Tecnología y arte, generan una experiencia inmersiva de la que somos parte.

Fuente: Buenos Aires ~ Alguna vez imaginaste entrar a la obra de tu artista favorito? Mirar de cerca a las bailarinas de Degas o pasar el tiempo dentro de los relojes de Salvador Dalí?

Para poder vivir una experiencia así vamos a tener que hablar de experiencias inmersivas, tal y cómo indica su nombre, permite la inmersión del espectador en la obra de arte. De este modo, el espectador no solo mira la obra, sino que pasa a formar parte de esta y a usar otros sentidos que no solo la vista, se convierten en un elemento más dentro de la obra.

La primera exposición inmersiva de arte fue inventada en 1977 por Albert Plécy, un fotógrafo francés, en Les Baux-de-Provence, al sur de Francia. Transformó una antigua cantera subterránea en un lugar inmerso llamado Cathédrale d’Images. Los visitantes se podían sumergir de lleno en las proyecciones de las pinturas a través de su nueva técnica de Image Totale.

Hoy contamos con la tecnología inmersiva que intenta imitar una experiencia real a través de una réplica digital o simulada. Esta busca ser cada vez más realista, y que al espectador le sea más difícil diferenciar lo virtual de lo real.

La muestra inmersiva «Imagine Van Gogh», te invita a entrar de forma completa a las Obras de Vicent Van Gogh: vas a poder deambular entre proyecciones gigantes de las pinturas del artista, que te van a arrastrar con cada pincelada, detalle y color de obra en obra, pasando por todas las emociones y diferentes etapas del genio neerlandés, quien fue uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Una experiencia extraordinaria donde todos los sentidos se te van a despertar por completo. Vas a poder descubrir más de 200 pinturas de Van Gogh, incluidas sus obras más famosas, pintadas entre 1888 y 1890 en Provenza, Arles y Auvers-sur-Oise.

Imagine Van Gogh será la primera muestra inmersiva que se verá en la Argentina, a partir de febrero en el Pabellón Frers de La Rural. La exposición, ya pasó por las principales capitales del mundo y vendió más de un millón de entradas.

Para conseguir tu entrada ingrese al sitio oficial. En el mes de febrero se agotaron, la muestra va a estar en nuestro país hasta el 15 de abril del 2022.

Guerra ganada: Art Basel conquista París, una capital clave del mundo del arte

Fuente: La Nación ~ La feria suiza obtuvo un contrato de siete años para impulsar otra nueva en el Grand Palais que desplazará a la Fiac, la más importante de Francia.

Con la conquista de París, Suiza ganó otra capital clave para el mundo del arte: Art Basel, la feria más importante del planeta -nacida hace más de medio siglo en Basilea y expandida hacia Miami y Hong Kong– anunció hoy que su empresa matriz, MCH Group, obtuvo un contrato de siete años para impulsar una nueva feria de arte moderno y contemporáneo en el Grand Palais. Desplazará nada menos que a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (Fiac), la más importante de Francia.

Aún sin nombre propio, este proyecto internacional que se inaugurará en octubre buscará tender “puentes con las industrias culturales de Francia, desde la moda y el diseño hasta el cine y la música”. Hasta que se complete la restauración del Grand Palais, en 2024, se alojará en su sede temporaria, el Grand Palais Éphémère, ubicado en el corazón histórico de París.

Obra del artista argentino Tomás Saraceno en el interior del Grand Palais
Obra del artista argentino Tomás Saraceno en el interior del Grand PalaisGentileza Studio Saraceno

Algunos puentes, sin embargo, se quemaron en diciembre. Entonces la Réunion des Musées Nationaux-Grand Palais (RMN-GP), el organismo cultural francés que administra el Grand Palais, abrió un concurso público para cubrir las fechas de Fiac y Paris Photo. Ambos encuentros eran organizados hasta entonces por RX France, parte de un grupo anglo-holandés que continuará a cargo de Paris Photo en noviembre.

En un artículo titulado “Guerra de ferias: el propietario de Art Basel echa a Fiac del Grand Palais de París”, The Art Newspaper reveló que RMN había recibido a fines de noviembre “una muestra espontánea de interés para la organización de una feria de arte contemporáneo y arte fotográfico en las fechas que habitualmente realizan la Fiac y Paris Photo”.

