró el enorme interés que tienen los artistas de conocer, recorrer y expresarse a través de estas nuevas tecnologías. La muestra, las charlas y talleres de especialistas de diferentes áreas, fueron muy estimulantes para todos y dejaron mucho para seguir reflexionando.  Las obras dieron cuenta de lo plural de los estilos y los lenguajes y creo que las cuatro ganadoras muestran un gran nivel metafórico». https://www.instagram.com/p/CXtDpqLuyvL/embed/?cr=1&v=14&wp=670&rd=https%3A%2F%2Fwww.filo.news&rp=%2Factualidad%2FPremio-BArte-estos-son-los-ganadores-del-primer-concurso-de-artes-plasticas-y-NFTs-20211222-0042.html#%7B%22ci%22%3A1%2C%22os%22%3A7403%7D

La entrega de premios, que consistió en la entrega de un total de 860.000 pesos en Bitcoin, se llevó a cabo el pasado viernes durante la inauguración de la muestra, Bitcoin desde las Artes Plásticas y NFTs, que se realizó en el Espacio Bitcoin, ubicado en Marcelo T. de Alvear 405.

La exposición, que continuó el sábado y domingo, contó con más de veinte pantallas que mostraron las obras digitales, un amplio espacio para las obras físicas, compuestas por pinturas, esculturas y objetos, shows de acrobacia y música en vivo, talleres y charlas en vivo sobre NFTs, Bitcoin, blockchain, criptoarte y criptocultura. En total, más de mil personas visitaron la muestra y siguieron en vivo la inauguración a través de las redes sociales de ONG Bitcoin Argentina.

“¿Ya te vas?” Emotivo homenaje a Jorge Gumier Maier, una “figura faro” del arte argentino

Fuente: La Nación ~ Amigos y colegas recordaron en el Museo Nacional de Bellas Artes al curador que dirigió en la década de 1990 la galería del Centro Cultural Ricardo Rojas, fallecido días atrás.

Faltó Gustavo Bruzzone, ausente con pesar y con aviso, para registrarlo todo con su incansable cámara. Como lo hacía en la época dorada del Centro Cultural Ricardo Rojas, en la primera mitad de la década de 1990, cuando Jorge Gumier Maier le abrió la puerta a una generación de artistas que traerían nuevos aires a la historia del arte en la Argentina. Muchos de los cuales se reunieron ayer en el Museo Nacional de Bellas Artes, para rendirle homenaje al colega y amigo fallecido días atrás.

Roberto Jacoby, Elba Bairon, Alberto Goldenstein, Marcelo Pombo y Cristina Schiavi, con la obra de Gumier Maier que pertenece al Museo Nacional de Bellas Artes
Roberto Jacoby, Elba Bairon, Alberto Goldenstein, Marcelo Pombo y Cristina Schiavi, con la obra de Gumier Maier que pertenece al Museo Nacional de Bellas ArtesHernan Zenteno

También estuvieron presentes Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y Francisco Lemus, curador asociado de esa institución. “Fue el principal generador de una idea de arte contemporáneo después de los años 60 en Buenos Aires”, dijo este último sobre Gumier Maier, que además de curador fue artista, activista y periodista. Y, sobre todo, un líder nato con gran sentido del humor.

“Marcó un antes y un después”, aseguró a LA NACION Fabián Lebenglik, quien volvió a convocarlo para dirigir la galería durante su gestión como director, a comienzos de este siglo. Fue entonces que Gumier Maier se dedicó a la edición de un libro de entrevistas con curadores que está agotado.

Algunos de los colegas y amigos que participaron del homenaje en el Museo Nacional de Bellas Artes
Algunos de los colegas y amigos que participaron del homenaje en el Museo Nacional de Bellas Artes

“Fue una figura faro, un intelectual que marcó una época –señaló por su parte la historiadora Andrea Giunta-. Generó un pensamiento propio, independiente, que tuvo un impacto en la esfera pública. También, una red de afectos que se mantuvo a lo largo del tiempo”.

Esa red que se hizo escuchar ayer, con un largo aplauso, tras las palabras que le dedicaron Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes, y los artistas Cristina Schiavi,Marcelo Pombo,Alberto Goldenstein,Elba Bairon y Roberto Jacoby.

