Cuando el arte hace justicia

Fuente: Argentina.gob – El pasado viernes 1 de marzo quedó inaugurada la muestra “Mí legado, mis óleos” de la artista plástica Nilda Rosales, en el Salón de Exposición del 2º piso del Ministerio de Economía.

Una muestra en donde el clima que invadía a la sala era de emotividad, talento, vivencias, y satisfacción. Ya que tanto la artista como sus allegados coronaban su presencia con el orgullo de tanto aporte al arte argentino y cómo su dilata trayectoria recorrían todo el espacio, transformando a las paredes del salón en mudo testigo de semejante manifestación de arte.

La Secretaría Legal y Administrativa, a través de la Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, tuvo el honor de poder disfrutar y recorrer tan valiosa muestra, enmarcada en el mes Internacional de la Mujer, siendo Nilda Rosales una embajadora de tan valioso homenaje hacia el protagonismo y rol femenino que tuvieron en nuestro país; y en este caso en el arte argentino.

Por tal motivo, y sabiendo del calibre de sus obras, en sus mayorías óleos sobre lienzo, esbozando un lenguaje visual intimista y de una profundidad visual que trasciende lo subjetivo del inconsciente, transportando al observador a la conjunción de escenarios mentales en donde un recuerdo o alguna escena del impactante realismo que trabaja nos sitúa en ese momento.

Por ello, no es sorpresa que los empleados del Ministerio y el público en general tengan palabras de agradecimientos y felicitaciones por tanta satisfacción que nos genera cada obra suya emplazada en dicho lugar. ¡Una vez más el arte argentino hizo justicia con una discípula suya, y que mejor que sea en el mes de la mujer!

Obras de varios argentinos salen a subasta en la casa Sotheby’s en Nueva York

Fuente: El Destape – Obras de los artistas argentinos Adrián Villar Rojas, Guillermo Kuitca, Liliana Porter y Manuel Esnoz saldrán a la venta como parte de la subasta que se realizará entre el 1 y el 4 de marzo en la casa Sotheby’s de la ciudad de Nueva York y que incluye también nombres internacionales como Diane Arbus, Nan Goldin, David Hockney y Jackson Pollock.

Las casi 30 obras pertenecientes a la colección de Solita Cohen de arte latinoamericano formarán parte de los numerosos lotes a la venta los días 1 de marzo, en la subasta «Contemporary Curated» y el 4 de marzo, en «Contemporary Discoveries», que incluirán en ambos casos pintura, grabado, fotografía, arte digital y esculturas, informó la subastadora en un comunicado.

De la argentina Liliana Porter saldrá a la venta una fotografía en blanco y negro, «Sin titulo», impresión hecha sobre gelatina de plata de 1973, referente a la serie en la que la artista juega con las formas geométricas y las del cuerpo, estimada entre 10.000 y 15.000 dólares.

El lote 134, del artista Guillermo Kuitca, es un plano en acrílico y grafito sobre lienzo, del techo de un salón del palacio del marqués de Spínola, en París, de la serie «L’Encyclopédie», firmado, titulado y fechado en 1999 (en el reverso). De casi dos metros de alto, la pieza está valuada entre 70.000 y 90 mil dólares. Una segunda obra de Kuitca, «Poema Pedagógico III» (1996) se venderá con una base de entre 40.000 y 60.000 dólares.

Del rosarino Adrián Villar Rojas se subastará «Harto de despedidas», una aerografía y pintura realizada sobre el capó de un auto, que otorga una impresionante profundidad a la imagen fechada en 2011, estimada entre 20 y 30 mil dólares, y también un casco de moto intervenido con la misma técnica y bajo el mismo título, «Sick of Goodbyes» (u$s5.000).

El pintor Manuel Esnoz (1974), con una obra en técnicas mixtas, de casi dos metros por dos, del 2009, también forma parte del conjunto de lotes, en este caso, valuada entre 8.000 y 12.000 dólares.

La subasta incluirá además piezas de otros artistas latinoamericanos como la brasileña Ana Maria Maiolino, el chileno Alfredo Jaar y el colombiano Oscar Muñoz, entre otros, provenientes de The Solita Cohen Collection of Contemporary Art from Latin America.

Con información de Télam

Geometrías críticas en un espejo de collages

Fuente: Clarín – A fines de 2010, la galería Jorge Mara-La Ruche presentó una muestra colectiva que reunió a grandes nombres de la plástica argentina que experimentaron con la técnica del collage. La exposición incluyó varias obras realizadas especialmente para la ocasión, por invitación del galerista, quien además animó a algunos artistas amigos a crear una serie de trabajos en conjunto. Fue entonces que Eduardo Stupía, Kirin, Juan Lecuona, Fidel Sclavo y Carlos Arnaiz aceptaron el desafío y se embarcaron en la elaboración de un inédito ensamblaje “a diez manos”. De a poco, una superficie en blanco de gran formato se fue poblando de materiales diversos: alguien escribió con grafito un texto borroso en uno de los bordes, otro incorporó un papel arrugado manchado con tinta, un tercero agregó pinceladas aleatorias de color; luego aparecieron llaves, venecitas, un pomo de pintura vacío, piezas de ajedrez, juguetes de madera, un zapato. La tarea demandó casi una semana e incluyó acaloradas discusiones entre los autores, pero finalmente la composición dio resultado y terminó colgada en una de las paredes de la sala.

Esos mismos nombres, pertenecientes al elenco estable de la galería, encabezan ahora una nueva edición de Collages en el espacio de la calle Paraná, aunque la idea de volver a atravesar por la experiencia del trabajo colectivo parece haber sido completamente descartada. En cambio, esta versión “recargada” de la muestra ofrece una asombrosa diversidad en los modos de abordar una técnica que hoy parece democratizada y valorada en el circuito artístico como nunca antes. En la sala pueden verse más de 50 piezas que llevan la firma de 18 artistas diferentes, en un listado de alto nivel en el que se destacan auténticos pioneros del collage en el país, como Grete Stern, Kenneth Kemble y Diana Chalukian.Eduardo Stupia, Collage 5, (2020). Realizado sobre sobre papel, 22 x 30 cm.Eduardo Stupia, Collage 5, (2020). Realizado sobre sobre papel, 22 x 30 cm.

Los célebres fotomontajes de la serie “Sueños”, de la cual el Archivo Grete Stern logró conservar 46 originales de las 140 ilustraciones publicadas en la revista Idilio entre 1948 y 1951, ya habían sido exhibidos en la misma galería –en el pesadillesco 2020– en una exposición que también incluyó trabajos gráficos realizados en Berlín junto a su socia Ellen Auerbach. Ahora la artista germano-argentina es presentada como collagista, lo cual resulta un acierto desde un punto de vista tanto estético como político. Creadas hace más de 75 años, en estas obras Stern parece sentar las bases de cómo trabajar la combinación de imágenes desde un surrealismo en clave feminista, con una mirada crítica hacia el rol de la mujer, en un gesto sin precedentes en el campo artístico argentino. En la sala pueden verse cuatro piezas de esta serie que es una referencia obligatoria para quienes se dedican al collage contemporáneo, como la emblemática “Sueño 1. Artículos eléctricos para el hogar”, protagonizada por una joven-artefacto que acciona una mano masculina.

Acaso menos conocida que Stern, otra de las grandes pioneras del medio es Chalukian, cuya obra todavía puede verse en la muestra que el Centro Cultural Recoleta dedica al Grupo Joven, liderado por quien fuera su marido, Víctor Magariños. Con un pasado juvenil como ilustradora de revistas y publicidades, la artista nacida en Chubut se volcó en la década de 1950 a la composición de unos collages geométricos de factura exquisita, en los que incorporó fragmentos de género, recortes de diarios y papeles de texturas rugosas.Sueño nro 35, de Grete Stern, 1949. Obra de 28,5 x 21 cm.Sueño nro 35, de Grete Stern, 1949. Obra de 28,5 x 21 cm.

De la misma época son los primeros trabajos “serios” de Kemble, quien luego de unos años de formación en París, al volver a Buenos Aires en 1956 se lanzó a la producción de collages con papeles de distintos tipos, cartones, arpilleras, lijas, trapos y otros materiales. Aquí se exhiben tres ejemplos notables de cómo en formato pequeño logra alcanzar la potencia expresiva de su informalismo a gran escala, con su característica paleta terrosa y una técnica cercana al decollage, más dedicada a despegar y arrancar papel que a pegarlo.

La pluralidad de las obras exhibidas invita al espectador a establecer algunos diálogos, como el que se produce entre dos piezas minimalistas de Liliana Porter creadas en 1977 en Nueva York y las producciones de 2010 de Kirin, que plantean silencios con la misma carga metafísica. O lo que, como Kemble, propone Lecuona con el color, que aparece revelado detrás de finas capas de materia, perforaciones y transparencias.Sin título, de Keneth Kemble, (1956). Papel sobre cartón, 30 x 30 cm.Sin título, de Keneth Kemble, (1956). Papel sobre cartón, 30 x 30 cm.