La publicación especializada agregó que Michel Filzi, presidente ejecutivo de RX, escribió en enero una carta a los expositores de Fiac y Paris Photo. En ella aseguró que su empresa no había sido consultada, que la situación tenía “consecuencias muy preocupantes” para las ferias y que se habían iniciado “procedimientos [legales] sumarios”.

La nueva feria se alojará en en el Grand Palais Éphémère, un edificio de 10.000 m² ubicado en el corazón histórico de París, hasta que termine la renovación del Grand Palais
La nueva feria se alojará en en el Grand Palais Éphémère, un edificio de 10.000 m² ubicado en el corazón histórico de París, hasta que termine la renovación del Grand PalaisPilar Velazquez

Su autora, Anna Brady, citó también a Marc Spiegler, director global de Art Basel: la nueva feria “definitivamente no será Art Basel París”, aclaró este último. Según él, la fecha de octubre “era la única que nos funcionaría, ya que tenemos la feria Art Basel en Hong Kong en primavera, Basilea en verano y Miami Beach en invierno [boreales]”.

El sitio Artnet comparó esta movida con un golpe de Estado. “Toma del Palacio: Art Basel ha expulsado a la FIAC de su sede histórica en el Grand Palais en una apuesta audaz por una nueva feria de París”, se titula el artículo de Kate Brown, donde se asegura que RX France calificó la convocatoria abierta el 8 de diciembre como un “intento hostil de desalojo”.

“No hemos descartado a nadie, sino que hemos elegido la candidatura que mejor representaba la ambición de sacar partido de la singularidad de París”, señalaron fuentes del Grand Palais a la agencia AFP. Esta última informó además sobre la preocupación manifestada por las pequeñas galerías de Francia, que tenían asegurado un 30% del espacio de la Fiac.

En el extremo derecho Marc Spiegler, director general de Art Basel, durante la inauguración del programa Art Basel Cities: Buenos Aires
En el extremo derecho Marc Spiegler, director general de Art Basel, durante la inauguración del programa Art Basel Cities: Buenos Aires

Según el comunicado difundido por Art Basel, impulsora del programaArt Basel Cities: Buenos Aires que promovió el arte argentino entre 2017 y 2019, los suizos formarán un equipo local y trabajarán “en estrecha colaboración con la comunidad de galerías de Francia”, además de asegurar su “fuerte representación en el Comité de Selección de la feria”.

“Art Basel tiene la intención de desarrollar una identidad y una marca específica para la feria parisina” que se anunciará en las próximas semanas, agregó, luego de prometer una “estrecha colaboración con los museos de París, instituciones privadas, galerías y otros espacios culturales para crear un programa cultural activo desde de la mañana a la noche, toda la semana y en toda la ciudad”.

“Con su incomparable historia y dinamismo contemporáneo, París se encuentra en una posición única como un epicentro fundamental de la escena cultural internacional -declaró Spiegler-. Nuestro objetivo es aprovechar la posición sin igual de París como metrópolis global para ayudar a crear una semana vibrante, que amplifique aún más la resonancia internacional de la ciudad como capital cultural”.

El arte en movimiento del entrerriano Marcelo Meza seduce a Milán

Fuente: La Nación ~ El artista plástico, que vive en Paraná, pero con una experiencia de más de una década en Italia, inauguró hoy una muestra unipersonal que podrá verse hasta el 31 de marzo.

El movimiento es vida, energía, sueños, ida y vuelta. Así lo refleja el artista plástico entrerriano, Marcelo Meza, que inauguró hoy en el espacio “mare culturale urbano” de Milán una muestra titulada “In Moto” (“En movimiento”) en la que expone tres series de pinturas realizadas en tres momentos de su vida, marcada a fuego por un ida y vuelta entre su patria e Italia.

“Amo mi ciudad, amo la Argentina, pero también amo Milán, amo Italia”, aseguró a LA NACION Meza, que nació hace 55 años en la pequeña localidad de La Paz, provincia de Entre Ríos, se formó como escultor primero en la Escuela de Artes visuales de Paraná y luego en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, en Buenos Aires. Entonces, mientras estudiaba, trabajó un tiempo con el reconocido escultor Antonio Pujía, como asistente y en el taller de escultura en mármol de Ramón Castejón, al margen de especializarse en escenografía, colaborando con producciones teatrales, cinematográficas y televisivas.

