¿La tenías? Llega Kephi Gallery, la primera galería de arte NFT argentina (ya suma más de 2.500 obras digitales)

Fuente: InfoNegocios ~ Ideada por cuatro apasionados por el arte y las finanzas, Kephi Gallery es la respuesta digital a cualquier galería de arte física, pero integrando la moda del momento: los tokens no fungibles. Mirá.

Con el boom de las criptos, diversos negocios han sido creados aprovechando las bondades del blockchain y hoy en día el must have pasa por los NFTs, un tipo de token criptográfico que representa un activo único e irreproducible. 

Bajo esta sintonía es que nace Kephi Gallery, creada en 2020 por Joaquín Cochero, Nicolás Verderosa, Germán Trautman y Nicolás Albarellos, cuatro apasionados por el arte y las finanzas que aprovechando el boom de Ethereum y los NFT decidieron emprender la marcha con esta apuesta que une a los artistas con las finanzas. 

Así, todo artista puede mostrar su obra a todo el mundo y con la posibilidad de hacerse de ella digitalmente, garantizando que, al ser NFT, el comprador es dueño de la obra gracias a los metadatos asegurados por blockchain, que aseguran la autenticidad de la pieza virtual y a quien pertenece.

Con esta premisa es que la galería argentina ya tiene 1.500 artistas y 2.500 obras que completan esta expo virtual que viene a patear el tablero sobre cómo se aprecia el arte en tiempos de pantallas. 

Pero eso no es todo, ya que dentro de Kephi Gallery, los usuarios pueden crear sus propios NFT para luego exhibirlos y venderlos con un diferencial valioso: tarifas bajas, gracias a que opera con Binance Smart Chain y KardiaChain, diferenciándose de las plataformas de NFT similares que operan con la red Ethereum y, por ende, con tarifas muy altas, tanto para los artistas como para los clientes. En el caso de Kephi, el creador del NFT siempre tendrá derecho a recibir regalías del mercado. Es decir, seguirá monetizando su trabajo incluso después de la venta original, eligiendo un porcentaje que recibirá de cada venta secundaria.

Propuestas de arte inmersivo ofrecen vivir la música, la pintura y el mar desde adentro

Fuente: Perfil ~ Esta semana, el CCK inauguró su primera muestra de ese tipo, en homenaje a Ástor Piazzolla. En La Rural, la obra de Van Gogh tiene entradas agotadas todo marzo y en el Ecoparque se recorre una estación submarina.

Poco a poco los espacios de arte inmersivo van ganando metros cuadrados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Con la inauguración el miércoles pasado de la sala inmersiva del CCK, ya son tres los puntos de exhibición de este tipo de experiencias sensoriales, en la cual el espectador no solo percibe la obra en sí, sino que también forma parte de ella a partir de la utilización de los demás sentidos, más allá de la vista.

Actualmente se encuentran vigentes la muestra Imagine Van Gogh, en La Rural, el predio ferial de Palermo, y la exposición Piazzolla 100 en el CCK, dedicada a la vida y obra del genial compositor y bandoneonista. Quizá un poco más alejada del arte tradicional, pero que también se suma a esta movida, aparece la experiencia Odisea submarina, en el Ecoparque porteño. Un simulador tecnológico de inmersión con el que se propone al visitante un recorrido por una base submarina del Mar Argentino.

Como se sabe, el arte inmersivo permite al espectador vivir la obra de una manera diferente, en el cual el arte se mezcla con la tecnología, la ciencia y la naturaleza convirtiendo las obras estáticas en dinámicas, en un constante movimiento e interactuando directamente con el espectador. Así, el sonido, la luz, las imágenes y los aromas (en algunos casos), crean una nueva forma de vivir el arte.PUBLICIDAD

En el caso puntual de la obra homenaje a Ástor Piazzolla, la sala se encuentra en el segundo piso del ex edificio del Correo Central, y se trata de la primera sala inmersiva emplazada en esa institución cultural.

La sala reproduce –en sus paredes, piso y techo– animaciones, fotos, videos, material de archivo y obras de arte inspiradas en momentos, ciudades y piezas fundamentales en la vida de Piazzolla. A su vez, el sistema de sonido confiere al público la posibilidad de completar la experiencia sensorial y descubrir nuevos detalles en la obra del músico a partir del tratamiento de las grabaciones multipista originales de clásicos como Otoño porteño, Fuga y misterio, Adiós Nonino, Escualo, entre otros temas.

Según explicaron desde el CCK, está equipada con catorce proyectores, un sistema de sonido de veinticuatro parlantes y un revestimiento acústico especialmente diseñado, la sala genera una sensación de inmersión en un entorno envolvente a través de las proyecciones en todo el espacio y de la utilización de técnicas de espacialización sonora. Está abierta al público de miércoles a domingos, de 14 a 20, y la entrada es gratuita, sin necesidad de reserva.

“Es una gran instalación que han hecho en el CCK para homenajear a Piazzolla. Está reflejada toda su vida, sobre todo cuando empezó, y las distintas formaciones de músicos que convocó”, dijo Laura Escalada, su última esposa. “Pero también se ve a un Ástor Piazzolla, lamentablemente siempre con un cigarrillo. Si no hubiera sido por el cigarrillo, Ástor no se hubiera enfermado con 69 años, ni se hubiera muerto a los 71”, agregó.

Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, aseguró, por su parte, que “inaugurar esta sala en el CCK con la figura de Ástor Piazzolla es muy emocionante. Es una sala dotada con lo mejor de la tecnología mundial a nivel de imagen y sonido, que fue desarrollada por técnicos, científicos y artistas argentinos”, afirmó. Respecto a futuras exposiciones en la sala, Bauer aseguró: “Dentro de poco homenajearemos a Leonardo Favio, ya que se conmemoran diez años de su fallecimiento”, aseguró.

Opciones. Imagine Van Gogh, en tanto, es la exposición inmersiva original del genio de la pintura Vincent Van Gogh. Creada por Annabelle Mauger y Julien Baron, la muestra presenta más de 200 obras del artista, presentadas en Imagen Total, la tecnología creada en 1977 por el fotógrafo y cineasta francés Albert Plécy y desarrollada por Mauger. Con entradas agotadas todo marzo –sigue hasta junio–, la muestra invita a los visitantes a entrar en el mundo que el holandés creó en sus últimos dos años de vida, entre 1888 y 1890. Se interactúa con obras como La noche estrellada, Los lirios y Los girasoles, entre otras.

En el caso del tour submarino, Javier Goldschtein, director educativo de Estación Oceánica, aseguró que se trata de “una experiencia realizada con tecnología e-motion que tiene por finalidad realizar un viaje inmersivo por el Mar Argentino a partir de un simulador 4D con pantallas envolventes que aparenta estar a 4 mil metros de profundidad”.

