Murales y museos al aire libre: nuevos desafíos que proyectan otro modo de habitar el arte

Fuente: Télam ~ Murales, paseos de esculturas o propuestas de museos a cielo abierto que descentralizan miradas y estimulan panorámicas artísticas en espacios urbanos, escapando de las lógicas museística tradicionales, han dado lugar a iniciativas recientes como la futura sede del Malba en Escobar o el Museo Campo en Cañuelas, sumado a otras opciones como Resistencia (Chaco), la ciudad de las esculturas, o el color con sello femenino en las paredes del porteño barrio del Abasto, en Buenos Aires.

La impronta de expandir los espacios expositivos habituales que confluyen de algún modo con el arte urbano de muralistas de la talla de Alfredo Segatori y Martín Ron, entre otros artistas visuales, se afianza como opción para apreciar un «arte» enclavado en entornos «naturales» -como los proyectos de Cañuelas y Escobar- y paisajes que se escapan y tensionan en diálogo con la centralidad de Buenos Aires, una ciudad que fluye con el cemento y la gentrificación.

Dos nuevos museos que descentralizan la oferta porteña

Con avances de obra mostrados desde el año pasado hasta poder concretar una inauguración demorada -por lo menos habrá que esperar otro año-, el Museocampo Cañuelas, proyecto de la Fundación Tres Pinos creador del Museo Marco La Boca, propone aunar «arte, naturaleza, cultura y esparcimiento» en el predio de 35 hectáreas de la estancia Las Camelias, de la localidad bonaerense de Cañuelas, reconvertido en gran espacio cultural.

El 17 de diciembre se presentaron algunas de las obras del museo a cielo abierto, a modo de inauguración y cierre de año, con las nuevas esculturas como las de Luis Felipe «Yuyo» Noé, Carola Zech, Andrés Paredes, Jano Sicura, y un homenaje a Juan Sttopani con presencia de Jean Yves Legavre, que se suman a las ya instaladas en el parque, mayormente producidas por la Fundación que propone un recorrido escultórico de 2 kilómetros a cielo abierto.

Entre las esculturas instaladas están la de Alexis Minckiewicz, Franco Fasoli, Gabriel Chaile, José Luis Landet, Daniel Papaleo, Héctor Tassino y Doma, y programan instala una de Adriana Bustos además de «Compleja esperanza», el tronco de árbol quemado por un rayo intervenido por Noé.

Pero más allá del parque, el espacio también alberga su colección en un edificio de 1.600 metros cuadrados con obras de Eduardo Sívori, Eduardo Schiaffino, Ernesto de la Cárcova, Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, junto a referentes del Grupo Espartaco, Pedro Figari, Carlos Páez Vilaró y Osvaldo Guayasamín, y tiene un espacio destinado para producción de obra.

En esta misma línea, pero de otra envergadura es el proyecto «Malba Puertos», la ampliación y nueva sede del Museo de Arte Latinoamericano (Malba), fundado por el empresario y coleccionista Eduardo F. Costantini en 2001, que iniciará sus obras en breve y prevé ser inaugurado en marzo de 2024, en Escobar, provincia de Buenos Aires.

Este nuevo espacio de exhibición versátil e inclusivo, como lo definen, tiene como objetivo acercar el arte a otras comunidades, y el lugar escogido fue Puertos, a 45 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

Concebido por el estudio Herreros de España -diseñadores del recién inaugurado Museo Munch de Oslo-, el proyecto tendrá el apoyo local de Torrado Arquitectos y será financiado y gestionado por Consultatio, la empresa de desarrollos inmobiliarios y socia corporativa del museo. El proyecto de 5.500 metros cuadrados combina una sucesión de salas y espacios públicos, jardines y bosques y se integra al circuito de arte público de la ciudad, erigiéndose a partir de un gran techo transparente de dos mil metros cuadrados apoyado sobre tres pabellones que contienen sala de exposiciones, aula infantil y servicios de 500 metros cuadrados, una reserva técnica de obras de 470 metros cuadrados y un pabellón totalmente acristalado de 200 metros cuadrados que exhibirá las cinco esculturas del tucumano Gabriel Chaile, presentadas en la última Bienal de Venecia y adquiridas por Costantini.

Y como particularidad de su distribución, los pabellones generan una gran plaza abierta techada, y el conjunto se integra al corredor natural llamado «Salas del bosque» con sus 2.500 metros cuadrados -el primer bosque de alisos del país- que funcionará como un museo vivo, en una propuesta general acorde a los museos del siglo XXI «en el que las disciplinas y formatos son cada vez más híbridos e interdisciplinarios», según explicaba Costantini durante la presentación.

Entonces, con la intención de sacar «el arte de los centros de las ciudades y construir un centro de gravedad cultural y social» inserto en Puertos, -según definía Herreros-, la decisión se respalda por la experiencia que deja la pandemia de coronavirus ante la evidente «necesidad de reinventar las ciudades y descentralizar también la oferta cultural», como afirmaba el fundador del museo.

En lo artístico, el programa será multidisciplinario y estará a cargo del comité curatorial del Museo con exposiciones temporarias y foco en el arte contemporáneo argentino, artistas federales y prácticas de sustentabilidad acompañadas por actividades educativas y culturales al aire libre con música, cine, literatura, danza, teatro y performances.

Por otra parte, el nuevo espacio dialogará con las obras distribuidas en el espacio público del «Circuito de Arte Público» de la ciudad, entre cuyos artistas están Florencia Almirón, Diego Bianchi, Martín Blaszko, Fabián Burgos, Eugenia Calvo, Irina Kirchuk, Matías Duville, Hernán Marina, Jorge Macchi y Marcela Sinclair, entre otros.

Una ciudad con más de 650 esculturas al aire libre

La capital del Chaco viene construyendo y consolidando desde 1988 con su Bienal de Esculturas y desde 1998 con la bienal internacional, impulsadas por el escultor Fabriciano Gómez fallecido en 2020, un paisaje urbano poblado con más de 650 obras que le otorgan a Resistencia una característica única de «museo a cielo abierto».

Obras de maestros escultores, extranjeros y nacionales, de distintos materiales, se instalan en veredas y paseos integrándose a la vida diaria, eco de una semana intensa vivida como «fiesta popular». No por nada, Resistencia es llamada la Ciudad de las Esculturas, un legado que la Fundación Urunday y el gobierno provincial continúan y que tuvo en 2022 gran presencia en julio y tiene su próxima edición confirmada. Y como ampliación de este proyecto, la plaza central de la ciudad de Juan José Castelli prolonga el gran evento provincial como continuidad de la Bienal, más allá del encuentro nacional que realiza entre bienales, y también instala en sus espacios públicos las obras creadas. Pero por sobre todo, más allá de la experiencia, ambos eventos generan una gran movilidad del turismo «cultural» que impacta en las industrias regionales asociadas.

El Paseo de Esculturas del Bellas Artes

Con otra experiencia institucional, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes se integrará con un Paseo de Esculturas conformado por un espacio al aire libre de dos mil metros cuadrados al que accederá desde el museo o la calle, ubicado entre el edificio principal y el Pabellón de exposiciones temporarias.

Paseos de esculturas
Paseos de esculturas

El paseo contempla la ampliación arquitectónica -basada en el diseño original- que por primera vez conectará todos los pisos del edificio gracias a este hall de circulación que abrirá al público a principios de 2024. Y como anticipo, se presentó en noviembre el emplazamiento de la primera obra, «Marejada» (1970), de la artista argentina Noemí Gerstein, producto de la primera edición del Programa Bellas Artes Nuevas Adquisiciones de la Asociación Amigos del Museo. La obra estará en diálogo con otras de María Juana Heras Velasco, Émile Antoine Bourdelle, Enio Iommi, Julio Le Parc y otros, que circundan el edificio; y por otro lado, se suma a la lista de las seleccionadas del acervo a ser instaladas como Rugby» y «La danza de Pablo Curatella Manes, Jinete a caballo de Marino Marini, Torso de Antonio Sibellino, El deseo de Libero Badii y Torso de Rogelio Yrurtia.

Además, en un espacio vidriado, a cielo abierto, donde estaba el estacionamiento, estarán las esculturas «La primavera» y «L’Homme Parlant» de Léon-Ernest Drivier, «El segador» y «El sembrador» de Constantin Meunier, «Heracles» y «Centauro» de Émile Antoine Bourdelle.

Paseos de esculturas
Paseos de esculturas

Murales para la transformación urbana del Abasto

El espacio urbano, propicio para grafitis y leyendas, viene adoptando la costumbre de darle vida a las paredes, «embelleciéndolas» con murales que cuentan historias como los de Alfredo Segatori y Martín Ron en medianeras varias, entre otros artistas visuales, o bien se institucionalizan como los recientes «Murales del Abasto» dispuestos sobre paredes de supermercados y una escuela que llevan el sello de Delia Cancela, Isol Misenta y María Luque -diseñadoras de tres murales pintados por Carolina Jáuregui y Suyay Brillaud-, mientras que otros dos tiene la creatividad de las duplas Silvia Dotta y Mabel Vicentef, y Caro Diatomea y Cuore.