Entre los latinoamericanos, se incluyen trabajos del uruguayo Washington Barcala, quien compuso a fines de los 70 unos ensamblajes constructivistas con materiales austeros, de descarte, en franco contraste con las abstracciones sutiles y controladas de 2014 del brasileño Macaparana, dueño de una precisión casi quirúrgica. La misma delicadeza también aparece en las figuras recortadas de los paisajes en perspectiva de Sclavo.

En las obras de Arnaiz, en cambio, los collages son bien pictóricos y recuerdan a los découpage tardíos de Matisse, cuando decía que “dibujaba con tijeras”. Herramientas que no parecieran utilizar ni Lucía Mara ni Mónica Canzio, quienes rasgan el papel en busca de texturas azarosas y expresivas, al servicio de una fragmentación de la imagen. Por su parte, María Bayá interviene sus fotografías con bordados a mano que siguen la pista de una trama vegetal.

Una mención aparte merece la inclusión, a modo de homenaje, de las obras de la artista checa Kvĕta Pacovská, fallecida en febrero del año pasado. Premiada como ilustradora de cuentos infantiles, la también pintora y escultora dedicó en 1992 su libro-objeto (hoy casi inconseguible) Papier paradise a su ídolo Kurt Schwitters, uno de los grandes nombres en la historia del collage.

Y para el final dejaremos a Stupía, artista insignia de la galería, quien comenzó a mostrar recién hace unos años su producción de collage, que en sus manos es cosa seria. Este gran maestro contemporáneo es capaz de crear obras tan versátiles como complejos ensamblajes de objetos (el notable “Mesa de trabajo”, de 2020), paisajes botánicos quebrados que uno debe tratar de reconstruir o abstracciones rítmicas hechas simplemente con volúmenes y sombras de papeles doblados. Son piezas tan frescas y contagiosas que dan ganas de ponerse a cortar y pegar ahí mismo.

  • Collages -Varios artistas
  • Lugar: Galería Jorge Mara-La Ruche, Paraná 1133
  • Horario: lun a vie de 15 a 19
  • Fecha: hasta el 29 de febrero
  • Entrada: gratuita

Juan Andrés Videla: un fascinante viaje hacia la pintura

Fuente: ClarínMonet, que pintó catedrales y los jardines de Giverny en distintos momentos del día. O Matisse y Bonard, que hicieron de los interiores objeto de una sensibilidad exquisita, Juan Andrés Videla se ha concentrado indistintamente en el paisaje y en los interiores. En ambos casos meras excusas para reflexionar sobre la pintura misma. Aunque más acertado sería decir para meditar sobre la pintura ya que la relación que este artista entabla con esa práctica es más bien meditativa.

Su punto de partida más reciente: la habitación de la casa de unos amigos que lo suelen alojar en Waterville, Irlanda. Un lugar que marcó un importante capítulo de su obra desde sus apacibles paisajes que sintonizan con la actitud contemplativa propia de su producción. Bastó una foto de la habitación irlandesa de Susan y Paul para generar toda una serie. “Waterville en Rojo, Amarillo, Blanco, Verde y Azul. El Waterville Azul”, los pequeños óleos sobre tela, que se exhiben en el primer piso de la galería.

Son pinturas de pequeño formato que, sin embargo, revelan una gran energía pictórica para expresar el detalle pero también para huir de él. Unas ventanas, una escalera, un pequeño cuadro, un sillón con almohadones y una alfombra, que en un determinado momento asumirá un protagonismo insospechado a partir de que el motivo central de su diseño se irá transformando en una estrella, una flor o un remolino que termina por disolverse en una gran mancha de color.En Amarillo vertical (2023). Óleo sobre tela, 200 x 125 cm.En Amarillo vertical (2023). Óleo sobre tela, 200 x 125 cm.

“Se fue abriendo como una granada hasta que la disolvió la luz”, explica el artista como si él mismo no estuviera involucrado en ese fenómeno de cambios que convirtió a la alfombra del cuarto de Susan y Paul en la Alfombra Mágica que sobrevuela las salas de la galería Miranda Bosch. Toda una deriva de signos y alfabetos pictóricos en progresiva disolución del mundo real en tránsito hacia visiones poéticas. Así, la parte más abstracta de ese primer conjunto de pinturas terminó desencadenando la cuestión de la alfombra como objeto y sujeto de su pensamiento pictórico. “Yo empezaba con cualquier garabato –explica Videla– y ahí surgía la paleta del cuadro: negro y blanco, rojo y amarillo cadmio. Como desde un comienzo el plano se llenaba de arabescos y formas, me dije: voy a trabajar sólo con alfombras.”

Es entonces que la alfombra deviene en su obra metáfora y sujeto de fantasía. Un objeto que alude al viaje, como el vehículo que nos transporta a espacios fantásticos. De repente se presenta como un plano que se eleva y vuela y al artista le recuerda lejanas imágenes de niño y una ilustración en donde había “un tipito con un turbante sobre una alfombra que agitaba sus flequitos mientras volaba”. También puede aludir a ese otro viaje desconocido que sobreviene después de la muerte y ha estado presente en tantas culturas desde la antigüedad. Pero fundamentalmente al fascinante viaje que Juan Andrés Videla emprende cotidianamente desde la pintura.

Así es que podemos remontarnos al punto de partida y seguir el devenir de la impactante serie que se despliega fundamentalmente en la planta baja de la galería y tiene origen en lo que acontece en la intimidad de los interiores exhibidos arriba. Un gran conjunto que habilita la experiencia de un objeto doméstico cualquiera que asume condición metafísica a través de ciertas estrategias de la pintura.

“La mayor visión es la de aquello que no se puede ver, pero sólo se vivencia cuando uno se abstiene de nombrarlo”, observa Juan Andrés y algo de eso ha logrado traducir en “Un sendero como en sueños”, la misteriosa pintura de 2023 que domina el primer gran plano que ofrece la galería con imágenes que aparecen y desaparecen en un camino que se pierde en una perspectiva infinita y un rostro inasible que nos convoca desde la bruma gris de los sueños.Juan Andrés Videla  en Miranda Bosch Galería.Juan Andrés Videla en Miranda Bosch Galería.

“Es ese viaje por la mente que es un espacio que no tiene fronteras, tampoco referencias. Es un viaje que te saca de los conceptos”, acota el artista. A él nos conducen las alfombras mágicas de su pintura que, como espectadores nos transportan a través de un mundo de arabescos, filigranas y una profusión de formas implantadas frontalmente, en planos rebatidos o perspectivas súbitamente aceleradas.

“Cuando era chico –recuerda– escuché que la gente que hacía alfombras tardaba mucho tiempo en hacerlas, que trabajaban en grupo y ese trabajo, que era anónimo, requería de una disciplina, una perseverancia y una sabiduría”. Se diría que ésta es otra manera de interpretar el sentido de sus alfombras.

Videla no trabaja con hilos pero en cierto modo urde sus tramas sobre la tela, con el óleo, el aceite, el pincel, el aguarrás y hasta los dedos. También con disciplina y perseverancia no ajena de sabiduría. Experimentar tiene para él algo fascinante que define como una verdad móvil, en constante cambio. Y hablar de los procedimientos y posibilidades que descubre es una de los virtudes que se complace en compartir .Alfombra en Waterville (2023), Óleo sobre tela. 45 x 55 cm.Alfombra en Waterville (2023), Óleo sobre tela. 45 x 55 cm.

“La pintura misma, afirma, aprende de esa situación de cambio que impone una circunstancia que nunca es permanente. Es la propia dinámica del momento que lo lleva a uno a poner un color u otro. A medida que voy pintando voy probando y borrando, recuerdo un almohadón muy azul que no me gustó y lo borré”. Al fin, son esos experimentos que constituyen la impronta de su imagen como resultado de un juego que es de la práctica y suyo propio. Hubo un momento en que su vocación experimental lo llevó a usar fórmica como soporte de sus trabajos, lo que les otorgó a los paisajes de su primera estadía en Irlanda una cualidad especial entre el dibujo y la fotografía.

Y a propósito de esa estadía, y el principio del viaje implicado en esta muestra, tanto en la serie de Waterville como en Alfombra Mágica, importa recordar que los viajes han sido una fuente de inspiración fundamental en la obra de este artista. Han contribuido enormemente a moldear su mirada y le han aportado muchísimos motivos de estudio que reelaboró pictóricamente en distintas instancias. Una de ellas fue la serie de museos y escenografías museográficas que, de algún modo se deslizan a través de ciertos detalles –los caireles, sillones y la alfombra– en la pintura “La entrada amarilla” de esta serie de la Alfombra Mágica.

Con todo, las referencias son para Videla sólo puntos de partida Yo no estoy haciendo una habitación –recuerda de modo mas transparente que Magritte– estoy haciendo una pintura.

  • Alfombra Mágica – Juan Andrés Videla
  • Lugar: Miranda Bosch, Montevideo 1723
  • Horario: lun a vie de 14 a 18
  • Fecha: hasta el 22 de febrero
  • Entrada: gratuita

Once galerías argentinas participan de la Semana del Arte de Ciudad de México 2024

Fuente: Télam – Once galerías argentinas participarán de la Semana del Arte de la Ciudad de México, que reunirá del 7 al 11 de febrero diferentes ferias como Zona Maco, Material y Salón ACME, informó Meridiano, la Cámara Argentina de Galerías de Arte.

