Fuente: Infobae – El actor estadounidense recreó el salón de su casa y su estudio de un edificio del barrio de Chelsea, donde también enseña al público las obras en las que ha trabajado desde que tenía 20 años.
El actor Johnny Depp abre las puertas de sus casas e invita a sus seguidores a conocer su faceta artística y personal en la exposición inmersiva ‘A bunch of stuff’, inaugurada en Nueva York.
Depp, en colaboración con la organización BAUART, recreó el salón de su casa y su estudio de arte en la planta baja de un edificio del barrio de Chelsea, donde también enseña al público las obras de arte en las que ha trabajado desde que tenía 20 años.
“Se siente como si (Depp) acabara de salir de la habitación. Él está en todas partes, pero no físicamente”, señala el cofundador de BAUART, Guy Vesey.
La exposición -el debut de Depp en el mundo de las bellas artes y cuya entrada cuesta 40 dólares- explora la faceta artística y el lado más vulnerable del actor mediante obras en las que su característico estilo se entremezcla con las técnicas de movimientos como el expresionismo o el surrealismo.El apartado ‘Provence’ de la muestra
En esta muestra, sus seguidores pueden ver e incluso tocar su escritorio de madera, que alberga objetos tan extravagantes como un rascador de espalda con una garra de animal o una pequeña lámpara que se sostiene sobre un zapato que, a su vez, se apoya en un pequeño monopatín.
Más adelante, la exposición dispone a lo largo de un pasillo iluminado con luces rojas una serie de cuadros en los que Depp escribe frases algo ambiguas y oscuras como: “Es la vida y es la muerte” o “Ella empezó y terminó como el suspiro de los bebés”.
Siguiendo con esta aura sombría, Depp retrata en una serie de cuadros a esqueletos y calaveras rodeados de confeti e iluminados por luces parpadeantes, en una clara referencia a los paparazis que cada día siguen al actor.
El cofundador de BAUART cuenta que en ‘A bunch of stuff’ Depp muestra su lado “más vulnerable” y oscuro: “Lo que vemos de él aquí es un gran intelecto, pero también una enorme vulnerabilidad. Esto no habla de él como una estrella de cine, sino como un individuo creativo”.Sección ‘Hedy Lamarr’, con obras dedicadas a la actriz e inventora Hedy Lamarr
Así, en un video animado de trece minutos, el actor hace un recorrido por su infancia y reflexiona sobre su relación con el arte: “Siempre andaba dibujando… Nunca nadie debería darse el lujo de aburrirse, siempre hay algo que crear”, expresa en voz en off en el video, en el que se proyectan sus ilustraciones.
Haciendo honor al título de la muestra, el actor cuelga de una gran lámpara en el techo una amalgama de objetos muy diversos entre sí, como dibujos hechos de manera desenfadada en hojas arrancadas de cuadernos o papel de fumar de la marca RAW.
Los espectadores tienen acceso en esta muestra al estudio de arte de Depp, en el que el artista tiene colgados en la pared varios cuadros dedicados a su familia -una rosa por su hija Lily Rose-Depp y un autorretrato de su hijo Jack- y a personas cercanas como el actor Marlon Brando.Johnny Depp
Depp acaba la exposición abriendo las puertas de su salón, en el que el actor guarda sus guitarras -eléctrica y acústica- y dispone de manera desordenada sobre la mesa objetos de todo tipo, como cartas del tarot o hasta una huevera de calaveras.
Vesey asegura que Depp estuvo involucrado en el proceso creativo de ‘A bunch of stuff’ y participó en la toma de decisiones artísticas como el solo de guitarra que suena en los altavoces durante toda la exposición o la forma de colocar sus objetos personales de manera que envíen al público un mensaje.
Aunque el actor se abre en esta exposición, no hay rastro explícito de su reciente polémica y su juicio por difamación con su expareja Amber Heard.
Fuente: Clarín – Después de la segunda edición de la feria anual AFFAIR, que se realizó en paralelo a arteba en Galerías Larreta, allí mismo se gestó Central AFFAIR, un nuevo espacio cultural permanente, que funciona como vitrina para el arte contemporáneo, con trabajo en red y alineado con la revitalización del Microentro porteño.
De formato innovador y espíritu independiente, Central AFFAIR busca establecer asociaciones con instituciones culturales, organismos gubernamentales y las galerías de la zona. En el estrepiso de la galería comercial modernista, de 800 m2, el jueves 3 de octubre se presentó en sociedad. “Inauguramos todas las galerías residentes y tendremos una segunda muestra este mismo año. Buscamos facilitar la experiencia de visitar galerías en la ciudad”, señaló Oli Martínez, directora de la galería TokonOMa, que resalta su carácter colaborativo.AFFAIR
“El proyecto promueve un espacio donde público, artistas y especialistas puedan apropiarse del arte. Queremos que el intercambio sea más dinámico, que el arte argentino se disfrute y se conozca sin prejuicios”, agregó Gabriela Gabelich, directora de Gabelich Contemporáneo. Mientras que Bárbara Echevarría, directora de la galería Acéfala y otra de las gestoras del proyecto, subraya la necesidad de acercar el arte contemporáneo a un público más amplio: “Es clave abrir propuestas que atraigan nuevos públicos y hacer del arte una actividad cotidiana. Queremos que este sea un espacio colaborativo donde se fortalezcan las ideas, las conexiones y el mercado del arte”.