Inspirado por la cultura italiana, en 1995 Meza cumplió su sueño de trasladarse a Milán, donde con garra y pasión, armó un taller para enseñar dibujo y escultura. Al margen de organizar las exhibiciones de sus alumnos, entonces comenzó a participar en muestras colectivas.

“En ese período pasé algunos veranos en Carrara, perfeccionándome en la escultura en mármol en el taller de Carlo Nicoli; en Mendrisio, Suiza, en la técnica de la fusión a la cera perdida; y en la micro fusión en la bottega de los hermanos Ricci, en Valenza (Alessandria), donde empecé a diseñar y a realizar joyas-esculturas”, contó Meza, que de todos modos nunca limitó su talento a una sola disciplina. De hecho, hizo su primera muestra de pintura en el año 2000 en la galería Artistudio de Milán y luego fue experimentando técnicas de grabado y técnicas mixtas, con las que sigue trabajando y experimentando en Paraná, donde volvió a vivir en 2008. Allí enseña artes visuales y actualmente está trabajando en esculturas con material de reciclo, como cables, corchos y papel. “Las últimas las realicé con ramas de níspero”, precisó el artista plástico, que en su regreso a Milán después más de una década, sorprende ahora con unas treinta obras, algunas de su primera época italiana y muchas otras de estos últimos tres años, producidas en la Argentina.

Curada por Domitilla Corsini, la muestra inaugurada hoy y que podrá verse hasta el 31 de marzo, cuyo marco común es el movimiento, se divide en tres partes. Una primera serie, titulada “Strange fruit” por la canción de Abel Meeropol llevada al éxito por Billie Holiday, presenta una serie de cuerpos masculinos en movimiento, cuya flexibilidad y dinamismo enseguida impacta al espectador. “La técnica, muy original, está realizada con esmalte sintético desparramado con una cuchara, en una suerte de ‘dripping figurativo’ que recuerda la action painting del artista Jason Pollock”, comentó Corsini.

Trabajo de la serie "Cardenales"
Trabajo de la serie «Cardenales»

La segunda serie muestra a “Los cardenales” y está inspirada en un hecho real: cuando, durante el imponente funeral de Juan Pablo II, el 8 de abril de 2005, se levantó un fuerte viento que, al margen de mover las páginas del Evangelio colocado sobre el ataúd del pontífice, creó un momento de total caos entre los purpurados, cuyos hábitos empezaron, también, a revolotear, fuera de control. “La serie surgió de aquellas imágenes del funeral. Me divertía la compostura de los cardenales cuando volaba todo… Era, además, un funeral importante. Y me gustaba esa marea roja que se movía”, recordó Meza, que para esta serie utilizó técnicas aparentemente simples –birome, pasteles y lápices de color- sobre papel. “Soy creyente, pero muy crítico de ciertos errores de la Iglesia católica”, agregó, ante una pregunta.

La tercera serie, “Juegos”, está compuesta por dibujos y mono copias siempre centradas en el mismo tema del movimiento, realizadas con tinta china y gasas.

De la serie "Juegos"
De la serie «Juegos»

“El movimiento es una constante en mis trabajos. Me gusta capturar un movimiento, como en una foto”, explicó el artista, que precisó que las últimas pinturas las realizó en Italia, con esmalte sintético, estuco y acrílico sobre madera y que no ocultó su inmensa alegría al inaugurar esta unipersonal. “Es la primera muestra en Milán después de 13 años de haber vuelto a la Argentina. ¿Qué siento? Mucha emoción, porque Milán es una ciudad que amo profundamente, mi segunda casa y dónde encontré a los mejores amigos”, dijo, lleno de entusiasmo.

¿Proyectos para el futuro? “Volver a Paraná, retomar mi actividad de docente y artística y poder realizar una muestra de esculturas, al aire libre. Me gusta que la gente que transita por las calles se encuentre con algo diferente. Y espero volver a Italia con otra muestra el año próximo, pero de esculturas. Aunque amo mi país, para mi trabajo es mejor vivir en Milán. Hay más oportunidades”, confesó. “Además –concluyó- siempre me sentí mimado por esta ciudad y su gente”.

Artistas argentinos en la gran muestra de surrealismo que inaugura el Tate

Fuente: El Heraldo ~ Obras de Berni, Batlle Planas y Coppola formarán parte de la exposición «Surrealismo más allá de las fronteras», que busca revelar el amplio alcance de este movimiento radical, más allá de los confines de un único momento o lugar.