Alberto Goldenstein, creador y curador durante casi un cuarto de siglo de la fotogalería del Rojas, con la obra de Gumier Maier que pertenece al Museo Nacional de Bellas Artes
Alberto Goldenstein, creador y curador durante casi un cuarto de siglo de la fotogalería del Rojas, con la obra de Gumier Maier que pertenece al Museo Nacional de Bellas ArtesHernan Zenteno

“Tengo un recuerdo muy importante de la acción de Gumier Maier en el Rojas”, dijo Duprat al inicio del encuentro, junto a una obra del artista perteneciente a la colección del Bellas Artes que recorrió en 2018 varios museos del país. “En esos años yo estaba en Bahía Blanca y dirigía el museo de allá, y cada vez que venía a Buenos Aires era visita obligada ir a la galería del Rojas –agregó-. Volvía con la cabeza totalmente dada vuelta, en el buen sentido. Gracias a esa brillante gestión que hizo Gumier, eso se derramó también en muchas ciudades y museos de las provincias”.

Retrato de Gumier Maier por Alberto Goldenstein realizado en 1993, que pertenece a la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Retrato de Gumier Maier por Alberto Goldenstein realizado en 1993, que pertenece a la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos AiresMuseo de Arte Moderno de BA

A continuación leyó un texto escrito por Gumier Maier para las Jornadas de la Crítica de 1996, en el que hablaba de una “banalización del arte como precioso documento, espejo didáctico del supuesto estado del mundo”. “Es un fragmento que cumple 25 años y creo que lamentablemente está más vigente que nunca”, agregó.

“Nunca fuiste light, nunca fuiste débil, nuca fuiste inconsistente. Encontraste un camino. Con tu curaduría doméstica cuestionaste el canon. Querido Gumi, te fuiste para olvidarlo todo, para ser parte del paisaje, para abandonarte. Te fuiste, como decís en el Tao, para que en ese tiempo sin límite te frecuente la belleza”, dijo a continuación Schiavi al leer una carta dirigida a su amigo, que según ella no hacía nada sin consultar el I Ching. Dicen que incluso se ausentó a la charla “Arte rosa light y arte Rosa Luxemburgo”, ofrecida en Malba en 2003, porque así se lo había aconsejado el oráculo.

Jorge Gumier Maier retratado por Alberto Goldenstein en 1989 como "Brunilda Bayer, la hija no reconocida de Osvaldo Bayer”.
Jorge Gumier Maier retratado por Alberto Goldenstein en 1989 como «Brunilda Bayer, la hija no reconocida de Osvaldo Bayer”.Gentileza Alberto Goldenstein

Como activista del Grupo de Acción Gay (GAG) y con las columnas contra la discriminación que escribía en El porteño, recordó Pombo, Gumier Maier “participó de la construcción política de los derechos humanos en nuestra sociedad”. Pero no se limitó a eso. También, según él, “en unos pocos años cambió el rumbo de nuestro arte”. “Nos ofreció a las personas que exponíamos en las penumbras de los bares y las discotecas –explicó- una pared blanca para mostrar nuestro trabajo, un foco de luz para iluminarlo, un espacio para enmarcarlo y ver si esa precariedad podía decir algo”. Y vaya si lo dijo.

Obra sin título (2000) de Jorge Gumier Maier, de la colección del museo Castagnino+macro de Rosario
Obra sin título (2000) de Jorge Gumier Maier, de la colección del museo Castagnino+macro de RosarioGentileza Castagnino+macro

“Un freak de la calle Corrientes”. Eso confesóAlberto Goldensteinque pensó al ver por primera vez a Gumier Maier a principios de la década de 1980 con su pelo largo, una túnica blanca y un collar de cuentas de madera. “Era como una especie de druida. Inmediatamente sentí que era alguien que ocupaba más lugar que su propio cuerpo. Hay algo que irradiaba, caminaba erguido como alguien que contenía algo y estaba ahí, guardado”, agregó el creador y curador durante casi un cuarto de siglo de la fotogalería del Rojas, que hizo muchos de sus mejores retratos. “Fertilizó la escena del arte y la llenó de amor –aseguró-. Generó un núcleo de amor y de fascinación por el arte, por la belleza y por las experiencias espirituales más lindas. Fue siempre muy hermoso compartir con él esas charlas inspiradoras”.