A través del decreto 862/2024 publicado el viernes pasado en el Boletín Oficial, se conoció que varios directores de museos se convertirán en coordinadores y el Museo Nacional de la Historia del Traje, a cargo de Victoria Salías, había desaparecido del nuevo mapa de la Secretaría de la Cultura, que pasa de la órbita de Capital Humano a la Secretaría General de la Presidencia, con Karina Milei. Salías, cuyo cargo estaba prorrogado, como los de otros tantos directores de museos, y sin llamado a nuevo concurso, se enteró por el decreto de Javier Milei.Museo del Traje
El acervo del Museo del Traje, que supera las 9000 piezas entre trajes, calzados, accesorios, entre otros, pasará a ser programación del ex CCK y el CC Borges. Mientras que el edificio histórico de calle Chile 832 entrará en una etapa de refacción para llevar allí toda la programación teatral independiente que no forme la programación del Teatro Nacional Cervantes.
Mientras tanto, la Academia Nacional de Bellas Artes condenó el cierre en un comunicado en el que expresó que “no solo afecta de manera directa a una institución de gran valor, sino que también tiene un impacto negativo en la preservación y difusión de la cultura, patrimonio esencial de nuestra sociedad”.Australia está ubicado en Av. Australia 2602, en Barracas.
Inauguración: Arte y educación
El 5 de octubre abre Australia, un espacio en Barracas destinado a residencias de investigación en mediación artística. Es el nodo central y la oficina técnica de Red MêDIA, una plataforma ameroibérica destinada a la formación, mentoría y circulación de saberes en artes vivas, que involucra a entidades públicas y privadas de Argentina, Colombia, Chile y España. La dirección artística está a cargo de Silvina Martínez y Cristina Alonso Martin, una dupla artística conocida como Las Martin-es.
Para celebrarlo, el CCEBA y Feboasoma produjeron Preguntas Urgentes: Encuentro Internacional de Prácticas Artísticas en Educación, entre el 30 de septiembre y 8 de octubre, con actividades e intercambios entre profesionales de distintas disciplinas.
Adiós a Eduardo Jozami
Eduardo Jozami murió a los 84 años. Foto: Archivo Clarín.
Eduardo Jozami murió a los 84 años, la semana pasada en Buenos Aires. Periodista, dirigente político, activista y referente de los derechos humanos, además de escritor, Jozami se graduó de abogado a los 21 y su carrera de militante lo llevó al PC y luego en el Sindicato de Prensa. Tras una primera detención en 1972, estuvo preso desde poco antes del golpe de Estado de 1976, hasta su puesta en libertad en los meses previos a la vuelta de la democracia (1983), cuando se exilió en México hasta 1985. La experiencia quedó plasmada en el libro 2922 días: memorias de un preso de la dictadura (2014). Colaboró en distintos medios y fue profesor en la UBA y Untref; fue legislador porteño, diputado nacional y director nacional de Derechos Humanos.
Fuente: Clarín – En Física, una de las definiciones de “entropía” es la medida del desorden de un sistema. Desordenar y/o advertir el desorden pueden ser operaciones críticas para entender, para encontrar las partes invisibilizadas, para mover y remover lo anquilosado, para excavar y exhumar, para reflexionar acerca de que todo orden es una construcción. La riqueza y complejidad conceptual y visual del trabajo del artista español Marcelo Expósito se cimentan en lo antedicho y, a su vez, lo expanden, como se observa en la exposición Monumentos de historia y entropía parcialmente enterrados, en el Parque de la Memoria.
“Parece imposible definir ahora mismo este momento histórico: más allá de nombrarlo, la dificultad estriba en atinar a diagnosticar si estamos bajo o sobre la tierra, si las experiencias y enseñanzas que nos rodean apuntan a la definitividad de la muerte o la lejana posibilidad del legado, y si las fuerzas que recordamos están sumidas y canceladas, o germinando en su promesa de posteridad”, escribe el artista junto con los curadores de la muestra Cuauhtémoc Medina y Virginia Roy.La muestra parte de reflexiones de Walter Benjamin cuando surgía el nazifascismo en Europa. Foto: Parque de la Memoria
Diría que la mejor disposición física y mental para recorrer los trabajos es la de sumergirse en los varios estratos de ideas y materialidades. Porque la propuesta reside en reemplazar la linealidad histórica de presente, pasado y futuro por la de capas acumuladas. Un mural fotográfico en blanco y negro nos recibe al ingresar en la Sala PAyS con la imagen de un montículo de tierra enterrando o desenterrando parcialmente la propia sala en la que estamos. La obra cita aquella del artista estadounidense Robert Smithson, Cobertizo parcialmente enterrado (1970) y resulta tan polisémica como concreta: en el Parque de la Memoria está el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, donde cada placa con el nombre de la persona desaparecida durante la última dictadura militar recuerda la existencia de una vida, que el mecanismo de la desaparición buscó invisibilizar sin darle entierro.