Nora Fisch, Pasto Galería, _vigilgonzales, Revolver Galería, María Casado Home Gallery, Galería Sendrós, Quimera, OdA Oficina de Arte, Rolf Art, W—galería y Tramo son las galerías que participan de las diferentes ferias de arte contemporáneo en la Ciudad de México.

Zona Maco, que celebra su 20 aniversario, es una de las ferias más importantes de Latinoamérica y tendrá lugar del 7 al 11 de febrero en el Centro Citi Banamex, donde participarán cinco galerías argentinas.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

Allí se verán obras de los artistas Pabli Stein y Cartón Pintado (Quimera) mientras que Tramo participa con un solo Show de Julián Prebisch y la galería Rolf llevará la obra de Mapa Teatro y de Verónica Meloni.

Además, W (ex Walden) mostrará trabajos de Chonon Bensho, Magali Lara, Mónica Mayer y Christian Salablanca Díaz, mientras que OdA Oficina de arte exhibirá producciones de las artistas  Ángela Copello, Yuyo Gardiol y Fabiana Barreda.

La feria Material, en tanto, celebra diez años del 8 al 11 de febrero en Expo Reforma, en el barrio Juárez de la Ciudad de México, donde participarán Pasto Galería, con obras de Iosu Aramburu, Federico Cantini y Santiago Licata, así como Revolver Galería con obras de Alberto Borea, José Carlos Martinat, Jorge Eielson, Jerry B. Martin, Gladys Alonzo, Luis Enrique Dela-Koort, F. Tibiezas Dager y Ana Lucía García Hoefken.

Por su parte, vigilgonzales exhibirá a Karina Skvirsky, José Luis Martinat y Gonzalo Hernández. Por último, Nora Fisch presentará obras de Fernanda Laguna, Guzmán Paz y Juan Tessi.

El Salón ACME, dedicado a creadores emergentes, albergará a la galería Maria Casado, con un solo show de la artista Lola Goldstein y además el artista Bruno Gruppalli fue seleccionado en la sección Convocatoria. Por otra parte, Sendros presenta una serie de dibujos de El Pelele en la sección de Proyectos Invitados.

Meridiano, junto a la Dirección de Promoción de Exportaciones de Servicios Basado en el Conocimiento, Industrias Creativas, Turismo y Deportes de la Cancillería Argentina, y la Embajada Argentina en México, realizará una misión comercial en la Semana del Arte de México, detalló el comunicado.

7 nuevas y originales galerías y proyectos artísticos para descubrir

Fuente: Infobae – Una recorrida por diferentes espacios centrados en el arte contemporáneo, con diferentes visiones y propuestas, de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Las galerías de arte tienen diferentes formas de encarar su trabajo con los artistas y su relación con el público. En este recorrido, por los barrios de Villa Crespo, La Boca, Retiro, Chacarita y que se extiende hasta San Isidro, se presenta solo una muestra de lo variada que es la propuesta artística local, con espacios que abrieron todos después de la pandemia, y, en algunos casos, con apenas unos meses de vida.

Julia Baitalá Arte Contemporáneo – Antezana 150, Villa Crespo

En los primeros días de julio de 2023, en el barrio de Villa Crespo, el espacio abrió sus puertas con “Ensambles”, una exhibición que reunió una fracción de la extensa obra de Pablo Edelstein. A los pocos meses, la labor investigativa -que incluyó la salida de un libro de lujo realizado por India Ediciones- tuvo su repercusión en el Museo de Arte Tigre, donde aún se puede visitar La materia infinita, una retrospectiva sobre el legado del destacado ceramista.

Detrás de esta pieza de relojería de puesta en valor se encuentra Julia Baitalá, oriunda de Santiago del Estero y que desde hace casi dos décadas trabaja en el sector. Formada en dirección de empresas en Córdoba, en 2006 comenzó con la promoción de artistas de las provincias en CABA, tuvo un espacio en el Hotel Belair junto a Mindy Lahitte y Gonzalo Vidal, para después fundar Central de proyectos con Lahitte, María Lightowler y Mariela Rossi.

Julia BaitaláJulia Baitalá

Tras un hiato por maternidad, comenzó a prestar servicios, asesorando a artistas, empresas e instituciones. Estuvo al frente del armado de dos museos históricos, el del regimiento de montaña en Uspallata y el de Artillería de Campo de Mayo, y tuvo un paso por la Fundación Esteban Lisa para de manera posterior ponerse al frente de la producción de la Bienal Bit, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata, que combina arte, ciencia y tecnología.

Te puede interesar: El Museo MAR festeja sus 10 años con un gran festival

“Decidí que ya era momento de abrir un espacio, donde poder revisar y tener a los artistas con los que vengo trabajando, en algunos casos desde hace 17 años y otros más recientes. He acompañado, asistido y asesorado a todos los que integran la galería, en la producción de sus obras o apoyándolos en todo lo que es gestión; nos formamos e hicimos un montón de proyectos. Como en el caso de Gonzalo Lauda, por ejemplo, a quien he acompañado muchas veces a armar las producciones de las batallas, uno de los proyectos más complejos que hice”, comenta a Infobae Cultura.

Julia Baitalá Arte Contemporáneo en Antezana 150, Villa CrespoJulia Baitalá Arte Contemporáneo en Antezana 150, Villa Crespo

Y agrega: “Creo que la galería nace de la necesidad, de un proceso natural de mi carrera, como un espacio donde cobijar, mostrar a los artistas con quienes trabajo desde hace tiempo y también para tener un punto de encuentro con los clientes”.

También forman parte del equipo Julieta Sandjan, asistente y gestora cultural, quien “hace toda la parte de gestión, coordina la galería y un poco de cada proyecto”; Florencia Sáenz, que “se encarga de toda la parte de comunicación junto a un equipo de marketing y diseño que está en Santiago del Estero” y Helen Márquez, curadora de la galería con quien arma los proyectos anuales.

En Pinta BAphoto 2023: Julieta Sandjian y Julia Baitalá rodeadas por Gonzalo Lauda y Celine Frers (izquierda) y José Pereyra Lucena (derecha), todos fotógrafo de la galería En Pinta BAphoto 2023: Julieta Sandjian y Julia Baitalá rodeadas por Gonzalo Lauda y Celine Frers (izquierda) y José Pereyra Lucena (derecha), todos fotógrafo de la galería

Con respecto a la escena y el mercado de estos primeros meses sostiene que está sorprendida porque “la galería funcionó muy bien”. “Hubo ventas en cada muestra, no muchísimas, pero las hubo. Algunas en el exterior, otras en las ferias de aquí. Fue lento en comparación con años anteriores que había más fluidez, pero creo que en nuestro sector siempre es una cuestión de ánimo”.

Te puede interesar: Un paisaje primaveral de nubes de tul, realizado por una artista argentina, decora un parque de Nueva York

“El que va a comprar una obra tiene cierto poder adquisitivo. Entonces, es más una cuestión de ánimo o estuvo más enfocado en inversión, en firmas ya consolidadas, no tanto en arte contemporáneo. Fue un año complejo para todos y con mucha incertidumbre. Entonces la gente como que no se animó a comprar tanto contemporáneo, pero a la galería le fue bastante bien. Con la apertura se llegaron a cubrir los costos altos que tienen un emprendimiento de este tipo y eso me parece que es un balance altamente positivo”, dice.

Smol – Benito Pérez Galdós 319, La Boca

La galería surgió a partir del proyecto Salón de Otoño, que armaron juntos Santiago Bengolea, coordinador de PROA21, con Sasha Minovich, artista visual, durante la pandemia en un palacio de 1850 de San Telmo, que estaba inspirado en uno parisino.

  Santiago Bengolea y Sasha Minovich  (Res) Santiago Bengolea y Sasha Minovich (Res)

“Sentimos la necesidad de crear un espacio donde prescindir de los ornamentos, de las formas del sistema del arte. Un lugar donde los artistas, la institución y los visitantes se encuentren en un mismo plano, sin filtros, donde el tema sea la obra, la puesta en escena”, cuenta Bengolea.

En ese sentido, sostiene, que no son “una galería comercial, sino una cámara de proyectos”, desde donde se elige a los artistas con quien trabajar “para colaborar desde la idea inicial hasta la fecha para mostrar ese resultado”. “No es una muestra, es un proceso, es un experimento. Por esta razón, no ponemos títulos, ni textos curatoriales, ni rangos ni cargos. Es la obra la que queda como centro de la escena”, explica.

Smol, en Benito Pérez Galdós 319, La BocaSmol, en Benito Pérez Galdós 319, La Boca

Y agrega: “Trabajamos en la medida de lo posible, sin subsidios ni sponsors, no apuntamos a la venta aunque por supuesto si existiere el candidato se la puede comprar. La idea es que el artista pueda realizar su sueño, que trabaje para Smol y que eso no pueda ser exhibido en un museo o galería convencional por las exigencias que requieren las mismas. Trabajamos en lado B de los artistas, quizás su obra oculta o que todavía no está formalmente presentada anteriormente”.