Estimulados a través del ‘storytelling’

Ana Stjerne*

El arte inmersivo nos propone no solo contemplar una obra, sino también formar parte de ella. Los adelantos digitales más el diseño de experiencias han incorporado todos nuestros sentidos a las vivencias artísticas. 

Existen distintas formas de inmersión con distintas estrategias narrativas, las que apelan a la mente como ver una película o leer un libro. La historia de un libro es capaz de atraparnos dentro de él, a pesar de que no supone un espacio tangible.

En cambio, la de carácter espacial se manifiesta a través de componentes físicos, estamos dentro de una simulación, no es una mera representación.

Esto se sitúa en una línea opuesta a la representación, con una fragmentación entre lo que podemos ver y lo que podemos hacer. Lo representado nos convierte en meros testigos de un entorno, sin embargo, en una simulación nos introducimos en el interior de esta experiencia y podemos participar de una forma activa.

Este nuevo modo de acercamiento a obras que ya conocemos o que tenemos referencia, como en Van Gogh o Piazzolla, nos permiten una reinterpretación de lo que atesoramos, esta nueva narrativa se apropia de lo existente, recrea y reinterpreta, le saca partido al enorme poder que tienen nuestros sentidos, nos invita a recorrer, evocar, recordar, conectarnos con el mundo sensible con todo nuestro cuerpo. 

Otro ejemplo totalmente distinto es el de la artista multimedial china Lu Yang (hay obras de ella en Proa), que crea un universo digital sensual y desenfrenado con sonidos, pantallas, realidad virtual y manipulación de software para armar un universo paralelo más divertido en el Aarhus Art Museum de Dinamarca. 

Es importante la conectividad social que generan, rompen con barreras idiomáticas y nos acerca a entornos lejanos. Ya no somos espectadores, sino que pertenecemos a una Gran Imagen que la experiencia en sí misma forma, nos regala ser parte de la belleza que nos invade y asombra.

*Directora de ValkGallery.

La exposición “Dante x Alonso” comienza su itinerancia por el país

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes ~ Desde el 22 de marzo, podrá verse en el 2 Museos de Bahía Blanca, entre otros destinos futuros.

Tras exhibirse en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde la visitaron más de 45.000 personas, la muestra “Dante x Alonso” comienza su itinerancia federal, que la llevará a recorrer espacios de Neuquén, Río Negro, Mendoza, Córdoba y Provincia de Buenos Aires, donde se inaugurará el 22 de marzo en 2 Museos Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo, de Bahía Blanca.

La exposición, con curaduría del director del Bellas Artes, Andrés Duprat, es organizada junto con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires para conmemorar los 700 años del fallecimiento de Dante Alighieri (1265-1321).

La integran 45 trabajos en papel del maestro argentino Carlos Alonso (Mendoza, 1929), inspirados en la vida del gran poeta florentino y su máxima obra, la Divina Comedia, entre los que hay dibujos, collages, grabados, acuarelas y tintas que el artista dedicó al Dante en dos períodos distantes de su trayectoria: los primeros, de los años 60 –muchos de ellos creados en Italia, en 1968– son mayormente retratos en pequeño formato, mientras que el segundo conjunto seleccionado está fechado entre 2000 y 2009.

El primer destino federal de “Dante x Alonso” será el 2 Museos, de Bahía Blanca, donde estará exhibida hasta el 8 de mayo en su sede de Sarmiento 450 y podrá visitarse de martes a viernes, de 9 a 13, y de jueves a domingo, de 16 a 19, siempre con entrada gratuita. Luego partirá al Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, espacio en el que podrá verse hasta julio, mientras que durante agosto y septiembre, se exhibirá en el Museo de la Patagonia de Bariloche. En los últimos meses del año, visitará el Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel, de Mendoza, y finalizará su itinerancia en el Museo de Arte Contemporáneo de Unquillo, Córdoba (Fundación MACU).

*Imágenes en alta resolución de las obras exhibidas y de las salas del Museo Nacional de Bellas Artes AQUÍ

Sobre “Dante x Alonso”

En 1968, Alonso residió seis meses en Florencia para realizar una experiencia inmersiva en el universo de Dante. ¿Qué vería Dante hoy, cuál sería su mirada sobre el mundo contemporáneo?, fue la pregunta que lo llevó a crear más de 250 dibujos y collages, entre los que hay múltiples versiones del retrato del poeta florentino replicado con diversas técnicas, y escenas inspiradas en pasajes del poema, traídos al presente como prueba de que esos horrores siguen ocurriendo bajo nuevas apariencias y formatos.

“Alonso coloca a Dante, al igual que sucede en la Divina Comedia, como testigo de situaciones críticas, cruzadas por la estética pop y la efervescencia que en esos años se vivía en Europa –por el Mayo francés–, plena de reclamos, consignas y protestas”, explica Duprat sobre el conjunto exhibido que data de los años 60.

Si bien Alonso quería ilustrar con estos trabajos una nueva edición en español de la Divina Comedia, el proyecto no se concretó. Sin embargo, adquiridas por la empresa Olivetti, varias de estas obras se imprimieron en publicaciones de edición limitada, con prólogo del escritor Ernesto Sabato. Además, se exhibieron en distintas muestras celebradas en Buenos Aires, Roma y Milán.

A través de los años, el interés por Dante y la Divina Comedia siguió acompañando al artista. En 2004, inició una serie de obras sobre papel que denominó “Carlos Alonso en el infierno”, varias de las cuales forman parte de esta exposición.

“En esta serie –sostiene Duprat–, el artista vuelve a reinterpretar distintos momentos del poema para señalar lo ominoso, lo siniestro, la violencia y los prejuicios que nos habitan. Algunos de estos trabajos presentan escenas apocalípticas, multitudinarias y complejas, al estilo del Bosco, en las que en ocasiones está presente el propio Dante”.

“Estas obras –concluye el curador– conectan dos épocas lejanas y nos demuestran que los horrores siguen replicándose y alimentando las imaginaciones actuales. Al igual que en otros momentos de su producción, Alonso opera sobre un clásico para desplegar su descarnada mirada crítica, dando visibilidad a las múltiples problemáticas e injusticias que ocurren en nuestros días”.

Los trabajos exhibidos en la muestra provienen de la colección personal del artista, del Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel y de colecciones particulares.

Acompañando la exposición, el Bellas Artes editó un catálogo español-italiano, que incluye el texto curatorial de Duprat, el cuerpo de obra, el prólogo a la primera edición de obras de Alonso sobre la Divina Comedia escrito por Ernesto Sabato, fragmentos de una entrevista al artista realizada por Diana Wechsler y José Emilio Burucúa, y una cronología sobre Alonso.

La publicación está a la venta en la Tienda Bellas Artesy también puede descargarse o leerse en línea ingresando en el sito web del Museo:https://www.bellasartes.gob.ar/publicaciones/

Fundación Proa sumó nuevas obras a su muestra de realidad aumentada

Fuente: Télam ~ Las nuevas obras se presentan en la fachada y en los alrededores del barrio y presentó así la segunda parte de “Un panorama de este mundo”, exposición que a través de la pantalla, tiene figuras que se mueven e interactúan con el espectador.

