Advierten sobre el destino incierto de más de 120 obras de Florencio Molina Campos

Fuente: La Nación ~ La Fundación que custodia parte del legado del artista y su único descendiente vivo se oponen a que la colección se mantenga en el museo de Moreno, sobre el que pesa un proyecto de ley para declararlo Monumento Nacional.

A 62 años de la muerte del pintor Florencio Molina Campos, gran parte de su producción se encuentra limitada de ser expuesta al público y en el centro de un debate con posiciones cruzadas en torno a cuál debería ser el lugar más idóneo donde exhibir un acervo de más de 120 obras de quien es considerado el artista más popular de la Argentina.

La colección en cuestión es tutelada por la Fundación Molina Campos, de quien depende el museo del mismo nombre situado en Moreno, también de su propiedad. La institución y el único descendiente vivo del artista, su nieto Gonzalo Giménez Molina, fundador, junto a su madre Hortensia “Pelusa” Molina de la editorial difusora de su obra, son titulares de los derechos de autor sobre las obras. Ambas partes rechazan, con múltiples argumentos, que el museo continúe funcionando en la localidad bonaerense. Pero esto ocurre al mismo tiempo que el municipio dictó un decreto que declara al edificio Patrimonio Histórico y mientras la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados da su aval unánime a un proyecto de ley para declarar al inmueble y al predio Monumento Histórico Nacional a la vez que consideraría a las obras bienes de Interés Histórico y Artístico Nacional.

Entre las situaciones de “precariedad edilicia” ambas partes señalan condiciones ambientales y técnicas inadecuadas en el inmueble, que fue inaugurado en 1979. “De los últimos 21 años, 18 estuvo cerrado”, sostiene Adolfo Güiraldes, presidente de la Fundación Molina Campos desde 2019. Y agrega: “El Museo -creado por la viuda del pintor, Elvira Ponce- no puede continuar en Moreno porque no recibe el caudal de visitantes para mantener su viabilidad económica y por la inseguridad, debiéndose tomar cuidados para que no sean robadas las obras”. Los cuadros, entre los que se encuentran pinturas de distintos formatos y curiosidades como unas puertas de placard intervenidas por el artista, llevan largo tiempo fuera del museo y se conservan “en una guarda” en San Antonio de Areco, señala el presidente. Es justamente a un nuevo inmueble de esta localidad, donde ya hay un espacio dedicado al artista -el Museo Las Lilas (que exhibe las obras que ilustraron los famosos almanaques de Alpargatas)- donde la Fundación tiene intenciones de trasladar el contenido del Museo de Moreno.

Exterior del Museo Molina Campos, situado en Moreno
Exterior del Museo Molina Campos, situado en MorenoFundación Molina Campos

Eduardo Clancy, vicepresidente de la Fundación y quien encabeza la Junta de Asuntos Históricos de Areco, sostiene que una vía en la que se ha estado trabajando es la venta del predio de Moreno a la Universidad local, donde, además de otros usos, se plantearía la posible creación de un museo con réplicas de Molina Campos en el mismo edificio hoy carente de obras.

“El Museo de Moreno está en mal estado, requiere de muchos trabajos para ponerlo en condiciones, tiene problemas de diseño de origen que hay que corregir, no está planificado correctamente para el acceso a discapacitados, no tiene baños en condiciones, tiene muchos problemas de humedad y de instalación eléctrica, y todo ello requeriría de una inversión que no estamos en condiciones de afrontar”, señala Clancy. La Fundación defiende Areco como nueva ubicación posible arguyendo el vínculo del retratista de las pampas con esta localidad, “a la que quiso mucho, a la que iba y donde mantenía amistad con Alberto Güiraldes y por ser un sitio turístico y centro de los museos más importante de la provincia”, lo cual atraería visitantes para garantizar su funcionamiento.

Tanto la Fundación Molina Campos como los familiares del pintor coinciden en que el inmueble de Moreno no está en condiciones para funcionar como museo
Tanto la Fundación Molina Campos como los familiares del pintor coinciden en que el inmueble de Moreno no está en condiciones para funcionar como museoFundación Molina Campos

Gonzalo Giménez Molina, cotitular mayoritario de los derechos sobre la obra de su abuelo, suma que el edificio de Moreno “hace más de 30 años que no tiene agua, carece de sistemas de vigilancia acordes, no posee salidas de emergencia ni sistema de detección de incendio y tiene un tipo de luces que deteriora las pinturas”. En su caso, defiende la ubicación de un museo en la ciudad de Buenos Aires, donde el artista “nació, vivió la mayor parte de su vida y murió”, señala. “El de Moreno es un edificio que nadie visita (por la inseguridad), del que justamente habrían sido retiradas las obras hace años para evitar su deterioro (por humedad e iluminación inapropiada) y por la carencia de sistemas de vigilancia y alarma acordes”, indica. Y coincide en que reacondicionar el inmueble a las normativas actuales [para un museo que exhiba obra original] “resultaría millonariamente imposible”.

Los familiares de Molina Campos ven supuestos errores en los que se basan las ordenanzas municipales y las medidas de protección del inmueble que se están propiciado en el Congreso Nacional y en la Legislatura bonaerense. Enumeran algunos: que “el edificio no es histórico (es de 1979), no fue la casa de Molina Campos (quien murió 20 años antes de su construcción), el artista jamás anheló que su obra estuviera en Moreno (sino la habría dejado allí) y el museo como tal no fue nunca habilitado por el municipio, que en 42 años tampoco propició ningún corredor turístico ni manifestó interés por preservarlo”, señala Giménez Molina. Y en parte de estas afirmaciones coincide la Fundación.

Recinto interior del Museo Molina Campos de la localidad de Moreno
Recinto interior del Museo Molina Campos de la localidad de MorenoFundación Molina Campos

En todo caso, ambos mencionan que donde sí vivió durante algunas temporadas espaciadas el pintor es en el rancho Los Estribos, situado en Cascallares, recinto que fue visitado por Walt Disney y que hoy estaría “tomado” por terceros, según indican, a pesar de que en el año 2000 fue declarado Sitio de Interés Histórico”. “Como vaticinio del futuro que tendría el museo bajo la órbita municipal, se puede mencionar esa propiedad histórica del Municipio de Moreno que se encuentra desde hace más de diez años usurpada, derruida y sumida en el abandono”, señala la familia.

La alternativa porteña

“Como único descendiente directo, promuevo y aliento hace al menos 20 años la creación de un espacio dedicado a su obra en la ciudad de Buenos Aires, donde mi abuelo vivió la mayor parte de su vida: enseñó dibujo en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, integró organizaciones culturales como la Peña del Tortoni y la Orden del Tornillo, se casó, tuvo a su única hija -Hortensia “Pelusa” Molina-, y realizó la primera exposición en la Rural de Palermo y muchísimas más allí y en diversas galerías”, subraya Giménez Molina. Y menciona que “los socios creadores de la Fundación (entre ellos su viuda, el biógrafo Juan Carlos Ocampo y Florencia Güiraldes) previeron por estatuto que en caso de disolución de la fundación los cuadros sean incorporados a la colección de obras del Museo Nacional de Bellas Artes (el cual posee algunas creaciones del pintor). Pero, como van las cosas, o se pierden en Moreno o los dos museos dedicados a Molina Campos estarán juntos en San Antonio de Areco, y la ciudad de Buenos Aires seguirá sin contar con un lugar donde el público argentino y extranjero pueda disfrutar de la obra del pintor ícono de argentinidad”, valora.

Consultado por LA NACION, el director del Museo de Bellas Artes, Andrés Duprat consideró que “Molina Campos es realmente un artista relevante y singular, nos parece que ameritaría y nos gustaría enriquecer esta colección tan importante con un fondo Molina Campos”.

Rancho de Cascallares, emplazamiento donde pintó y vivió por temporadas el artista
Rancho de Cascallares, emplazamiento donde pintó y vivió por temporadas el artista

En relación al proyecto de ley presentado por la diputada María Cristina Álvarez Rodríguez en la Comisión de Cultura, este propone declarar Monumento Histórico Nacional al edificio y Bien de Interés Histórico Nacional y Bien de Interés Artístico Nacional a la colección de obras del autor pertenecientes al Museo.