Obras de artistas argentinos como Antonio Berni, Juan Batlle Planas y Horacio Coppola formarán parte de la exposición «Surrealismo más allá de las fronteras» que se inaugura el 24 de febrero en Tate Modern de Londres y que busca revelar el amplio alcance de este movimiento radical, más allá de los confines de un único momento o lugar.

Basada en una extensa investigación llevada a cabo por Tate y el Museo Metropolitano de Nueva York, la muestra abarca 150 obras realizadas a lo largo de 80 años en 50 países, para mostrar cómo «el surrealismo ha inspirado y unido artistas en todo el mundo, desde centros tan diversos como Buenos Aires, El Cairo, Lisboa, Ciudad de México, Praga, Seúl y Tokio», indica el museo a través de un comunicado.

La exhibición en Tate Modern mostrará cómo este movimiento dinámico echó raíces en muchos lugares y en diferentes momentos, ofreciendo a los artistas la libertad de desafiar la autoridad e imaginar un mundo nuevo, añaden sobre la propuesta que promete «ampliar nuestra comprensión del surrealismo como nunca antes».

Pinturas, fotografías, esculturas y fragmentos de cine, muchos de los cuales nunca se han mostrado en el Reino Unido, conforman la exposición dedicada a este movimiento revolucionario que surgió en París alrededor de 1924, que priorizó el inconsciente y los sueños sobre lo familiar y cotidiano.

El recorrido va desde obras emblemáticas ligadas al surrealismo, como el teléfono-langosta de Salvador Dalí o el tren de René Magritte saliendo de una chimenea hasta piezas raramente vistas, como las fotografías de Cecilia Porras y Enrique Grau, que desafiaron las convenciones sociales conservadoras de la década de 1950 en Colombia.

Este conjunto cuya temática se dedica a la exploración de los deseos extraños e inconscientes, abarca pinturas icónicas como la de Max Ernst «Dos niños amenazados por un ruiseñor», junto a «trabajos menos conocidos pero igual de importantes», dice el comunicado a la hora de referirse a la obra «Landru in the Hotel, Paris» del rosarino Antonio Berni, uno de los artistas más importantes de Argentina.

La exposición también considera lugares donde los artistas se han reunido e intercambiado ideas sobre el surrealismo. Desde París en la Oficina de Investigación Surrealista; a El Cairo, con el grupo Art et Liberté; en todo el Caribe, donde el movimiento fue iniciado por escritores; en la Ciudad de México, donde se formó a partir de los lazos creativos de mujeres artistas; y Chicago, donde el surrealismo se utilizó como herramienta para la política radical.

«Surrealism Beyond Borders» reúne también trabajos de André Breton, Agustín Cárdenas, Leonora Carrington, Salvador Dalí, Giorgio de Chirico, Tarsila do Amaral, Marcel Duchamp, Alberto Giacometti, Frida Kahlo, Yayoi Kusama, Wifredo Lam, Dora Maar, René Magritte, Man Ray, Roberto Matta, Joan Miró, Pablo Picasso, Remedios Varo e incluso, del colombiano Gabriel García Márquez.

Del 24 febrero al 29 agosto permanecerá la muestra «Surrealism Beyond Borders» en Tate Modern, una de las apuestas del museo en la temporada de primavera europea.

Arte de verano: el Museo Marc y dos exposiciones para visitar en Rosario

Fuente: Impulso ~ Una de las propuestas es sobre fotografía y la otra forma parte de un programa de corte contemporáneo de la institución. ¿Qué días son las visitas?

El Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” invita a visitar durante el verano dos exposiciones temporarias: una sobre fotografía y otra que forma parte del programa de arte contemporáneo de la institución. Las mismas se podrán recorrer de manera libre y gratuita.

CALÓGERO

Qué puede una exposición. Derivas en torno a Hiram Calógero”, curada por Francisco Medail. La exposición recupera algunas iniciativas vinculadas al trabajo del fotógrafo, que sucedieron a partir de una muestra que realizó el Museo Marc en 2018.

Una selección de obras –donadas recientemente por José Ramón García Menéndez–, documentos inéditos y nuevos proyectos artísticos que surgieron a partir de aquella muestra, son una excusa para preguntarse por todo lo que puede generar una exposición.

ALITA OLIVARI

“Naif brutal”, de la artista Alita Olivari (Buenos Aires, 1973), curada por Verónica Rossi. Esta exposición se inscribe en el programa de arte contemporáneo del Museo Marc.