Un poco antes de ingresar a la sala, en el exterior, comenzamos a oír voces de distintas mujeres interpretando el Oratorio para una Constitución de la Tierra, en relación a la catástrofe ambiental. Una vez adentro, nos reciben atriles con las páginas del oratorio materializado en un libro de artista. En este trabajo y en otros se trata de volver a combinar y reescribir, ensayar nuevos montajes y textos, ordenamientos, incluso provisorios. Crear, por lo tanto, posibilidades distintas y movilizadoras, a partir de lo existente“Historia natural de la deuda (Argentina)” son ocho dípticos de billetes de dólar y peso argentino sumergidos en una disolución de cloruro de litio, en tanto “ruinas del valor”.
El lenguaje, la palabra, es omnipresente en el trabajo de Expósito. Leemos: “Remover capas de escritura”, “desdibujar la división establecida entre imagen y texto”, “hacer colapsar la relación entre la figura y el fondo” que establece jerarquías. Así surgen series como la de las “Páginas del poema Las cenizas de Gramsci pisoteadas por la multitud que celebra bajo la lluvia con un mitin de Giorgia Meloni en Piazza del Popolo de Roma el décimo aniversario del partido Fratelli d’Italia a los tres meses de su victoria en las elecciones generales italianas el mismo año en que se ha conmemorado el centenario del nacimiento de Pier Paolo Pasolini, diciembre de 2022”, como indica el título, cuya extensión lo acerca a la literatura. En tanto, la serie Dulces sueños de una vida mejor, de trece paneles, tiene como base un reportaje de la prensa española sobre el entierro de Francisco Franco en el Valle de los Caídos (1975), que el artista ordena a la inversa, resultando el dictador desenterrado y superponiéndose elementos iconográficos de las series Los desastres de la guerra, de Francisco de Goya, Sueño y mentira de Franco, de Pablo Picasso, Trece estampas de la traición, de Luis Seoane, entre otros.
Nacido en Puertollano, España, en 1966, la obra de Expósito formó parte de exposiciones individuales y retrospectivas recientes en La Virreina Centre de la Imatge en Barcelona; el Museo Universitario Arte Contemporáneo y el Centro Cultural de España en Ciudad de México; el Parco Arte Vivente en Turín, y otros. Expuso en 3ª Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín, la 6ª Bienal de Taipéi, la Bienal Europea Manifesta 8, la Bienalsur de Buenos Aires, la XVI Bienal de Cuenca (Ecuador) y actualmente en la 60° Biennale Arte Venezia 2024 con el proyecto colectivo Disobedience Archive. Su obra forma parte de las colecciones del Museo Reina Sofía, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, la Colección Nacional de Fotografía de la Generalitat de Catalunya y el MUAC de México.Marcelo Expósito en el Parque de la Memoria
Fósiles y herbarios
Otra constelación de significados, objetos, tiempos, espacios se conforma con trabajos que aluden a fósiles, sistemas económicos, intercambios, extracciones, crisis financieras y sus relaciones no siempre evidentes. Historia natural de la deuda (Argentina) son ocho dípticos de billetes de dólar y peso argentino sumergidos en una disolución de cloruro de litio en tanto “ruinas del valor, testigos de una historia del capitalismo que avanza acumulando catástrofes”. Los fósiles (combustibles) se extraen de la tierra para generar energía y, asimismo, son parte de intercambios económicos (oro, litio, plata). También son réplicas de fósiles de animales las que se extienden sobre una vitrina constituyendo un “museo-no contemporáneo”, provenientes del Museo Paleontológico de Ramallo, en la provincia de Buenos Aires. Inaugurado en diciembre último para iluminar la riqueza paleontológica de la región, la institución tuvo que cerrar tres meses después por la crisis económica.
Enfrente de dicha vitrina, de un muro negro salen voces en distintos idiomas en relación a los activismos feministas, ecológicos, antirracistas, más referencias a obras de Federico García Lorca, Vladimir Mayakovski, Toni Negri, entre otros autores. ¿Presencias fantasmales orales que quedaron inscriptas en él? Porque las voces pueden sedimentarse, pulsar por salir, encontrar nuevas formas de ser escuchadas aún ante la ausencia del cuerpo parlante.Se trata de una intervención específica para el Parque de la Memoria.
Se suceden en las obras los nombres e ideas de Ernst Bloch (Una filosofía del futuro), Walter Benjamin (Excavar y recordar), Jorge Luis Borges (Ficciones), Sor Juana Inés de la Cruz, entre otras voces necesarias conformando una sinfonía: la de los avatares del mundo en tiempos y espacios interceptados, los cuales advierten encierros y salidas. La impactante videoinstalación de dos canales 143.353 (los ojos no quieren estar siempre cerrados) revisa, en uno, la iconografía de Santiago Matamoros y, en el otro, el trabajo de arqueología forense realizado en España por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, la cual busca recuperar cuerpos enterrados durante décadas como tumbas NN.