Murales en el Abasto
Murales en el Abasto.

Esta suerte de «nueva galería de arte a cielo abierto» se ubica en el corredor de la calle Agüero -vía de traslado de la mercadería desde la Plaza de la Estación hasta el Mercado de Frutas y Verduras, convertido en Shopping-, y es la primera etapa del proyecto de transformación urbana para la puesta en valor de la identidad de Abasto, cuyo objetivo central es «concentrar las actividades sobre un corredor biocultural que forman el pasaje Zelaya y la calle Agüero para asegurar la caminabilidad del área», dicen desde el ministerio de Cultura porteño que impulsa esta iniciativa que incluye pasacalles lumínicos con un poema de Fernando Noy y tres esculturas de Silvina Babich destinadas a espacios icónicos como el El Zorzal y el bar Roma del Abasto.

La vida en espiral de la artista Anna María Maiolino

Fuente: Copyright Clarín by Belén Papa Orfano ~ Nació en Italia, pero vivió en Caracas y en Buenos Aires, donde estuvo en pareja con Víctor Grippo. Hizo feminismo desde los márgenes y contra los cánones. Su muestra antológica permanece hasta febrero en el Malba.

Anna Maria Maiolino ha sido muchas cosas a lo largo de su vida, pero siempre artista. En el juego del fondo y figura buscó siempre ser figura. Con 80 años inauguró una muestra antológica dedicada a su obra en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). Adelante, conozcan a la mujer que a su manera hizo feminismo desde los márgenes y contra los cánones.

Curada por Paulo Miyada, curador en jefe del Instituto Tomie Ohtake y curador de arte latinoamericano del Pompidou, la muestra es el resultado de tres años de investigación y muchas horas de conversación con la artista. Además, es un reencuentro, y para las generaciones más jóvenes una primera aproximación, de la artista con Buenos Aires donde vivió durante la década de los ‘80.

La artista ha pensado su vida como una espiral, con temas y problemas que fluyen y se retoman a lo largo de los años. Desde ese punto de partida se pensó la organización de la muestra que le escapa a la cronología, aunque resulta inevitable conocerla para que los porteños entremos en su mundo.La artista Anna María Maiolino. Gentileza La artista Anna María Maiolino. Gentileza

Anna nació en Italia en 1945, en el pueblo de Scalea. En medio de la pobreza de la posguerra la familia migra a Venezuela. En Caracas estudió en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas donde adquiere una formación académica tradicional. Pero fue recién con la mudanza a Brasil en la década del 60 que conoce las tendencias y entra en contacto con la currícula de las vanguardias.

En Río de Janeiro se vincula con los artistas de la Nueva Objetividad Brasileña, aquellos que asumieron el compromiso de crear un lenguaje de opinión crítica a la dictadura que gobernaba. La expresión de ideas comprometidas nacerá en esta instancia y se mantendrá durante toda su carrera. Adopta tempranas posturas feministas que necesitarían décadas para ser comprendidas.

Miyada abre la muestra poniendo el énfasis en el «Yo», que aparece como una constante a lo largo de la carrera de Anna. Las obras a las que bautiza ‘mapa’s reproducen sobre en cuadrículas palabras claves de su vida. También crea los mapas del pueblo en el que nació, de la Italia quemada, desgarrada por la guerra que debió dejar y de Brasil partida.Entrevisdas, 1981. Las dificultades de la existencia, en una bellísima metáfora en blanco y negro. De Anna María Maiolino Entrevisdas, 1981. Las dificultades de la existencia, en una bellísima metáfora en blanco y negro. De Anna María Maiolino

Reafirmarse como artista, como mujer y como ciudadana de varios lugares son conceptos que aparecerán a lo largo de toda la exhibición. “El mapa es también territorialidad de vida, de cuerpo y espacio mismo”, comenta el curador.

Según Miyada, la predisposición de Anna de enunciarse como artista, madre, esposa, nómade, hija, abuela, amiga, brasileña, italiana, y tantos otros roles no siempre fue visto con buenos ojos por la crítica en Brasil. A mediados de los ’70 le destacaban que era una buena artista, pero le achacaban que no se involucrara con las narrativas de crítica política en tendencia.

La mujer «atrapada»

Anna se casa con su colega Ruben Gerchman. Cuando su marido consigue una beca se instalan con sus dos hijos en Nueva York. Allí ya no es Anna la artista, sino la esposa, la ama de casa, con un trabajo temporal. Un amigo le advierte que se está enfermando por no producir arte y la empuja a empezar a hacerlo en el escaso tiempo libre que le queda.

Surgen así sus trabajos con lapicera, composiciones de pocas líneas donde recrea escenas que tocan en algún aspecto su vida diaria. La mujer preocupada porque envejece, la mujer que es musa, el hombre como el portador de la mirada, la mujer atrapada como alegoría son algunos de los temas que aborda. “Son trabajos muy poéticos y testigo de las diferencias de género en un matrimonio heteronormativo tradicional”, explica Miyada.

La experiencia neoyorquina dura poca y a principio de la década del 70 Anna se separa y regresa a Brasil con sus dos hijos. Si hasta entonces había trabajado en temas políticos desde lo individual a partir de generar empatía desde una experiencia propia que permita una visión más compleja de la realidad colectiva, ahora se volcará a los problemas macropolíticos. El hambre, la pobreza, la dictadura, la violencia, la represión ingresan en sus obras y también abordará otros formatos como la fotografía y el cine.“Por un hilo”, la fotografía más conocida de la serie Fotopoemacciones de 1976. Foto: Regina Vater. “Por un hilo”, la fotografía más conocida de la serie Fotopoemacciones de 1976. Foto: Regina Vater.

Con el tiempo se enfoca en el aspecto manual del trabajo artístico y pasa a utilizar casi exclusivamente la arcilla. Desarrolla proyectos e instalaciones con gran presencia de este material dónde se observa la repetición de un gesto y la huella de la energía concentrada en la materia.

En la década del 80, Anna se instaló tres años en Buenos Aires. Llega al país por amor al ponerse en pareja con el artista Víctor Grippo, pero no consigue conectarse con el sistema artístico de la Argentina.

De esta época sobresalen dos cuestiones: por un lado una instalación inspirada en Madres de Plaza de Mayo, cuya historia le recuerda a la dictadura brasileña que también le tocó vivir; por otra parte, las obras que mezclan objetos y arcilla donde se distingue la influencia de su entonces pareja.

A modo de cierre Malba recreó la instalación Terra Modelada, una obra que la artista ha montado in situ en distintas ocasiones y que en cada lugar que se emplaza adquiere diferentes formas según el espacio.

Las pequeñas esferas aplastadas toman las paredes, forman líneas que escapan hacia distintas ángulos, se concentran y se expanden al mismo tiempo. «Es un trabajo que deja muy clara la preocupación de Anna por los gestos más sencillos y simples”, apunta el curador.

Ficha

Schhhiii…, de Anna Maria Maiolino
Dónde: Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415.
Cuándo: de jueves a lunes, de 12 a 20. Miércoles, de 11 a 20. Hasta el 20 de febrero.
Entrada: $900 (general).

Arte 2022: el año que Frida Kahlo se llevó todas las miradas

Fuente: Copyright Clarín by Julia VIllaro ~ y antologías esperadas desde hace tiempo, homenajes, re-escrituras o sencillamente actos de justicia histórica y poética. Acentuando una tendencia que, forzosamente, ya se había instalado los años anteriores, en el 2022 la agenda de proyectos y exposiciones de arte también se dedicó casi con exclusividad a los artistas locales.

Mesurado y reflexivo, el espíritu de las muestras del año que está cerrando buscó reparaciones por todos lados. Las fotógrafas Alicia D’Amico y Sara Facio tuvieron sendas retrospectivas en el Parque de la Memoria y el Museo de Bellas Artes, respectivamente; también en las salas del museo tuvieron sus homenajes el artista madí Carmelo Arden Quin y el grabador Eduardo Iglesias Brickles, fallecido hace algunos años.

Con hermosas excusas, como la adquisición de Diego y yo, de Frida Kahlo y el octogenario aniversario del nacimiento de su fundador, el Malba y Fundación Klemm dieron vuelta su patrimonio para re-pensarlo y re-mostrarlo.Federico Klemm, la obra es él mismo. Federico Klemm, la obra es él mismo.

Fundación Fortabat se afianzó en su búsqueda, que ya lleva años, de rescatar la historia del arte argentino reciente, con una muestra individual dedicada a Miguel Harte y una colectiva que busca pensar los años 90.

Vida venturosa, la muestra que juntó a Juan Del Prete y Yente (Eugenia Crenovich) en las salas del Malba, fue una de las más bellas exposiciones que pudo verse este año. La de ellos, podría haber sido una de esas historias de pareja de artistas del siglo XX en las que la obra de ella crece a la sombra de él. Tal vez, incluso, lo fue por un tiempo.