La selección de los artistas plásticos es muy heterogénea: entre otros han trabajado con Silvia Gurfein, Mónica Giron, Daniel Leber, Marta Cali, Ariadna Pastorini, Res, Julio Grinblatt, Lucila Gradin, Marula Di Como, Marcolina DIpierro, Ramiro Quesada Pons, Alexis Minkiewicz, Mauro Koliva, Augusto Zanela y músicos, cineastas, performers y poetas.

Asegura que no son “una galería comercial, sino una cámara de proyectos”Asegura que no son “una galería comercial, sino una cámara de proyectos”

Bengolea comenta que Smol inicia su “su tercera y última temporada” con un homenaje a Sergio Avello. “Todos los domingos de enero, al atardecer, se realizarán conciertos de música experimental a cargo de ARO, creando un puente entre el pasado y el presente, como homenaje a los que Avello realizara en los 90s en la terraza de Proa. Además, DJ Trincado, con una sensibilidad única, será el encargado de musicalizar la muestra con la misma música que Avello solía disfrutar en su vida cotidiana”, dice.

Casa equis – Jorge Newbery 3816, Chacarita.

En el barrio de Chacarita, en una zona de galerías más tradicionales, Casa equis es una propuesta interesante para aquellos que buscan acercarse al arte desde un lugar más disruptivo, a partir de una selección de creadores jóvenes.

El espacio se encuentra dentro de Casa Chaca, desde donde se organizan también otros eventos culturales, y surge de la sociedad entre la periodista cultural Josefina Hagelstrom y el artista Diego Beyró.

Josefina Hagelstrom y Diego Beyró, directores de las sede de Buenos Aire y México, respectivamente. Detrás una obra de Felicitas FaurJosefina Hagelstrom y Diego Beyró, directores de las sede de Buenos Aire y México, respectivamente. Detrás una obra de Felicitas Faur

“Casa Equis surgió como una fusión entre galería tradicional y espacio independiente, que trabaja con artistas jóvenes emergentes y con el objetivo de acercar nuevos públicos al mercado del arte de una forma más descontracturada, para fomentar el nuevo coleccionismo”, explica Hagelstrom.

El proyecto inició en 2018 en Ciudad de México, en la zona de Santa María La Ribera, en la casa de Beyró, punto de reunión de artistas que terminó convirtiéndose en la primera sede. “A finales de 2022, conseguimos un lugar en Casa Chaca y lanzamos una convocatoria de artistas. En marzo de 2023 inauguramos y en el año hicimos 4 exposiciones individuales y una colectiva de 20 artistas con la que cerramos el año, que tuvo apoyo del programa FUTURA del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y de la Fundación Williams”, dice la directora de la sede porteña.

Casa equis, en Jorge Newbery 3816, ChacaritaCasa equis, en Jorge Newbery 3816, Chacarita

Ambas sedes funcionan a puertas cerradas, por lo que se manejan con cita previa para las visitas y, en el caso de la casa porteña, al espacio expositivo se le suma una trastienda “que es muy protagonista, con mucha obra variada, más en formato de tienda, que también se pueden adquirir online, y se puede visitar siempre”.

Para la selección de artistas se realiza una convocatoria abierta todo el año en ambas sedes, ya que les interesa “que los artistas puedan tener su primera exposición individual” allí y se basan “primero en algo más bien intuitivo” y “obviamente en el statement, el currículum, la consistencia en el trabajo”.

La trastienda tiene un rol muy importante en la funcionalidad del espacioLa trastienda tiene un rol muy importante en la funcionalidad del espacio

Sobre la experiencia con el mercado tras sus primeros meses, comenta “que hay una oferta grande y de mucha calidad, porque hay muchos artistas increíbles, pero no tanta demanda o que es un mercado más bien chico”. Y agrega: “Nos enfocamos en arte emergente, con lo cual puede variar según la carrera de los artistas con los que trabajás y las posibilidades que tengas para ir a ferias acá y en el exterior. De todas maneras, y pese al contexto del país que obviamente hace las cosas más difíciles, apostamos por ampliar el número de compradores de arte y ser una alternativa para aquellos que pueden y quieren empezar a comprar”.

Valerie – Vera 1350, Chacarita

En el mismo barrio, Valerie nació como un espacio con dedicado al arte y la tecnología, que con tres directores creativos, Jimena Lusi, Xul Jan y Sandro Guevara, Valerie surgió de la fusión de dos proyectos: Aura Fabrica y Valerie’s Factory, que se centran en el arte contemporáneo, a través de 16 artistas.

“Generalmente los espacios dedicados al arte surgen porque se identifica una necesidad y aparecemos los gestores tratando de cubrirla, en nuestro caso sentíamos que hacía falta un lugar dedicado a la tecnología, con una perspectiva de género consciente, un lugar de libertad total. Un espacio joven donde los artistas pudieran acercar propuestas ambiciosas en cuanto a los montajes y obras de mediano a gran formato sin la especulación de la venta”, explica Lusi.

Jimena Lusi, Xul Jan y Sandro GuevaraJimena Lusi, Xul Jan y Sandro Guevara

En ese sentido, el objetivo es que “los artistas puedan desarrollar en las muestras de sus sueños sin preocuparse si sus piezas van a ser comercializables o no”, ya que, segura, “la parte de la venta está asegurada si se cuidan algunas variables, una de ellas es la veracidad de la producción artística, hacer lo que se cree y siente, dialogando con la época, sin la limitación comercial”.

“No le ponemos límites a nuestros artistas, los ayudamos y empujamos a romperlos. También buscamos acompañarlos de manera integral en sus carreras, con sus participaciones institucionales, en premios, muestras en museos, residencias en el exterior, etc. Trabajamos con un equipo que está a disposición de ellos para lo que necesiten en todo momento”, agrega.

Valerie, en Vera 1350, Chacarita Valerie, en Vera 1350, Chacarita

Si bien ambos espacios ya tuvieron participación en diferentes ferias nacionales, como arteba, en diciembre pasado comenzaron su camino internacional en conjunto en Pinta Miami. “Es vital para el crecimiento de nuestra escena artística tener presencia internacional en instituciones, ferias y espacios de exhibición privados y estamos dedicados a generar este tipo de acontecimientos”.

“Tenemos esta convicción porque consideramos que la escena argentina es una de las más potentes a nivel mundial, por la calidad de las propuestas, los artistas increíbles que la habitan y por la solidaridad que se ve en los lazos entre colegas. Con respecto al coleccionismo vemos con mucho entusiasmo que se suman nuevos agentes, collectors jóvenes que empiezan sus colecciones en nuestra galería y que se integran a los coleccionistas y compradores más experimentados, para nosotros generar ese encuentro es muy rico en todo sentido, sentimos que somos como una familia que se expande”.

Biga art gallery -Arenales 1181, Retiro

Abierto en los últimos meses de 2023, la sala de Retiro busca ser “un espacio de efervescencia donde el artista encuentre un lugar de expresión más allá de la mera exposición de las obras, donde pueda desarrollar todo su potencial para hacer posible su posicionamiento en el mercado nacional e internacional”, dice su directora María Gabriela Campo.

María Gabriela Campo (Alejandra López)María Gabriela Campo (Alejandra López)

La galería, que cuenta con curaduría artística y coordinación de Mariana Gioiosa, “surge con la idea de generar un espacio de visualización de artistas contemporáneos innovadores, transgresores, y que su creación parta de un fundamento de investigación y creatividad. Artistas que se animen a explorar en la materialidad, la técnica, el concepto; que deseen proyectar su carrera artística, y desafíen con su creación los momentos y contextos nacionales e internacionales en los que vivimos”, comenta Campo.

Así, sostiene, “el único protocolo es la creación, la innovación y el encuentro artística en todas sus manifestaciones”, dice Campo, quien comenzó a relacionarse con el arte desde niña en su Tucumán natal, en un “momento en que la cultura comenzaban a necesitar camuflaje para expresarse como un lenguaje diferente a la palabra” donde solo “era permitida la expresión estética a través de un lienzo que no generara amenaza”.

Biga art gallery, en Arenales 1181, Retiro Biga art gallery, en Arenales 1181, Retiro

Su “fascinación por Lola Mora” la fueron “adentrando de forma autodidacta al mundo de las artes” y ya recibida como psicóloga, proveniente de la carrera de psicología y antropología, comenzó a analizar los diferentes compartimientos individuales y sociales desde la expresión artística, desde la pintura rupestre, el arte aborigen australiano, que terminó de cerrar su “gran interés por las expresiones artísticas como manifestación de la evolución del pensamiento del hombre y las sociedades”.

Ya en los 2000, integró la comisión de arte y cultura de Sister Cities International de Fort Lauderdale, Florida, desde donde se incentivó el intercambio artístico entre la ciudad y Mar del Plata, y de regreso a Buenos Aires, fundó su propia Consultora de negocios, Mg Compass.