Marcelo Pombo con obra de Jorge Gumier Maier
Marcelo Pombo con obra de Jorge Gumier MaierHernan Zenteno

También Elba Bairon dice haber percibido desde el principio esa “trascendencia”. “Debo haber visto todas las muestras de la galería –recordó, al borde de las lágrimas-. Su mirada, ese señalamiento, era para mí muy intenso. Yo sentía que quería estar ahí, tenía que estar ahí, y deseaba profundamente mostrar ahí. Generaba un deseo. Todas sus propuestas siempre me sorprendían. Le agradezco profundamente haber podido participar dentro de su maravilloso staff”.

Gumier Maier con Alejandro Urdapilleta y Batato Barea retratados por Facundo de Zuviría en una murga de San Telmo en 1988
Gumier Maier con Alejandro Urdapilleta y Batato Barea retratados por Facundo de Zuviría en una murga de San Telmo en 1988Gentileza Facundo de Zuviría

“Dudo que este homenaje le agradara. Probablemente habría preferido arrojar unas flores al río Sarmiento. Pero al menos no podrá atacarnos con su motosierra justiciera”, opinó Jacoby con su humor habitual. Y desató las risas que tanto le gustaban a Gumier Maier al recordar la siguiente anécdota de cuando vivía en una isla de Tigre “como un anacoreta”: “Uno de sus emprendimientos fabulosos fue la incursión en el miniturismo –observó-. En el fondo del jardín construyó tres lindas cabañas, que cuando alquiló una familia insoportable, decidió dejar exclusivamente para conocidos a los que nunca cobraba. No era infrecuente que durante el fin de semana en que uno usaba las cabañas, Gumier no saliera de su cuarto hasta el momento en que nos despedíamos para volver a tierra firme. Entonces gritaba: ‘¿Ya se van?´ Lo mismo decimos nosotros ahora: ‘Gumier, ¿ya te vas?’”

La Coordinación de Patrimonio Cultural celebra el 125º Aniversario del Museo Nacional de Bellas Artes

Fuente: Argentina ~ Hace varios años la Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural es la responsable del cuidado de cuatro obras pictóricas que pertenecen a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Este 25 de Diciembre, el MNBA cumple 125 años de su inauguración y queremos sumarnos a los festejos compartiendo éstas obras por primera vez con el público en general vía nuestra página Web.

Palacio de Hacienda

El 25 de Diciembre de 1896 fue creado el Museo Nacional de Bellas Artes. Actualmente se encuentra ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su colección alcanza los casi 13.000 bienes culturales (12.713 declarados – 747 exhibidos) que abarcan piezas de arte precolombino, arte argentino e internacional.
Con el objeto de mostrar a las misiones diplomáticas internacionales y a diversos funcionarios tanto extranjeros como nacionales, en el año 1939 el Museo Nacional de Bellas Artes, como política de promoción y difusión del preciado arte argentino presta al Ministerio de Economía 4 obras de arte para que sean exhibidas con dicho objeto.
Ante la inminente celebración del 125º Aniversario de su inauguración queremos compartir las cuatro obras que el Palacio de Hacienda alberga en sus oficinas y despachos.

“Autoretrato” de Augusto Ballerini

La obra “Autorretrato” de Augusto Ballerini es un óleo sobre tela del año 1880, de 77 cm de alto por 55 cm de ancho, un hombre con una paleta de pintor y varios pinceles en su mano izquierda, se encuentra mirando al observador con un rostro a tres cuartos de perfil, el fondo es gris claro y el saco del pintor es gris oscuro con un pañuelo en su bolsillo y otro negro atado al cuello de una camisa blanca. Se encuentra emplazado en la oficina 505 del quinto piso del Palacio.

“El Caminito de la Iglesia” de Cupertino Del Campo

Por otro lado, la obra “El caminito de la iglesia” de Cupertino Del Campo es un óleo sobre tela de 36 cm de alto por 48 cm de ancho. Esta obra describe un camino que recorre un parque y divide un lugar arbolado en tonos de verde de lado izquierdo y una pared que se encuentra recortada por la sombra de un árbol que cruza el camino, más allá continúa la vegetación en tonos de verde a la derecha del cuadro. La perspectiva parece dirigirse hacia un punto de fuga donde asoma una iglesia fuera de foco que recorta un fondo de nubes blancas.

“Retrato de mujer” de Alfredo Guido

La obra de Alfredo Guido, “Retrato de mujer” (1944) también es un óleo sobre tela de 98 cm de alto por 71 cm de ancho y tiene la particularidad de haber sido seleccionado como Premio Nacional ´44.