Rechazado por clásicos y vanguardistas, Del Prete logró hacerse un lugar en la historia del arte como pionero en los años ’30 de la abstracción en Argentina. Su obra (pinturas y collages de tono experimental) había sido muy poco visitada en estos últimos años.Yente-Del Prete en el Malba. Foto Marcelo Carroll Yente-Del Prete en el Malba. Foto Marcelo Carroll

La paleta luminosa de Yente (que plasmó en pinturas, tapices e ilustraciones) había gozado, en cambio, de algunos rescates recientes. Curada por Marita García, el hallazgo de Vida venturosa fue mostrarlos juntos por primera vez, en una muestra exhaustiva, pero también receptiva a lo que las obras tenían para decir (y decirse), que pudo hacer sinergia de estos dos grandes maestros.

El 2022 puede ser visto como el año en que el Museo Nacional de Bellas Artes se consagró definitivamente como el espacio que debe acoger (y acoge) toda suerte de rescates. Como si estuviera logrando, finalmente, ponerse al día con tantas deudas pendientes que tiene el arte argentino con sus más exquisitos artistas, esta vez fue el turno de Juan Carlos Distéfano, uno de los escultores argentinos más impactantes de todos los tiempos, y Raquel Forner, cuyo lugar indiscutido entre los más grandes pintores del siglo XX sigue siendo, todavía, considerado tangencialmente.

Curada por María Teresa Constantín, la demorada retrospectiva de Distéfano se tituló La memoria residual, y desplegó a lo largo del pabellón de muestras temporarias del museo, una gran cantidad de figuras de resina. Una suerte de puesta en danza de todos los personajes piadosos y al mismo tiempo temerarios que el escultor realizó a lo largo de su larga trayectoria.Juan Carlos Distéfano. La memoria residual. Foto Museo Nacional de Bellas Artes Juan Carlos Distéfano. La memoria residual. Foto Museo Nacional de Bellas Artes

En esa misma sala hasta ahora puede verse Revelaciones espaciales, la muestra dedicada a Raquel Forner. La exposición presenta, por primera vez completa, la serie homónima de esta artista potente, cuya obra lúdica y visceral se abrió paso con firmeza en un mundo todavía de hombres. Curada por Marcelo Pacheco, la muestra abarca los treinta años (1957-1987) en que Forner abordó temáticamente la carrera espacial. Una oportunidad para encontrarse a solas con su obra. Una muestra necesaria y reparadora.

Para el Museo de Arte Moderno, 2022 fue un año de grandes y fructíferas apuestas. En un esfuerzo rigurosamente coordinado, sus salas acogieron una gran cantidad de muestras realizadas con el patrimonio de la institución, además de presentar artistas invitados, nacionales e internacionales, en un proyecto que abarcó todo el edificio y se llamó Un día en la tierra.

Bajo esa premisa (que prometía pensar, y pensaba, el desafío de vivir en el mundo hoy) el museo presentó Enlace querandí, la primera exposición antológica de Mónica Girón, una artista cuya lucidez sensible acompañó la historia argentina de las últimas décadas.La artista Linda Malaton en el Museo Moderno. Gentileza Prensa La artista Linda Malaton en el Museo Moderno. Gentileza Prensa

En las paredes del Moderno hubo también espacio para algunas agudas exposiciones colectivas que, sin duda, servirán para reescribir algunas líneas de la historia reciente del arte. Tal es el caso de Vida abstracta. Curada por Francisco Lemus, la muestra significó un repaso por más de cincuenta años de pintura no figurativa en el país.

Con las obras tan disímiles de Mariela Scafatti, Magdalena Jitrik, Elda Cerrato, Cristina Schiavi y Sonia Delunay, entre muchas otras, fue un luminoso ejemplo de cómo la abstracción, un legado fuertemente masculino, fue apropiado y reinventado por más de una generación de artistas mujeres en Argentina.

Los internacionales

Lejos quedaron los años (pre pandemia y unas cuantas devaluaciones atrás) en que llegaban a Buenos Aires estrellas internacionales del arte contemporáneo y muestras blockbuster. Pero eso no significa que no haya habido artistas internacionales en el panorama porteño de los últimos meses. Los hubo, y de una gran talla. En casi todos los casos, sin embargo, su presencia se dio en un diálogo estrecho y fructífero con el ámbito local, tanto con sus artistas como con su público.

Marcas imborrables, la exposición de la artista cubana residente en Estados Unidos Linda Matalon que pudo verse en el Moderno; y Schhhiii, de la brasileña nacida en Italia Anna María Maiolino que se presentó en el Malba, son dos excelentes ejemplos de la presencia internacional en este 2022.

Pequeña en su cantidad de obras y acotada en la temática, la muestra de Matalón tuvo, sin embargo, una potencia y una profundidad pocas veces vista en las salas de un museo. Su serie de sutiles dibujos relata, casi en silencio y en plena intimidad, la experiencia de las dos pandemias que azotaron al mundo en los últimos cuarenta años: el vih y el covid.Luiz Roque, en Proa XXI. Foto Constanza Niscovolos Luiz Roque, en Proa XXI. Foto Constanza Niscovolos

El carácter y las dimensiones de la muestra que el Malba le dedicó a Maiolino, por otro lado, le permitieron al público local conocer una artista cuya vasta obra abarca cuestiones universales y locales, históricas y fuera del tiempo, en los más diversos formatos, desde el video hasta la instalación, desde el grabado hasta la cerámica.

La maternidad, la violencia, el hambre, la migración y la identidad, son algunos de los temas que más que tocar Maiolino acaricia, de modo tan punzante como poético.

Por su parte, Proa relanzó su espacio Proa XXI con una breve muestra de Luiz Roque, el brasileño convocado por la curadora Cecilia Alemani para la muestra principal de la Bienal de Venecia. En el espacio de la Boca puede verse la obra presentada en la gran exposición internacional, además de una pequeña pieza audiovisual que Roque filmó en las calles porteñas.

En 2023

¿Qué pasará, el año que viene? Fundación Proa anunció una gran muestra colectiva realizada en colaboración con la America´s Society de Nueva York y el Museo Amparo de Puebla, que tendrá como eje el mito de El Dorado.

Al Bellas Artes, mientras tanto, llegará finalmente la muestra que reunirá la obra de León Ferrari con la de su padre, pintor Augusto Ferrari, que el museo había previsto para 2020 y la pandemia obligó a suspender.La obra de Cecilia Vicuña podrá verse en el Malba en 2023. La obra de Cecilia Vicuña podrá verse en el Malba en 2023.

El Malba, por su parte, promete continuar mostrando artistas modernas y contemporáneas, latinoamericanas poco difundidas en Argentina, con las exposiciones probablemente pletóricas de color de la cubana Belkis Ayón y la chilena Cecilia Vicuña. A ellas dos se sumará la de la argentina Marcela Sinclair, y Del cielo a casa, una ambiciosa colectiva que ahondará en la cultura material argentina, más allá y más acá del arte.

Sin una agenda detallada todavía, el Moderno será sede en noviembre de la Conferencia Anual 2023 del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM), hecho que puede redundar en un cronograma de interesantes presencias internacionales y fructíferos intercambios.

2022 fue un año sólido, en el que las exposiciones, la gran mayoría de las veces, no decepcionaron. ¿Podrá el 2023 sostener la misma esencia? Las agendas de las principales instituciones hacen pensar que así será.

PC

Dieron a conocer a los ganadores bonaerenses de Arte Joven y Molina Campos

Fuente: Télam ~ Los Salones Provinciales bonaerenses de Arte Joven y Florencio Molina Campos dieron a conocer los ganadores del certamen anual impulsado por el platense Museo Pettoruti que celebra su centenario y que tendrá en febrero el acto de premiación e inauguración de la muestra de las obras premiadas.

Los ganadores de la edición 2022 recibirán tres premios adquisición de 300 mil y 450 mil pesos en cada categoría respectivamente, que se incorporarán al acervo del Pettoruti y que, así como las menciones, serán otorgados por el Instituto Cultural y las cámaras de Senadores y Diputados bonaerenses.

El Salón de Arte Joven -donde participaron artistas de 18 a 30 años con un jurado formado por Lucía Engert, Pablo Pérez Torres y Pierina Nochetti-, busca difundir y estimular la producción y la experimentación en artes visuales contemporáneas a partir de formatos innovadores.

Las obras premiadas fueron «Las ruinas de un imperio», de Julieta Reinaud Pavón; «Pared blanda», de Jael Caiero; y «Debajo de mis uñas, debajo de tu piel», de Eliana Quilla Sonko Juchani.

Mientras que las tradicionales menciones de honor Raquel Forner, Ernestina Rivademar y Edgardo Antonio Vigo correspondieron respectivamente a Pilar Cuevas por «Te quiero, pintura», Kevin Gastón Montenegro por «Me han velado tres veces y aún estoy aquí» y Alan Irastorza Jofré por «Souvenir»; al tiempo que hubo y dos menciones del jurado para «Se puede romper», de Ezequiel Chiodi, y «Traducciones vernáculas: relatos de renuncia», de Catalina Di Césare.