El herbario, con su orden y taxonomía científica, se vuelve en manos del artista un objeto que condensa ciencia, poesía, historia, memoria, cultura, violencias, muerte, vida. La revolucionaria Rosa Luxemburgo recolectó y catalogó las hierbas, hojas y flores que recogía durante sus años de prisión en su estrecho entorno. Sus herbarios se salvaron. Con este antecedente, Expósito elaboró 12 herbarios en láminas enmarcadas compuestos por plantas crecidas en los terrenos donde funcionaron centros clandestinos de detención durante la última dictadura argentina. “¿Cómo hacemos para que arrojarnos al suelo con el fin de rebuscar por debajo no equivalga a una práctica extractivista, haciendo por el contrario que aquello que extraemos y recolectamos germine de otra manera?”, leemos. En la misma muestra parece haber una posible respuesta en el sector de El laboratorio para excavar los sueños –organizado con el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)– donde sentarse a escribir aquellos sueños (o pesadillas) para ir concibiendo otras maneras de germinación.
Marcelo Expósito. Monumentos de historia y entropía parcialmente…
Lugar: Parque de la Memoria, Sala PayS, Av. Costanera Norte 6745.
Fuente: Rosario3 – Un cuadro antiguo descrito por la esposa de su propietario como “horrible” era en realidad un Picasso original valorado en millones de dólares.
Luigi Lo Rosso encontró la obra de arte mientras limpiaba el sótano de una casa. En la esquina superior izquierda aparecía la firma distintiva del pintor español, pero Luigi no la reconoció. Hizo el descubrimiento en su casa de Capri, Italia, en 1962. Pero enrolló la pintura y la colocó en un marco barato que colgó en la pared de su sala de estar en su nuevo hogar en Pompeya durante décadas, sin saber el valor de la obra.
Muchos años después, su hijo Andrea, que estaba estudiando una enciclopedia de historia del arte que le había regalado una tía, sospechó que contenía la firma del famoso artista. La familia pidió consejo a varios expertos locales, entre ellos el famoso detective de arte Maurizio Seracini. Tras meses de investigaciones, la grafóloga Cinzia Altieri, miembro del comité científico de la Fundación Arcadia, confirmó que la firma era efectivamente de Pablo Picasso, según publicó el medio británico The Mirror.
La obra de arte, que se cree que fue pintada entre 1930 y 1936, fue valorada desde entonces en unos 6,6 millones de dólares. Se cree que el retrato es una imagen distorsionada de la fotógrafa y pintora francesa Dora Maar, que fue la amante de Picasso hasta su ruptura en 1945.
Luigi falleció antes de que se autenticara la pintura, pero su hijo prometió continuar con su misión. Ahora, Andrea, de 60 años, dijo: «Mi padre era de Capri y coleccionaba basura para venderla por casi nada. Encontró la pintura antes de que yo naciera y no tenía ni idea de quién era Picasso. No era una persona muy culta. Cuando leía sobre las obras de Picasso en la enciclopedia, miraba el cuadro y lo comparaba con su firma. Le decía a mi padre que era similar, pero él no lo veía. A medida que fui creciendo, me lo preguntaba todo el tiempo”. Y añadió: «Mi madre no quería quedárselo, decía que era horrible».
Actualmente, el cuadro se encuentra guardado en una bóveda en Milán mientras la familia contacta con la Fundación Picasso en Málaga, España, que tendrá la última palabra sobre su autenticidad. Picasso produjo más de 14.000 obras antes de su muerte en 1973.
Pablo Picasso fue uno de los artistas más famosos del siglo XX, conocido por fundar el movimiento cubista y por dejar un legado de obras de arte que hoy se venden por millones en subastas.
Fuente: Clarín – Se encienden las luces de la sala y se hace presente un cuerpo de pinturas, una al lado de la otra, como si se tratara de un continuum etéreo y liviano. Las contemplo hipnotizada de la misma manera que observo el ir y venir del mar mientras trato de recordar cuando fue la última vez que estuve relajada. En Sustracciones se respira una sensación de profunda calma que se contrasta con la vorágine de la ciudad que hay que atravesar para llegar a la galería Calvaresi, un edificio único en pleno corazón de San Telmo.
La muestra de Paola Vega cuenta con la curaduría de Sonia Becce, una decisión que la artista tomó después de meditar durante mucho tiempo, convencida de que encontraría a la persona indicada para acompañarla durante este proceso tan personal. No estaba equivocada. Fue así como Becce se convirtió en testigo de su minucioso proceso de creación. Además, como le gusta conocer a las personas detrás de las obras, también contribuyó con un texto que a modo de entrevista navega con soltura por diferentes momentos claves en la vida de Paola, desde sus primeros años en Bahía Blanca, su ciudad natal, cuando allá por los 90 no era fácil encontrar espacios de representación, maestros y lugares donde aprender.Sin título, 2024. Óleo sobre papel entelado.