“Peces de colores” de Marcos Tiglio

Por último, la obra “Peces de Colores” de Marcos Tiglio engalana el despacho de la oficina 513 del quinto piso de la cartera económica. Ésta obra es una naturaleza muerta, 3 manzanas de color verde y una de color amarillo sobre una tela celeste, 3 peces de color rojo sobre un papel o tela azul, detrás una jarra de color verde. De fondo una franja horizontal dividida al medio por la línea de horizonte que delimita el cielo del mar. Cerca del ángulo superior derecho dos aves blancas sobrevuelan el lugar. Esta obra del siglo XX es un óleo sobre hardboard y tiene 60 cm de alto por 80 cm de ancho.

Ya se vendieron 50 mil entradas para la primera muestra inmersiva de Van Gogh

Fuente: Ámbito ~ Desde las 10 hasta las 21:30 se podrá ingresar a la exhibición que prevé hasta 20 segmentos horarios por día, donde se podrán recibir a 150 personas por sesión.

“Imagine Van Gogh”, la primera muestra de arte inmersiva que desembarca en Argentina, ya lleva vendidas más de 50.000 entradas anticipadas para el evento que se inaugura el 16 de febrero en La Rural y que se podrá visitar, en principio, hasta mediados de abril aunque se está tratando de extender la fecha de cierre porque «si seguimos así, Buenos Aires será la primera ciudad del mundo récord en venta de entradas anticipadas para arte inmersivo», dice a Télam el empresario Daniel Grinbank, productor local de la exhibición.

“Después de diez días, la venta anticipada superó con creces todas las expectativas. Estamos en conversaciones para tratar de extenderla más allá de abril. Este ritmo nos hace prever un escenario muy exitoso. Y si seguimos así, Buenos Aires será la primera ciudad del mundo récord en venta de entradas anticipadas para arte inmersivo”, se entusiasma Daniel Grinbank, empresario y productor de espectáculos, conocido por haber traído a la Argentina, por ejemplo, a los Rolling Stones, y decidido ahora a incursionar en el universo artístico.

Desde las 10 de la mañana hasta las 21.30 de la noche se podrá ingresar a la exhibición que prevé hasta 20 segmentos horarios por día, donde se podrán recibir a 150 personas por sesión, algo así como 3.000 visitantes por día, una “cantidad acotada”, según el empresario, para poder mantener el distanciamiento y que la experiencia sea disfrutable: «No solo es una experiencia única, diferente. Es un tipo de espectáculo que permite el distanciamiento social y que fuimos a buscar pensando que íbamos a convivir mucho tiempo con el virus», admite el productor de espectáculos.

“Imagine Van Gogh” es la clase de exhibición que pone a los sentimientos por encima de la razón (tal vez todo el arte lo sea): son 200 obras de Van Gogh descompuestas en tres mil imágenes en simultáneo de gran tamaño, una impactante sensación envolvente, con obras en movimiento, proyectadas, que van desde el piso hasta el suelo y velas (lienzos móviles de ocho metros) de la sala totalmente a oscuras, mientras se musicaliza la experiencia, con Mozart, Bach y Erik Satie. A través de 48 proyectores de video láser de alta definición se completa la vivencia en el Pabellón Frers del predio.

Con más de un millón de entradas vendidas en las principales ciudades del mundo, la muestra que se concretó por primera vez en 2008 en Francia, cuenta con tecnología de avanzada, denominada ‘imagen total’, un concepto original de las exposiciones inmersivas creada en 1977 por Albert Plécy (fotógrafo y cineasta francés) y continuado por su nieta Annabelle Mauger, actual desarrolladora del evento.

“A la tecnología de vanguardia se suma un elemento, creo yo, muy importante para explicar el éxito y es que, a diferencia de otros artistas con muestras inmersivas en el mundo, las obras de Van Gogh son precisamente paisajes, en su mayoría, y eso es más interesante que por ejemplo, un retrato. Porque el espectador ‘está’ en la noche estrellada, y está en los Girasoles; está en la experiencia”, detalla Grinbank.

¿Hay algo democratizador en esta propuesta digital que reúne 200 obras de Van Gogh a 3.000 pesos la entrada? «En otros lugares del mundo la entrada es mucho más costosa. Y la experiencia es invaluable. Se podrán ver, todas juntas, obras que de manera física habría que ir a los cinco museos del mundo donde están distribuidas, en Amsterdam, Nueva York, Londres y París», alega el empresario.