El Salón Molina Campos, que mira a las artes visuales desde una perspectiva ampliada de la diversidad del arte contemporáneo bonaerense, tuvo como jurados a Natalia Giglietti, Andrés Labaké y Clara Martínez. Los premios adquisición fueron para «El estanque», de Julieta Barderi; «Formas de Romper-Una Cuchara», de Mari Sanguinetti; y «Radar», de Valentín Asprella Lozano. Las menciones de honor recayeron sobre «Fui matando esta pasión», de Ale Tierno; «Piel», de María Santi; y «Eclipse», de Candelaria Palacios. 

Radar de Valentn Asprella Lozano
«Radar», de Valentín Asprella Lozano

El Museo de Bellas Artes anunció sus muestras para 2023: llegan un demorado León Ferrari, Eduardo Sívori y Alfredo Hlito

Fuente: Copyright Clarín ~ En marzo se inaugurará finalmente la demorada retrospectiva del controversial artista, que estaba prevista para 2020, con motivo del centenario de su nacimiento.

A casi tres años de haberse declarado la pandemia de Covid-19, los museos aún tienen pendientes exhibiciones programadas que debían ser inauguradas en 2020. Tal es el caso del Museo Nacional de Bellas Artes, que este martes dio a conocer su calendario de exposiciones donde confirmó la demorada retrospectiva dedicada a León Ferrari.

El controversial artista estará acompañado por nombres históricos del arte argentino. El Bellas Artes también confirmó muestras dedicados a Eduardo Sívori, a Alfredo Hlito, y una dedicada a dibujos antiguos de la colección.

 En marzo llegará Papeles antiguos: dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes curada por el especialista Ángel Navarro. Reunirá más de cien obras del acervo del museo realizadas por destacados artistas europeos, como Guido Reni, Federico Barocci, Parmigianino, Giorgio Vasari, Giovanni Lanfranco, Peter Paul Rubens y Giuseppe Cades.

En abril, finalmente llegará al Pabellón de exposiciones temporarias León Ferrari. Recurrencias, una exhibición que estaba prevista para 2020 –año del centenario del nacimiento del artista–, pero debió postergarse a causa de la pandemia.

Ferrari, curada por Cecilia Rabossi y Andrés Duprat, reflexionará y problematizará los temas y preocupaciones presentes a lo largo de su producción artística, a través de una selección de objetos, dibujos, fotocopias, videos, esculturas y cerámicas.León Ferrari. Sin título, de la serie "Releitura de la Biblia", Noviembre 1986. Collage sobre papel. Foto gentileza MNBA León Ferrari. Sin título, de la serie «Releitura de la Biblia», Noviembre 1986. Collage sobre papel. Foto gentileza MNBA

Esta muestra se presentará en diálogo con Augusto Ferrari en la colección del Bellas Artes, primera exposición que el museo dedica al artista y arquitecto nacido en Italia, en la que podrán verse dos series de fotografías donadas por sus hijos, León y Susana Ferrari, en 2004.

Mitad de año

Hacia julio, el Bellas Artes inaugurará Alfredo Hlito: una terca permanencia, con curaduría de María José Herrera. Se exhibirán pinturas, dibujos y documentos creados por el artista argentino para contar la vida de la Efigie, un personaje de ficción en cuya narrativa se condensa el poderoso mundo imaginario de Hlito.

En agosto, en tanto, el Pabellón de exposiciones temporarias albergará Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires, curada por Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco, que se propone reunir la obra pictórica y gráfica del autor de la célebre pintura “El despertar de la criada”.

En la exhibición podrán verse escenas costumbristas, paisajes, retratos y autorretratos de Sívori, protagonista indiscutido de la introducción del arte moderno francés en Buenos Aires a finales del siglo XIX, y se destacará su figura como maestro e introductor de las técnicas del grabado en la enseñanza artística.Eduardo Sívori. "El despertar de la criada", 1887. Foto gentileza MNBA Eduardo Sívori. «El despertar de la criada», 1887. Foto gentileza MNBA

Hacia noviembre, el museo será nuevamente sede del Premio Nacional a la Trayectoria, certamen que cada año distingue a ocho autores vivos de destacada labor en las artes visuales del país, cuyas obras se exhiben al público y pasan a integrar la colección del Bellas Artes.

Además de las obras exhibidas en las más de 30 salas de la colección permanente, en la planta baja y el primer piso, el Bellas Artes presenta durante el verano las muestras temporarias Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987 (hasta el 26 de febrero en el Pabellón), Tesoros del Museo Arqueológico de Taranto. Griegos y otras civilizaciones antiguas del Sur de Italia (hasta el 5 de marzo, en la sala 33), Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2022 (hasta el 26 de febrero, salas 37 a 40) y Un homenaje a Eduardo Iglesias Brickles (1944-2012) (hasta el 12 de febrero, en la sala 42).

Muestras inmersivas y la expansión del Malba, entre los destacados del arte en 2023

Fuente: La Nación ~ Será otro año intenso para la escena argentina, con Frida Kahlo y Van Gogh nuevamente como protagonistas; incluirá la conferencia anual de la organización internacional de museos.

Serán, una vez más, dos de los grandes protagonistas del año. Mientras dos autorretratos de Frida Kahlocontinuarán en exhibición durante todo 2023 en el Malba y pasarán a integrar laoferta digital gratuita de Google Arts & Culture, la artista mexicana tendrá su muestra inmersiva en el Centro Convenciones de Buenos Aires a partir del 20 de enero. Y en febrero llegará al Campo de Polo porteño otra dedicada a Van Gogh, distinta de la que atrajo en 2022 a más de 350.000 visitantes en La Rural.

También habrá otra inmersiva dedicada a Van Gogh en el Campo de Polo, distinta de la que atrajo este año a más de 350.000 visitantes en La Rural
También habrá otra inmersiva dedicada a Van Gogh en el Campo de Polo, distinta de la que atrajo este año a más de 350.000 visitantes en La RuralBibi Neuray/ Meet Vincent van Gogh Experience

Ads by

Si bien algunas de las instituciones culturales más importantes de la Argentina no anunciaron aún su programación anual -como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Moderno y el CCK-, el Malba anticipó ayer un proyecto que se concretará en 2024: lasesculturas de Gabriel Chaile compradas meses atrás por Eduardo Costantinise exhibirán desde entonces en Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición del Malba en Escobar, que comenzará a construirse en enero próximo.

Las esculturas de Chaile compradas por Costantini en Venecia se exhibirán en forma permanente en Malba Puertos
Las esculturas de Chaile compradas por Costantini en Venecia se exhibirán en forma permanente en Malba PuertosGentileza Eduardo Costantini

La sede de Barrio Parque, en tanto, alojará el 30 de enero el festejo de los ochenta años de Marta Minujín-donde la reina del pop “se casará” con la eternidad antes de salir de gira mundial-, y exhibirá luego -entre otras- muestras dedicadas a la “cultura material argentina”, a Marcela Sinclair, a la cubana Belkis Ayón y a la chilena Cecilia Vicuña, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia. También habrá artistas de Chile (Enrique Ramírez), Brasil (Valeska Soares) y España (Marcelo Expósito), en tres de las seis muestras que tiene programadas el Parque de la Memoria, que terminará un año con el registro de procesos de imaginación colectiva que siguieron al 2001.

Render del proyecto de la nueva sede del Malba, que comenzará a construirse en enero en Escobar
Render del proyecto de la nueva sede del Malba, que comenzará a construirse en enero en EscobarGentileza Malba

El arte argentino arrancará con fuerza en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), en Punta del Este, que alojará desde el 6 de enero hasta marzo muestras de Guillermo Kuitca y Julio Le Parc. Al día siguiente se inaugurará la feria Este Arte, en José Ignacio. El calendario ferial continuará en Buenos Aires el 9 de marzo con la apertura de MAPA –que incluirá un premio de intercambio cultural entre las Argentina y México impulsado por Diderot.Art– en La Rural. Allí se realizará también BADA en agosto y se alojará una vez más Pinta BAphoto, desde el 28 de septiembre. Ese mismo mes, del 1 al 3, se realizará arteba en el Centro Costa Salguero.

Cecilia Vicuña ganadora del León de Oro en la reciente edición de la Bienal de Venecia, protagonizará una muestra en el Malba
Cecilia Vicuña ganadora del León de Oro en la reciente edición de la Bienal de Venecia, protagonizará una muestra en el MalbaGentileza Bienal de Venecia/Andrea Avezzù

La acción porteña comenzará el 2 de enero con un programa gratuito de verano en el Moderno que incluye encuentros con artistas invitados, espectáculos en vivo y experiencias destinadas a compartir en familia, y propuestas accesibles para personas con diversas discapacidades. Algunas actividades requieren inscripción previa en museomoderno.org/agenda. En Mar del Plata, desde el 7 de ese mes y durante toda la temporada veraniega -también con entrada gratis-, el museo MAR inaugurará muestras de Marcela Cabutti y de Marta Cali.

Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) exhibirá desde el 6 de enero en Punta del Este muestras de Guillermo Kuitca y Julio Le Parc
Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) exhibirá desde el 6 de enero en Punta del Este muestras de Guillermo Kuitca y Julio Le ParcGentileza MACA

El 18 de enero, mientras la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes inicia sus cursos estivales (amigosdelbellasartes.org.ar/verano2023), el Museo Itinerante de Fotografíaimpulsado por FOLA y la Fundación Alfonso y Luz Castillo llegará a La Cumbre, como inicio de un recorrido que continuará por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Chaco, entre otras provincias. También el Fondo Nacional de las Artes completará en 2023 su viaje por el país, en el marco del programa Cultura Federal. Con ese mismo espíritu, mantendrá todos los programas de becas, subsidios y concursos.

Marcos López realizará talleres en los que enseñará a realizar retratos, como parte del programa Microcentro cuenta
Marcos López realizará talleres en los que enseñará a realizar retratos, como parte del programa Microcentro cuentaGentileza Marcos López

En Capital Federal, el corazón de Buenos Aires renacerá tras la pandemia con Microcentro Cuenta, programa de activaciones artísticas presentado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad en alianza con instituciones públicas y privadas, del 2 al 12 de febrero. Uno de los impulsores de la iniciativa esArtHaus, flamante centro cultural multidisciplinario que inaugurará durante el año dos salas de exposiciones temporarias de 600 metros cuadrados. Ubicado en Bartolomé Mitre 434, participará de este ciclo con intervenciones de Diego Alberti, Luciana Acuña y Alejo Moguillansky. También en febrero presentará un monumental grafiti del artista Tec en la entrada de su sede, en cuya terraza instalará en octubre el Baptisterio de los Colores del colectivo Mondongo.

El Baptisterio de los Colores del colectivo Mondongo se instalará en la terraza de ArtHaus
El Baptisterio de los Colores del colectivo Mondongo se instalará en la terraza de ArtHausGentileza Agustín Mendilaharzu

Durante el verano continuará en La Boca las muestras actuales de Fundación Larivière (una colectiva de fotografía), la Usina del Arte (Humana, de Jessica Trosman y Martín Churba), Fundación Andreani (Marcelo Grosman), el museo MARCO (Carola Zech) y Fundación Proa (Antropoceno). A fin de febrero, en el Marco inaugurará otra de Adriana Bustos y Proa continuará con una exposición que explorará la historia de El Dorado como mito fundacional de América, organizada con la Americas Society de Nueva York y el Museo Amparo de Puebla.

En la Usina del arte continúa hasta abril Humana, instalación de Jessica Trosman y Martín Churba, con talleres de reciclado
En la Usina del arte continúa hasta abril Humana, instalación de Jessica Trosman y Martín Churba, con talleres de recicladoGentileza Jorge Miño

La fiesta de la victoria mundialista continuará hasta el invierno: hasta marzo continúa en la Casa Nacional del Bicentenario, donde se exhibe Figuritas. Apariciones futboleras en el arte argentino, y desde diciembre hasta agosto en Museo Histórico Nacional alojará Pasión de multitudes. Historia del fútbol en Argentina.

La pasión mundialista continúa en Figuritas, en la Casa Nacional del Bicentenario
La pasión mundialista continúa en Figuritas, en la Casa Nacional del Bicentenario PATRICIO PIDAL/AFV

En marzo comenzará la temporada alta de inauguraciones y se anunciarán las obras seleccionadas del premio impulsado por Fundación Andreani, que más adelante presentará obras Gabriela Golder, Amadeo Azar y Andrés Denegri. En Fundación Santander se iniciará a mediados de ese mes un proyecto site specific de Nicola Costantino, que irá creciendo como un jardín vertical de flores de cerámica hasta septiembre. La Fundación Arte x Arte presentará otro fotográfico sobre el viaje de Walt Disney por Latinoamérica en la década de 1940, y continuará su programación con muestras dedicadas al arquitecto boliviano Freddy Mamani y Nicolás Janowsky, y a los fotógrafos Gisela Vola & Niclas Pousthomis, Guillermo Franco y Daniel Muchiut.

El Museo Itinerante de Fotografía impulsado por FOLA y la Fundación Alfonso y Luz Castillo llegará a La Cumbre, como inicio de un recorrido que continuará por varias provincias
El Museo Itinerante de Fotografía impulsado por FOLA y la Fundación Alfonso y Luz Castillo llegará a La Cumbre, como inicio de un recorrido que continuará por varias provinciasGentileza Gastón Deleau

En el Museo Larreta se inaugurará Jardín Sonoro, un proyecto de Aliana Alvarez Pacheco y Florencia Lavalle similar al que realizaron en el Botánico. Quedan por definir las fechas para una muestra de Hernán Marinaque también vincula arte y naturaleza, que incluye obras de una decena de artistas en el jardín andaluz, y de otra dedicada a los grabados de Francisco de Goya.

El jardín andaluz del Museo Larreta volverá a ser escenario de muestras, como la de Hernán Marina, que unirá arte y naturaleza
El jardín andaluz del Museo Larreta volverá a ser escenario de muestras, como la de Hernán Marina, que unirá arte y naturalezaInes Clusellas

El museo de Belgrano será además una de las sedes de la IV edición de Bienalsur, uno de los principales hitos de 2023. Impulsada por el Museo de la Universidad de Tres de Febrero, abarcará desde julio más de 25 países; en la Argentina se exhibirán proyectos site specific de artistas como Jordi Colomer, Voluspa Jarpa y William Forsythe. En marzo, en la sede del Hotel de Inmigrantes, el Muntref presentará dos archivos de artistas y anunciará en abril los ganadores del Premio Braque, además de inaugurar una muestra dedicada a Marie Orensanz.

Tras haber expuesto en MCMC, Edgardo Giménez protagonizará una gran muestra en el Museo Nacional de Arte Decorativo
Tras haber expuesto en MCMC, Edgardo Giménez protagonizará una gran muestra en el Museo Nacional de Arte DecorativoSoledad Aznarez – LA NACIÓN

Otros protagonistas del 2023 serán Edgardo Giménez, con una exposición en el Museo Nacional de Arte Decorativo; Paco Jamandreu en el Museo del Traje y el Gauchito Gil y otros santos populares en la Manzana de las Luces y el Museo Histórico Sarmiento, donde está previsto que terminen las obras de refacción edilicia. El Museo Histórico del Norte, uno de los más visitados del país, dedicará una muestra a la obra ferroviaria del Ramal C14, y el Museo Nacional del Grabado abordará temas como la crisis ambiental y la historia de la industria gráfica.

En Fundación Santander se iniciará a mediados de ese mes un proyecto site specific de Nicola Costantino, que irá creciendo como un jardín vertical de flores de cerámica hasta septiembre
En Fundación Santander se iniciará a mediados de ese mes un proyecto site specific de Nicola Costantino, que irá creciendo como un jardín vertical de flores de cerámica hasta septiembreFelipe Bozzani

Entre los museos porteños, además de las ya mencionadas, se destacarán las exposiciones de Víctor Delhez y Cecilia Marcovich en el Sívori; los retratos de artistas por Sivul Wilenski -maestro de Annemarie Heinrich- en el Museo del Cine y una colectiva de arte textil y performático en el Buenos Aires Museo (BAM). Esta última reúne obras de artistas de Santa Fe, Salta y Mendoza seleccionados en la convocatoria federal Son Tus Museos, impulsada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El en Museo Pueyrredón se celebrarán con una muestra los 200 años del nacimiento de Prilidiano
El en Museo Pueyrredón se celebrarán con una muestra los 200 años del nacimiento de PrilidianoArchivo Revista Jardin

En San Isidro, el Museo Prilidiano Pueyrredón celebrará con una exposición los 200 años del nacimiento del artista, y continuará alojando durante todo el año como sede junto con el Beccar Varela la muestra que recorre la historia de la infancia en el país. A ese tren lúdico se suma el Museo del Juguete, que está transformando junto con la comunidad y apoyo de Fundación Williams un antiguo bar sobre el Parque Arenaza, para convertirlo en lugar de encuentro y de intercambio. Además, habrá dos grandes invitados en Central de Procesos, el laboratorio de arte contemporáneo que abre los caminos creativos de los artistas a la comunidad: Jorge Macchi y Daniel Joglar.

La feria arteba volverá a realizarse en el Centro Costa Salguero, del 1 al 3 de septiembre
La feria arteba volverá a realizarse en el Centro Costa Salguero, del 1 al 3 de septiembreRicardo Pristupluk – La Nacion

Apenas un preámbulo para la agenda que se intensificará con la Semana del Arte, la Noche de los Museos -sin fechas definidas aún- y la conferencia anual de la organización internacional de museos CIMAM, que esta vez será en Buenos Aires y tendrá su sede en el Moderno. Los profesionales de museos, galerías y artistas ya preparan muestras, invitaciones, portfolios y visitas guiadas para captar la atención de más de 200 profesionales de todo el mundo.

Celina Chatruc

De la mano de Imagine Van Gogh , el arte inmersivo llegó para quedarse

Fuente: Télam ~ «Imagine Van Gogh», que inauguró en febrero en La Rural y visitaron más de 300.000 personas, significó el desembarco en Argentina de una tecnología de avanzada que permite ver las obras magnificadas, coreografiadas y en movimiento, un fenómeno ya consolidado en otras partes del mundo que finalmente encontró su correlato en estas latitudes y se propagó luego a muestras como las de Piazzolla y Leonardo Favio en el Centro Cultural Kirchner.