Por entonces no tenía ni idea de lo que era el arte contemporáneo hasta que un día, cuando hacía su habitual recorrido desde la Facultad hacia su casa, pasó por delante del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, que había sido pintado de amarillo. Entonces estaba dirigido por Andrés Duprat (actual director de Museo Nacional de Bellas Artes) que había comenzado su gestión con apenas veintiséis años y traía “la novedad” de la escena cultura porteña a los bahienses, aunque no todos lo entendieran ni lo aceptaran. Sin embargo, para Paola fue un despertar que no tendría vuelta atrás. “Un día encontré ese edificio por el que había pasado tantas veces pintado de amarillo huevo, lo que me llevó a entrar para encontrarme con un universo que me deslumbró. Fue un flechazo, como enamorarse” explica.
Así fue como descubrió la obra de Elba Bairon, Cristina Schiavi, Fabiana Imola y Jorge Gumier Maier, entre otros, todos artistas que se volverían sus amigos y colegas. La Paola de esos años pintaba sobre cartones que recolectaba desarmando cajas que encontraba por su casa cuando eran pocos los recursos económicos para comprar pinturas y bastidores. Trabajaba con lo que tenía a mano, prestando atención a la pulsión orgánica que crecía en su interior y le decía que este era el camino que debía seguir. Eventualmente, Paola Vega se transformaría en una artista de oficio, una gran investigadora y enamorada de la materia que no tiene miedo a empujar los límites. “En esta nueva etapa hay una búsqueda del grado cero en la pintura” afirma.Sin título, 2024. Óleo sobre papel entelado.
Descubrimiento de la transparencia
Paola se mueve sin prisa pero sin pausa. Como explica Sonia Becce, sus transiciones son lentísimas y aunque en su producción no existen los cambios abruptos, estas últimas obras son el resultado de algo que hace tiempo deseaba. Contienen capas y capas de pintura y muchas idas y vueltas entre una y otra, ya que como tiene que esperar a que el óleo se seque después de cada pasada, Paola aprendió a trabajar a la par y entender al mismo tiempo lo que cada una necesita para perfeccionar las “variaciones y pulsos” necesarios.
Incluso antes de que la muestra comenzara a materializarse, la intención inicial de Paola era crear pinturas transparentes, prácticamente blancas (aunque no del todo, algo que cree que algún día logrará) para materializar aquello que no vemos en una pintura y que se encuentra detrás para que la misma exista. “Cuando creas una obra hay algo que hace que sea, algo casi imposible de explicar en palabras. Por eso me interesaba traer esa intimidad imperceptible al frente”.Sin título, 2024. Óleo sobre papel entelado.
Otra cosa que también cambió es su proceso de trabajo que se ha vuelto más meditativo y la lleva a respetar las pausas y crear con una concentración absoluta, como si todo lo que está a su alrededor se desvaneciera. “En esta ocasión sentí que el tiempo era mucho más profundo. Más allá de que soy consciente de que existen factores propios de la técnica que influyen en esta sensación, como que hago varias obras a la vez para lograr la anhelada transparencia, esta vez todo se intensificó”.
Hay cualidades y pequeños aspectos que se repiten, algo que la artista afirma que sucede ya que navegar entre las telas es como estar sumergida en una misma canción. A medida que avanza comienza a notar estos detalles, así como el efecto “halo”; una bruma que se posa sobre las pinturas y crea imágenes borrosas que sólo se advierten después de acostumbrar al ojo. “En el tránsito, en el ida y vuelta, se ve algo, pero ¿qué es? Paola dice: “Al final no es nada” sostiene Sonia de manera hermosa y poética. Sin embargo me siento en la obligación de advertir que esa supuesta nada, más que eso, parece serlo todo”.
Fuente: Infobae – En la obra, la autora presenta el registro del proceso de gestación de una muestra de pinturas y cerámicas en la que trabajó durante nueve meses.
Lectoras es el registro del proceso de gestación de una muestra de pinturas y cerámicas en la que trabajé durante nueve meses en mi casa taller hace dos años atrás y que llevó el mismo nombre. En tiempos de pandemia, la biblioteca cobró absoluta relevancia en mis días. Durante esos largos meses de encierro, la amplié, la reordené muchas veces, incorporé libros nuevos y pasé muchas horas frente a ella mirándola con detenimiento. En ese acto empezaron a aparecer una serie de preguntas que fui anotando en un cuaderno de tapa rosa. ¿Por qué leo? ¿qué significa la lectura para las mujeres? ¿cómo se transforma el espacio cuando leemos? ¿y el tiempo?
A partir de esos interrogantes, surgió la idea de retratar a mujeres leyendo en sus hogares, en esos espacios íntimos donde sucede la lectura. Así que abrí una convocatoria en las redes sociales para invitar a mujeres a participar de este proyecto y seleccioné a veintiuna de ellas. En algunos casos fui a bocetarlas en vivo, en otros, a través de fotos o videollamadas cuando vivían lejos. Primero las dibujaba, y en mi casa taller las pintaba y escribía sobre sus historias y sobre los libros que habían elegido. «Lectoras» (Fera) es el registro del proceso de gestación de una muestra de pinturas y cerámicas
Sylvia Plath, Ocean Voung, Sylvia Molloy, Terry Tempest Williams, Peter Orner, Marguerite Duras, Katherine Mansfield, Agota Kristof y Louise Bourgeois fueron algunos de los autores que eligieron. La elección de esas lecturas fue el primer modo de conocerlas, después mirarlas con atención y bocetarlas de cerca en sus espacios. Recuerdo a la artista Mariette Lydis cuando dice que una no conoce verdaderamente a las personas antes de pintarlas. Mientras iba retratándolas y escribiendo sobre ellas, sentía que entraba de algún modo en sus mundos. Me gustó la idea de sentir que pintar lectoras era un modo de retratar vínculos: entre esas mujeres y los libros, entre las palabras y las imágenes, entre nosotras.