 La galería inauguró con la muestra "Natural celebración", de Fernando Brizuela, que aún permanece abierta La galería inauguró con la muestra «Natural celebración», de Fernando Brizuela, que aún permanece abierta

“En paralelo para no alejarme de mi pasión por el arte, fui parte del círculo de teatro independiente por 12 años, en mis comienzos con el actor y director (hoy fallecido) Luis Agustoni, luego en la escuela dirigida por Claudio Tolcachir, y finalmente con Marcelo Savignone. El arte siempre me podía en sus diferentes expresiones. En el 2021, comencé la Maestría en Gestión de Cultura en la Universidad San Andrés, y formalicé a través de mis estudios académicos, la gestión de arte y cultura en nuestro país”. Entonces, fundó OCMI Cultura en una clínica médica porteña y a, partir de esa experiencia, nació la idea de fundar una galería de arte.

“El objetivo de biga es ser un espacio de arte contemporáneo en el cual se produzca una sinergia e interacción entre la obra, el artista y el público: ser una galería generadora de acciones que permitan la visualización de artista y su obra desde diferentes perspectivas, con activaciones que permitirán el diálogo artístico constante”, dice sobre el espacio que tuvo su apertura con la muestra Natural celebración, de Fernando Brizuela.

Media Galería – Luis María Drago 304, Villa Crespo

Si bien no es una galería abierta en los últimos años, este espacio se caracteriza por ser una apuesta joven, que busca romper con los márgenes del galerismo tradicional.

La idea del proyecto surgió en el 2019, explica Laura Guindlin, fundadora y directora, como respuesta una “problemática que tenían muchos artistas y curadores jóvenes para realizar muestras”. “En parte por la falta de espacios que reciba a este público y en parte por las limitaciones que muchos espacios tienen, como agendas ocupadas por años, un staff grande de artistas que no permite la incorporación de artistas nuevos o incluso cierta resistencia a trabajar con gente con poca trayectoria”.

Media Galería, en Luis María Drago 304, Villa CrespoMedia Galería, en Luis María Drago 304, Villa Crespo

Así, en aquel año, funcionó dentro de un taller textil en el barrio porteño de La Paternal “caracterizado por su pequeño tamaño de 9 metros cuadrados”: “por su tamaño no llegaba a ser una galería entera pero tampoco por sus objetivos o funcionamiento, ya que no representamos artistas, participamos en pocas ferias y el eje está más puesto en el interés que pueda generar un proyecto antes que su potencialidad como venta”.

Guindlin, historiadora y crítica de arte, que también se encuentra al frente de la producción general, explica que el “objetivo principal es brindar una alternativa dentro del circuito artístico tradicional, para dar visibilidad a artistas y obras que se encuentren en los márgenes y proponer nuevas lógicas de trabajo que combatan algunos conceptos instaurados como la trayectoria y el renombre”.

Muestra colectiva con obras de Carrie Bencardino, Diana Grieco y Mandi Tejo VivianiMuestra colectiva con obras de Carrie Bencardino, Diana Grieco y Mandi Tejo Viviani

A partir de esa premisa, “la agenda de la galería se conforma a partir de una convocatoria abierta que se realiza a comienzos de año” con la que se busca “expandir las posibilidades del espacio y apostar también a abrir nuevas modalidades de trabajo”. En ese sentido, durante 2023 se realizaron más de siete proyectos con 25 artistas y curadores entre los que hubo muestras individuales, colectivas, residencias, lecturas y una jornada de ponencias teóricas.

“Con respecto al mercado, tratamos de generar y mantener activo un coleccionismo alternativo, más pequeño, tratando de sostener precios accesibles para que más personas puedan adquirir obras. Y sobre la escena, me parece importante celebrar la existencia de más espacios independientes, muchos sostenidos por artistas, que se alejan del formato tradicional de galería”, sostiene.

Departamento 112 – Av. Sr. A. Fleming 1543, Martínez

Cruzando la General Paz se encuentra otro espacio que desafía concepciones clásicas, como Departamento 112, que abrió sus puertas en julio en Martínez, aunque la génesis del espacio comenzó antes, cuando Hans Petersen, su fundador, abrió las puertas de su propio taller -de allí el nombre- “para generar evento-exposiciones con el arte como eje principal”.

Departamento 112, en av. Sr. A. Fleming 1543, Martinez Departamento 112, en av. Sr. A. Fleming 1543, Martinez

Petersen se considera un afortunado artista autodidacta, que encontró en el arte el “espacio al que recurrir desde pequeño”: “Entendí que el artista no frena. Mi formación se basó en momentos específicos, en carreras distintas, con mentores significativos y estos nuevos colegas a los cuales admiro. El 112 es vehículo de nuevas maneras de decir que soy artista, que no me recibí y que trabajo de esto”.

Comenta que el 112 “no surgió con la intención de generar una galería, sino de visualizar y evidenciar la escena de artistas emergentes desde la provincia de Buenos Aires.” y que “hoy el proyecto cuenta con una sala de exposiciones y dos apariciones en mercados profesionales nacionales, en Córdoba y Chaco”.

El stand con el que se presentaron en el Mercado de Arte Contemporáneo (MAC) en Córdoba El stand con el que se presentaron en el Mercado de Arte Contemporáneo (MAC) en Córdoba

Justamente, el bautismo fue en la feria cordobesa MAC en 2023, aún antes de tener su espacio físico, cuando se presentaron en sociedad con obras de El Keni y Mía Fitte, quien fue la primera socia del espacio. “Desde el MAC el equipo detrás varió. Se trabaja con socios artistas y hoy se encuentran Mariano Podestá, como director de curaduría, y Josefina Pereyra Iraola, como directora de web y editorial”, enumera.

Y agrega: “Nuestro objetivo principal es repatriar y evidenciar la escena, reforzarla, abrazarla, impulsarla. Esto se produce a través de territorios. En la sala de Martínez buscamos reforzar la identidad de los artistas que nos rodean directamente como también generar oportunidades abiertas al público. Después, en las ferias nacionales e internacionales, reflejar nuestra intención de un lenguaje cultural argentino claro y necesario. Con nuestras herramientas de audiovisual y web nos comprometemos a reforzar el ideal de ayudar al artista brindándole nuestras herramientas”.

Hans PetersenHans Petersen

Con respecto a la selección de artistas sostiene que “es un recorrido que funciona mejor de boca en boca”, ya que el proyecto “se funda en realizar exposiciones abiertas” y que esa unión inesperada se refuerza “en el compromiso de los nuevos artistas con su carrera y la profundidad en su desarrollo” como en aceptar el “riesgo de exponer por primera vez” con Departamento 112, desde donde “se busca construir un vínculo, acompañar”.

Y finaliza: “Somos una empresa de arte, porque hacemos más que vender obras. La muestra actual se SASA piel de gallina mecánica y es una propuesta investigativa acerca del último producto en desarrollo de la empresa Sensibilidad Artificial S.A. junto a Magdalena Mignone, en la que se evidencia el crecimiento de la piel de gallina mecánica y el cuero desde su ingreso (5 de diciembre) hasta el 28 de febrero” y para 2024, cuenta, participarán de MAPA y la feria de Corrientes.

Carlos Alonso en ArtHaus: lo real que emana de la pintura

Fuente: Clarín – Curada por su director, Andrés Buhar, y Virginia Castro, una exposición de 17 obras de gran formato analiza el vínculo del artista con la fotografía, como un sistema para abordar la figuración.

Es la primera vez que se pone de manifiesto la relación de la obra de Carlos Alonso con la fotografía. Sucede en la exposición El asedio de lo real, en ArtHaus, por medio de 17 impactantes trabajos realizados entre 1967 y 2002, de gran formato. Así, en la segunda sala de la institución, pintura, dibujo, fotografía, historia (política y del arte) se amalgaman con una fuerza excepcional.

Las imágenes evidencian el artilugio. Los curadores Andrés Buhar –compositor musical y presidente de ArtHaus– y la doctora en Letras Virginia Castro escriben que “el artista expropia para la pintura la lógica del index propia de la fotografía. Al hacerlo, desarma la oposición ‘ficticio (pintura) VS. verdadero (fotografía analógica)’. Lo hace, no obstante, con una importante salvedad: no se trata de volver documental la pintura, ni de plasmar un referente determinado en la materia plástica, sino de lograr algo mucho más complejo: recuperar para la pintura la condición de ‘emanación del mundo’ que la invención de los hermanos Daguerre había pretendido arrebatarle para siempre.”Lección de anatomía, 1970. Acrílico s/tela 210x200 cm. Colección particular.Lección de anatomía, 1970. Acrílico s/tela 210×200 cm. Colección particular.

“Juguete rabioso” (1967) es la obra más temprana exhibida, donde el lienzo se divide en dos partes. En la superior, a manera de friso, se encuentra la sucesión de imágenes de una niña tomando su muñeca, retomando una fotografía del británico Eadweard Muybridge, quien fue pionero de la fotografía en movimiento. Debajo, el mismo motivo de la niña, en el centro, con un movimiento veloz a partir de pinceladas “rabiosas”.