La Fundación Proa sumó nuevas obras de realidad aumentada a su fachada y los alrededores del barrio de La Boca y presentó así la segunda parte de “Un panorama de este mundo”, la exposición que no tiene presencia física, sino que está mediada por la tecnología y que permite apreciar, a través de la pantalla, figuras que se mueven e interactúan con el espectador.

Trabajos de los artistas internacionales Nina Chanel Abney, Koo Jeong A y Lu Yang forman ahora parte de la muestra que incorpora así un amigo imaginario parecido a un Cristo negro en posición meditativa sobre la fachada del espacio, un avatar gigante cubierto de tatuajes y un gran cubo de hielo flotante.

Acostumbrada a destacar objetos cotidianos aparentemente sin importancia, la artista coreana Koo Jeong A presenta “Density”, obra que comenzó con dibujos a bolígrafo extraídos de un libro de artista y luego renderizados en 3D: mediante el mapeo del entorno, el objeto flotante y translúcido -como un cubo de hielo- refleja y refracta el ambiente dondequiera que se coloque.

La exhibicin puede visitarse hasta el 12 de abril en la Fundacin Proa Foto Prensa
La exhibición puede visitarse hasta el 12 de abril en la Fundación Proa (Foto Prensa)

Por su parte, la artista china Lu Yang, cuya práctica está profundamente inmersa en las subculturas del anime, los videojuegos y la ciencia ficción, da vida a su avatar digital, DOKU, que se apodera del mundo físico en forma de superhéroe gigante y danzante.

Finalmente, las obras de Nina Chanel Abney combinan la abstracción con la representación para captar el ritmo frenético de la vida contemporánea: en ellas aborda temas tan diversos como la raza, las celebridades, la religión, la política, el sexo y la historia del arte.

Su obra, «Amigo Imaginario», cuenta la historia de un personaje con reminiscencia religiosa, un sabio que intenta dar una bendición a un amigo, pero éste la rechaza porque no cree que le vaya a pasar nada bueno.

La muestra de realidad aumentada abrió el 12 de marzo con obras de artistas como el danés Olafur Eliasson, la francesa Julie Curtiss, el estadounidense Kaws y el argentino Tomás Saraceno, que se pueden ver gracias a la plataforma Acute Art -a través de dispositivos digitales- y que se despliegan en sitios emblemáticos del barrio de La Boca como la vereda del espacio de arte, el río y sus alrededores.

Proa est en avenida Pedro de Mendoza 1929 CABA Foto Prensa
Proa está en avenida Pedro de Mendoza 1929, CABA (Foto Prensa)

“Un panorama de este mundo” reúne también arañas gigantescas, una mujer desnuda, figuras que flotan sobre el Riachuelo, nubes con lluvia en espacios cerrados, un inmenso y radiante sol bajo techo y plantitas con flores que se mueven como impulsadas por una leve brisa.

Unos vinilos adhesivos en el suelo de la Fundación, en la explanada y aledaños, indican al visitante el lugar exacto en el que hay que ubicarse para interactuar con cada obra: algunas se mueven, bailan, permiten el modo selfie o incluso hacerles zoom.

La muestra, con curaduría del sueco Daniel Birnbaum (director artístico de Acute Art) y Solana Chetman (directora de prácticas creativas en The Shed, Nueva York), despliega en el barrio porteño de La Boca una tecnología incipiente, de la que aún queda mucho por descubrir: la realidad aumentada.

La exhibición puede visitarse hasta el 12 de abril en la Fundación Proa, ubicada en avenida Pedro de Mendoza 1929, CABA.

Nuevo récord de subastas de arte contemporáneo en 2021: más de US$ 17.000 millones

Fuente: El Economista ~ Los artistas jóvenes, de 18 a 30 años, vienen siendo los más codiciados en buena parte debido los NFT. Los más cotizados son Gerhard Richter y Banksy.

Las subastas de arte contemporáneo representaron US$ 17.080 millones en 2021, un alza del 60% respecto al año anterior, lo que coloca a este negocio en un nuevo récord histórico tanto en términos de volumen como de transacciones, según la empresa Artprice, especializada en información sobre el mercado del arte.

«El arte contemporáneo representa ahora el 20% del mercado en comparación con el 3% en 2000», sostuvo Thierry Ehrmann, presidente de la compañía en entrevista con AFP, una definición contundente que refleja la incidencia del arte contemporáneo -artistas nacidos después de 1945- en el mercado de las bellas artes, acelerada por ventas online y nuevas tecnologías como los NFT.

Para Ehrmann, «la crisis sanitaria aceleró de forma espectacular la desmaterialización del mercado del arte. El 87% de las 6.300 casas de subastas que Artprice monitorea tienen ya todos los recursos suficientes para efectuar ventas en línea».

  • El total de lotes vendidos en el mundo ascendió a 663.900, entre pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos, fotografías, otros objetos. 
  • En ese marco, China, con US$ 5.950 millones, representa el 35% del mercado mundial, mientras que Estados Unidos le sigue con US$ 5.790 millones, es decir 34% del mercado, aunque en términos de cantidad de lotes vendidos, Estados Unidos ocupa el primer puesto.
  • Por su parte, el Reino Unido, en pleno proceso del Brexit, vio un descenso de la actividad, con US$ 1.990 millones, 10% menos que en 2019. En su contrario, Corea del Sur vio su volumen de negocio multiplicado por cuatro, hasta llegar a US$ 237 millones.

Otro dato que arrojan desde Artprice es que las casas de subastas Sotheby’s y Christie’s concentran el 49% de las ventas y que los artistas jóvenes, de 18 a 30 años, vienen siendo los más codiciados en buena parte debido los NFT, cuya venta supuso US$ 232,4 millones. 

  • Los artistas vivos más cotizados son Gerhard Richter y Banksy, de quien se vendieron 1186 obras por US$ 206 millones.

Famaillá, el pueblo tucumano con pasión por la escultura: reúne más de 400 en sus distintos parques temáticos

Fuente: La Nación ~ Con los hermanos Orellana en el poder desde 1991, la ciudad que se caracteriza por el certamen de la campeona de la empanada, se ha hecho sede de un Encuentro Nacional de Mellizos y reúne centenares de esculturas, que van desde el Cabildo y la Pirámide de Mayo, hasta Batman o Maradona.

Una rápida búsqueda de las atracciones más visitadas en la ciudad tucumana de Famaillá, arroja como resultado el Parque Temático Histórico del Bicentenario, el Monumento a la Bandera Macha, el dedicado a Mercedes Sosa, y la galería de la Veneración. Son todos sitios donde el factor común son las esculturas y las réplicas a tamaño real. Porque además de ser famosa por las empanadas, Famaillá se propuso generar un nuevo polo turístico: lo hizo a través de la profusión de esculturas distribuidas en un conjunto de parques temáticos de lo más bizarros.