Sin dudas, el 2022 será recordado como el comienzo de un tipo de exposiciones que parece haber llegado para quedarse: las inmersivas permiten acercarse al arte desde una perspectiva completamente distinta, poniendo todos los sentidos en juego. Hasta la llegada de Van Gogh ninguna muestra de ese estilo se había visto antes en el país.

Una selección de 200 obras del pintor neerlandés Vincent van Gogh (1853-1890) se pudieron ver desmenuzadas en más de 3.000 imágenes en simultáneo, en formato de gran tamaño gracias a 48 proyectores de video láser de alta definición sobre las paredes, el suelo y los lienzos de ocho metros de altura distribuidos en el predio de mil metros cuadrados.

Pero estos números son lo primero que uno olvida apenas se ingresa a esta exposición: porque «Imagine Van Gogh» es una muestra que invita a sentir, que potencia los sentidos, que deja de lado lo racional para poner en primer plano lo emocional. Los visitantes recorren la exposición en oscuridad total, sólo iluminados por las proyecciones gigantescas de las pinturas más reconocidas del artista, acompañadas por la música de grandes compositores como Camille Saint-Saens, Mozart, Bach, Delibes y Satie. Hay que pensar en cada obra de Van Gogh como una pantalla de cine, inmensa, en una danza coreografiada de imágenes, además de la música clásica envolvente que se desprende desde los parlantes.

El empresario y productor argentino Daniel Grinbank decidi traer la muestra a la Argentina
El empresario y productor argentino Daniel Grinbank decidió traer la muestra a la Argentina.

La muestra que el empresario y productor argentino Daniel Grinbank decidió traer a la Argentina fue presentada por primera vez en La Cathédrale d’Images, en Francia, en 2008. Desde entonces, ha itinerado por 50 ciudades del mundo y la han visto un millón de personas.

Las obras más famosas de Van Gogh realizadas hace cientos de años cautivaron la atención del público en La Rural a lo largo de cinco meses, de febrero a julio, extendiendo su permanencia debido al éxito de convocatoria: 300.000 espectadores, una cifra que nada tiene que envidiar a los 263.373 visitantes que tuvo en el Museo Nacional de Bellas Artes por Joan Miró (2017) o los 252.000 que pasaron por Malba para la muestra «Liminal» de Leandro Erlich en 2019, si se piensa en las más convocantes de la historia.

Pero el gran acierto de «Imagine Van Gogh» fue sin dudas convocar a toda clase de público, a ese que, muchas veces, no suele acudir a museos de arte ni a espacios o instituciones de este tipo. La muestra atrae a niños, jóvenes y adultos por igual por su capacidad de ver magnificadas y, por ende, desde nuevos puntos de vista, estas famosas obras. Sin contar con la posibilidad de apreciarlas todas juntas en una única oportunidad.

«La noche estrellada», «Los girasoles», «Los Lirios», o «Dormitorio en Arles», entre otras, forman parte de prestigiosas colecciones como el Museo d’Orsay de París, la Galería Nacional de Arte de Londres, el Museo Van Gogh de Ámsterdam, el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Una impresionante selección que, sencillamente, no podría coincidir físicamente en el mismo lugar y al mismo tiempo.

Además, este tipo de exposiciones posee el espacio adecuado para el distanciamiento social preestablecido que nos dejó la pandemia, y entradas que se venden en bloques de media hora, lo que conduce a un aforo limitado, otra enseñanza post Covid. De todos modos, la permanencia en este tipo de exhibiciones no tiene un tiempo preestablecido.

Hay que pensar en cada obra de Van Gogh como una pantalla de cine inmensa en una danza coreografiada de imgenes
Hay que pensar en cada obra de Van Gogh como una pantalla de cine, inmensa, en una danza coreografiada de imágenes.

De la mano de la tecnología, y con la posibilidad de fotografiarse con las obras -en la era de las redes sociales- el efecto contagio «hashtag Van Gogh» se propagó enseguida a la agenda nacional local con la inauguración en el mes de marzo en el Centro Cultural Kirchner de la sala inmersiva dedicada al compositor y bandoneonista Astor Piazzolla, el primer espacio de su tipo emplazado en una institución cultural del país, con entrada libre y gratuita.

En la segunda planta del edificio del antiguo Palacio de Correos, equipada con catorce proyectores, un sistema de sonido de 24 parlantes y un revestimiento acústico especialmente diseñado, la sala de 200 metros cuadrados y seis de altura, logró generar una sensación de inmersión en un entorno envolvente a través de las proyecciones en todo el espacio y de la utilización de técnicas de espacialización sonora.

En paredes, piso y techo se pudieron ver reproducciones de animaciones, fotografías, videos, material de archivo y obras de arte inspiradas en momentos, ciudades y piezas fundamentales en la vida de Piazzolla. La experiencia sensorial fue acompañada de grabaciones originales de clásicos como «Otoño porteño», «Fuga y misterio» o «Adiós Nonino».

La experiencia inmersiva Vida y obra de Frida Kahlo se inaugurar el 20 de enero en el CEC
La experiencia inmersiva «Vida y obra de Frida Kahlo» se inaugurará el 20 de enero en el CEC.

En noviembre fue el turno de dedicar la sala inmersiva del CCK a la figura de Leonardo Favio (1938-2012), a diez años de la partida de este popular artista, referente indiscutible del cine y la música local, cuyo repertorio de canciones y de películas son de culto, incluido su primer disco, «Fuiste mía un verano».

La sala inmersiva en honor a Favio -todavía sigue en exposición- propone un recorrido por su obra como director, cantante y actor, por medio de fragmentos de imágenes y sonidos que recrean un universo a través de archivos muy diversos, películas («Juan Moreira», «Nazareno Cruz y el lobo», «Gatica», «Aniceto»), fotografías, entrevistas, guiones y material de rodaje inédito, para ofrecer un recorrido dinámico de su vida y su obra.

Frida Kahlo y Da Vinci, lo que viene en 2023

El efecto rebote ya es palpable de cara al 2023 cuando lleguen a la Argentina -por lo pronto- tres exposiciones inmersivas aunque podrían sumarse más: en enero Frida Kahlo, en febrero Van Gogh y, en marzo, Leonardo da Vinci.

La experiencia inmersiva «Vida y obra de Frida Kahlo» inaugura el 20 de enero en el CEC, Centro Convenciones de Buenos Aires (Figueroa Alcorta 2099) y propone adentrarse en la icónica figura de la pintora mexicana desde la narración tomada de su fascinante y casi desconocido diario personal, un libro de vida que fue custodiado bajo llave durante décadas.

Más de un centenar de obras plásticas, literarias y fotográficas prometen cobrar vida en un espectáculo que fusiona arte, tecnología y una narrativa emocionante -una producción de Move Concert y Ozono Producciones, creada por Acciona Cultura-, donde no faltan sus famosos autorretratos, piezas como «La venada herida» o el dedicado al «Doctor Eloesser» y otras menos conocidas como «El suicidio de Dorothy Hale», o «Lo que el agua me dio». Se incluye además la recreación de la famosa Casa Azul, el hogar donde Frida Kahlo nació, vivió, pintó y murió. 

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón.

La muestra «Meet Vincent van Gogh», la exposición oficial creada por los expertos del Museo Van Gogh de Amsterdam, llegará a Buenos Aires a partir del 24 de febrero, al Campo Argentino de Polo, donde se verán seis escenarios distintos que permitirán adentrarse, literalmente, en la obra del artista a través de escenificaciones en 3D de sus paisajes, junto a proyecciones y réplicas a gran escala.

En este itinerario habrá salas inmersivas, reproducciones que el visitante podrá tocar, fragmentos de cartas, recreaciones de paisajes e incluso escenificaciones de pinturas icónicas donde ingresar, como por ejemplo poder sentarse en la famosa cama de la habitación de Arles.

Curada por Willem Van Gogh, bisnieto de Theo (el hermano de Van Gogh), la exposición -basada justamente en las casi 800 cartas que el artista dejó a su familia- se presentó por primera vez en el 2016 en Beijing y desde entonces ha itinerado por numerosas ciudades del mundo, convocando a más de un millón de visitantes.

En el mes de marzo llegar a la provincia de Crdoba Da Vinci Il Genio
En el mes de marzo llegará a la provincia de Córdoba «Da Vinci: Il Genio».

Finalmente, en el mes de marzo llegará a la provincia de Córdoba «Da Vinci: Il Genio», una muestra inmersiva que honra la vida, obra y pensamiento del genio italiano, padre del renacimiento italiano, en el Centro de Convenciones Complejo Ferial de la ciudad de Córdoba, del 11 de marzo al 22 de abril.

Las muestras inmersivas, una nueva concepción del arte tal como lo conocemos, ya son un éxito de taquilla en todo el mundo. Y en Argentina, esto recién comienza.

Año histórico, el arte no tiene techo

Fuente: La Nación ~ El mercado cerró un año histórico, con récords de precios y una demanda que no deja de crecer.