Esta exposición tiene como antecedente el libro Carlos Alonso, vida de pintor (2022), el cual incluye una investigación de Castro y Buhar sobre la relevancia de la relación pintura-fotografía en la fundamental obra del artista argentino. Buhar, uno de los mayores coleccionistas de la obra de Alonso, fue el impulsor del volumen –que reúne otros textos de investigación sobre distintas facetas del artista– y quien advirtió, contó a Ñ, que la fotografía funciona como disparador de la obra de Alonso y es parte de su sistema para abordar la figuración. “Nunca se consideró a Alonso desde este punto de vista”, expresó a Ñ la historiadora del arte María Teresa Constantin, directora de Artes Visuales de ArtHaus.Juguete rabioso, 1967 Acrílico y fotografía s_tela 140x100 cm. Colección particular.Juguete rabioso, 1967 Acrílico y fotografía s_tela 140×100 cm. Colección particular.

La cita a la historia del arte, los cruces con la literatura y la historia política argentina y mundial son constantes en la obra del artista y con frecuencia surgen en conexión en una misma obra. Hay tres pinturas que retoman la célebre fotografía de Freddy Alborta del cadáver del Che Guevara rodeado por militares. Se ha señalado la semejanza formal de esta foto con la pintura de Rembrandt van Rijn “La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp” (1632) y Alonso lo pone de manifiesto. En las tres versiones presentes en la muestra, el cadáver pasa de proponer cierta mímesis respecto del referente fotográfico (“La lección de anatomía” de 1970) hasta convertirse en un esqueleto al que pareciera seguir queriéndosele “diseccionar” hasta lo imposible (tal vez su alma) en “La lección de anatomía” de 1979 con sus empastes y cromatismo contrastado y saturado (marcas plásticas del artista).

Alonso nació en Mendoza, en 1924, y desde hace muchos años vive en Córdoba. Su gran trayectoria incluye pinturas, dibujos y grabados, que formaron parte de exposiciones en el país y en el exterior. Ha tenido una muy importante y destacada labor, asimismo, como ilustrador de libros, entre ellos, El Matadero de Esteban Echeverría y la Divina Comedia de Dante Alighieri. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional a la Trayectoria artística y el Premio Konex de Platino en dos ocasiones.Carne de primera n° 1. 1978. Acrílico s/tela 150x150 cm. Colección particular.Carne de primera n° 1. 1978. Acrílico s/tela 150×150 cm. Colección particular.

Fotografía fantasmal

Los doce documentos fotográficos que fueron el punto de partida para las obras de esta muestra se sitúan separados de los cuadros. Están impresos en vinilo transparente y dispuestos sobre vidrio, lo que les otorga un carácter evanescente y fantasmal. Una decisión curatorial que acompaña la modalidad en que se presenta la imagen fotográfica en la obra de Alonso, la cual nunca es mera ilustración de esa otra imagen. “Si la fotografía domina lo real y la creación es parte de lo imaginario, Alonso lleva el documento fotográfico al terreno de lo imaginario, lo exhibe y esconde a la vez frente a los ojos del espectador (…)”, sostienen Buhar y Castro.

El retrato fotográfico del conservador Alberto Barceló, en campaña con motivo de las elecciones del 25 de febrero de 1940 para elegir gobernador de la provincia de Buenos Aires, es disparador de la pintura “Carne de primera n° II” (1977/79), donde los cortes de carne se sitúan –a diferencia de la fotografía– en primer plano y los hombres de oscuros trajes por detrás mirando de frente de manera inquietante al espectador, entre otras modificaciones. A su vez, la obra remite, debido al contexto de su realización en 1977, a la violencia política argentina y los cuerpos desaparecidos.La oreja, 1972  Acrílico s/tela 180 x 120 cm Colección Fundación AMALITA.La oreja, 1972 Acrílico s/tela 180 x 120 cm Colección Fundación AMALITA.

El diálogo del artista entre fotografía y pintura se produce cuando se anunciaba la “muerte de la pintura” desde la portada de la revista Primera Plana, en 1969. Sin embargo, Alonso continúa con la pintura y redobla la apuesta al recurrir a la misma técnica que había decretado también alguna vez su muerte. Esta actitud no sólo puede pensarse en términos de resistencia, sino que deviene propositiva haciendo que técnicas, procedimientos y referentes se encuentren en una resolución superadora del binomio.

Spilimbergo y Schiele a la eternidad

La efervescencia cromática en la sala disminuye en las impactantes obras que representan a su maestro Lino Enea Spilimbergo y al artista austríaco Egon Schiele en sus lechos mortuorios. Ambas imágenes surgen de las fotos realizadas en cada caso poco después de sus decesos. En la fotografía de Spilimbergo, tomada en marzo de 1964, el autor fue Alberto Burnichon, cuya vida llegaría a su fin el 24 de marzo de 1976 al ser detenido y asesinado. De nuevo Alonso combina diferentes tiempos, circunstancias, cuerpos, técnicas en una misma imagen. Y hermana a dos artistas al mencionarlos con las siglas de sus nombres –L.E.S. y E.S.– en una coincidencia de letras que los une como el arte.

  • El asedio de lo real – Carlos Alonso
  • Lugar: ArtHaus, Bartolomé Mitre 434.
  • Horario: de mar a dom de 14 a 22
  • Fecha: hasta el 25 de febrero
  • Entrada: gratuita

Las pinturas se muestran con documentos fotográficos. Foto: Fernando de la Orden Las pinturas se muestran con documentos fotográficos. Foto: Fernando de la Orden

Del total de obras exhibidas, hay cinco vinculadas con Vicent van Gogh a partir de diversas imágenes fotográficas. En “La oreja” (1972) hallamos un cuadro dentro del cuadro donde aparece la habitación de Van Gogh y un retrato caído de su hermano Theo de acuerdo con dos fotografías. En primer plano, la figura de Van Gogh de medio cuerpo con la cabeza vendada nos interpela con la mirada junto a su oreja ya cortada. En las pinturas “Fin de primavera” y “Fin de invierno”, ambos de 1974, Alonso se sirve de una fotografía aparecida en una revista que forma parte de la recreación forense de la muerte del anarquista catalán Mateo Morral. Las transposiciones planteadas llevan a relacionar ese cadáver con el lugar del fallecimiento de Van Gogh, la aparición y sustitución de cuerpos, entre otros niveles de lectura, que incluye una factura estilística emparentada con el impresionismo. Para Buhar y Castro, Morral y Van Gogh serían para el artista “suicidados de la sociedad”.

En el libro Van Gogh, el suicidado por la sociedad, Antonin Artaud dice: “son mazazos, realmente mazazos los que Van Gogh aplica sin cesar a todas las formas de la naturaleza y a los objetos”. Esta observación resuena en el presente conjunto de trabajos, que descubren una dimensión de la obra del artista, cuya hermenéutica parece, afortunadamente, inagotable.

Biga Art Gallery se suma al ecosistema cultural de Buenos Aires

Fuente: Telam – La muestra inaugural, titulada «Natural celebración» reúne pinturas, collages y esculturas que invitan a descubrir la dependencia y conexión con el reino vegetal con más de 40 obras del artista visual Fernando Brizuela.

El mapa de galerías de arte se amplía en estos días con la aparición de Biga Art Gallery, un espacio dirigido por Gabriela Campo que abre sus puertas este jueves en el porteño barrio de Recoleta con una muestra titulada «Natural celebración», integrada por más de 40 obras del artista visual Fernando Brizuela que remiten al mundo vegetal y trazan una genealogía de seres mitológicos.

Biga Art Gallery se propone como punto de encuentro de artistas, coleccionistas y amantes del arte emplazando su propuesta en Arenales 1181, una zona donde el arte ya pisa fuerte con galerías como Praxis, Herlitzka & Co o Smart Gallery, que se suman a la oferta de espacios como el Palais de Glace, el Centro Cultural Recoleta y el Paseo de las Artes Duhau.

Mientras se completa la definición del staff de artistas que integrará la galería dirigida por Campo, la apertura del novísimo espacio estará a cargo de Brizuela, que en su inauguración tendrá un «mix tape» a cargo del artista sonoro Martín Sandoval y acciones performáticas inspiradas en la obra expuesta, informan desde la galería.

Además, la exposición cuenta con la curaduría de la periodista y curadora Mariana Gioiosa, quién estará a cargo de la coordinación curatorial de la galería.

«Biga es el fermento de la masa madre, la masa madre es la estructura de la cual efervescente una obra de arte, la cual será curada y celebrada. El fermento leva una creación que emerge del poder creador del artista», expresa Campo a Télam.

Foto Prensa
Foto: Prensa

La galería se manifiesta «comprometida con la visualización de artistas en sus diferentes expresiones» con la exhibición y posicionamiento de obras mediante «exhibiciones que desafíen, exploren e investiguen conceptos contemporáneos», en una relación entre artista, obra y público para «crear, curar y celebrar».

Campo se desempeñó en el área empresarial, cursó una maestría en gestión cultural y además dirige el espacio sin fines de lucro Ocmi Cultura, una derivación de la clínica médica homónima cuyo objetivo es visualizar artistas contemporáneos y acompañar «al paciente en su proceso de tratamiento propiciando el bienestar psicobiológico y psicoemocional», según cuenta.