La producción de esculturas en Famaillá es prácticamente constante.
La producción de esculturas en Famaillá es prácticamente constante.Xavier Martín

Es por eso que, muy poco tiempo después de la muerte de Maradona, Famaillá se apuró y se convirtió en la primera ciudad con una escultura del ídolo, pero con la famosa mano de Dios. La esculpieron los artistas tucumanos Diego Salica y Ángel Moreno, y la llamaron La Mano de D10S: comenzaron apenas dos semanas después del entierro y la realizaron en un tiempo récord de 20 días. La obra emula el mítico gol contra Inglaterra y la idea fue que la obra representara en una sola imagen lo que significó el jugador para los argentinos.

La obra dedicada a Maradona. En Famaillá se jactan de haberla inaugurado apenas 20 días después de su fallecimiento.
La obra dedicada a Maradona. En Famaillá se jactan de haberla inaugurado apenas 20 días después de su fallecimiento.Xavier Martín

Basta circular por la RP 301 para comprobar la pasión por lo escultórico que tiene Famaillá. Semejante despliegue obliga a bajar la velocidad y parar a conocer. A pocos metros de la rotonda de acceso a la ciudad− a la que también se accede por el nuevo trazado de autopista que es la ruta nacional 38, a sólo 35 kilómetros de San Miguel de Tucumán−, se encuentra el homenaje al Diego parado en actitud orgullosa sobre el globo terráqueo. Éste convive, ruta de por medio, con los héroes de la independencia de rostros duros hechos de telgopor y papel que son albergados dentro de las réplicas de los edificios históricos: la Casa de la Independencia, el Cabildo de Buenos Aires como se lo veía originalmente, y la pirámide de Mayo.

Granaderos frente al cabildo de Famaillá
Granaderos frente al cabildo de FamailláXavier Martín

También están la Sole, Mercedes Sosa −mide casi tres metros de alto− y Eva Perón mezclados con personajes de la época colonial, Batman y hasta Dragonball Z, y algún que otro dinosaurio que espera su turno para ser trasladado al parque temático que le corresponde. Leo Messi también estaba en este sector, pero lo llevaron recientemente al Balneario Municipal.

Jimena Ibarra es guía municipal y explica que “como a Tucumán se la relaciona con la historia, se quiso traer algo que atrajera al turismo y que no se perdiera la historia, así recordamos nuestras raíces, quiénes somos y adónde vamos”. Dice que los chicos de las escuelas que los visitan se fascinan con las esculturas. Y se apura en describir el mix que vamos viendo a lo largo del parque que abarca unas cuatro cuadras de largo: “El grito de la libertad de América representa cómo se rompieron las cadenas y obtuvimos nuestra libertad; la bandera macha que fue la primera bandera creada por Manuel Belgrano, la pirámide de Mayo y el gran mapa de la Argentina que representa el Bicentenario y donde sobresale la casita de Tucumán”…

Réplica de la Casa de la Independencia
Réplica de la Casa de la IndependenciaXavier Martín

Apurada, nos lleva a ver la parte trasera de los edificios históricos, cubierta por murales con referencias históricas. También habla del parque escultórico de dinosaurios que instalaron en el balneario municipal y “un poco más allá, sobre esta misma ruta, el parque religioso donde está Jesús y los doce discípulos en la Galería de la Veneración”, señala. Allí hay unas 90 esculturas de diferentes santos y vírgenes. Para cuando vayamos en esa dirección, dice que no dejemos tampoco de ver a la par del cementerio y las salas velatorias, las réplicas del Vaticano y la Plaza de San Pedro. “Son hermosas”, asegura, mientras termina su veloz paseo por la historia y advierte que de noche se encienden luces de colores. Además, por ella nos enteramos que en esta localidad se realizan habitualmente importantes encuentros de escultores.

Esculturas de Famaillá
Esculturas de FamailláXavier Martín

Las empanaderas campeonas están también representadas. Se lo merecen ya que son las ganadoras de la Fiesta Nacional de la Empanada, un gran evento gastronómico y musical que se realiza anualmente en la ciudad y galardona, todos los años, a una campeona entre más de 30 participantes. Ya son 42 los encuentros nacionales que festejan la empanada tucumana y muchos los que aseguran que las mejores empanadas que comieron en su vida las probaron en esta localidad.

Estela Pachado recibió su escultura alegórica, como campeona de la empanada.
Estela Pachado recibió su escultura alegórica, como campeona de la empanada.Constanza Gechter

El premio por ser campeonas es además del gran reconocimiento, su propia escultura esculpida para trascender, y asesoramiento y apoyo en el armado del local donde las especialistas luego elaboran y comercializan sus delicias, como los ya famosos de Estela Pachado y Silvia Maidana. La mayoría se encuentran instaladas a lo largo de la RP 301 y dan de comer en el sitio, preparan para llevar, o incluso congeladas para llevar en avión.

El doble comando. Los mellizos José y Enrique Orellana son peronistas y alternan el gobierno de Famaillá desde 1991. Crearon atracciones turísticas de lo más excéntricas.
El doble comando. Los mellizos José y Enrique Orellana son peronistas y alternan el gobierno de Famaillá desde 1991. Crearon atracciones turísticas de lo más excéntricas.Fernando Gutierrez / Hernan Zenteno / Patricio Pidal – AFV / Santiago Hafford / Horacio Córdoba / Fe

Un curioso encuentro se suma a las famosas empanadas y las bizarras esculturas de Famaillá: es el Encuentro Nacional de Mellizos o Gemelos, que encabezan el intendente local y su hermano diputado (que son mellizos). Dicen que se festeja aquí por tratarse de la ciudad con el mayor número de mellizos de la Argentina… lo cierto es que aquí se reúnen cientos de mellizos para festejar todos los años su condición compartida.

Fundación Santander Argentina presentó «ANFIBIOS: artistas entre límites y territorios»

Fuente: Ámbito ~ El espacio de arte y cultura de Santander comenzó su temporada 2022 inaugurando el proyecto colectivo curado por Julián Manzelli e integrado por los artistas Elian Chali, Franco Fasoli, Nicolás Romero, Milu Correch, Nina Kunan y Sol del Río. Se podrá visitar de lunes a sábados de 12 a 18 horas y los jueves hasta las 19 horas en Av. Paseo Colón 1380, CABA.

Fundación Santander Argentina presentó “ANFIBIOS: artistas entre límites y territorios”, un proyecto site specific colectivo que ocupa la planta baja y la terraza del edificio corporativo de Santander durante ocho meses. La entrada es gratuita y se podrá visitar de lunes a sábados de 12 a 18 horas y los jueves, en horario extendido, hasta las 19 horas.