La muestra parte de una propuesta en la que su autora, en palabras de Rossi, “es constructora de fábulas, con criaturas que habitan en un jardín de maravillas, princesas, patos, monos, reinas y ninfas, que deambulan entre los objetos del museo”.

HORARIOS DE VISITA

Las exposiciones pueden visitarse de jueves a domingo, de 10:00 a 13:00, en el museo, ubicado en el Parque de la Independencia, en Rosario.

La entrada es gratuita, sin cita previa. Es obligatorio el uso de barbijo durante el recorrido y la presentación del Pase Sanitario al ingreso.

Nicola Constantino se transformó ella misma en un objeto de arte

Fuente: Ámbito ~ La creadora rosarina, revulsiva en su juventud por los objetos con que trabajaba, encarnó en Foto Arte, en el Este, personajes de la historia.

Los artistas argentinos ocupan un lugar preferencial en Punta del Este. Y Foto Arte, la galería especializada en fotografía contemporánea que se inauguró en los Altos de Punta Piedras el pasado diciembre, no es la excepción. Primero presentaron al fotógrafo Gabriel Valansi. Y luego, en estos días, a Nicola Costantino. Como una actriz consumada, la artista rosarina encarnó frente a la cámara de Valansi distintos personajes de la historia del arte. Allí está la imagen de “Crystal tears, after Man Ray” (2006). Costantino suplanta a la modelo del vanguardista y, al igual que Man Ray, le añade a la foto en blanco y negro el brillo de unas lágrimas. Pero con un gesto de humor, en vez de adherir los cristales sobre el rostro los pega directamente sobre la fotografía.

La exposición se remonta a los comienzos de su carrera. Hay en la sala una pelota de fútbol realizada con su conocida “Peletería humana”, una silicona que imita la piel humana y los bajo-relieves que ostentan las formas de anos, tetillas y ombligos. El espíritu de estas obras tempranas coincidía con el salvajismo -sofisticado en cierto modo- de las “Chanchobolas”, animales que luego de pasar por un molde adquirían cualidades escultóricas, o la de los jabones realizados con grasa de su propia liposucción, obra que muchos consideran revulsiva. No obstante, hace una semana, Costantino cruzó el Río de La Plata con sus bellísimas flores, similares a las del kiosco atendido por ella misma que cosechó aplausos el año pasado en la Feria arte BA.

“¿Qué implica ser artista?”, se cuestionó entonces Costantino. Y advirtió: “En el Barroco las flores recordaban la fugacidad de la belleza y la vida. Yo estoy acercándome a los 60 años. Necesito producir belleza, algo que reconforta, que cura. Además, creo que el arte no puede ser inalcanzable. Los artistas tenemos que acercarlo a la gente para que pueda poseerlo, comprarlo. Es la manera de ser libres y brindar la felicidad”. Con la determinación de poner en práctica sus ideas, vendió personalmente las flores por 50 dólares cada unidad y por algunos centenares los ramilletes. Así liquidó parte de la colección realizada en cerámica con la sofisticada técnica japonesa Nerikomi. Si bien las flores son las estrellas de la exposición uruguaya, desde las que recuerdan el arte flamenco hasta las que traen a la memoria el erotismo de los gigantescos ejemplares de Georgia O’Keeffe, en la galería, Costantino acentúa la vocación femenina al presentar la formidable vajilla, emprendimiento con el cual recupera el uso de la técnica ancestral japonesa.

Un abismo separa a nuestra artista de los batallones que hoy revuelven los arcones de la historia del arte en busca de sus citas. “Nicola resignifica y se apropia de las obras y también de sus técnicas de reproducción. Con estas herramientas presenta la complejidad y trayectoria de la fotografía”, informan en el Este. Costantino observa que las versiones de imágenes icónicas resueltas con la técnica del gobelino, o del colodión húmedo, un procedimiento llamado así porque las placas de vidrio deben permanecer húmedas durante el procedimiento de toma y revelado, son maneras de continuar un legado. Y, obviamente, de brindarle a las obras cualidades insospechadas, producto del cruce del presente con el pasado. El colodión es el secreto de la misteriosa interpretación de la vieja actriz Gloria Swanson retratada por Edward Steichen con el rostro cubierto de encaje.