La muestra inaugural reúne pinturas, collages y esculturas que invitan a descubrir la dependencia y conexión con el reino vegetal en una relación que va más allá de lo visual y se arraiga en la esencia de lo que significa celebrar, en esas más de 40 piezas conformadas por acuarelas sobre papel, herbarios pintados sobre acero inoxidable y una colección de porcelanas antiguas intervenidas con marihuana.

Se trata de obras que sitúan las plantas en tanto narradoras de historias, revalorizadas en sus propiedades medicinales, espirituales y simbólicas presentes en las distintas ceremonias humanas.

Brizuela toma el mundo de las plantas y desarrolla «estudios botánicos y paisajes que rinden homenaje al universo herbal, donde personajes enmascarados son mimetizados con «plantas que pasean exultantes por palacios y jardines», así como seres mitológicos que «evocan la fertilidad y la conexión con el mundo natural», señala la curadora.

Entre ellas se destacan acuarelas como «Infinito Vegetal» (2003), una banda de Moebius creada con plantas, o esculturas tales como «Cortesanos», realizada con las tradicionales figuras de porcelana intervenidas por flores de marihuana y material de marquetería.

Foto Prensa
Foto: Prensa

«En el torbellino de la alegría festiva, detenerse a reflexionar sobre el papel de las plantas revela una historia más profunda. No son simples adornos efímeros, sino presencias silenciosas que enriquecen nuestros festejos», describe el texto curatorial.

Brizuela (Buenos Aires, 1971) estudió Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes «Prilidiano Pueyrredón» (1993-1999), en la actual Universidad Nacional de las Artes. Recibió becas para los talleres de los artistas Carolina Antoniadis y Juan Doffo, del Fondo Nacional de las Artes para el proyecto Bicicleta Psicoactiva de 2017 y otra de formación para estudiar con el artista Carlos Ginzburg en París, en 2018.

Realiza exposiciones individuales desde 1998 en espacios de galerías como Chez Vautier (Historia Natural, 2010), Z-Lab (Camuflados, 2012 y Dispersos, 2013), Cecilia Caballero (El material del futuro, 2019), o en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro de Tucumán (Causas y Efectos, 2018), así como en La Base Cultural en Avellaneda donde presentó «El monstruo que no dejan salir» (2021).

«Natural Celebración» podrá visitarse con entrada gratuita hasta el 29 de febrero de lunes a viernes de 14 a 19.

Argentina vuelve a tener presencia destacada en la feria ARCOmadrid 2024

Fuente: Télam – Las galerías Herlitzka & Co., Nora Fisch, Pasto, Ruth Benzacar y W Galería, mientras que en la sección «Opening», pensada como una apuesta por el galerismo joven, tendrá un lugar destacado la galería Remota de la provincia de Salta.

Nueve galerías argentinas participarán de la 43ª edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid, que se celebrará del 6 al 10 de marzo en la capital española, con el Caribe como protagonista y en donde nuestro país volverá a ser una de las presencias más destacadas a nivel internacional.

Un total de 207 galerías de 36 países convertirán durante cinco jornadas a Madrid en «capital internacional del arte contemporáneo», señalaron en un comunicado los organizadores de IFEMA, sobre el evento que, al igual que en la edición anterior, contará con una rutilante presencia de galerías Argentinas.

La avanzada albiceleste

 En el sector principal de la futura edición estarán, de la mano de artistas argentinos, las galerías Herlitzka & Co., Nora Fisch, Pasto, Ruth Benzacar y W Galería, mientras que en la sección «Opening», pensada como una apuesta por el galerismo joven, tendrá un lugar destacado la galería Remota de la provincia de Salta.

Luego de dedicar durante décadas un lugar especial a un «país invitado de honor» -en el año 2017 por ejemplo fue la Argentina- ARCO se volcó en los últimos años por homenajear a una región del mundo, como fue en 2023 el Mediterráneo y todos los países que lo circundan. En este 2024 la feria dedicará su atención al Caribe, en la sección bautizada «La orilla, la marea, la corriente: un Caribe Oceánico», y es allí donde destaca la presencia de otra galería argentina, Vigil Gonzales, con sedes en Buenos Aires, Cusco y Santo Domingo.

Finalmente, en el apartado «Nunca lo mismo», abocado a seleccionar galerías internacionales que representan a artistas latinoamericanos y su histórico vínculo con España, destacan de nuevo tres presencias albicelestes: las galerías argentinas Isla Flotante, Sendrós y la ya mencionada Vigil Gonzales.

Las características de la nueva edición

 En total, habrá 172 galerías en el Programa General, a lo que se suma las secciones «La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico», curada por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann, con 19 galerías; el sector Opening (con selección de Yina Jiménez Suriel y Cristina Anglada), con 16 stands, y «Nunca lo mismo. Arte latinoamericano», con 12 galerías de la región y curaduría a cargo de Manuela Moscoso y José Esparza Chong Cuy.

En 2024, «la feria mostrará la actual escena artística internacional en un amplio diálogo con el arte español. Cinco días de descubrimiento e investigación con la presencia de nuevas galerías internacionales que confirman el papel de ARCOmadrid como referente para la visibilidad y exploración de los artistas, fomentar un mercado activo y potenciar el conocimiento en torno al arte», dijeron los organizadores.

En la próxima edición, la participación de galerías españolas representa más del 35 por ciento de la feria, con un total de 73 galerías. Por su parte, el segmento internacional es superior al 64% -134 galerías-, y de éste, el 30% lo acapara la presencia latinoamericana, con la participación de 40 galerías de 13 países, «con especial presencia de Argentina, Brasil y México», destacaron desde IFEMA.

A estos contenidos se unirá el Foro de debate, que ampliará el análisis en torno al coleccionismo, los artistas, los museos y el Caribe como temas centrales de investigación en ARCOmadrid.

La edición 2024 de ARCOmadrid se celebra del 6 al 10 de marzo en los pabellones 7 y 9 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID, dedicando las tres primeras jornadas exclusivamente a los profesionales, y a partir de las 15.00h. del viernes 8, abrirá sus puertas al público.

Liliana Maresca, la irreverente artista argentina, será homenajeada en Art Basel Miami Beach

Fuente: Infobae – Con una muestra histórica en el sector Survey, la obra de esta creadora será expuesta por primera vez en una muestra individual internacional durante Miami Art Week. Un recorrido por las obras en exhibición y por su carrera singular

Liliana Maresca fue una artista voraz, irreverente, con una carrera en la que le puso el cuerpo a su obra, a su pensamiento, y que marcó a toda una generación de creadores.

La creadora argentina, que nació en Buenos Aires en 1951 y murió en 1994, por complicaciones derivadas del virus HIV, tendrá en la nueva edición del Art Basel Miami Beach, del 8 al 10 de diciembre, un homenaje en Survey, espacio en el que se reúne a 17 galerías internacionales que destacan prácticas artísticas de relevancia histórica, con obras creadas antes del año 2000.

Así, a poco de cumplirse el 30 aniversario de su muerte, el legado de Maresca se presenta por primera vez en la feria internacional en un solo show, a través de la galería argentina Rolf Art, durante Miami Art Week.

Survey es un sector especial de la feria. Además de los proyectos comerciales que hay en la sección general, Galleries, la feria cuenta con un área que es curada y que solamente presenta proyectos de artistas o propuestas históricas de gran relevancia”, explicó Florencia Giordano, directora de Rolf Art.

La artista argentina en una imagen de la serie "Liliana Maresca con su obra", con fotografía de Marcos López.La artista argentina en una imagen de la serie «Liliana Maresca con su obra», con fotografía de Marcos López.

Maresca fue una artista con una activa participación en galerías y museos, aunque luego de su muerte, como suele suceder, su estela comenzó a apagarse. No obstante, jamás desapareció de la escena a partir de una obra potente, que varias décadas después de haber sido realizada continúa siendo vigente.

Te puede interesar: 24 galerías del mundo llegan por primera vez a Art Basel Miami Beach

Maresca es una artista fundamental de nuestra historia que tardó mucho tiempo en tener un reconocimiento, producto de una obra que es muy fuerte y no tan fácil de digerir para muchos”, dice Giordano. La obra de Maresca se encuentra en los principales museos de su país, así como en el acervo del Reina Sofía de España y en el de Tate Modern de Reino Unidos, entre otros.

Un ejemplo de la mirada Maresca del arte como campo ideológico-social podrá atisbarse en las piezas que se presentan en Miami, con una selección de imágenes en las que posó para el destacado fotógrafo-artista argentino Marcos López de las series Liliana Maresca con su obra (1983) e Imagen Pública – Altas Esferas (1993), el último trabajo que pudo presentar en vida.

Con una diversidad de soportes, Liliana Maresca trabajó su obra en el periodo posterior a la última dictadura argentina, en los 80 y los 90. (Fotografía de Marcos López)Con una diversidad de soportes, Liliana Maresca trabajó su obra en el periodo posterior a la última dictadura argentina, en los 80 y los 90. (Fotografía de Marcos López)

Maresca se movió en una amplia zona creativa: fue poeta y realizó esculturas, objetos, instalaciones, dibujos, pinturas y montajes gráficos, que se presentaron en más de 40 exposiciones individuales y colectivas. Su legado, explica la galerista, “está ligado a sus convicciones”, ya que “no era una artista que tuviera los medios para producir grandes obras, sino que con los elementos que tenía a mano, con su cuerpo y con sus ideas, tenía una posición muy contestataria”.