Luego del éxito de Marta Minujín con IMPLOSIÓN!, la Fundación Santander elige ANFIBIOS, una exposición que apuesta por seis artistas jóvenes provenientes del arte urbano, con diferentes soportes, recorridos y formaciones. La muestra destaca el trabajo artístico de una generación de artistas que representan una escena de significativa importancia en la cultura de los últimos años y que expresan la contemporaneidad en su máxima expresión.

ANFIBIOS es una exposición curada por Julián Manzelli que reúne proyectos de sitio específico de Elian Chali, Franco Fasoli, Milu Correch, Nicolas Romero, Nina Kunan y Sol del Río, trabajando en colaboración sobre la arquitectura simbólica que los convoca. Caracteriza a este grupo su mirada crítica y experimental de lo que representa el habitar en nuestra realidad contemporánea viviendo el arte de un modo anfibio en este nuevo ecosistema.

Los artistas se mueven entre medios sin prejuicios, se readaptan y reinsertan en nuevas áreas. Se desplazan libremente como interconectores entre los distintos escenarios del tejido sociocultural. Sin ser el fin, cumplen un rol activo en la comunidad generando vínculos, derribando muros, compartiendo cultura y cosmovisiones. Llevan y traen información, colaboran entre sí, descontextualizan materiales y soportes, abriendo el juego a la interacción humana en su amplitud social.

Utilizando sus habilidades en el manejo de los grandes formatos, la profundidad del simbolismo y la abstracción, estos seis artistas atravesados por lo urbano y con una extensa trayectoria en el arte público intervienen distintos espacios de la Fundación Santander resignificándolos y generando tensiones.

Las distintas propuestas abarcan diferentes soportes, conceptos y materialidades, demostrando la diversidad de amplitud expresiva en esta escena más allá del muro. La exposición tiene un recorrido que va de lo conceptual y abstracto, a lo erótico, cotidiano e histórico, indagando en el complejo diálogo contemporáneo que existe entre el espacio público y privado, los objetos que lo componen y las personas. En este intercambio dinámico entre el adentro y afuera, los espacios se nutren de nuevas miradas que proponen y abren nuevos puntos de vista.

En el Distrito de las Artes, cuna del arte urbano porteño, la Fundación Santander Argentina propone este viaje y salto generacional desde la mayor artista pop argentina (Marta Minujin, cuya obra Implosión! fue exhibida el año pasado) a estos artistas jóvenes y apasionados que expanden el campo del arte urbano a otras disciplinas y formatos, enriqueciéndolo y resignificándolo. La Fundación busca así acercar a nuevos públicos, y proponer a través de su programa de exposiciones, un panorama amplio y diverso del arte argentino actual.

ANFIBIOS es también el punto de partida del programa educativo que la Fundación Santander Argentina desarrollará a lo largo de este año. Durante los meses de abril y septiembre, comenzará la inscripción para participar de cursos gratuitos online, que buscarán expandir las reflexiones de la muestra; y desde el mes de abril se llevarán adelante capacitaciones online para docentes de todo el país, con el fin de acercar a sus alumnos al arte contemporáneo a través de la obra de los seis artistas que integran la muestra. Además, las visitas educativas continuarán su desarrollo habitual en el espacio de exhibición.

Entre otras actividades de extensión vinculadas a la muestra, este año se suma un extenso programa de activaciones que potenciarán el encuentro de diferentes lenguajes artísticos y la reflexión colectiva acerca de problemáticas urbanas que hoy tienen un impacto en el futuro de nuestras sociedades.

De esta manera, el espacio de arte y cultura de Santander comienza su temporada 2022: un espacio plural y en proceso de construcción, que continuará comportándose como un work-in-progress, expandiendo y complementándose con diferentes activaciones performáticas y con la mirada y reflexiones que aporte el público.

Crear juntos, una obra de pares

Fuente: Clarín ~ Abrió esta semana la nueva muestra del Malba, que pone en diálogo a estos dos maestros de la abstracción, pareja durante cinco décadas. Por primera vez, la pintora e ilustradora es celebrada por mérito propio.

Durante más de medio siglo fueron pareja y crearon obras. Él hace tiempo logró un lugar destacado en la historia del arte argentino, como protagonista de las primeras muestras de arte no figurativo en el país. Ella fue la primera artista mujer que experimentó con la abstracción. Sin embargo, las vicisitudes de la época en torno al rol de la mujer y a su lugar muchas veces en las fronteras del canon, entre otros obstáculos, hicieron que su obra cobrara la relevancia y dimensión que merece recién en la última década. Ahora Yente (seudónimo de Eugenia Crenovich) y Juan Del Prete ven enaltecidas sus trayectorias en común con una muestra que los reúne por primera vez, a través de 150 de sus obras, engendradas entre 1930 y 1980: pinturas, esculturas, tapices, dibujos y libros de artista.

Yente-Del Prete. Vida Venturosa, la muestra en el Malba, despliega y desarrolla la variedad de aristas que resultan al reunirlos para observar el intercambio de sus propias miradas y volver a pensar sus producciones individuales en relación a los contextos históricos y lecturas historiográficas, tanto del pasado como del presente. Con eje en su sinergia creativa, la exposición a cargo de María Amalia García, curadora en Jefe del museo, en todo momento rinde fidelidad a la libertad artística de la pareja, a la vez que amplía el núcleo de su producción legitimada hasta el momento. La pareja no tuvo hijos, un hecho singular para la época. La recorrida nos deja toda su obra, además de la leyenda de Onofrio y Fragilina, sus dos alter egos.

“El planteo sostiene la existencia de un éxtasis productivo en común, que deviene en modos particulares de hacer. Consciente de las tensiones entre obra, afectos, amor y matrimonio, la exposición aborda su trabajo, por un lado, a través del hilo conductor del uso compartido de recursos plásticos (modos de representación, estilos, formatos, materiales)”, sostiene García. “Por otro lado —puntualiza en su texto curatorial—, se rescatan las particularidades de cada producción, la impronta personal de cada artista: él, volcánico; ella, reflexiva. Si bien la abstracción es un centro de unión para la pareja, la exposición no se limita a este aspecto de la obra, ya consagrado por su pionerismo”.Yente en el taller de Juan Del Prete, 1937.

Yente en el taller de Juan Del Prete, 1937.

En 1935, en una exposición de Del Prete en Amigos del Arte se conocieron con Yente, cuando él acumulaba todos los modos de ser un artista moderno iniciado en París. Allí había ensayado sus primeros collages y óleos abstractos y participó con dos piezas del segundo número del cuaderno Abstraction-Creation Art non Figuratif (1932). Dos exposiciones en Amigos del Arte, en 1933 y 1934, lo situaron en la historia del arte argentino como el primer artista en exponer obras no figurativas, aunque no tuvieron entonces una buena recepción crítica. Al ingresar en la muestra, encontramos las obras de ambos de este período a manera de preludio amoroso al dar cuenta de la época en que su relación se forjó.Yente. “Retrato- recuerdo número 9 (La bobe)”, puntillas y óleo sobre tela, 1973.