Entre los argumentos de la propuesta legislativa, el texto menciona: “Los sitios históricos deben reunir determinadas características, entre las que se destacan aquellas que dan testimonio de las formas de vida de una época como elemento expresivo que trasciende por sus valores artísticos y por el carácter y la historia de los personajes que involucra. El Museo Florencio Molina Campos sintetiza estas características, ya que constituye el testimonio palpable de la vida del pintor y su compañera María Elvira Ponce Aguirre, que hicieron de ese sitio en particular el lugar en el que se desarrolló su obra artística, pero más aún, fue el lugar en el que se integraron con el entorno natural y poblacional, generando un foco cultural que aún permanece y que se pretende proteger mediante esta ley. Este lugar fue donde se desarrolló también una historia de amor y compromiso, que iba en contra de los parámetros y estructuras de la Argentina de los años 30. Molina Campos era divorciado, por ello su unión con Elvira debió realizarse en Uruguay en 1932, más tarde en 1937 también contrajeron nupcias en los Estados Unidos y en 1954 finalmente se casaron en Argentina al aprobarse la ley de divorcio sancionada durante el gobierno del Presidente Perón. En el año 1932 adquirieron unos lotes en Cascallares, partido de Moreno, donde levantaron el rancho Los Estribos, enamorados del lugar. Allí se produjo gran parte de la obra de Molina Campos y fue también donde permanecieron hasta la muerte de cada uno de ellos”. Y agrega: “Molina Campos falleció en 1959, sus restos que en principio permanecieron en la bóveda familiar de Recoleta, en la década del 70 fueron trasladados al Cementerio de Moreno, en donde permanecen. Desde entonces, su esposa se propuso levantar un museo para conservar y promover la obra del artista”.

La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos que preside Teresa Anchorena informó, aunque no de forma vinculante, respecto al proyecto de ley. Sin embargo, para su aprobación definitiva, el texto deberá ir a sesión en Diputados. Sobre ello, Anchorena explicó a LA NACION: “La propuesta declaratoria fue evaluada por la Comisión, que se expidió diciendo que consideraba que el predio podía ser un Lugar Histórico Nacional”, señala, aunque aclara que el organismo al que representa no se pronunció en absoluto respecto a las obras de la colección, de las cuales no habría un inventario claro.

De concretarse alguna figura de protección estatal sobre el inmueble, se abren nuevos interrogantes en relación a los siguientes pasos que podrían darse de cara al resguardo y difusión de gran parte de la obra de uno de los artistas más relevantes del país.

Cuáles son las claves para participar de una subasta de obra de arte

Fuente: Ámbito ~ Muchos de los aficionados adquieren las más reconocidas pinturas a través de galerías, familiares y artistas amigos. Sin embargo, las subastas mantienen un lugar predominante.

El fundador del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) Eduardo Costantini participó de una subasta organizada por la casa de remates Sotheby’s en Nueva York, Estados Unidos, y pagó u$s34,9 millones por el autorretrato «Diego y yo» de Frida Kahlo.

Se trata de una obra que pintó la artista mexicana en 1949, bajo la dedicatoria «Para Florence y Sam con el cariño de Frida». A su vez, se convirtió en la obra de arte latinoamericana más cara del mundo, cuadruplicando el anterior máximo histórico de u$s8 millones logrado en 2016 por la propia autora.

En este caso, el empresario argentino incorporó a su colección privada al autorretrato en primer plano de Kahlo de 30 centímetros de alto y 22,4 de ancho. Sobre su significado, la pieza simboliza la tumultuosa relación entre ella y su esposo Diego Rivera, quien plasmaba contenido político y social en edificios públicos.

La pintura representa a una mujer llorosa con el rostro de su marido pintado en la frente, quien, a su vez, luce sobre sus dos ojos un tercero que representa la continua presencia de su marido en su mente.

Costantini lleva invertido más de u$s25 millones en nuevas obras en el último año. Desde que comenzó la pandemia del Covid-19 incorporó a su colección Omi Obini (Wifredo Lam) por u$s 9,6 millones, Armonía (Remedios Varo) por u$s6,2 millones, Autorretrato (Alice Rahon) y Paisaje cubano (Mario Carreño).

«Es muy difícil que aparezcan en el mercado este tipo de obras superlativas y cuando lo hacen, intento comprarlas porque pueden pasar cincuenta años hasta volver a verlas», explicó en un comunicado del Malba. «Con foco en el arte moderno latinoamericano, mi objetivo siempre fue reunir las mejores piezas del mejor período de los artistas centrales de la región», sumó.

Claves para participar de Sotheby’s

  • Entre quienes participan de las ventas online, un tercio de los compradores tienen menos de 45 años.
  • Si bien se destaca por un fuerte mercado de vinos, relojes y objetos lujosos, las compras de las obras literarias crecen cada vez más. En tanto, de las 370 ferias, ahora sólo unas pocas se hacen por internet, como Art Basel que fue visitada por 93 mil personas el año pasado y ahora fue «visitada» a través de medios tecnológicos por 230 mil personas. Aún así, en todos los caso se deberá hacer un registro personal en el sitio oficial de la subasta, en el cual será necesario obtener un usuario y contraseña. Antes de completar el formulario y obtener la cuenta, se tendrá que leer con atención las condiciones para evitar sorpresas.
  • En el sitio web se encontrará las imágenes, descripciones y el valor estimado de las piezas a la venta bajo un mínimo y un máximo de costo, aunque se puede superar si muchos compradores potenciales aumentan su oferta.
  • Se podrá decidir en qué moneda participar aunque generalmente se utilizan euros o dólares.
  • Las ofertas se pueden enviar en cualquier momento durante la subasta en línea: por lo tanto, no es necesario seguir los tiempos de un subastador. Al finalizar el evento, se enviará un correo electrónico para informarle si la oferta fue exitosa.
  • Se debe tener en cuenta muchos factores además del precio de la subasta. Por ejemplo, los impuestos (IVA o equivalente, impuesto de importación, aranceles aduaneros y cualquier tarifa de despacho de aduanas local aplicable a su país), costos de envío, cobertura de seguro por daños o pérdidas (1% del precio de compra).

Eduardo Costantini compró la obra de Frida Kahlo que marcó un récord para el arte latinoamericano

Fuente: La Nación ~ Se remató anoche en Sotheby’s por 34,8 millones de dólares un autorretrato de la pintora mexicana que refleja su tortuoso vínculo con Diego Rivera; el récord anterior lo ostentaba una pintura del muralista, también adquirida por el fundador del Malba.

Amantes y rivales, en un duelo interminable. Eso demostraron ser una vez másFrida Kahlo yDiego Rivera, cuando la artista mexicana recuperó anoche su récord mundial para el arte latinoamericano con un autorretrato que los representa juntos y refleja el traumático vínculo entre ambos. Diego y yo, pintura rematada en Sotheby’s por 34,8 millones de dólares, desplazó así del podio al muralista con el que se casó dos veces también por partida doble, ya que era hasta ahora el más cotizado dentro y fuera de las subastas. Horas más tarde se confirmó que la obra fue comprada por Eduardo Costantini, fundador del Malba.

En 2016, el coleccionista argentinoanunció que había comprado en forma privada Baile en Tehuantepec, de Rivera, por 15,7 millones de dólares. Dos años después Christie’s vendió Los rivales, también del muralista mexicano, por 9,7 millones, cifra récord hasta anoche para el arte latinoamericano en remates públicos.