En la serie también pinté mi autorretrato por primera vez en gran formato leyendo; y repliqué mi biblioteca en una pieza de cerámica con casi cien libros en miniatura.
En los meses que hice estas pinturas y cerámicas, fui tomando notas sobre el proceso y sobre las historias que me habían contado las lectoras. También fueron apareciendo preguntas: ¿Cuándo una obra deja de ser proceso? ¿Cuándo un proceso deja de ser proceso? ¿Qué es la belleza? ¿Por qué el azul cobalto me recuerda a mi infancia? ¿Voy a pintar toda la vida?
La artista retrató a mujeres leyendo en sus hogares, en esos espacios íntimos donde sucede la lectura
Además en ese cuaderno rosa, fui registrando los libros que leía y tenía desparramados por diferentes mesas, fui haciendo listas de lo que me faltaba pintar y de los asuntos pendientes, del tiempo que me faltaba, de los sueños recurrentes que tenía y de las memorias que fueron revelándose durante esos largos meses. Entre esos recuerdos, apareció mi abuela. Mi casa taller, donde estaba creando este proyecto, era la casa de mi abuela donde trabajaba y donde me crié.
Ella era modista, bordaba y cosía, y me di cuenta de que las dos compartíamos el trabajo con las manos y con las mujeres. Había algo de eso que seguía vivo y que estaba recuperando de algún modo. ¿Por qué leo? ¿qué significa la lectura para las mujeres? ¿cómo se transforma el espacio cuando leemos? ¿y el tiempo?, se preguntó durante el proceso
Lectoras es el rejunte de todas esas anotaciones aisladas y reunidas donde me pregunto por qué leemos y me respondo pintando. Abro el interrogante con la misma insistencia con la que miro el lienzo blanco, la hoja vacía del cuaderno, o me miro al espejo para pintar mi autorretrato. A veces con confianza, otras veces con miedo. También descubro mis obsesiones, cito a otras mujeres artistas y escritoras que siento cerca, las convoco a modo de rezo. Hablo del duelo y de las contradicciones que implica el proceso creativo; de lo que irrumpe, de lo que no sale, de las frustraciones, de las veces que la pintura y la escritura no son suficientes, de lo que me va sosteniendo durante esas largas noches que paso sola intentando leer a otras mujeres y leerme a mí misma. Acrílicos, libros apilados, mate lavado, frutas sin terminar, pinceles sucios, servilletas, vasos para pintar y vasos para tomar mezclados, la computadora manchada, fotos, paletas, imágenes y palabras que se difuminan en hojas sueltas. Es en ese ecosistema donde se fue creando este proyecto que comenzó siendo una muestra y terminó siendo un libro. También una obra en proceso como lo titulé durante meses. Un retrato en movimiento, un diálogo abierto, el registro de cómo la pintura y la escritura siempre nos hablan del tiempo.
Fuente: TN – Científicos señalan que la escena que muestra “La noche estrellada” no es tan irreal como parece en un primer acercamiento. ¿Los remolinos que pintó el artista neerlandés pueden verse en el cielo real?
“El cielo nocturno de Vincent van Gogh es un campo de energía turbulenta. Debajo de las estrellas que explotan, el pueblo es un lugar de orden tranquilo. Conectando la tierra y el cielo está el ciprés con forma de llama, un árbol tradicionalmente asociado con los cementerios y el luto”. Tal es la descripción de La noche estrelladaen el sitio oficial del MoMA, el museo que actualmente exhibe esta pintura, una de las más famosas del artista neerlandés, que a más de un siglo de su creación es el eje de un nuevo y singular estudio científico.
Una investigación liderada por Yongxiang Huang, científico de la Universidad de Xiamen, en China, la representación del cielo nocturno en la pintura de van Gogh respeta “sorprendentemente” las leyes de la física. Esta conclusión revela datos inesperados acerca de aquellos trazos que, en un primer acercamiento, podríamos considerar más propios de la imaginación que “basados en hechos reales”.
La noche estrellada de Vincent van Gogh y su respeto a las leyes de la física
Los remolinos que vemos en esta obra de 1889, ahora exhibida en Nueva York, cautivan con sus colores vibrantes y sus “pinceladas dramáticas”, tal como observa la publicación Space. Ahora bien, detrás de ese carácter poético hay un basamento científico, asegura Huang.