Yente. “Retrato- recuerdo número 9 (La bobe)”, puntillas y óleo sobre tela, 1973.

Por demás elocuente resulta el conmovedor libro de artista de Yente, La vida venturosa de Onofrio Terra d´Ombra, que origina el título de la muestra y ha sido investigado en profundidad. Se trata de una saga (¿biografía novelada, una telenovela en cuadros?) desarrollada en seis libros entre 1949 y 1978. Allí están sus alter egos: Onofrio Terra d´Ombra, un pintor incansable y apasionado por colores y formas en constante transformación, y Fragilina, “maestra de labores (que) bordaba por vocación”. A través de esta obra artístico/literaria —no exenta de ironía y humor—, se conocen momentos fundamentales de su relación como el encuentro, viajes y mudanzas, las obras. La pareja viajó en varias oportunidades, a Italia y a Francia —en 1953 y 1954 y luego de 1963 al 1967—, en pos de la carrera internacional de Del Prete, que redundaron en miradas actualizadas del arte contemporáneo. También está el piolín, material presente en sus obras que “anuda” metafóricamente la historia de ese amor.

Yente había nacido en Buenos Aires en 1905 (murió en la misma ciudad en 1990). Era la menor de cinco hijos de una familia judía de origen ruso, y se había recibido de licenciada en filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Pintora, escultora e ilustradora, asistió al taller de Vicente Puig en Buenos Aires y, a partir de 1932, a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Santiago de Chile. Realizó en vida varias muestras en la Argentina y una en Roma.Collages. Del Prete, Juan. “Tramonto fiorentino”, 1967.

Collages. Del Prete, Juan. “Tramonto fiorentino”, 1967.

Del Prete había nacido en Vasto, Italia, en 1897 (murió en Buenos Aires, en 1987) y era un inmigrante italiano asentado en La Boca desde su infancia. Autodidacta, en 1925 hizo un primer envío al Salón Nacional y al año siguiente presentó su primera exposición individual en la Asociación Amigos del Arte, la institución que en 1929 lo becó para viajar a París. En 1957 fue invitado a la IV Bienal Internacional de San Pablo y, dos años más tarde, participó con un envío especial en el mismo evento. Al año siguiente integró los envíos a las bienales internacionales de Venecia y México. Obtuvo premios en la Argentina y en el exterior.Yente. “La TV, Personaggi de música lechera”, 1967. Recortes de revistas, papeles, témperas y tejidos sobre papel.

Yente. “La TV, Personaggi de música lechera”, 1967. Recortes de revistas, papeles, témperas y tejidos sobre papel.

Quemar la vida previa

La exposición se estructura en dos grandes núcleos que son “La Unión en la abstracción” y la “Voracidad”; estos a su vez presentan las obras de ambos intercaladas y por series de trabajos, estilo y materiales.

Cuando Yente conoce a Del Prete decide destruir su obra previa: dibujos de líneas incisivas (perduraron dos, exhibidos), caricaturas y retratos familiares expuestos y premiados. Esta acción terminante inicia su camino por la abstracción, siendo la primera artista mujer en jugarse por esta corriente, a partir de 1937, y emula, posiblemente, las destrucciones de obras de Del Prete, en su caso debido a la falta de espacio para resguardar su vasta producción. Sin embargo, la obra de Del Prete había sido documentada en fotos y luego sería publicada en el libro Obras destruidas de Del Prete, editado por Yente, mientras que la de ella quedó sin registro.Juan Del Prete con Tomás Maldonado.

Juan Del Prete con Tomás Maldonado.

“Aun así, esta destrucción fue consecuencia del contacto entre dos artistas en diálogo; no hubo una relación de maestro y discípula, como con la que frecuentemente se ha catalogado a las mujeres en vínculos con artistas varones.”, sostiene Ayelén Pagnanelli en su texto para el catálogo de la muestra, que aporta una mirada feminista sobre la pareja.

Retrato cortado al medio Pagnanelli da cuenta de un hallazgo propio reciente. En el libro de 1971 sobre las obras destruidas de Del Prete, aparece una imagen del artista junto a una obra en una galería de arte. En la imagen original, hallada en la fototeca del Centro de Estudios Espigas, se observa que a la derecha del artista, junto con su obra, se encontraba también Yente.

La artista puso la carrera profesional de su marido por encima de la propia, a pesar de expresar el impulso que éste le daba para que expusiera. Se convirtió en archivista, propulsora y constructora discursiva de la trayectoria de Del Prete y de la memoria artística y familiar. “A lo largo de su vida y en paralelo a su producción pictórica, escultórica y textil, Yente desarrolló un copioso conjunto de proyectos de documentación que incluye ficheros, libros de artista y álbumes ilustrados, y que muestra su interés y necesidad de constituir un archivo”, destaca la investigadora Verónica Rossi, del equipo curatorial del Malba.Del Prete, Juan. “El abrazo”, óleo sobre arpillera, 1937-1944.

Del Prete, Juan. “El abrazo”, óleo sobre arpillera, 1937-1944.

La hora de Yente

“Si la historia dio prioridad a la valoración de Del Prete, el presente es Yente: entre las jóvenes generaciones se la conoce a ella primero. Se trata de una revisión contundente, no solo porque reubica a Yente como una de las artistas más versátiles y lúcidas de nuestro arte, sino porque también permite volver a mirar a Del Prete a través de sus ojos.”, cuenta Marita García. El MoMA de Nueva York compró hace dos años un objeto y un tapiz de la artista para enriquecer su patrimonio. En 2009, Malba dedicó una exposición a Yente en paralelo con Lidy Prati, en la cual se exploraban sus propuestas abstractas, en una cocuraduría de García y Adriana Lauria. Y también con investigación de Lauria, en 2018 la galería Roldán Moderno ofreció una exposición de los distintos períodos de la artista. Por último, el Malba compró un tapiz suyo en arteBA en diciembre pasado (v. recuadro).

El segundo núcleo de la muestra pone en perspectiva la voracidad artística de ambos (hasta ahora sólo se hablaba de la de Del Prete) en relación no sólo a su permanente trabajo artístico, sino en cuanto a recurrir a diversos estilos, materiales y procedimientos, aunque siempre con algún corrimiento personal, lo que deja evidencia de la lúcida libertad creativa de ambos. En los años 50 se volcaron a la experimentación informal, con sus estallidos de color, derrame de materia, chorreados en grandes dimensiones. Hay algunas fabulosas muestras de ese período de drippings.

Al mismo tiempo, Yente desarrollaba el “impresionismo abstracto” aplicando el óleo con pincel ancho y espátula. En algunos pasajes de la muestra, es difícil asegurar de quién de los dos es la obra —si no fuera por la firma— en la alternancia de las piezas propuesta por el guión curatorial, que organiza magníficamente la complejidad del universo creativo de la pareja.