“Esas tres lágrimas que caen sobre sus mejillas son las más poderosas que he visto en toda la historia del arte”, asegura Anna Di Stasi, directora de arte latinoamericano de Sotheby's
“Esas tres lágrimas que caen sobre sus mejillas son las más poderosas que he visto en toda la historia del arte”, asegura Anna Di Stasi, directora de arte latinoamericano de Sotheby’sGentileza Sotheby’s

Costantiniconfesó entonces que saldaba así una deuda pendiente. Había querido comprar esa obra en 1995, cuando se remataba en Sotheby´s la colección IBM y su presupuesto limitado lo obligó a decidirse por una sola: eligió Autorretrato con chango y loro, de Kahlo. Al pagar por ella 3,1 millones de dólares, la convirtió por mucho tiempo en la más cara del arte latinoamericano. Seis años más tarde la donaría al museo, donde aún se destaca como una de las piezas icónicas de la colección.

Frida ocupó ese puesto varias veces. Ya lo había alcanzado con Diego y yo en 1990, cuando se vendió en Sotheby’s por 1.4 millones de dólares. También conDos desnudos en el bosque (La tierra misma), obra vendida por ocho millones en Christie’s en 2016, que continuaba marcando su récord personal hasta ayer.

Baile en Tehuantepec, de Diego Rivera, fue comprada por Eduardo Costantini por 15,7 millones de dólares. Hasta ahora era la más cara de un artista latinoamericano
Baile en Tehuantepec, de Diego Rivera, fue comprada por Eduardo Costantini por 15,7 millones de dólares. Hasta ahora era la más cara de un artista latinoamericanoGentileza Malba

El cuadro que ahora regresa al podio fue pintado en 1949, año en que Rivera pintó otro sensual retrato de la diva mexicana María Félix. Muchas coinciden en señalar que esto desencadenó una nueva crisis entre Frida y Diego, que habían acordado respetar sus respectivas infidelidades. “Esa relación fue objeto de numerosos rumores –señala Sotheby´s-. Y aunque bromeó públicamente al respecto, Kahlo, que era amiga de Félix, quedó profundamente herida”.

Diego y yo puede considerarse un retrato doble. Sobre la frente de Kahlo se ve una pequeña imagen de Rivera, con un tercer ojo, que según la casa de subastas simboliza “el grado que él ocupó en su conciencia”. El cabello suelto de ella, generalmente recogido trenzas, parece estrangularla; tiene las mejillas enrojecidas y una mirada intensa y llorosa.Curadores de Sotheby´s hablan sobre Diego y yo, el retrato de Frida Kahlo

“Esas tres lágrimas que caen sobre sus mejillas son las más poderosas que he visto en toda la historia del arte”, asegura Anna Di Stasi, directora de arte latinoamericano de Sotheby´s, en un video dedicado a la obra. “El cabello parece indomable y natural pero también envuelto sobre su garganta, como sofocándola –observa por su parte Julian Dawes, codirector de arte impresionista y moderno de Sotheby’s en Nueva York-. En esa época de su vida había muchas circunstancias que la sofocaban. Y unos pocos años más tarde muere, a la corta edad de 47″.

Para entonces, en 1954, se había sometido a 35 operaciones como consecuencia de un choque contra un tranvía, tenía una pierna amputada y había abortado tres veces los hijos que soñaba tener con Rivera, el gran amor de su vida, que la engañó hasta con su propia hermana. Aunque ella también tuvo sus amantes -incluidos León Trotsky y, se supone, Chavela Vargas-, esta última infidelidad provocó el divorcio. Pero volverían a casarse en 1940, tras hacer un trato: dormirían en camas separadas y no se exigirían más de lo que pudieran dar.

Autorretrato con chango y loro, comprada por Costantini y donada al Malba
Autorretrato con chango y loro, comprada por Costantini y donada al MalbaGentileza Malba

“Nadie sabrá jamás cómo quiero a Diego. No quiero que nada lo hiera, que nada lo moleste y le quite la energía que él necesita para vivir. Si yo tuviera salud, quisiera dársela toda. Si yo tuviera juventud, toda la podría tomar”, escribe Frida en su diario, publicado por La Vaca Independiente en 2010. Ocho años más tarde, Google Arts & Culture le dedicaría Caras de Frida, un sitio propio donde se puede repasar su legado. Cuerpos abiertos, sangre, calaveras, mujeres muertas y, sobre todo, la mirada penetrante de su propio rostro: todo eso muestran sus obras descarnadas, muchas de las cuales fueron pintadas desde la cama, frente a un espejo.

“Frida Kahlo describe directamente su propio dolor, su dolor no la vuelve muda, su grito es un aullido articulado porque alcanza una forma visible y emocional”, observaCarlos Fuentes en la introducción de El diario de Frida Kahlo, donde define a Rivera como “un anarquista, un mitómano, un mentiroso compulsivo y un narrador fantástico”. “Ella admitía que sufrió dos accidentes en su vida, el del tranvía y el de Diego Rivera –recuerda el escritor–. De su amor por el hombre no cabe duda. Él era infiel. Ella se lo reprochaba: ¿cómo podía Diego tener relaciones con mujeres indignas de él, inferiores a él? Él lo admitía: mientras más amaba a Frida, más quería dañarla.”

Anoche, ella tuvo una nueva revancha.

Carlos Aschero: el arte rupestre como archivo de la memoria

Fuente: Argentina ~ El arqueólogo, uno de los primeros exploradores científicos de la Cueva de las Manos, acaba de descubrir restos humanos de alrededor de 40 mil años en la Puna Catamarqueña. En esta nota, un breve repaso sobre su carrera y el rol de la ciencia ante investigaciones que pueden afectar a las comunidades locales.

Desde hace más de 45 años, el arqueólogo Carlos Aschero sigue las huellas de nuestros antepasados para descubrir el hilo conductor de nuestra identidad. En 2018, hizo un descubrimiento fascinante: con su equipo, encontró en una excavación en la Puna catamarqueña, artefactos de piedra, mechones de pelos humanos y dos huesos de un perezoso gigante extinto. El mechón humano tiene una antigüedad de 40 mil años, algo que pone en discusión las teorías dominantes que aseguran que los seres humanos llegaron a América hace 14 mil o 17 mil años atrás.

Aschero nació en 1946 y se graduó en Ciencias Antropológicas, con orientación en Prehistoria y Arqueología, en 1974. Sus temas centrales de investigación fueron y son el arte rupestre y la tecnología lítica en la (Antofagasta de la Sierra), la Puna jujeña (Azul Pampa y Coranzulí) y la cuenca del Río Pinturas en Santa Cruz, donde se encuentra la famosa Cueva de las Manos, patrimonio mundial de la humanidad. Allí llegó en 1973, con el topógrafo y arqueólogo Carlos J. Gradin, para realizar las primeras investigaciones científicas auspiciadas por el CONICET.

La Cueva de Las Manos, en Santa Cruz, se destaca por la complejidad del arte rupestre, que permite entender cómo vivieron nuestros antepasados.


Negativo de manos en la Cueva de las Manos. Fuente: web del sitio arqueológico

Actualmente, Aschero es director del Instituto de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, y del ISES de CONICET y UNT. Antes, trabajó en el Instituto Nacional de Antropología (INAPL), en Buenos Aires, donde armó un equipo de investigadores sobre la Patagonia que sigue activo y con quienes comparte proyectos sobre sitios con arte rupestre en el NOA y la Patagonia.

Premio Trayectoria 2017 del Fondo Nacional de las Artes, además, es egresado de las escuelas de bellas artes “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón”. Es decir, un artista que estudia las expresiones humanas más antiguas que se conocen.

-Uno de tus primeros trabajos fue la investigación sobre la Cueva de las Manos. ¿Cómo empezó tu interés por el arte rupestre? ¿Hubo alguna relación con tus estudios sobre arte?

-Sí, claro. Mi interés por el arte rupestre viene de mis estudios de artes plásticas y de una visita temprana (década del 60) de cuevas paleolíticas europeas como Altamira y Lascaux. El inicio de las excavaciones en Cueva de las Manos fue en 1973 integrando el equipo de C.J.Gradin. En ese entonces pudimos fijar una primera cronología para el primer estilo de escenas (A1), en ocre, hacia 9300/9400 años AP (NdR: Antes del Presente). En 2010, retomé las investigaciones e hicimos una nueva excavación con Ana Aguerre (Pequeña, en 2014) que nos permitió fijar dataciones relativas para los estilos de escenas que yo llamé A2, A3, A4 y A5, (2010) siguiendo la denominación de «grupo estilístico A» dado por Gradin al «paquete» de todos los estilos de escenas de caza colectiva. Cueva de las Manos tiene 6800 años de uso (9300-2500 AP) en que se han superpuesto distintos estilos, diferenciándose por colores distintos en las superposiciones de uno sobre otro.