Cierra un año histórico para el mercado de arte con precios siderales que solo admiten una conclusión: el arte no tiene techo. A la hora del balance varios factores se combinaron para que se alinearan los planetas. Primero, los dos años de abstinencia en la compra y en la venta determinados por la pandemia. Segundo, el cepo impuesto a las subastas presenciales que son la sal de la vida. Y por último, el éxodo de los grandes compradores preocupados por otras urgencias.

El escenario cambió radicalmente. En 2022 se dio vuelta la taba. Este año salieron a remate colecciones espectaculares que sumadas determinaron el turnover más alto de la historia, desde que las casas de remates se fundaron en el siglo XVIII para vender cosas viejas de los nobles británicos.

Van dos botones de muestra de este fenomenal año, primero los US$922 millones de la colección de Harry y Linda Macklowe, venta obligada por el divorcio de un matrimonio añejo, y ‚luego, la subasta de la colección de Paul Allen, socio fundador con Bill Gates de Microsoft. Allen no solo era un mago de la tecnología, sabía elegir y comprar arte de la más alta calidad. Todos los cuadros superaron con creces lo pagado por él y las estimaciones de Sotheby’s.

El límite se ha corrido y no se sabe hasta dónde. ¿Es poco? ¿Es mucho? Nadie lo sabe. Los dos remates espectaculares en todas las categorías cumplieron con las reglas del mercado: calidad, procedencia y marketing. Se sabe que nada estimula más a los compradores que la procedencia. No es lo mismo comprar un cuadro que perteneció a Paul Allen o a Harry Macklowe, que comprar con una procedencia desconocida. Se compra la obra y con ella, se paga también el origen. Sin contar, que conocer la procedencia permite establecer la trazabilidad del lote, algo tan en boga hoy. Lástima que la mayor colección de arte del país, con muchas obras calidad, se dispersó con más pena que gloria. Algunos grandes cuadros ya fueron vendidos, la colección se dividió y no habrá marca en el orillo.

Al margen, hay nuevos argumentos para entender el fervor del mercado en un año marcado por la crisis energética, el cambio climático, la guerra de Ucrania y el tembladeral generalizado de las economías. La mayoría de los nuevos compradores de arte tiene menos de cuarenta años. Compradores más y mejor formados, que son parte de la escena, que saben que las obras excepcionales son un bien cada día más escaso y que vivir con arte es una experiencia que cambia la vida.

Están, además, los compradores chinos; una fuerza arrolladora que ha desplazado a los británicos en el segundo puesto de la torta del mercado; los primeros siguen siendo los norteamericanos.

La subasta de la colección de Paul G. Allen en Nueva York fue una de las más exitosas del año
La subasta de la colección de Paul G. Allen en Nueva York fue una de las más exitosas del año

Un tema aparte es el liderazgo de París como centro de las ventas, lugar que ocupo un siglo atrás, y que conquistó Nueva York después de la Segunda Guerra. París vuelve a ser el centro. Mientras tanto, el presidente Macron va sumando fichas para los Juegos Olímpicos, que serán en París, en 2024.

La Argentina en medio de la crisis, mantiene en alto su alianza con el arte. Una renovada edición de arteBA en Costa Salguero; los 20 años de Malba celebrados por Eduardo Costantini con la colgada de Diego y yo, el cuadro de Frida Kahlo por el que pagó US$35 millones, que ya es La Gioconda de Buenos Aires. La gente hace cola para verlo y es el fondo obligado para la selfie. En 20 años el Malba consolidó una imagen de prestigio y tiene la mejor colección de arte moderno latinoamericano.

Cierra el año la iniciativa brillante del emprendedor Alec Oxenford: exhibir parte de su colección en Brasil, con la muestra Un lento venir viniendo, ahora en el Museo Mac de Niteroi, después seguirá a San Pablo y a Porto Alegre. Oxenford cree que la única manera de crecer es ampliar el mercado y sumar a los compradores brasileños. Difusión es mercado. Tres datos para anotar en este año que termina: el éxito de la Bienal de Venecia consagrada a las mujeres; la coronación internacional del tucumano Gabriel Chile y el lugar indiscutido de la fotografía con los US$12 millones pagados por una foto de Man Ray. Last but not least, Marilyn Azul subastada por US$195 millones confirma que Andy Warhol es el artista más cotizado del siglo XX. Tres artistas para tener en cuenta en este balance de un año récord: Joan Mitchel, Alice Neel y Marlene Dumas. Está en alza y van por más.

Las ilustraciones de Luis Alberto Spinetta se vuelcan al mundo del arte digital y los NFT

Fuente: Télam ~ Los dibujos del mítico cantante, poeta y guitarrista Luis Alberto Spinetta se transmutan en NFT con «Retratos», la primera etapa del proyecto denominado «Figuración» que los lleva al mundo digital coleccionable de la mano de la plataforma Enigma y muestran otra dimensión de la obra y personalidad del autor de «Muchacha ojos de papel», «Durazno sangrando» o «Barro tal vez», entre otros, o su disco Almendra que lleva como portada su impronta dibujada.

La serie «Retratos», primera etapa de la colección bajo el nombre de «Figuraciones», fue presentada en una breve reunión de preventa por Catarina Spinetta, una de las hijas del músico en representación de la familia, quien presentó las obras y contó algunos detalles de la vida del artista referidas a sus obras visuales.

Desde la plataforma Enigma invitaron a ser parte de la «Comunidad Spinetta» adquiriendo las obras NFT (token non fungibles, certificados no intercambiables que otorgan autenticidad a una obra digital) para uso personal. Pero un uso que permite tenerlos como avatar certificado, plasmarlo en remeras o tazas o imprimirlo porque «la calidad de la imagen digital es «megagigante», pero sin permiso de uso comercial.

«Luis Alberto era un dibujante nato y lo hacía de forma casi compulsiva en sobres, servilletas, diarios o cualquier papel que tuviera frente suyo»Catarina Spinetta

La ventaja de la preventa es que los que adquieran los NFT recibirán un vinilo de los álbumes, que pueden ser «Almendra», «Kamikaze» o «Artaud», y serán parte del sorteo de un original con fecha, firma y nombre, dibujado detrás de una liquidación de Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic) que tiene parte de un tracklist, aunque no está seleccionado aún, «porque hay un montón», explicó la hija.

«Luis Alberto era un dibujante nato y lo hacía de forma casi compulsiva en sobres, servilletas, diarios o cualquier papel que tuviera frente suyo», describieron los organizadores del evento lanzado este jueves. Una cita bastante íntima, ante poco más de 30 personas, en línea de Argentina, Chile y México; porque para Spinetta, dibujar «era algo como respirar», explicaba Catarina.

El nombre elegido para la colección de dibujos, «Figuración», es un homenaje y una invitación a redescubrir a Spinetta y «una extensión de su legado, su mensaje y su sensibilidad». «Figuración es el nombre que le dimos a su arte, a su arte digital dentro de Enigma, lo que significa ese sello es una letra que hizo para el primer disco de Almendra y me pareció que cerraba para esto por las figuras y porque vuela, es un tema que te vuela la cabeza, como todos», explicó Catarina.

Para la DJ, «Figuración es el comienzo de un camino interesante» e incluso «nuevo para muchos» como es el mundo de los NFT que se abre de mano del mundo ampliado de las criptodivisas y una concepción descentralizada, horizontal, para quien la propuesta es interesante «porque hay tanto material, tantos dibujos de él como artista plástico, dibujante».

El Flaco es autor de las ilustraciones del primer disco de Almendra del 2de Pescado Rabioso de El tiempo es veloz de su amigo David Lebn y otros Foto Alejandro Belvedere
«El Flaco» es autor de las ilustraciones del primer disco de Almendra, del 2°de Pescado Rabioso, de «El tiempo es veloz» de su amigo David Lebón y otros. Foto: Alejandro Belvedere

Spinetta «guardaba todo», dijo su hija, quien reconoció que esta primera colección representó un desafío para entender y elegir dentro de las obras existentes e implicó un trabajo de catalogación de todos los papeles.

El lanzamiento oficial será el 23 de enero con esta primera serie de pequeños retratos realizados en pequeños papeles de colores, de 8 por 8 centímetros, que no tienen fecha ni otro dato disponible, salvo uno de ellos que tiene un epígrafe: «el gringo».

Las 12 piezas dibujadas a mano y convertidas en coleccionables digitales, los personajes con sus seis distintos fondos de colores que las elevan a un total de 72, son obras únicas, puestas a disposición en la plataforma que invita a descubrir la faceta menos conocida de Spinetta.

Sin embargo, salidas del cúmulo de dibujos del músico y curadas por Catarina, se incluirán más adelante a la colección una serie sobre autos realizados a mano o digitales, otra de sus seres y criaturas y el autorretrato titulado «Man Walk».

Sobre los autos, su hija cuenta que Spinetta era loco por ellos, que desde chico los dibujaba y estaba obsesionado con los autos futuristas. Y aclara, los dibujos digitales de los autos traen ese «upgrade tecnológico» como característica para el compositor que dibujó después con una tableta y un lápiz digital.