Se verán obras como “La Noche estrellada”, “Los girasoles”, “Los Lirios” o “Dormitorio en Arles”, que forman parte de prestigiosas colecciones de museos como el Museo d’Orsay de París, la Galería Nacional de Arte de Londres, el Museo Van Gogh de Ámsterdam, el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Si bien la tecnología de arte inmersivo ya desembarcó en múltiples ciudades del mundo, esta será la primera vez en Buenos Aires, lo que promete abrir la puerta a que lleguen muchas otras similares: «Sí, seguramente va a haber otras muestras de arte inmersivo, y de otras características. Nosotros tenemos varias en agenda’, adelantó.

Esta muestra de «gran dimensión, calidad y trayectoria es una apuesta a lo digital en general y al arte inmersivo en particular», cuenta quien recorrió varias inmersivas de Van Gogh en distintas ciudades -como Miami y Nueva York-, antes de decidir cuál traer a Buenos Aires. Además, asegura que tiene la cualidad de ser “generacionalmente transversal: atrae a niños, adultos y mayores por igual”.

La exposición -producida por Encore Productions, y presentada en Buenos Aires por S2BN, DGE y DF Group-, invita a los visitantes a entrar literalmente en el mundo y las obras que el genio holandés creó durante los dos últimos años de su vida, entre 1888 cuando se traslada a Arles en el sur de Francia, hasta su muerte en Auvers-sur-Oise en 1890.

“Uno siempre proyecta una cuota de optimismo pero también el riesgo empresarial ya sea con un grupo de música, una obra de teatro o incluso un medio, como una radio. Pero en este caso, la venta de entradas superó todas las expectativas”, dijo Grinbank sobre el proyecto que “excede al público que asiste habitualmente a los museos”.

Las entradas para esta exposición que proyectará 200 obras de Van Gogh en mil metros cuadrados con una tecnología inédita en la Argentina se encuentran a la venta en la web https://www.laruralticket.com.ar a 3.000 pesos por persona ($2.000 para menores de 12 años) y hay días enteros que ya están agotadas en todos sus horarios. También se adquieren en la web oficial www.imagine-vangogh.com.

Se venden en bloques de media hora con aforo limitado, aunque la permanencia en la exhibición no tiene un tiempo preestablecido. Se puede comprar un pack familiar para dos adultos y dos menores de 12 años, por $8.000, mientras que los niños de hasta tres años no abonan entrada.

No se trata de la única “inmersiva” que llega a la Argentina: en marzo en Parque Norte será el turno de “Meet Vincent van Gogh”, la exposición oficial que organiza el Museo Van Gogh de Ámsterdam, una experiencia tridimensional dividida en seis escenarios, para adentrarse en la vida y obra del famoso pintor. “Próximamente estarán a la venta las entradas”, prometen desde la web https://meetvincent.com/argentina/

“Sentate en la mesa junto a Los Comedores de Papas y subite a un pajar dorado en Arles. Sacate una selfie en una recreación a tamaño real del dormitorio de Vincent, escuchá las historias que hay detrás de sus obras y sentí lo que es tocar la pintura desde su propia paleta de colores”, invitan los organizadores de “Meet Vincent Van Gogh”, la segunda muestra dedicada al artista que continúa la fiebre por las exposiciones inmersivas.

Bienalsur llega a su fin con una muestra de pueblos originarios en Chile

Fuente: Infobae ~ En estos dibujos y pinturas de artistas de los pueblos nivaclé y guaraní del Chaco Paraguayo, se destaca el protagonismo del bosque, las actividades humanas de subsistencia y se denuncia capitalismo extractivista.

Una muestra que reúne pinturas y dibujos de comunidades originarias de Paraguay como testimonio de la resiliencia de los pueblos originarios y comunidades de inmigrantes ante el avance del capitalismo extractivista, se inaugurará el 29 de diciembre próximo en el centro cultural La Moneda de ese país y será el epílogo de Bienalsur, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