-En la Cueva de las Manos y también en Cacao, el sitio arqueológico en la Puna de Catamarca, se descubrió que hay superposición de impresiones. ¿Qué significa?
-En Cacao no hay negativos de manos, pero sí superposiciones de representaciones que incluyen todos los estilos o modalidades estilísticas conocidas para Antofagasta de la Sierra. Al igual que en Cueva de las Manos, el que esas superposiciones usen colores diferentes y no «tapen» u oculten las representaciones anteriores significa un interés expreso en mantener visible los que sus ancestros han pintado.

Y es en este sentido que podríamos decir que estos sitios son verdaderos «archivos de la memoria generacional» que sustentan y refuerzan la memoria colectiva del grupo social. En ambos casos también, la replicación de representaciones de ciertos estilos en uno u otro sitio del nomadismo estacional del grupo social, sea para la caza o la alternancia de campos para el pastoreo de la hacienda (llamas), está implicando una función de demarcación e identidad, de la pertenencia del sitio a determinado grupo.

-¿Cuáles son las novedades sobre el descubrimiento en el sitio del Cacao 1.A., en Catamarca?
-En la segunda quincena de febrero, retomaremos el trabajo en Cacao. Como novedad, tenemos tres dataciones AMS (NdR: datación por radiocarbono a través de espectrómetro de masas) sobre el mechón de pelo humano que rondan los 40 mil años del Laboratorio CAIS de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, y de la Universidad de Oxford. El mechón que está originalmente recortado —un corte «recto» en la zona de inserción— no dio sustancia adecuada para ADN. Algo que se va a intentar en otro laboratorio.
Otro resultado que obtuvimos recientemente es la datación de ca.17.000 años sobre sustancia adherida al filo de un artefacto de piedra tallada. Datación que considero posiblemente «rejuvenecida» por problemas de humedad de la muestra y porque el artefacto estaba junto a una costilla de Scelidotherium (el perezoso extinto), datada en ca.39.000 años AP. Se ha mandado a datar un duplicado de esa muestra. Son todas fechas no calibradas. En la última campaña tuvimos una ocupación, en un costado del alero, datada en 10.400 años AP (Antes del Presente), que prendió un fogón cavando la capa superior de fecas disgregadas de megafauna donde está la ocupación de 40.000 años AP.


Alero del sitio arqueológico del Cacao 1.A., en Catamarca, donde se hallaron restos humanos de 40 mil años. Fuente: Infobae

-¿Cuál es la diferencia entre las antiguas poblaciones que habitaron la zona de la Cueva de las Manos y las que habitaron en Antofagasta?

-El problema es que en ninguno de los dos casos tenemos restos funerarios (esqueletarios, en particular) que definan físicamente o el pool genético de ambas poblaciones.

-¿Qué interés movía a nuestros antepasados a dejar sus huellas allí? ¿De algún modo contribuía a reforzar su identidad?

-Si a lo que te referís es al arte rupestre, creo que —más allá de la discusión vigente sobre si el arte indígena es o no «arte» como el actual— ese arte de las poblaciones originarias es ideología como lo fue el Guernica de Picasso; los murales mexicanos, o los cuadros de escenas de caza con perros de la burguesía inglesa o europea. Muestran un determinado valor dados a los objetos, cosas o animales del mundo que los rodeaba siguiendo una cierta estética particular y dominante en cada sociedad.

En tal sentido, como ideología, refleja elecciones e identidades propias de cada grupo y cumple determinadas funciones que responden a las formas particulares de articulación de esa sociedad con su medio físico y social. Funciones que pueden ser didácticas (las escenas de caza de Cueva de las Manos para enseñar las acciones incluidas a los jóvenes cazadores), operar como esos archivos de la memoria de los que te hablé o como demarcación territorial. Funciones, no significados que es otro problema a dilucidar con fuentes históricas, etnográficas o relatos orales, si es que se puede.


Mechón de pelo humano de alrededor de 40 mil años que hallaron Aschero y su equipo. Fuente: Infobae

-Solés decir que los arqueólogos tienen dos tareas importantes, la búsqueda de la información y la conservación. ¿Qué quiere decir?

-Producir información nueva debe estar ligado a la conservación de la integridad física del sitio que interviniste, de alguna forma. Y para eso es crucial compartir la información generada con los pobladores de lugar, de las poblaciones cercanas y con la misma «gente de campo». Dejar clara la importancia del sitio y su valor patrimonial. Son ellos los que verdaderamente pueden establecer las formas adecuadas para el cuidado del sitio.


Con el equipo que realizó el descubrimiento. Fuente: Télam

-Estos descubrimientos suelen atraer turismo cultural a las regiones. ¿Qué relación deben tener los investigadores con las poblaciones actuales de las zonas?

-Directamente ligado a lo anterior, tanto Cueva de las Manos como Antofagasta de la Sierra han acrecentado en forma más que notable las visitas del turismo nacional y extranjero y, además de una conciencia patrimonial vigente entre la gente del lugar, son las Municipalidades locales las que tienen que estar directamente involucradas en las estrategias de preservación y manejo de los sitios arqueológicos. El sistema de visitas guiadas —con guías adecuadamente formados— y para cupos delimitados de visitantes, es una de esas estrategias «insoslayables» bajo cualquier situación.

«Proyectos Museos» abre la convocatoria 2021/2022

Fuente: Ministerio de Cultura~ Se trata de una convocatoria para la presentación de proyectos de investigación, referidos distintas líneas temáticas específicas, destinada a grupos de investigación, integrados por agentes que presten servicios en los Museos e Institutos Nacionales del Ministerio de Cultura de la Nación e investigadores del CONICET de todo el país.

CERRADA  Del 19 de Noviembre de 2021 al 4 de Marzo de 2022.

El Ministerio de Cultura de la Nación y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas convocan a grupos de investigación, integrados por agentes que presten servicios en los Museos e Institutos Nacionales de aquel Ministerio e investigadores del CONICET de todo el país.

Se trata de una convocatoria para la presentación de proyectos de investigación, referidos a las siguientes líneas temáticas específicas:

  1. Preservación y conservación del Patrimonio.
  2. Digitalización y accesibilidad de colecciones.
  3. Estudios de públicos.
  4. Desarrollos de guiones museográficos y curadurías.
  5. Diseño de exhibiciones.
  6. Otros con justificación suficiente.

Descargá acá las Bases y Condiciones / Guía de Plan de Trabajo / Instructivo Proyectos Museos / Listado de Instituciones.

Esta Convocatoria está destinada a financiar la suma total de PESOS TRES MILLONES ($ 3.000.000), se fomentará la realización de proyectos de hasta

PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000) cada uno, los que deberán ser ejecutados dentro de un lapso de un año calendario.

Se espera que esta convocatoria tenga un carácter federal y que los proyectos de investigación reflejen la heterogeneidad de perfiles territoriales existentes en el país.

La Presentación se realiza por SIGEVA. El sistema se habilitará el 19 de noviembre de 2021.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 4 de marzo de 2022.

Para consultas sobre aspectos específicos relacionados con el ingreso de datos en el formulario, deberán dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: proyectosespeciales@conicet.gov.ar

Para consultas referidas a las temáticas de investigación que se promueven, deberán dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: conicetpatrimonio@cultura.gob.ar

El lado B de las cárceles: un preso hace obras de arte con chatarra y las expone

Fuente: NoticiasNet ~ Se trata de Marcos Bravo, un hombre que es soldador, pero que descubrió que a través de esa profesión tiene la capacidad de hacer arte.