A diferencia de su esposo, Yente desarrolló un interés personal por las culturas antiguas americanas desde mediados de los años 40. Ambos coincidieron en el desarrollo de la investigación textil y el interés en el collage hasta llegar al montaje de objetos —sobre todo en Del Prete—. Durante los 80, última década de producción, se concentraron en el reciclaje con materiales cotidianos: mayormente de cartón corrugado él, de telgopor ella.Del Prete, Juan. “Abstracción”, óleo sobre madera, 1933.

Del Prete, Juan. “Abstracción”, óleo sobre madera, 1933.

Contra el corset del modernismo

En el ámbito porteño, la década del 40 estuvo signada por los debates sobre la abstracción. En 1944 se produjo el lanzamiento del único número de la revista Arturo, que marcó esa poética y estilo. Del Prete, Yente, Lucio Fontana y Emilio Pettoruti, quienes habían experimentado con la abstracción en décadas anteriores, no estuvieron incluidos. Los debates eran intensos. Incluso, García sostiene la hipótesis de que la menor participación de Yente en el medio (de cuyas modas era crítica) no era sólo por arrogarse un rol secundario respecto de su esposo, sino que también correspondería a evitar enfrentar la virulencia y la intransigencia presentes en esas polémicas, que chocaban a su personalidad pacifista y más espiritual. Y había diferencias. Mientras que los grupos de artistas abstractos y concretos buscaban vincular su práctica con la teoría a partir de una lectura evolutiva del arte moderno y de la elaboración de manifiestos, Yente y Del Prete no necesitaban explicar su producción. El concretismo quería ocultar cualquier rastro de factura humana en la obra —Tomás Maldonado, Alfredo Hlito, entre otros—, en tanto la pareja evidenciaba el trabajo manual logrando gran gestualidad y texturas diversas.

También la selección cromática difería. Yente y Del Prete apelaron al rosa, que era desestimado, e iban y venían entre la figuración y la abstracción (el último tramo de la muestra reúne obras de distintas épocas con eje en la figura humana), lo cual era mal visto por los grupos de abstractos.

“La pareja tiene su descendencia; ese amor se expande como energía creativa en el arte argentino. Del Prete ya no es aquel héroe solitario; la pareja navegó junta, las indivisibles aguas de la obra y la vida. Una soledad de a dos cuya potencia amorosa sobrevive en su legado”, concluye García. Belleza y precisión. A partir del impactante conjunto de obra reunido y el espesor de lo investigado, la exposición depara algo poco frecuente en estos tiempos de limitaciones: felicidad.“Tapiz”, c. 1958, de Yente. Lana y pintura sobre canevá. 76 x 34,5 cm.

“Tapiz”, c. 1958, de Yente. Lana y pintura sobre canevá. 76 x 34,5 cm.

Última adquisición de Malba: la trama de un interés personal

En arteBA 2021, en diciembre, Malba adquirió una pieza textil de Yente: Tapiz (c. 1958), presente en la muestra, enmarcada en la cosmovisión americana con reminiscencias a los textiles de las culturas andinas antiguas a partir de su tono general en marrones y tierras y a la organización por planos de líneas delgadas. La producción textil de la artista se inició en 1956 y la pieza se exhibió en 1858. La compra, por 40.000 dólares, fue posible gracias a los fondos aportados por Christie’s, el Comité de Adquisiciones del museo y a una importante donación del Estate de la artista en conjunto con la galería Roldan Moderno.

Yente – Del Prete. Vida venturosa

Lugar: Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415
Horario: Miércoles a lunes de 12:00 a 20:00 (martes cerrado).
Fecha: hasta el 27 de junio

Una escultura monumental de Cerati abre Mapa, la feria de arte alternativa, en La Rural

Fuente: Clarín ~ Con una inédita participación de las provincias junto a establecidos espacios porteños, se lanza el evento que ofrece visibilidad a artistas consagrados y emergentes. Abre este jueves, hasta el domingo.

Una estatua monumental de Gustavo Cerati, obra de casi tres metros y del escultor Martín Di Girolamo, da la bienvenida al visitante en el pasillo de acceso a Mapa, la nueva feria de arte que abre esta noche al público y seguirá hasta el domingo en La Rural.  

Con su hiperrealismo en blanco, ya no de mármol, propone corregir nuestra idea de quiénes son los próceres populares de hoy. Y a la entrada de la galería Mana Fine Arts, la rescatada «Monique», una de las primeras esculturas hiperrealistas del mismo artista.

Fue comprada en la liquidación al cierre de Filó, la pizzería pop de Retiro, donde sorprendía a los comensales pero venía perdiendo girones de piel. Fue restaurada, equipada con nueva peluca y faldita, y ahora sale a la venta.La escultura hiperrealista de Cerati en La Rural. Es obra del artista Martín Di Girolamo.

La escultura hiperrealista de Cerati en La Rural. Es obra del artista Martín Di Girolamo.

Esta expo de 52 espacios de arte tiene una breve prehistoria en la feria Faca, que realizaba el mismo organizador, Agustín Montes de Oca, como espacio alternativo para galerías jóvenes y del interior que históricamente no acceden a la tradicional arteBApor una variedad de motivos, entre ellos, los altos costos.

La sorpresa es que en esta primera edición a lo grande, se realice con pompa y circunstancia en uno de los pabellones de La Rural, cuando arteBA decidió el año pasado mudarse (¿provisoriamente?) a La Boca debido al precio de los stands y la crisis del sector. Las propuestas de Mapa fueron seleccionadas por un comité integrado por Sofía Torres Kosiba, Roberto Echen y Raúl Flores.

Participan de ella galerías porteñas muy establecidas, como Aldo de Sousa (su dueño actualmente dirige la cámara de galeristas porteños Meridiano), Rubbers (que ofrece grandes piezas recientes de ‘Yuyo’ Noé), Pasto, recientemente celebrada en ARCOmadrid, Quimera, Wunsch, Otto y proyectos emergentes como Galería Grasa y Arde.Feria Mapa. Obra “Madre”, de Kenny Lemes  (2021), expuesta en el stand de Aura Virtual Gallery de feria Mapa. Lemmes es un artista nacido en Cuba, emigró de niño a Argentina. / Foto: Clarín

Feria Mapa. Obra “Madre”, de Kenny Lemes (2021), expuesta en el stand de Aura Virtual Gallery de feria Mapa. Lemmes es un artista nacido en Cuba, emigró de niño a Argentina. / Foto: Clarín

Cuando todavía faltan unas horas para que la colgada entera quede lista, de especial interés resulta Pabellón 4, con obras cinéticas, arte óptico y concretismo. Están allí las cajas lumínicas de Perla Benveniste y Paul Sende (a U$ 8000). También, un tríptico de Dino Bruzzone en una nueva serie inspirada en cómics clásicos, esta vez en la revista Archie. (Los tres cuestan 24 mil dólares pero se pueden comprar por unidad). Se presentará aquí el proyecto del Museo laberinto virtual de Julio Le Parc, de Pabellón junto a ARTLAB, ima plataforma creativa de arte y tecnología que realizará la curaduría audiovisual con pantallas curvas. 