La muestra Bosques Vivos se une a las que se desarrollaron en más de 124 sedes, de 24 países y 50 ciudades del mundo, dentro de los ejes curatoriales de Bienalsur que se interrelacionan entre sí dese un presente marcado por la pérdida y la destrucción del medioambiente. Con la dirección artística de Diana Wechsler y la coordinación de Fernando Farina, la exposición reúne, bajo el eje curatorial Políticas del arte, dibujos y pinturas de artistas de los pueblos nivaclé y guaraní que residen en las inmediaciones de las colonias de inmigrantes del Chaco Paraguayo, curados por las antropólogas suizas Verena Regehr-Gerber y Ursula Regehr.Obra de Efacio Álvarez que integra la muestra "Bosques vivos" de BienalsurObra de Efacio Álvarez que integra la muestra «Bosques vivos» de Bienalsur

”El bosque sigue siendo fundamental en las creaciones de artistas indígenas; los animales, los árboles y las actividades humanas de subsistencia son motivos recurrentes en estas formas de expresión, y presentan un mundo animado, donde los seres humanos y no humanos conviven, se comunican, interactúan y mantienen lazos estrechos”, señala el guión curatorial. La muestra reúne las obras de artistas de estos pueblos como Efacio Álvarez, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Richart Peralta y Osvaldo Pitoe.

Para las antropólogas suizas, madre e hija, las piezas también relatan de manera no verbal procesos de conversión, asimilación forzosa y la experiencia continua de la discriminación y la exclusión. ”Las obras cuentan la modificación de sus prácticas de subsistencia, la sedentarización en misiones y la explotación en el trabajo asalariado, que siguen determinando sus condiciones precarias de vida”, apuntaron.Obra de Esteban Klassen que integra la muestra "Bosques vivos" de BienalsurObra de Esteban Klassen que integra la muestra «Bosques vivos» de Bienalsur

Verena Regehr-Gerber es antropóloga y vive en el Chaco Paraguayo, y desde 1966 promueve la revitalización y el reconocimiento de formas indígenas de expresión mediante un proyecto sin fines de lucro. Con su hija Ursula y artistas indígenas realizó varias exposiciones en Asunción y en el Chaco, y con la ONG Espacios está colaborando con comunidades indígenas para la restitución de tierras y la protección del medioambiente. Ursula Regehr es antropóloga y trabaja como curadora en el Museum der Kulturen Basel, Suiza, y desde la década de 1990 colabora con dibujantes indígenas y, junto con su madre, realizó exposiciones y publicaciones en Paraguay y Europa. Es investigadora asociada del Instituto de Antropología Social de la Universidad de Berna.Obra de Richart Peralta que integra la muestra "Bosques vivos" de BienalsurObra de Richart Peralta que integra la muestra «Bosques vivos» de Bienalsur

Aníbal Jozami, director general de Bienalsur, expresó que uno de los objetivos principales de la bienal es poder construir redes entre países, al señalar que “esta es una bienal sin fronteras. En un mundo que construye muros, nosotros construimos procesos de integración. El valor fundamental de esta bienal es reunir personas de distintos orígenes, sin ningún tipo de diferenciación de nacionalidad, racial o de género”. Esta muestra, que se expondrá en el KM 1139 de Bienalsur, forma parte de la colección personal de Verena Regehr-Gerber y se podrá ver hasta el 8 de abril de 2022, de martes a domingo entre las 10:30 y 18:30.

Balance 2021: la transformación del mercado de arte

Fuente: La Nación ~ El boom de las obras NFT contribuyó a un año récord para las subastas; entre los hitos se contó la pintura de Frida Kahlo comprada por Eduardo Costantini por el precio más alto para el arte latinoamericano.

“Vamos a terminar hablando con los cuadros”, decía días atrás Alberto Echegaray a un grupo de jóvenes que lo escuchaban fanatizados. El experto en finanzas devenido artista les anticipaba un futuro de obras realizadas con inteligencia artificial, en el que los retratos colgados en nuestras casas podrían seguirnos con la mirada, sonreír o ponerse tristes según nuestro estado de ánimo.

La obra de Alberto Echegaray exhibida en el festival XReal, valuada en 1,1 millón de dólares, tiene en su interior una billetera virtual con 20 Bitcoins
La obra de Alberto Echegaray exhibida en el festival XReal, valuada en 1,1 millón de dólares, tiene en su interior una billetera virtual con 20 BitcoinsAlejandro Guyot – LA NACION

A su lado, rodeada de obras digitales exhibidas como hologramas en la segunda edición del festival XReal en la isla El Descanso, estaba la suya: una esfera de acrílico transparente valuada en 1,1 millón de dólares, similar a las que vendió rellenas con dinero triturado en 2014 en arteba, solo que esta tiene en su interior una billetera virtual con 20 Bitcoins. Una de las criptomonedas que, junto con los Tokens No Fungibles (NFT), revolucionaron este año el mercado del arte.