En una cárcel de Cipolletti se vive una situación especial por una historia de resiliencia que emociona y que invita a pensar que hay otros caminos. Allí está preso Marcos Bravo, un hombre que es soldador y que decidió empezar a reencauzar su vida para cuando salga de ahí, como escultor.

En el penal empezó a dedicarse al reciclaje de piezas mecánicas para luego reconstruir esculturas. El nivel de su trabajo es tal, que tiene permiso para comercializar sus obras en el país. Sin embargo, para cuando esté libre, sueña con ir a Europa y poder exponer en Francia.

Incluso, estas obras de arte están expuestas en el Complejo Cultural Cipolletti y se pueden ir a visitar de manera gratuita. Se trata de una muestra alucinante, en la que la belleza está a la vista de todo aquel que quiera apreciarla.

“Todo comenzó por una iniciativa mía, para poder volver a insertar las habilidades que tenía”, comentó Bravo en una nota con Noticias 10, programa del canal local, y agregó: “Lo del reciclaje comenzó como un juego, pero la gente empezó a ver cosas buenas y me decían que tenía que mostrarlo”.

https://youtube.com/watch?v=LWGElReeItE

Sobre sus inicios en este mundo artístico remarcó: “Hago de todo, pero empecé con animales autóctonos de nuestra provincia. Después fui fusionando algunas obras vinculadas a la literatura”.

Una de las cuestiones a tener en cuenta es que trabaja desde el reciclado, por lo que se tiene que arreglar con lo que tiene. Sin embargo, eso no es un impedimento para crear: “Me sumerjo en el mundo de la imaginación y ahí parto desde las piezas que puedo llegar a tener”.

“Espero que todo esto pueda servir para que también se pueda trabajar con los demás internos. Meter la parte de la cultura del trabajo y luego la del arte, que es muy esencial en el ser humano para poder sanar y dar oportunidades de trabajo para otros pibes”, finalizó.

La reinvención de las ferias de arte

Fuente: La Nación ~ Tras la pausa impuesta por la pandemia, volvieron híbridas para confirmar que no hay nada como el encuentro presencial

Una “bomba”. Eso anticipó que sería la celebración de los treinta años de arteba Marta Minujín, la artista más popular de la Argentina. No se equivocó. El encuentro presencial que terminó el domingo último en La Boca representó un clímax festivo tras las duras pruebas impuestas por la pandemia, que desafiaron incluso hasta a los más resilientes.

“Esta edición va a ser fantástica, porque la gente está desesperada por vivir en arte”, sostuvo el día de la inauguración “la reina del pop”, después de un año maratónico de grandes obras en el que también sufrió la pérdida de su compañero de toda la vida. Se abrazó luego con Luis Felipe Noé, otro gran artista que también se refugió en el trabajo para sobrellevar una de las cuarentenas más extensas del planeta. “El arte nos protege, ¡es muy bueno que estemos vivos!”, le dijo a su amigo y colega, mientras le recordaba la época en que cuidaba a su hija en París, hace más de medio siglo.

El último día de arteba en Arenas Studios
El último día de arteba en Arenas StudiosFabian Marelli – La Nación

El mismo día en Arenas Studios fue recibido con aplausos Jacobo Fiterman, uno de los fundadores de la organización sin fines de lucro que impulsa una de las ferias más importantes de América Latina. Fue él quien la presidía cuando debió atravesar la crisis de 2001, en la que también coincidieron el caos local y la incertidumbre global tras la caída de las Torres Gemelas.

La imagen sonriente de los tres fue el símbolo que se necesitaba: la demostración de que todo pasa. “Estamos felices con el resultado de la feria arteba 2021. Va a quedar en la historia como la feria del reencuentro y el fortalecimiento de la escena del arte argentino contemporáneo”, dijo Larisa Andreani, actual presidenta de arteba, como balance de una edición memorable que ofreció por primera vez actividades gratuitas al aire libre para garantizar una edición “inclusiva, arriesgada y atractiva”. A tono con la nueva era, incluyó además un cambio estratégico de sede y un programa especial en una flamante plataforma online. “El mundo cambió, y las necesidades son muy diferentes”, observó Andreani, al confirmar que reinventarse es posible y necesario.

Los galeristas respondieron a su vez con mayor flexibilidad a la hora de financiar los pagos, y algunos incluso aceptaron criptomonedas.

Los galeristas respondieron a su vez con mayor flexibilidad a la hora de financiar los pagos, y algunos incluso aceptaron criptomonedas. “Hay una fuerte reactivación del mercado, probablemente provocada por la vuelta a una cierta normalidad, con mucha conciencia del arte como resguardo de valor”, señaló Pablo de Sousa, presidente de la cámara de galerías Meridiano. Destacó también el creciente interés de nuevos clientes, más jóvenes de los habituales.

Esta reactivación había comenzado semanas antes en BAphoto, la primera feria presencial poscuarentena en Buenos Aires, que reunió a las galerías internacionales en su sitio web y cerró con un aplauso en su nueva sede de Casa Basavilbaso. “Las ferias son dinamizadoras, entusiasman a la gente –observó su director, Diego Costa Peuser–. El mundo del arte no es sólo ver la obra, es también el encuentro”.

La muestra BAphoto, en Casa Basavilbaso, fue la primera feria presencial poscuarentena en Buenos Aires
La muestra BAphoto, en Casa Basavilbaso, fue la primera feria presencial poscuarentena en Buenos AiresRicardo Pristupluk – LA NACION

Un encuentro a veces provocador, como el que propuso en BAphoto Isla Flotante. De alto contenido erótico, las fotografías de Valentín Demarco mostraban juguetes sexuales tallados por él mismo en plata, con los ornamentos tradicionales de su Olavarría natal, incrustados en cuerpos desnudos. Esa osada apropiación de un símbolo de lo gauchesco, que desató el año pasado un fuerte debate en un encuentro nacional de orfebres, cobrará una nueva forma en la próxima edición de Art Basel Miami, en la que Jorge Mara participará con fotografías de Ellen Auerbach, Grete Stern y Horacio Coppola.

La banana vendida por Maurizio Cattelan hace dos años en  Art Basel Miami, recreada en uno de los dijes de Valentín Demarco que la galería Isla Flotante exhibirá en la próxima edición de la feria
La banana vendida por Maurizio Cattelan hace dos años en Art Basel Miami, recreada en uno de los dijes de Valentín Demarco que la galería Isla Flotante exhibirá en la próxima edición de la feria

Isla Flotante, en tanto, le dedicará un stand entero a un millar de dijes cincelados en bronce por el joven artista, que representan imágenes tan variadas como un Playmobil, el logo de Facebook o la polémica banana con cinta vendida en la misma feria hace dos años por Maurizio Cattelan. Mientras la obra titulada Comediante volvía entonces a polarizar a la escena global en el antiguo debate sobre lo que puede considerarse “arte”, también muchos se preguntaban por lo bajo si el apretado calendario global de ferias no había llegado a un punto de saturación.

Entonces llegó la pandemia.

La primera en cancelar su encuentro presencial de 2020 en Hong Kong fue Art Basel; luego siguieron las demás, como en un dominó. Para mantener los compromisos hubo todo tipo de propuestas virtuales, incluso con recorridos 360° por pasillos que recreaban el espacio físico, y se anunció que el futuro sería “híbrido”: en parte presencial y en parte virtual.

Si bien las ferias se adaptaron con velocidad a ese formato, el éxito de ventas registrado en las últimas semanas demostró que no hay nada como el encuentro físico. Entre galeristas, artistas, curadores y coleccionistas, pero también con las obras. Como la banana reinventada, que ya no parece un chiste sino una medalla de la victoria.

Misteriosa Buenos Aires: 11 rincones del arte porteño con secretos para explorar

Fuente: Clarín ~ Las opciones, por suerte, abruman. Hay obras y hay espacios dedicados a figuras de las letras y de otras artes que ya son símbolos de la Ciudad de Buenos Aires: desde el Jardín de los Poetas del Rosedal de Palermo (1914), con homenajes a Borges, Shakespeare, Cervantes, Dante Alighieri y Gabriel García Márquez, a pocos metros de unos 8.000 rosales, hasta Caminito, “la sonrisa de colores” de La Boca, al lado del Riachuelo.