Salidas del cúmulo de dibujos del músico y curadas por Catarina, se incluirán más adelante a la colección una serie sobre autos realizados a mano o digitales, otra de sus seres y criaturas y el autorretrato titulado «Man Walk»

En ese sentido señaló: «Ya era súper profesional su forma de encarar con la tecnología también, por eso nos interesó hacer los NFT, porque es un avance tecnológico y él estaba totalmente a favor de eso, iba con eso».

También refirió que están «los personajes re deformes como varios que se hicieron públicos» con una presentación y nombre, con título, «y son geniales, cómicos, es como su genialidad de una forma irónica, son espectaculares».

La elección de los retratos como punto inicial de la colección surgió a partir de pensar «cómo uno se puede sentir identificado con estos retratos», explicó la DJ, y detalló: «Es la pregunta por ¿cómo me siento identificado con este personaje que eran unos dibujitos hechos con marcador rojo, y distintas distintas fibras, biromes?».

«Usaba lo que sea, birome de colores, mucha birome roja, uno de sus colores preferidos, pero sobre todo, él dibujaba todo el tiempo, en donde sea, y de allí que haya tanto material como artista plástico», destacó, porque fue aseguró que el músico fue «dibujante desde siempre, desde chico».

«Nunca dejó de dibujar y tenía noción de que era muy bueno en esto, no solamente hizo el arte de tantos discos como el primero de Almendra, que lo perdieron y volvió a hacerlo, el de Pescado Rabioso y los folletos de los shows»Catarina Spinetta

«Nunca dejó de dibujar y tenía noción de que era muy bueno en esto, no solamente hizo el arte de tantos discos como el primero de Almendra, que lo perdieron y volvió a hacerlo, el de Pescado Rabioso y los folletos de los shows», relató Catarina.

Además graficó: «Él podía aportarlo dentro de su arte acompañando su arte musical, eso está claro con el primer disco, ‘Almendra’, y después cuando él se va, encontré un libro que había armado», y describió que el músico había «recortado un montón de dibujos seleccionados, muchísimos, muy viejos, de los 70, los 80 en adelante».

Pero los grafismos de Spinetta se colaban en cuadernos repletos de prosas varias, poesías, cuentos, en una mezcla entretejida de dibujos y textos, un material más complejo que obligó al proyecto a comenzar desde lo más sencillo visualmente para abordar luego otras complejidades curatoriales.

«Estudié un año de Bellas Artes», afirmaba el propio Spinetta en una entrevista citada por su hija mayor. Esa frase corresponde al documental dirigido por Pablo Perel donde también contaba que había dejado un arte por otro porque le había ganado la música, a pesar de que nunca dejó de crear obras gráficas a las que describía a sus 35 años, edad al momento de la entrevista, como «una mezcla de Heavy metal con diseño».

La centralidad de la figura de Spinetta suma un espacio interesante a la plataforma -primer marketplace de NFT de Hispanoamérica inaugurado a finales de 2021-, promocionada como comunidad creativa bajo la web 3.0, descentralizada, que provee herramientas para creadores, coleccionistas, entre otros

El Luis Alberto Spinetta (1950-2012) ampliado, el artista, poeta y músico, cobró plena vigencia en el homenaje que le dedicó en 2012, tras su fallecimiento, la Biblioteca Nacional, con la muestra curada por Eduardo Martí en tiempos en que Horacio González estaba a cargo de la institución. Precisamente, la exposición contenía testimonios de su vida y obra con manuscritos inéditos entre los que se hallaban poesías, dibujos y letras de canciones condensados en «Spinetta: los libros de la buena memoria».

Desde su aparición pública en 1969, al frente de bandas como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible o Spinetta Jade, o en su etapa solista, con 35 discos editados, logró posicionarse como el máximo referente del rock argentino, junto a otros artistas como Charly García o Pappo y construyó una obra influenciada por pensadores como Friedrich Nietzche, Michel Foucault, Carlos Castaneda y Carl Gustav Jung, y artistas como Vincent Van Gogh, Arthur Rimbaud y Antonin Artaud.

La centralidad de la figura de Spinetta suma un espacio interesante a la plataforma -primer marketplace de NFT de Hispanoamérica inaugurado a finales de 2021-, promocionada como comunidad creativa bajo la web 3.0, descentralizada, que provee herramientas para creadores, coleccionistas, entre otros, como un paso para «reinventar la música y el arte».

Con esta nueva propuesta lanzada por Enigma.art para coleccionar dibujos, se abre una perspectiva novedosa de atesoramiento y creación de una «comunidad común» -como gran sello distintivo- que más allá de los NFT y la digitalidad de la obra y esos pequeños retratos que inician un consumo, vuelve a traer al Flaco y sus imágenes al ruedo cotidiano.

Un nuevo mural en Palermo inmortaliza a Lionel Messi en su momento más glorioso: levantando la Copa del Mundo

Fuente: Clarín ~ La obra, en Gorriti y Darwin, es «un regalo para la gente», dijo Maximiliano Bagnasco, autor también de una gigantesca pintura que retrata a Diego Maradona.

La imagen de Lionel Messi en el momento en que levanta la Copa del Mundo de Qatar 2022 junto a sus compañeros de la albiceleste se convirtió en mural en una esquina de Palermo, por obra del artista callejero Maximiliano Bagnasco.

«Esta es mi manera de agradecer. Es un regalo para la gente. Siempre el fútbol para los argentinos es una alegría y hace que pasemos mejor situaciones difíciles», dijo a la agencia de noticias AFP el muralista de 39 años.

Bagnasco se hizo popular cuando pintó al otro gran ídolo de los futboleros argentinos, Diego Maradona, en uno de los murales más altos del mundo, de 40 metros de altura en un edificio de Canning, en el conurbano bonaerense.

«Vemos a la Argentina unida con millones de personas en la calle. Somos campeones del mundo», recordó el artista la gesta del triunfo sobre Francia en la final (4-2 en penales, 3-3 en 120 minutos).

La nueva producción de Bagnasco, en la esquina de Gorriti y Darwin, reproduce a Messi a todo color en el instante de la premiación, rodeado por Paulo Dybala, Rodrigo De Paul y Emiliano ‘Dibu’ Martínez.

El capitán albiceleste luce el bisht negro con detalles dorados que le colocaron en la premiación, símbolo de la cultura árabe reservado a las autoridades de la realeza y a personalidades destacadas.

«Esta imagen con la túnica fue algo diferente a todos los mundiales», afirmó Bagnasco.

El mural mide seis metros de alto por cinco metros de ancho y el artista usó 60 aerosoles.

«Hay detalles técnicos en la realización, pero lo que importa es que es algo emocional», señaló.

A fines de octubre, a menos de un mes del comienzo de Qatar 2022, el artista contó que interrumpió su viaje por Rusia para hacer el gigantesco mural de Diego, el más grande que ha realizado. Esta vez, por pedido de un amigo cercano a la familia Maradona, quien le propuso hacer esta majestuosa obra desde las alturas de un moderno edificio. Su figura es tan inmensa que puede apreciarse cuando salen los aviones desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

“Corté mi viaje, me habían pedido de Rusia que volviera a pintar pero tuve que cortar para venir acá y hacer este mural. Quería pintar un mural grande en mi país. Era lo que me faltaba hacer de Diego”, asegura el artista que más veces lo ha retratado.El mural de Maradona en Canning. Foto AP El mural de Maradona en Canning. Foto AP

Bagnasco ya es todo un “especialista” en retratar a la figura icónica, deportiva y cultural más representativa de la historia de los argentinos ya que desde muy joven viene trabajando las “mil y una caras” de Diego. Pero su faceta artística tomó un impulso considerable cuando retrató al astro argentino el 26 de noviembre de 2020, el día después de su muerte.

“Un día después que te fuiste te hice este cuadro”, había posteado desde su cuenta @maxibagnasco. Aquel retrato se viralizó.

Así surgió la propuesta de ilustrar su imagen en el santuario de Maradona, debajo de las tribunas del estadio de Argentinos Juniors, en La Paternal, para inmortalizar su figura. Luego, “llovieron” pedidos para instalar murales de Diego de todo tipo: en piletas, fábricas, oficinas, en el patio de una casa, en parques, en departamentos, también en edificios, en lugares recónditos e impensados.

De hecho, en un reciente viaje a Italia, Bagnasco creó un mural de Maradona en un edificio en el barrio napolitano de Pompei. Su obra generó tanto revuelo al punto que el alcalde Carmine Lo Sapio ordenó bautizar el nombre de la calle donde se realizó la obra por el de “Via Diego Armando Maradona” en honor al astro argentino, considerado “Dios” de Nápoles junto a San Jenaro, patrono de la ciudad.

“Pinté el avión Tango D10S, el Santuario de Maradona en Argentinos Juniors, también pinté 18 cuadros y los subasté en el Patio de Los Lecheros, pero siempre decía que hacía falta esto: un gran mural de Diego. Después no sé qué más me quedará para hacer de Diego”, bromea el artista, y agrega: “Siempre hay algo pero me gusta que la gente me sorprenda con sus ideas”.

Con información de AFP

DB