En su estudio, el investigador señaló que los remolinos en La noche estrellada se ajustan a lo que se conoce como las “leyes del flujo turbulento”. En concreto, se alinea con la ley de Kolmogorov, una teoría de la turbulencia que predice el movimiento atmosférico y la escala en función de la energía inercial, explica Space. “La pintura también exhibe lo que se conoce como ‘escalamiento de Batchelor’, en referencia a las leyes de energía en la turbulencia escalar pasiva a pequeña escala que sigue al movimiento atmosférico”, agrega.
Para el estudio, los científicos de la universidad china analizaron las pinceladas de van Gogh a través de un escaneo de alta resolución. Siguiendo a la fuente, Huang manifestó su intención de seguir buscando evidencias científicas en obras de arte. “Es posible que lo abordemos de manera sistemática en el futuro si conseguimos financiación y tenemos estudiantes disponibles”, comentó el investigador.
Los hallazgos se publicaron recientemente en la revista Physics of Fluid.
Fuente: La Nación – En su cuarta edición, el encuentro municipal agrupa veinte galerías y cinco colectivos con debutantes en el circuito comercial que hay que conocer, además de un buen nivel de arte contemporáneo.
Artistas callejeros, pintores navegantes, retratistas de la peatonal, jóvenes que pintan como los maestros y grandes experimentadores de los límites de las disciplinas. Un encuentro como +Feria Santa Fe permite conocer creadores de todas las raleas, con o sin galería, y tratar de vislumbrar qué es eso que tienen en común: el territorio compartido.
A los árboles no les cabe ni una flor más. Las ramas están pesadas de tanto brote blanco, rosa, rosadito. La temperatura este fin de semana es más verano que primavera. En los altos de la vieja Estación Belgrano, que hasta hace unos años era todo abandono, no pasa el tren pero sí los artistas, hasta el domingo a las 21 cuando la fiesta termine.
Con la pintura fresca, la feria municipal de arte es llevaba adelante con profesionalismo porcoordinadoras como Aimé Luna y Florencia Olmos, bajo la dirección de una todo terreno del arte local, la artista, docente y ahora directora de Patrimonio y Museos de Santa Fe, Lali Martínez Spaggiari. Juan Pablo Poletti, el intendente campechano, cirujano por treinta años y sin filiación política, no sabe mucho de arte, pero entiende que la cultura también es un derecho (lo dijo en el acto de apertura), e hizo posible la cuarta edición de la feria: una de las claves del éxito es la continuidad.
Son veinte galerías de la región y cinco colectivos de artistas locales. Mucho talento por descubrir y a precios económicos: los coleccionistas que llegaron de Buenos Aires se van con las manos llenas. En planta baja, en el Centro Experimental del Color (CEC), recibe la muestra ¡Gran espíritu, gracias! de Flor Meyer. “Es una convivencia de dibujos temporales donde intento dar cuenta del ritmo de la vida, la transformación y la muerte de todas las formas vivientes y de las que no, pero que participan de algún modo u otro de la danza de la existencia”, dice. Se respira liviandad y frescura en sus dibujos de naturalezas en lápiz. La gratitud es un sentimiento compartido.
La galería Subsuelo, de Rosario, sorprende con un artista hasta ahora desconocido. Lisandro Maranzana hace retratos en la peatonal, en la esquina de La Rioja y San Martín. En su casa tiene miles de pinturas almacenadas. Las mostraba por Instagram, y así lo conoció su galerista, Daniel Andrino. Colores potentes, surrealismo, animales, anticlericalismo… “Un día lo fui a esperar a la peatonal para conocerlo. Llegó con su atril y hacía retratos por monedas. Sus padres son albañiles y él dice que no puede dejar de ser pintor. En su casa crea con lo que encuentra. Hicimos una muestra en la galería, pero con el criterio de mantenerle sus precios (alrededor de 200 dólares), para que él pueda seguir vendiendo por sus redes. Antes, los galeristas estilaban comprar la producción completa por dos chirolas y recién ahí lo posicionaban. Nosotros queremos hacerle una muestra en un centro cultural”, cuenta Andrino. “Están estos circuitos oficiales, pero hay otros. ¿Cuántos Maranzana más habrá? ¿cuánto otro arte va circulando por otros espacios?”, se pregunta.
Varias de sus obras ya fueron vendidas y los coleccionistas Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez le otorgaron uno de los tres Premios In Situ que dieron el viernes por 400.000 cada uno, que no son adquisición: la obra sigue en manos del artista premiado. El galardón existe desde 2022, cuando empezaron a viajar a las ferias de las provincias para apoyar y descubrir a sus artistas. Ya dieron más de veinte. “Vamos a otorgar dos becas a los ganadores del Premio In Situ que quieran presentarse, para tener vivienda y espacio de trabajo en Coordenadas Residencia en Buenos Aires, y un viático para los cuatro meses que dure el programa”, anuncia Guaglianone.
Los otros dos ganadores fueron Carlos Gutiérrez, artista sanjuanino con carrera ascendente que se encuentra en Buenos Aires cursando la beca de Hito Cultural y un artista que es más de esos hasta ahora no tan conocidos: Francisco Bergallo, estudiante de Arquitectura, artista autodidacta, pero con muchas clínicas y talleres, virtuoso, sensible, profundo. “Presenté una serie de óleos sobre papel araña y lavandina sobre papel felpa. Me gusta poner en relación la materialidad con lo representado“, explica. Por ejemplo, una escultura de Louise Bourgeois, la mujer araña en papel ídem.