Quien se ha jugado el pleno en Mapa es Maman Fine Arts. presenta las esculturas de Di Girolamo y también a grandes maestros, con piezas de los Grandes Cuatro de la Nueva Figuración (amplia obra de Rómulo Macció, Los inmigrantes, de 1993, una escena de familia en un barco, ejecutada en los colores de la bandera italiana, y algunos bellos dibujos de su libro Choripzus).

También hay obra histórica de Alberto Greco y tres destacadas piezas de la artista Mónica Millán. Varias de las obras han sido expuestas en los grandes museos porteños. Maman lo ha traído todo casi en un acto de desquite: desistió de arteBA en diciembre de 2021 debido a desacuerdos con su junta directiva, como su locación en La Boca y la participación de casas de remate, que por reglamento no pueden compartir espacios con las galerías de arte.Feria de galerías Mapa. Participan espacios instalados y emergentes, este año con protagonismo federal. / Foto: Clarín

Feria de galerías Mapa. Participan espacios instalados y emergentes, este año con protagonismo federal. / Foto: Clarín

La novedad muy significativa para festejar, sin embargo, es la participación masiva de galerías de otras provincias, algunas de las cuales se han presentado en varias ocasiones en Pinta, la feria de Miami Beach. Exponen en Mapa 13 galerías de Córdoba y 8 de Rosario.

La novedad muy significativa para festejar, sin embargo, es la participación masiva de galerías de otras provincias, algunas de las cuales se han presentado en varias ocasiones en Pinta, la feria de Miami Beach. Exponen en Mapa 13 galerías de Córdoba y 8 de Rosario.  

Entre las primeras, ofrecen obra de artistas de trayectoria, como Carlos Crespo (en el espacio Lyv) y también de jóvenes, como Lucas Jalowski, dibujante que ganó el premio Itaú el año pasado (en Sasha D.).

Algunos stands, como The White Lodge, ofrecen un panorama exhaustivo, casi retrospectivo. Así, de Rosario se destaca la galería Diego Obligado, con un excelente solo show de grabados de Mele Bruniard; representa a las súperartistas rosarinas Nicola Costantino y Mariana Tellería y ha participado de arteBA de manera discontinua.La feria MAPA reúne más de 50 galerías de todo el país.

La feria MAPA reúne más de 50 galerías de todo el país.

Los cordobeses por primera vez se organizaron a partir de la fundación Faro, que nuclea a las 24 galerías de esa provincia y facilitó los traslados. Rosario lo hizo con Giro, su circuito de galerías. En muchos casos, los gobiernos provinciales han sido un factor de ayuda financiera y logística para esta presencia.

Pero hay más: favorecidas por la Fundación Arte Móvil, fueron invitadas galerías de Río Negro, Chubut (la galería Ostrea ofrece excelentes dibujos) y San Juan. También las hay de Entre Ríos, Salta, Mendoza y Santa Fe, y galerías de la provincia de Buenos Aires, con el empujón del grupo Junta.

En este sentido, Mapa no es solo un nombre sino que busca repertoriar el panorama de artistas y galeristas de todo el país. Más que competir con arteBA, se propone completar la feria histórica de Buenos Aires y ofrecer el panorama de todas las regiones, midiéndose en calidad.La feria Mapa llega a la ciudad. Abre al público este jueves. / Foto: prensa

La feria Mapa llega a la ciudad. Abre al público este jueves. / Foto: prensa

El espacio Artlab y el sitio web

Este espacio tendrá el honor de recibir al reconocido artista argentino Julio Le Parc que en colaboración con su hijo Juan Le Parc, presentarán su nuevo proyecto artístico: Visual Labyrinthusmuseum. Se trata de un Museo Virtual que contendrá las obras más emblemáticas de este artista, así como producciones inéditas digitalizadas, a las que el público podrá acceder a través de cascos de Realidad Virtual y Aumentada y proyecciones audiovisuales.

La feria tendrá su versión virtual en la plataforma MAPAFERIA.ART donde se podrá ver el catálogo de obras y adquirir las entradas.

Ficha

Feria Mapa

Cuándo: Del 10 al 13 de marzo. Abierta al público Viernes 11, Sábado 12. de 15 a 22 hs. Domingo 13 de 14 a 20 hs.

Dónde: La Rural, Buenos Aires.

30 mujeres muralistas pintarán en simultáneo paredones de la avenida Sagrada Familia

Fuente: Municipalidad de Córdoba ~ En el marco de las actividades por el Mes de la Mujer, este sábado 12 de marzo se realizará una muraleada con 30 artistas mujeres pintando en simultáneo los paredones ubicados en la avenida Sagrada Familia 849 (Sanatorio Morra).

La actividad se encuadra dentro del Festival de Arte Urbano EnPoderFest, organizado por la Secretaría de Cultura y Juventud de la Municipalidad de Córdoba dentro del programa Arte de Nuestra Gente (ADNG).

Bajo el título “Mujeres que dejaron huellas”, la acción colectiva plasmará 380 m2 de expresiones inspiradas en lo personal e íntimo, homenajeando a madres, abuelas, hermanas, hijas, o mujeres de la historia.

Las intervenciones se llevarán a cabo desde las 10 hasta las 17 hs, bajo la curaduría de Olga Suárez, artista local y creadora del mural homenaje a los Equipos de Salud, que se encuentra en la Bajada Pucará.

Las artistas locales que participarán son: Jael Airasca, Prett, Mariquita Quiroga, Julieta Brusco, Munino, Muchi, Lucía y Serena, Murales de Mayorenas, Flor Galeano, Florencia, Pau Báez, Fabiana de Llamas, Lizbril, Maca Torres, Sara Fernández, Lu Iman, Paula Trimano, Ivanna Montoya, Mara Schürrer, Onita, Ninfa, Bestia, Emixtin Meteora, Cristina Basualdo, Flor Troisi, Cristina Basualdo, Mariana Gabor, Mika Zárate, Ivana Martínez, Julia de Palacios y Laura Demarco.

Cabe recordar que el programa municipal Arte de Nuestra Gente, impulsado por la gestión del intendente Martín Llaryora, se desarrolla desde el 2020, y hasta el momento ha completado más de 63.000 m2 de arte urbano plasmados en muros alrededor de toda la ciudad, en los que se advierte multiplicidad de estilos, técnicas, géneros y temáticas.

  • Este sábado 12 de marzo, de 10 a 17 hs, se llevará a cabo una gran intervención artística de 380 m2 sobre los muros de la avenida Sagrada Familia 849.
  • Bajo el título “Mujeres que dejaron Huellas”, la actividad forma parte del Festival EnPoderFest perteneciente al programa municipal Arte de Nuestra Gente.