Everydays: the first 5000 days, obra vendida en Christie’s en marzo por 69,3 millones de dólares, que convirtió al diseñador estadounidense Mike Winkelmann –más conocido como Beeple-, en el tercer artista vivo más cotizado del mundo
Everydays: the first 5000 days, obra vendida en Christie’s en marzo por 69,3 millones de dólares, que convirtió al diseñador estadounidense Mike Winkelmann –más conocido como Beeple-, en el tercer artista vivo más cotizado del mundo

La tecnología blockchain parece haber llegado para cambiarlo todo desde que un collage digital se subastó en Christie’s en marzo por 69,3 millones de dólares y convirtió al diseñador estadounidense Mike Winkelmann –más conocido comoBeeple-, en el tercer artista vivo más cotizado del mundo. La venta marcó varios récords y el comienzo de una fiebre por este tipo de piezas virtuales con garantía de propiedad y autenticidad. A tal punto que ya se ofrece la posibilidad de acceder a “pedacitos” intangibles de una pintura creada hace 125 años por Pierre-Auguste Renoir.

Retrato doble de Jeanne Baudot, pintura creada por Pierre-Auguste Renoir hace 125 años, se ofrece en 1125 pedacitos virtuales
Retrato doble de Jeanne Baudot, pintura creada por Pierre-Auguste Renoir hace 125 años, se ofrece en 1125 pedacitos virtualesGentileza The Third Place

Nuevos empresarios jóvenes como el chino Justin Sun, creador de la criptomoneda Tron, invirtieron también en obras físicas y contribuyeron a que se registrara en 2021 una facturación sin precedente para las subastas. Entre Sotheby’s y Christie’s recaudaron un total de 14.400 millones de dólares: 7300 la primera -la cifra más alta en sus 277 años de historia- y 7100 la segunda, la más alta del último lustro.

Eduardo Costantini, fundador del Malba, volvió a ubicar a Frida Kahlo en el primer puesto de las obras más caras del arte latinoamericano al pagar 34,8 millones de dólares por Diego y yo
Eduardo Costantini, fundador del Malba, volvió a ubicar a Frida Kahlo en el primer puesto de las obras más caras del arte latinoamericano al pagar 34,8 millones de dólares por Diego y yoAP/Mary Altaffer

Uno de los hitos de los remates fue marcado porEduardo Costantini. El fundador del Malba volvió a ubicar aFrida Kahlo en el primer puesto de las obras más caras del arte latinoamericano, al pagar 34,8 millones de dólares por Diego y yo. También hubo récords paraBanksy, cuando se revendió por 25,38 millones de dólares la obra que había destruido hace tres años en plena subasta, y para un dibujo deLeonardo da Vinci(12,1 millones), por citar un par.

La reventa por 25,38 millones de dólares la obra que Banksy había destruido hace tres años en plena subasta marcó un nuevo récord para el artista
La reventa por 25,38 millones de dólares la obra que Banksy había destruido hace tres años en plena subasta marcó un nuevo récord para el artistaGentileza Sothebys

Este último tuvo su contraparte NFT creada por el duo Hackatao, una de las principales tendencias en esta nueva era híbrida acelerada por la pandemia. El complemento entre lo físico y lo virtual se comprobó con las obras presentadas por la nueva plataforma Aorist, durante la semana de Art Basel Miami, y por el festival local XReal. Ambos pusieron también el acento sobre la creciente sinergia entre arte y conciencia ambiental, tema que inspiró a su vez la muestra actual del Centro Cultural Kirchner.

Obra NFT realizada por el dúo de artistas Hackatao, inspirada en la Cabeza de oso de Leonardo Da Vinci y donada al Museo de Arte Criptográfico (MoCA)
Obra NFT realizada por el dúo de artistas Hackatao, inspirada en la Cabeza de oso de Leonardo Da Vinci y donada al Museo de Arte Criptográfico (MoCA)Gentileza Christies

La posibilidad de comprar con criptomonedas fue otra novedad en la segunda edición deDiderot Digital Exhibition, muestra virtual en 360° que este año sumó NFTs, y en arteba, que regresó a lo presencial tras la pausa de 2020 con una exitosa edición en La Boca. También BAphotose mudó temporalmente desde La Rural hasta Casa Basavilbaso, en Retiro, y aportó la oferta internacional desde su sitio web por las limitaciones para viajar impuestas por el coronavirus. Restricciones que se sortearon con imaginación a la hora de exportar e importar muestras, como ocurrió con la representación latinoamericana en la feria madrileña ARCOy La Suite, con obras de colecciones públicas francesas recreadas a distancia, en Fundación Proa.