Sólo las huellas de Borges en Capital son inabarcables. Está su obra sobre la Ciudad (“es, en la deshabitada noche cierta esquina del Once/ en la que Macedonio Fernández, que ha muerto,/ sigue/ explicándome que la muerte es una falacia” , por ejemplo, del poema “Buenos Aires”, en “Elogio de la sombra”, 1969). Y se pueden considerar desde menciones de la casa de los abuelos, en la calle Tucumán 840, donde él nació y de la que ya no queda nada en pie, hasta el armado de su biblioteca en la Fundación Internacional que creó su viuda María Kodama (en Anchorena 1660), pasando por la Biblioteca Nacional (sede México 546) que presidió entre 1955 y 1973.

Pero hay otros rincones porteños, menos conocidos o con historias aún “secretas”, que vale la pena explorar. Desde la casa del joven Cortázar en Agronomía (donde lo homenajean con una placa y con rayuelas dibujadas en la plaza) hasta los vitrales del Teatro Colón -joya porteña inabarcable-, creados en Francia en 1907,donde se pueden rastrear pinceladas con el estilo del pintor Vincent Van Gogh.

En esta nota se destacan once espacios de “Buenos Aires, la reina de las artes”. Una selección arbitraria y necesariamente incompleta, para arrancar.

El “pudor” perdido
de Lola Mora

Los desnudos “escandalosos” de la Fuente de las Nereidas

Clarín - La Fuente de las NereidasClarín - La Fuente de las Nereidas

Lola Mora había empezado a crear las nereidas en Italia en 1903, con mármol de Carrara y otras piedras. Se debe haber ilusionado con ver esas figuras sensuales, vigorosas, con las suficientes imperfecciones como para hacer sospechar sobre cuánto hay ahí de real, expuestas en Plaza de Mayo. Pero no quisieron instalar una obra capaz de incomodar así cerca de la Catedral. El hecho de que la escultura evocara un motivo clásico -las nereidas-, esculpido con destreza, no bastó para opacar el erotismo que podía sugerir. Lola terminó pidiendo incluso perdón por ofender el “pudor”.

Antes tuvo que explicar. “Traigo algunos trozos, como ser una cabeza, una mano, etc., para que me vean trabajar en público, a fin de echar por tierra ciertas calumniosas versiones que me mortifican”. Dolores Mora de la Vega (1866-1936), Lola Mora, trataba así de probar, en una entrevista, que esta maravilla de escultura era creación de ella.Clarín - La Fuente de las NereidasClarín - La Fuente de las Nereidas

La Fuente de las Nereidas muestra el nacimiento de Venus, rodeada por nereidas (para los antiguos griegos, ninfas protectoras de marineros) y por tritones. Con su combinación de naturalismo y armonía de ecos renacentistas y exuberancia barroca, seduce en Tristán Achával Rodríguez al 1400, Costanera Sur Pero en la Ciudad de Buenos Aires de 1918, a la que llegó desde Roma, desarmada en bloques que pesaban unas 37 toneladas, perturbó -también y con escándalo- porque representaba desnudos y porque su autora era mujer.

Clarín - La Fuente de las Nereidas

Clarín - Caminito

Caminito, el potrero en una “calle alegre”

Un tango, esculturas y más arte para darle color a La Boca

El pintor Benito Quinquela Martín (1890-1977) resumió: “Un buen día se me ocurrió convertir a ese potrero en una calle alegre”. Inaugurado el 18 de octubre de 1959, Caminito, en La Boca, se llama así por el tango homónimo que musicalizó Juan de Dios Filiberto y que se estrenó en 1926. Y el propio Quinquela impulsó la instalación de esculturas y otras obras, entre ellas, el homenaje a este músico que creó Luis Perlotti.Clarín - CaminitoClarín - Caminito

Víctor Fernández, vecino, pintor, director del Museo de Bellas Artes Quinquela Martín y autor del libro ”Una sombra ya nunca serás”, dedicado -justamente- a la historia de Caminito, señala: “En tiempos de un vertiginoso crecimiento urbano, mientras la arquitectura de Buenos Aires en clave gris se asimilaba a las principales capitales europeas, La Boca tomaba distancia”. Y se organizaba una tensión:“’Lo popular’, caótico, estridente, simple y colorido versus ‘lo culto’, ordenado, limpio, refinado, neutro”.

Quinquela, el chico huérfano adoptado por un carbonero y por su mujer que se convirtió en famoso pintor de barcos de tonos de fuego y hombrecitos encorvados plasmados como manchas negras, lo llamaba también “la sonrisa de colores” al lado del RiachueloClarín - Caminito

Clarín - Caminito

Una vuelta al parque Lezama, con Sabato y María Elena Walsh

Sobre héroes, tumbas y el Vals Municipal

Clarín - Parque LezamaClarín - Parque Lezama

“Melancólicamente lo imaginaba en aquel viejo parque, con la luz crepuscular demorándose sobre las modestas estatuas, sobre los pensativos leones de bronce, sobre los senderos cubiertos de hojas blandamente muertas. A esa hora en la que comienzan a oírse los pequeños murmullos, en las que los grandes ruidos se van retirando, como se apagan las conversaciones demasiado fuertes en la habitación de un moribundo.”

El fragmento no podría faltar en una vuelta literaria por el Parque Lezama. Y tampoco podrían faltar Martín y Alejandra, los protagonistas de esa obra, “Sobre héroes y tumbas”, de Ernesto Sabato (1911-2011).Clarín - Parque LezamaClarín - Parque Lezama

Además, el Lezama (1896) se puede visitar, igual que otras zonas emblemáticas de la Ciudad, evocando los versos de “Vals Municipal”, de la enorme María Elena Walsh (1930-2011): Buenos Aires “es un sol de Quinquela Martín/ Y es soñar con el mar desde el río/ Es la noche de Villa Piolín/ Que nos llena de culpa y de frío/ Es la guerra y la demolición/ Arransando paredes y calles/ Es París en el teatro Colón/ Y en los libros de Plaza Lavalle (…) Y también es morirse de amor/ Un otoño en el Parque Lezama”

Clarín - Parque Lezama

Clarín - Principito

Tras los pasos del Principito

Las escaleras al sexto piso de la Galería Güemes

Entre columnas de mármol y locales decorados, con curvas elegantes y rectas con gracia, por el Pasaje Roverano (1918), ubicado en Avenida Mayo al 500, en el Microcentro porteño, anduvo el autor de “El Principito”, el francés Antoine de Saint-Exupéry.Clarín - PrincipitoClarín - Principito

En la década de 1930, subía por las escaleras de ese lugar para buscar cartas en la Compañía Aérea Nacional y llevarlas con su monoplano a la Patagonia.

Saint-Exupéry vivió en el piso sexto de la Galería Güemes, en la peatonal Florida al 100, entre 1929 y 1931.Clarín - Principito

Clarín - Principito

De peña en el Tortoni

El impulso de Quinquela, la presencia de Borges

Clarín - TortoniClarín - Tortoni

En el Café Tortoni, uno de los café más antiguos de la Ciudad (1858 y después reformas), funcionó entre 1926 y 1943 la peña que impulsó el pintor Benito Quinquela Martín.

Se dice que fue hasta Borges, a quien se lo recuerda con una escultura junto a su gran amigo Adolfo Bioy Casares en otro bar histórico, La Biela (nacido en 1850), del que el autor de «La invención de Morel» era vecino. Clarín - Tortoni

En el Tortoni, de 1962 a 1974, se organizó, por ejemplo, la peña de «El escarabajo de oro», con Abelardo Castillo y Humberto Constantini como referentes. En Avenida de Mayo 829.