Costantino, dueña de una versatilidad que le permite interpretar diversos prototipos psicológicos, recrea unas pinturas del “Jardín de las delicias” de Hieronymus Bosch, los ensueños del precursor del surrealismo aparecen bordados en un tapiz. Entretanto, el profesionalismo y la perfección técnica de Valansi se conjuga con las cualidades de Costantino, de tal modo que las obras poseen un impecable nivel de calidad. “Me interesa la foto como soporte, pero mucho más me importa la cuestión performática, la actuación, la construcción de la escena, el vestuario”. La artista se deja penetrar por identidades y situaciones que le son ajenas y el espectador sensible percibe la difícil rivalidad que, con su fuerte personalidad, establece con los personajes que interpreta. Es decir, aunque se entrega a la pose y se mimetiza plenamente, Costantino nunca desaparece de la escena. Esta manera tan especial de estar presente en la piel de los demás, tiene estrecha relación con su fotogenia, ya que las fotos la favorecen, destacan la aptitud especial de su rostro de rasgos marcados y de inmediato reconocibles, con sus ojos enormes. Pero además de la cuestión corporal, existe un respeto porpor ella misma y, a la vez, por los atributos del otro.

Por otra parte, sobre el proceso creativo, aclara: “Mi interés estético nunca estuvo en la pintura ni en el dibujo, pero esta técnica japonesa consiste en amasar la arcilla con pigmentos y armar grandes bloques planificando el diseño. Después se corta en láminas y aparece el mismo motivo. Durante la cuarentena investigué técnicas como el soplado de vidrio. También experimenté llevar al gobelino mis imágenes, tejidas con hilos de colores. Me faltaba la cerámica, que acompaña al hombre desde el primer día de su existencia. Me parece muy significativo haber llegado hasta aquí. Siempre trabajé con químicos, plásticos, resinas, poliéster y siliconas, que me fueron llevando a buscar materiales más orgánicos y naturales, no contaminantes”.

Una apasionada peregrinación por la historia del Bellas Artes

Fuente: Ámbito ~ Julio César Crivelli, coleccionista y presidente de la Asociación Amigos del Museo, publicó un libro que recorre sus muchos arcanos.

Julio César Crivelli, presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, ha presentado recientemente su libro “Peregrinaciones y viajes mágicos- Notas sobre arte, historia e identidad-| con prólogo de Juan José Sebreli y Marcelo Gioffré.

Crivelli señala que las tres partes que conforman este libro son simplemente divisiones temáticas: en la primera, “Miradas sobre el arte”, “me concentro en las artes plásticas”. En la segunda, “Intersecciones” “ tomo algunos textos literarios de la escritura bíblica, la pintura, la ciencia” y en la tercera, “Asedios y Variaciones”, “abordo, a través de ensayos breves algunas obsesiones de la cultura y el arte universales”.

“Miradas sobre el arte” está originado en una conferencia dictada para el Harvard Club en el Museo Nacional de Bellas Artes en octubre de 2018 y es un recorrido que, más allá de visitar salas y mencionar artistas clave, reflexiona sobre lo que es un museo y su colección. La del MNBA fue formada por múltiples directores, tantos , que es casi anónima. Pero el autor se enfoca en las ilusiones políticas de los argentinos y también en las desilusiones.

Los museos son reflexiones sobre la identidad de una cultura, de un pueblo, de una historia, y de un lenguaje visual, por lo que nuestro museo mayor es prueba palmaria de ello. El museo muestra arte precolombino, o sea el que encontraron los que llegaron a estas tierras, el arte que admiraban, o sea el mayor acervo de arte europeo de América Latina y el arte que hicieron sus descendientes, el arte argentino . A propósito de este tema, es célebre la polémica que se remonta a 1891 entre el pintor Eduardo Schiaffino y el crítico español Eugenio Auzón que sostenía que era imposible debido a la mezcla de culturas. Tal fue la violencia que se batieron a duelo.

Crivelli nos conduce desde “El gaucho federal” de Monvoisin , ejemplo de la cultura conservadora gauchesca y patronizante de la primitiva clase estanciera, a la Sala Guerrico y la generación del 27 que Crivelli define como la del sueño de la inmigración y del progreso. Crivelli remata con esta frase: “Todavía un puro sueño”.

La sala 24 habla de la república agroexportadora (infraestructura, educación inmigración), se sigue por los gauchos “europeos” de Quirós, la sala “Berni”, la 35 de los concretos, el Pop , el Op, la Nueva Figuración , el arte de los 80, década en la que tuvo lugar la guerra de las Malvinas, el retorno de la democracia y el fracaso de la economía con su primera hiperinflación.