Montaje de obras de Julio Le Parc en el stand de Del Infinito, una de las galerías que estuvieron dispuestas a aceptar criptomonedas como medio de pago en arteba
Montaje de obras de Julio Le Parc en el stand de Del Infinito, una de las galerías que estuvieron dispuestas a aceptar criptomonedas como medio de pago en artebaGentileza Manuel Mazzaro/arteba

La producción nacional, sin embargo, fue la estrella de la programación de museos y centros culturales. Como las muestras que le dedicó el Moderno aAlberto Greco y a artistas jóvenes de todo el país, o Inventar a la intemperie, en el Parque de la memoria. Una de las pocas excepciones fue la antológica de Rafael Barradas con la que el Malba celebró sus dos décadas, en un año que vio partir a su directora artística –Gabriela Rangel– y recibió como curadora en jefe aMaría Amalia García. Este año se celebraron también los 125 años del Museo Nacional de Bellas Artes, los 90 de su Asociación de Amigos, los 30 de arteba y los 25 de Fundación Proa y del Premio Klemm.

Eduardo Costantini en la muestra de Rafael Barradas que celebra los veinte años del Malba
Eduardo Costantini en la muestra de Rafael Barradas que celebra los veinte años del Malba PATRICIO PIDAL – AFV

Las celebraciones de algunos de ellos contribuyeron a la aceleración del ritmo de la agenda en el último cuatrimestre del año, que por momentos pareció más intensa que en la prepandemia. Además de las múltiples propuestas deBienalsur, que había comenzado en julio, se concentraron también las ferias presenciales, laNoche de los Museos, la Bienal de Performance, inauguraciones de muestras, estudios abiertos, entregas de premios y el anuncio del proyecto seleccionado para representar a la Argentina el año próximo en la Bienal de Venecia.

Apertura de la Bienal de Performance en el Museo Nacional de Bellas Artes, con obra de Diego Bianchi
Apertura de la Bienal de Performance en el Museo Nacional de Bellas Artes, con obra de Diego Bianchi Rodrigo Nespolo – LA NACION

Este último será realizado por Mónica Heller, artista revelación que ganó también el tercer premio otorgado por Fundación Fortabat para mayores de 35 años. Otra gran protagonista del 2021 fue Marta Minujín: no solo construyó a distancia un Big Ben monumental presentado en el Festival Internacional de Manchester; también inauguró sala propia para su obraMinucodeen el Museo de Arte Moderno de Nueva York, una muestra con instalación inmersiva en Fundación Santander, recreó su nido de hornero histórico en el CCK, exhibió en el Museo Nacional de Bellas Artes su obra Pandemia, fue reconocida con el doctorado honoris causa por la Universidad Torcuato Di Tella y tuvo capitulo propio en el libro El Di Tella (Paidós), de Fernando García.

Marta Minujín en la sala que le dedica el MoMA al Minucode
Marta Minujín en la sala que le dedica el MoMA al MinucodeGentileza Marta Minujín

Hubo, también, varias despedidas. Como las de Guillermo Roux, Christian Boltanski, Christo y Jorge Gumier Maier, artista y curador fallecido días atrás, a quien Rolf Art dedica su muestra actual; mañana tendrá además otro homenaje en el Museo Nacional de Bellas Artes. Cerró también la sede de Fototeca FOLA, en Distrito Arcos, para convertirse en un museo de fotografía itinerante que desde enero recorrerá el país. Y en Uruguay Amalia Amoedo, expresidenta de arteba, inauguró una residencia para artistas en una casadiseñada por Edgardo Giménez. Apenas dos ejemplos de proyectos nacidos en pandemia, varios de los cuales aún quedan por verse.

Casa Neptuna, la residencia para artistas impulsada por Amalia Amoedo en Uruguay, diseñada por Edgardo Giménez
Casa Neptuna, la residencia para artistas impulsada por Amalia Amoedo en Uruguay, diseñada por Edgardo GiménezGentileza FAARA