Clarín - Tortoni

Clarín - Las esquinas de Cortázar

Las esquinas de Cortázar

El café, la galería y el barrio

“La marquesa salió a las cinco –pensó Carlos López–. «¿Dónde diablos he leído eso?» Era en el London de Perú y Avenida; eran las cinco y diez. ¿La marquesa salió a las cinco? López movió la cabeza para desechar el recuerdo incompleto, y…”, dice “Los premios” (1960), que Cortázar escribió y ambientó en el bar London, creado a fines del XIX y reformado, en Avenida de Mayo 593.Clarín - Las esquinas de CortázarClarín - Las esquinas de Cortázar

Y Cortázar escribió además sobre el barrio Rawson, de Agronomía: un triángulo residencial, diseñado en 1934 por la Comisión de Casas Baratas y devenido luego en oasis coqueto, ubicado entre las calles Tinogasta, Zamudio y San Martín. “Por Tinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol de noviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía. En la esquina de Avenida San Martín y Nogoyá, mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batalla de gorriones…”, se lee en el relato “Ómnibus”, de “Bestiario” (1951).

Allí, en un departamento del tercer piso del edificio de Artigas 3246, frente a la plazoleta Carlos de la Púa, Cortázar vivió parte de su juventud: entre 1934 y 1951, antes de partir a París. Una placa sobria -todo es murmullo en la zona, salvo por los pájaros- lo recuerda, igual que los gatos (sus “guardianes”, decía el escritor) y las rayuelas pintadas en la plazoletaClarín - Las esquinas de Cortázar

Clarín - Las esquinas de Cortázar

Todos los demonios del Barolo

De la Divina Comedia a la logia de los Templarios

Clarín - BaroloClarín - Barolo

Palacio con oficinas, el Barolo es un emblema de la Avenida de Mayo (al 1370). Lo diseñó el arquitecto italiano Mario Palanti entre 1919 y 1923 por encargo de su compatriota y empresario textil Luis Barolo. Se valió de tradiciones occidentales –mármol de Carrara y la pasión neogótica por las alturas– y orientales –las curvas del templo indio Rajarani Bhubaneshvar, siglo XII, en la cúpula–, con novedades de aquellos años, como el hormigón. Para algunos investigadores, Palanti se basó además en la Divina Comedia de Dante Alighieri (1265-1321). Es que hay coincidencias entre el edificio y ese gran poema: 100 metros de altura, 100 cantos de la Divina Comedia. 22 pisos, 22 estrofas en ciertos cantos. 11 balcones, 11 estrofas en otros cantos…

Se cuenta que el Dante, Palanti y Barolo eran miembros de una logia, ‘Fede Santa’, vinculada a los Templarios. Y que por eso, y por temor a lo que pudiera pasar con los restos del Dante si se desataba una guerra –Palanti venía de pelear en la Primera Mundial y volvería a Europa a apoyar, desde otro lugar, al fascista Mussolini–, decidieron que, llegado el caso, se convirtiera en mausoleo del poeta.Clarín - BaroloClarín - Barolo

En recorridas guiadas desde el “infierno”, es decir, la entrada, hasta el “paraíso”, el faro, los guías de Palacio Barolo Tours señalan que las flores de los mosaicos de la planta baja podrían ser “círculos de bronce que representan el fuego” y la cuadrícula en blanco y negro del piso en torno a los ascensores, una alusión “al bien y al mal en clave masónica”.

Clarín - Barolo

Clarín - Galerías Pacífico

Berni y el mundo en una cúpula

El arte que sale del museo a la calle

El sol; la vida que se planta con forma de desnudo femenino, de pie, altiva, y la muerte como sombra inevitable. El hombre, su trabajo y el descanso. La naturaleza ruda. Y un abrazo. Antonio Berni pintó todo eso bajo el título de El amor o Germinación de la tierra, en 1946, en la cúpula central de las Galerías Pacífico, junto a otros artistas también geniales.Clarín - Galerías PacíficoClarín - Galerías Pacífico

Eran el maestro Lino E. Spilimbergo, quien pintó hombres que desafían montañas y océanos en El dominio de las fuerzas de la naturaleza. También, Juan Carlos Castagnino, quien en La vida doméstica, puso a reinar armonía y felicidad. Manuel Colmeiro, quien evocó el Génesis de la Biblia y a su Galicia natal con imágenes del mar. Y Demetrio Urruchúa, quien aludió a La Fraternidad.

Así este edificio, construido para ser Le Bon Marché de Buenos Aires, con ecos lejanos de la Galería Vittorio Emanuele de Milán –en las bóvedas vidriadas–, ganó belleza y prestigio. Y aquellos inmensos pintores “sociales” obtuvieron un espacio para sacar el arte del museo a la calle. La obra, de 450 m2, es un hito del muralismo local.Clarín - Galerías Pacífico

Clarín - Galerías Pacífico

La casa de Victoria Ocampo que “afeó al barrio”

Racionalismo en uno de los palacios de la Ciudad

Clarín - Victoria OcampoClarín - Victoria Ocampo

Austera, esta casa es pionera del racionalismo en la Ciudad. La construyó en 1928 el arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1932), sobre la base de la obra del pope de esa vanguardia, Le Corbusier (1887-1965). La encargó Victoria Ocampo (1890-1979), escritora, traductora y creadora de la revista Sur, puente entre intelectuales locales y del exterior. Y en los años 30, se convirtió en sede de la redacción de Sur, en la que colaboraron Borges, Ortega y Gasset y Octavio Paz, entre otras figuras. En 2005 abrió la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.

Está en Rufino Elizalde 2850, cerca de las callecitas arboladas que diseñó Carlos Thays en 1912 –circulares, fuera de la cuadrícula que rige en casi toda Capital- y entre buena parte de los palacios de “Buenos Aires, la París Latinoamericana” (muchos devenidos en museos y embajadas).Clarín - Victoria OcampoClarín - Victoria Ocampo

La casa todavía llama la atención por la apariencia sobria (y luminosa). Así que en aquellos años “Victoria tuvo que soportar la oposición del vecindario, que la acusó de afear el barrio”, apuntan en Proyecto Villa Ocampo, dedicado a preservar su legado, con participación de la Unesco y otras entidades.

Clarín - Victoria Ocampo

Clarín - Colón

Las musas de Apolo en un vitral de 8 gajos y flores del Colón

Las luces que brillan entre tantas joyas

Todo el Teatro Colón (1908) es una joya. Y entre sus “luces”, más o menos secretas, están sus vitrales. Fueron creados en la Casa Gaudin de Francia, en 1907, con vidrio artesanal, y su restauración fue realizada durante la puesta en valor de la institución entre 2003 y 2010. Se puede leer “Gaudin” en las obras que se exhiben camino al Salón Dorado.Clarín - ColónClarín - Colón

Cuesta elegir qué destacar. Un vitral imponente, de unos 4 metros de diámetro, corona el hall central del Teatro. Se abre en ocho gajos y, entre flores, expone figuras femeninas de aires neoclásicos que bailan, tocan instrumentos musicales o llevan plumas para escribir. Representan a musas de Apolo, el dios de las artes de los griegos antiguos.

Clarín - Colón
Clarín - Colón

La carta, el ajedrez y el rincón de Duchamp en el Congreso

Nueve meses intensos con relatos de Buenos Aires

Clarín - Duchamp en el CongresoClarín - Duchamp en el Congreso

En la calle Alsina 1743 vivió el francés Marcel Duchamp (1887-1968), padre del arte contemporáneo, una de las figuras más importantes de la disciplina en siglo XX. Fue durante 9 meses, entre 1918 y 1919. Allí Duchamp, célebre por la exhibición de un mingitorio (“La Fuente”, 1917) y otros ready made (objetos de uso cotidiano presentados como obras), trabajó en “El gran vidrio” (1923), otra de sus piezas más recordadas. Y ahí se obsesionó con el ajedrez.