Te puede interesar: Miami Art Week: la guía completa para disfrutar desde Art Basel hasta las instalaciones en la playa

Las imágenes de Liliana Maresca con su obra se presentaron, por primera vez, en una muestra en el Centro Cultura Recoleta de Buenos Aires (1993), para luego participar de Perder la forma humana (2012/13), en el Reina Sofía de España, exhibición que en 2014 volvió a Argentina, al Centro de Arte Contemporáneo-Muntref.

En 2017, además, formaron parte de la exposición Radical Women (Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985) en el Hammer Museum, Los Ángeles, donde también hubo obras de otras artistas icónicas de la región: otra argentina, Marta Minujín; las brasileñas Lygia Clark y Leticia Parente, las cubanas Ana Mendieta y Zilia Sánchez, y la colombiana Feliza Bursztyn. Esta exposición fue presentada luego en el Brooklyn Museum de Nueva York y la Pinacoteca de San Pablo, Brasil.

“Son las fotos de la artista con el torso, con sus bustos y varias de ella interactuando con sus propios objetos, siempre poniendo el cuerpo”, comenta Giordano.

Estas imágenes son puestas en diálogo con el último trabajo que realizó junto a Marcos López: Imagen pública-Altas esferas, la serie en la que posó desnuda sobre gigantografías seleccionadas de imágenes de los medios de comunicación de masas, en las que aparecen personajes de distintos ámbitos en un cuestionamiento social y político.

“Vamos a presentar una gigantografía de Maresca como la que había realizado para la exposición original del Centro Cultural Recoleta, en la que yace desnuda frente al Crossroad 80-90, donde hay imágenes de políticos norteamericanos, como George Bush (padre) y Bill Clinton”. En otras de estas piezas también aparecen, entre otros, las figuras de Carlos Menem, ex presidente argentino, y el dictador Rafael Videla, marcando así un posicionamiento sobre la continuidad de las políticas en su país, en dictadura como en democracia.

“La libertad, los derechos civiles y humanos fueron algunos de sus temas principales. Como muchos artistas de su generación, vivió la transición de estar siete años en dictadura para pasar a un liberalismo; pasar por (el ex presidente argentino Raúl) Alfonsín para llegar a Menem. Y después las privatizaciones (de las empresas estatales argentinas), de ahí la figura de Clinton. Ese crossroad que está en la espalda de ella, es la foto icónica de Imagen Pública. Esas experiencias sin dudas influenciaron mucho en sus pensamientos, en su poética, ya que creo que para ella la belleza era muy importante”, sostiene Giordano.

Y agrega: “Su obra sigue siendo completamente actual. Impresiona como reverbera al día de hoy. Hay muchos artistas que fueron visionarios y que siempre hablaron de estos conflictos. De hecho, cuando ella hace Imagen Pública-Altas Esferas es cuando se entera que tiene sida. Y fue en un acto de enojo porque estaba enferma y porque tenía muchos problemas para moverse, y decidió hacer una obra que fuera con archivo. Toda Imagen Pública está realizada a partir de tapas de diarios, se metió en el archivo e investigó para hacer el empapelado que hizo en el Recoleta. Incluso las intervino manualmente”.

Maresca en la Costanera Sur con los paneles de la exposición "Imagen pública-Altas esferas", poco antes de su muerte. (Ludmila. Archivo Liliana Maresca)Maresca en la Costanera Sur con los paneles de la exposición «Imagen pública-Altas esferas», poco antes de su muerte. (Ludmila. Archivo Liliana Maresca)

Maresca comenzó su carrera en los primeros años del regreso de la democracia al país sudamericano, para ya en 1984 tener su primera muestra individual en un museo, cuando presenta Kriptonita verde, en el Juan Carlos Castagnino de Mar del Plata, de la provincia de Buenos Aires.

Antes de ser artista, había ingresado a un noviciado, pero en la efervescencia de la primavera democrática abandonó el convento para convertirse en una figura clave del under artístico de aquellos años. Así, desde sus inicios, eligió el camino de romper con lo convencional, mostrando un amplio abanico de lenguajes desde la pintura a las instalaciones, los objetos y las performances y las fotoperformances.

Por ejemplo, entre sus trabajos iniciáticos, realizó un diálogo con el espíritu neo-dadaísta de los ‘60 cuando desplegó Una bufanda para la ciudad de Buenos Aires, en una performance en la céntrica peatonal Florida, calle que unas décadas antes había hospedado al Instituto Di Tella, espacio emblemático que reunió a las vanguardias del teatro, la música y la pintura con un espíritu pop y eje de los happenings de la época.

Una obra de la serie “Liliana Maresca en el edificio Marconetti, Parque Lezama”, fotoperformance de la artista registrada por Marcos López.
Una obra de la serie “Liliana Maresca en el edificio Marconetti, Parque Lezama”, fotoperformance de la artista registrada por Marcos López.

Pero la presencia de Maresca no solo se producía en las calles, las galerías y museos, ya que su casa en el barrio de San Telmo era el centro de reunión de artistas. “Era un meeting point del arte. Ella sobrevivía de alquilar habitaciones en su casa, porque no había un mercado que consumiera su trabajo en aquel momento, y aparte tampoco le interesaba. Hacía banquetes, hacía reuniones en los que sin duda diseminaba sus ideas. Ella, Marcia Schwartz y Elsa Bailón fueron un grupo muy importante del under de Buenos Aires de los 80 y 90″.

Sus relaciones no fueron solo sociales, ya que se convirtió en una destacada gestora de exposiciones en las cuales articuló a distintas generaciones de artistas, con propuestas que rompían con el ethos de los tiempos, generando tensiones que marcaban una clara ruptura entre los discursos oficiales del artes, como sucedió con Lavarte (1985), una colectiva en un lavadero automático en la que combinó artes visuales, teatro y música, o La Kermesse (1986), una propuesta con artistas plásticos, actores, músicos, vestuaristas, sonidistas, escenógrafos, directores, que a modo de feria barrial, incluyó, por ejemplo, una rueda de la fortuna, un túnel del amor y un tren fantasma.

En La Conquista (1991) puso el foco en la mirada colonialista a partir de la participación de 40 artistas, consagrados y noveles, que presentaron de manera crítica el concepto del “descubrimiento” de América, en una puesta coral que unió pintura, escultura, fotografía, video, dibujo, instalaciones, ambientaciones, teatro, danza y música.

De "La Conquista". (Marcos López, Res, Adriana Miranda & Archivo Liliana Maresca / Rolf Art)De «La Conquista». (Marcos López, Res, Adriana Miranda & Archivo Liliana Maresca / Rolf Art)

En 1993, realizó Maresca se entrega, todo destino, catorce imágenes de una mujer en poses sensuales, provocativas, publicadas en una revista El libertino. Y al costado, un número de teléfono, en una fotoperformance en la que se confundía el límite entre lo artístico a través de un anuncio de una persona que parecía vender algún tipo de servicio sexual. Luego del anuncio en la revista, la artista recibió más de 300 llamados telefónicos: contestó cuatro, al azar, y les contó sobre su obra.

“En Imagen Pública-Altas Esferas ella estaba también denunciando. Siempre tuvo algo también con los medios de comunicación, porque tanto esta serie como la de El libertino hizo un uso temprano de ellos para su obra, un gesto muy avant-gard para su generación. No había tantos artistas que utilizaran la comunicación y los medios como una herramienta para crear. Hay una manipulación, si se quiere, artística de esto, para también hacer una denuncia o dar un mensaje”.

Y agrega: “En su obra hay una cuestión muy contestataria, hay mucha ironía y mucha bronca en algún punto, su descontento con las realidades que le tocó atravesar y con lo difícil que fue su vida. Porque tuvo muchas complicaciones. Me da la sensación de que para ella fue muy difícil ser mujer, ser artista, ser madre también. No se las vio fácil en una sociedad tan tradicional, a la que ella era muy contestataria”.

“Esta es otra parte clave de su producción. Ella nunca estuvo contra el mercado, pero no le importaba. Estaba completamente off, estaba más en pos de defender sus ideales. Me parece que no perseguía la comercialización de su trabajo y de hecho en vida vendió casi nada”, sostiene la galerista.

También en el evento de Miami, se presenta un registro de video de la pintora y artista digital estadounidense Adriana Miranda, en el que Maresca va a la Costanera Sur y con esos paneles, que constituían los muros con los armó la instalación en el Recoleta, enfrenta a los dictadores y políticos a sus víctimas, que yacen en el Río de la Plata.

“Entonces se va a dar cuenta de estos dos cuerpos de obra de ella: una obra más temprana y una ya casi final, porque es la última obra que hace antes de Frenesí (muestra retrospectiva presentada en el Recoleta en 1994, poco antes de su muerte). La idea es mostrar ese panorama de una artista tan radical, tan política, que utilizó su cuerpo para expresar sus ideas”.