Crivelli analiza artistas emblemáticos en el capítulo dedicado a su propia colección que comenzó en la década del 80 a su regreso después de sus estudios en Estados Unidos. En su opinión las colecciones de arte son depósitos de imágenes, representaciones del mundo del coleccionista, sus ilusiones, la historia que le toca vivir.

Una de las líneas de su colección es el cuerpo. El cuerpo ´para el placer, en la década del 60, el cuerpo disciplinado y preso de la década del 70, su recomposición en la de los 80 y en los 90 vinculado a la sociedad de consumo: De la Vega, Noé , Berni, Pablo Suárez , Garófalo, Cambre Kuitca, Gorriarena, Maresca, Kuitca, Mondongo, Duville, en un contexto enfocado no sólo en la descripción y el significado de la imagen sino también en el contexto político- social de la Argentina, “mujer vanidosa, incapaz, veleidosa, que causa tanto dolor a su paso por la historia”.

Como capítulo final diversas consideraciones sobre su relectura de Cortázar, el camino de Santiago, la Bauhaus, la Meca, El arte y la memoria, El arte y la libertad, Aby Warburg, una miscelánea de temas que le apasionan así como una muy significativa frase casi al final del libro: la ambición de la verdad, por imposible que sea, jamás nos abandona.

=Julio César Crivelli, “Peegrinaciones y viajes mágicos” (BsAs., Mar Dulce, 2020).

El increíble retrato realista de Messi dibujado a mano y sólo con un lápiz

Fuente: Diario de Cuyo ~ La joven artista nigeriana Agali Deborah Chinomso conquistó a las redes sociales gracias a sus impactantes dibujos.

Agali Deborah Chinomso es una artista nigeriana que, con sólo 19 años, causa asombro en las redes sociales gracias al increíble realismo de sus retratos de celebridades hechos a lápiz. Este fin de semana, se volvió viral gracias a un impactante dibujo de Lionel Messi.

El retrato, hecho en septiembre, le llevó a Agali 4 días y mide un metro ochenta de alto. La artista había realizado otro en 2017, con apenas 15 años, en el que ya se asoma su deslumbrante talento.

Agali comparte su trabajo a través de sus redes sociales, donde acumula casi 100 mil seguidores.

Además del crack rosarino, la artista realizó retratos de otras reconocidas figuras como Cristiano Ronaldo, Mo Salah y Snoop Dogg.

Perú recupera 109 bienes culturales que se subastaban en América y Europa

Fuente: Ámbito ~ Fueron repatriados desde distintos países, incluyendo la Argentina. Hay piezas arqueológicas preíncas y documentos antiguos, entre otros objetos.

Perú recuperó 109 bienes culturales, incluidas piezas arqueológicas preíncas y documentos antiguos, extraídos ilegalmente de su territorio y que fueron repatriados desde seis países de América y Europa, entre los cuales está Argentina, informó el Ministerio de Cultura.

«Perú recibió un total 109 bienes culturales repatriados desde diversos países de América y Europa, que fueron sustraídos ilícitamente del país y eran vendidos, en la mayoría de los casos, por casas de subastas e Internet», indica un comunicado del Ministerio, según la agencia de noticias AFP.

Entre los bienes recuperados, hay 21 documentales que datan de la Colonia y 88 piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas Moche, Nazca, Vicús, Wari, Chancay, Chimú e Inca, entre otras, que fueron repatriadas desde Estados Unidos, Países Bajos, México, Argentina, Portugal y Reino Unido.

Entre el patrimonio cultural recuperado destacan 30 piezas arqueológicas que iban a ser subastadas a través de la página web de la empresa VENDU ROTTERDAM de Países Bajos.

La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, resaltó que este logro es el resultado del trabajo coordinado con el Ministerio de Relaciones Exteriores y otras instituciones vinculadas a la lucha contra el tráfico ilegal de bienes culturales.

«Empezar el año con este importante resultado nos alienta a continuar en la defensa de la soberanía sobre nuestro invalorable legado», dijo Ortiz, según AFP.

En 2019, Perú recuperó más de 1.010 bienes culturales que salieron ilegalmente al extranjero.

El país fue cuna de grandes civilizaciones como el imperio inca (1438-1533) y luego fue la capital del virreinato español (1542-1824).