Ahora es 12 de noviembre de 1918. Hace un par de meses que Duchamp se instaló en la Ciudad y escribe en una carta (recuperada en el catálogo de su exposición en la Fundación Proa en 2008): “La vida es menos cara que en Nueva York. La comida es sorprendente y sana (…).
En el fondo estoy feliz de haber encontrado esta vida nueva y diferente. Me siento como si hubiera vuelto al campo, donde uno trabaja con alegría”. Clarín - Duchamp en el CongresoClarín - Duchamp en el Congreso

Poco antes, el 26 de octubre de 1918, le había contado al pintor Jean Crotti: “Empecé un pequeño vidrio para experimentar con un efecto que trasladaré al gran vidrio cuando regrese a N.Y. Por mi parte, no tengo intenciones de exponer aquí. Vi a algunos pintores. Nada interesante, sólo una especie de somnolencia…”

Muestras Pop Up abren nuevas puertas para el arte argentino en Miami

Fuente: La Nación ~ Talentos locales ganan terreno en una de las grandes capitales creativas del mundo, gracias a la iniciativa de un galerista sin sede propia que exhibe sus obras en diversos espacios.

Un penthouse de un edificio de lujo diseñado porZaha Hadid, un local comercial del Design District, un restaurant, las paredes externas de un museo. Gracias a la dinámica efímera de las muestras “Pop Up”, el arte argentino está conquistando nuevos espacios en Miami.

Obras de Martín Touzón y Cynthia Cohen, exhibidas durante la muestra Pop Up organizada por Tomás Redrado en One Thousand Museum
Obras de Martín Touzón y Cynthia Cohen, exhibidas durante la muestra Pop Up organizada por Tomás Redrado en One Thousand MuseumGentileza Tomás Redrado Art

Semanas atrás, una exposición de ese tipo se montó en un penthouse del piso 51 del One Thousand Museum, edificio de condominios de lujo diseñado por el estudio de Hadid, con habitantes famosos como David Beckham. Fue impulsada por Tomás Redrado, hijo del economista Martín Redrado y director de la galería homónima, sin sede propia hasta el año próximo. Mientras tanto planea lanzar su propia plataforma de NFTen el Pérez Art Museum Miami (PAMM) durante la semana de Art Basel, cuando Miami se convierte por unos días en la capital global del arte.

Esculturas lumínicas de Martín Touzón, uno de los artistas que acaba de participar de la Semana del Arte; en diciembre, Redrado presentará una en The Arsenale
Esculturas lumínicas de Martín Touzón, uno de los artistas que acaba de participar de la Semana del Arte; en diciembre, Redrado presentará una en The ArsenaleGentileza Tomás Redrado Art

Ante decenas de invitados y con el auspicio de Sotheby’s International Realtypresentó como los Young Argentinian Artists –en alusión a los célebres Young British Artists impulsados por la Galería Saatchi en la década de 1990- a Agustina Chalupowicz, Santiago Paredes, Francoise Thevenet y Martín Touzón, que acaba de participar con sus esculturas en la Semana del Arte porteña.

Obras de Santiago Paredes, artista que también participará de la proyección de NFTs en el PAMM y exhibirá obras en el restaurant Wayku
Obras de Santiago Paredes, artista que también participará de la proyección de NFTs en el PAMM y exhibirá obras en el restaurant WaykuGentileza Tomás Redrado Art

Sus obras se exhibieron junto con las de otros argentinos como Marta Minujín, Cynthia Cohen, Diego Bianchi y Luciano Garbati. En diálogo a su vez con otros internacionales como Andy Warhol, Jean-Michel Basquiat y Carlos Cruz Diez, representados por las galerías Marion y Rudolf Budja.

Obra del artista franco-argentino François Thevenet
Obra del artista franco-argentino François ThevenetGentileza Tomás Redrado Art

Otra similar está prevista para 2022, pero por ahora Redrado está abocado a lo que ocurrirá en paralelo a Art Basel. “Vamos a lanzar nuestra plataforma NFT el 3 de diciembre en el PAMM –adelantó a LA NACION-. En un evento de 300 personas invitadas por los organizadores más influyentes del sector financiero cripto de Miami, vamos a usar dos paredes externas del museo para proyectar NFTs de Paredes, Frenetik Void, Julián Brangoldy Milton Sanz”.

Obras de la artista argentina Agustina Chalupowicz, una de las integrantes del grupo presentado como Young Argentinian Artists
Obras de la artista argentina Agustina Chalupowicz, una de las integrantes del grupo presentado como Young Argentinian ArtistsGentileza Tomás Redrado Art

En forma paralela exhibirá una escultura lumínica de Touzón en The Arsenale, en el Design District, y piezas de Paredes en el restaurant Wayku, durante una fiesta organizada para esa semana intensa.

Furor por Lionel Messi: una artista pintó un cuadro hiperrealista del astro y se lo llevó a la AFA

Fuente: La Capital ~ La artista Agostina Mauro inmortalizó la imagen del rosarino besando la Copa América en Brasil en una pintura que le llevó personalmente al predio de la AFA.

Una pintura. «Para mí esa imagen no es sólo Messi besando la Copa, sino el reflejo de un sentimiento colectivo de alegría y felicidad», graficó Agostina Mauro.

El capitán del seleccionado argentino, Lionel Messi, fue homenajeado por una artista con un cuadro hiperrealista realizado en óleo sobre lino, entregado por la autora en el predio de la AFA en Ezeiza, durante la previa del clásico rioplatense con Uruguay por las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial Qatar 2022.

La obra, en la que se retrata casi como en una fotografía el momento en que la Pulga levantó la Copa América este año en Brasil, fue realizada por Agostina Mauro, de 26 años, la misma artista que le entregó en mano una de sus pinturas al papa Francisco en Roma y que llevó a cabo el mural más grande del país en San Vicente como homenaje a los héroes de la pandemia.

«Hacía mucho que soñaba con pintar a Messi y darle una obra, pero no sabía cómo llegar a él. Todo se fue dando en el último tiempo, cuando tuve la posibilidad de pintar para una persona allegada al mundo del fútbol, que me contactó con la AFA», contó la joven.

Horas antes de que la selección parta rumbo a Montevideo, donde este viernes jugará ante Uruguay, la mujer entregó su trabajo a las autoridades de la AFA.

«Como Messi está en una burbuja sanitaria estricta, el presidente de la AFA, Claudio Tapia, se lo entregó en mano a Lio», dijo Agostina. A la vez, reconoció que el rosarino es su ídolo «desde siempre» y apuntó que «más allá de lo que representa futbolísticamente, creo es un ejemplo de que se pueden lograr grandes sueños».

Agostina –icenciada y profesora en artes visuales con orientación en pintura (Facultad de Bellas Artes de la UNLP)– se especializa en la técnica hiperrealista y llevó a cabo el cuadro en menos de un mes.PUBLICIDAD

«Fue en tiempo récord, ya que suelo tardar más tiempo en pintar un cuadro hiperrealista. Hubo semanas en las que trabajé como 15 horas por día para llegar a tiempo a concluirlo», señaló a esta agencia.

La obra representa el momento de la premiación tras el triunfo de la Copa América, lo que la artista describió como «un momento de suma felicidad para todos en medio de la oscura pandemia».

«Para mí esa imagen no es sólo Messi besando la Copa, sino el reflejo de un sentimiento colectivo de alegría y felicidad», graficó Mauro e indicó que ama «ver los partidos de la selección y sentir esa emoción de que estamos todos unidos jugando juntos».

Sostuvo, en ese sentido, que le emociona ver al jugador de PSG en la cancha porque «es un ídolo mundial» y añadió que la llena de felicidad «que hoy tenga en sus manos una de mis obras».

En ese marco, la arista plástica aseguró que cuando la pintura estaba casi concluida, publicó en sus redes sociales que estaba terminando una obra para Messi e invitó a los vecinos de San Vicente a despedir el cuadro en la plaza central de ese municipio del Gran Buenos Aires.

«A pesar del frío fueron un montón de personas con banderas argentinas que aman a Messi como yo», explicó la joven y destacó que «una multitud despidió la obra con banderas argentinas al grito de Messi Messi Messi».

Son las mismas personas que se ilusionan con que el ídolo sume en Qatar 2022 el único título que le falta a su vitrina.