De otros lugares llega Lolo Parigini, pintor navegante, que solo se inspira con materiales náuticos. En la feria recrea una tormenta de color con bastidores hechos con velas de barcos en la galería nicoleña Cálamo. Local 15 presenta por primera vez intramuros al grafitero Lacast, que tiene las calles de Rosario llenas de monos hechos con stencil. Essa de Unquillo presenta una recién llegada al circuito, que mira todo desde una esquina con sorna. Se trata de Yazmine Sirur Kaindl: en historietas y muñecos, hace una crítica satírica del mundillo, centrándose en la superficialidad y las actitudes exageradas de, por ejemplo, galeristas poractivas y de quienes van a las inauguraciones sólo para tomar.
La muestra patrimonial que suele incluirse en la feria tiene el mismo hilo conductor que los cinco colectivos de artistas de la última sala: la amistad como motor. En un extremo, artistas consagrados como Ricardo Supisiche, Matías Molina y Juan Vergel, y en el otra, los más emergentes, reunidos en los grupos La Dealer, Macumbero, #enunarelacion, Romances Visuales y Barro.Co. “El arte ya de por sí es un milagro, más en estos tiempos. Juntarse a crear es un espacio de transmutación espiritual”, dice Luli de Frutos, creadora de un altar de muñequitos y rarezas en cajones de cerveza. El 26 de octubre inaugura en el CEC una megainstalación, Fortaleza de la Infancia.
Una pintora, Pamela Bengochea, también escritora de Santo Tomé, se autorretrata con referencias a Frida Khalo y la naturaleza, en la galería Casa Pintada. En Taller Inminente, el espacio de formación y residencia de artistas de César Núñez, hay también pintura surrealista, de la muy ascendente Ornella Pocetti y cerámica de Candelaria Gómez Crespo. Núñez a la vez es curador de una muestra de otra joven creadora, Agustina Maurice en el Museo Sor Josefa Díaz y Clucellas. Sor Josefa, por su parte, pintora fundacional, tiene muestra en la que fue su casa en 1850, recién restaurada. Otro contrapunto temporal: la galería joven Garage, donde exponen estudiantes y docentes, y la veterana AG, que tiene 17 años en la ciudad, y donde se ve obra de maestros de la abstracción local como Julio César Botta y Álvaro Gatti.
Martina Zorzón, en Crudo, discípula de Daniel García, hace odas a los materiales de su taller y otras exploraciones. “Mi punto de partida está en la observación del objeto cercano. La pintura tiene otro tiempo”, dice. Te imaginé en un dibujo, se lee en un cuadro que representa a su taller. En otros stands se repiten la mezcla de imágenes y palabras. La ternura como zona de descanso en la guerra de las imágenes, se lee en la pared donde están los calcos de ilustraciones de libros de lectura de entre 1920 y 1945, hechas por Toti D’Stefano, con texto de Joaquín Barrera en el espacio de A la Cal.
¿Qué une a estos artistas? “Gestos que se alimentan en las realidades de cada territorio”, escribe la gran artista Raquel Minetti, que presenta el libro Transitar los Bordes (Azogue Libros, 2024) y una exposición individual en Taller.Inminente. Allí cuenta algo de su recorrido vital y mucho de su Programa Doméstico para artistas, que implica “estar en obra”, compartiendo lágrimas, risas, esperas y olvidos, mezcla de saberes, emociones y percepciones.
Quizá también algo de lo que habló Leticia Obeid en su charla con alumnos de la Escuela Juan Mantovani sobre su libro Galería de copias (Ripio, 2023): esa familiaridad que se tiene con parientes lejanos con los que se compartió la infancia, y pasado el tiempo siguen entendiendo los mismos chistes, usando las mismas muletillas. Cita Obeid:“Como dice Natalia Ginzburg, una piamontesa que podría ser de estos lugres, se siguen riendo de lo mismo”.
Fuente: Ámbito – La iniciativa de «Cuidalaslolas» impulsa, hace diez años, el vínculo entre médicos, pacientes y artistas para la sensibilización.
En el marco del mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, la iniciativa «Cuidalaslolas» presenta el próximo 1° de octubre la 11° edición de su Galería Digital de Arte 2024 “Sincronías”.
Este concepto simboliza los lazos invisibles que conectan a pacientes, profesionales médicos, artistas y organizaciones que apoyan esta causa, tejiendo una red de concientización y esperanza en la lucha contra el cáncer de mama. Además de la sensibilización, se busca promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos contra la enfermedad.
Desde hace más de 10 años, «Cuidalaslolas» utiliza el arte como herramienta para concientizar a la población sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida, pero que si es detectada a tiempo, es curable en el 95% de los casos.
Galería Digital «Sincronías»
La Galería Digital reúne a más de 400 artistas argentinos e internacionales, quienes durante la última década han dejado su sello solidario para colaborar con la detección temprana del cáncer de mama. En Sincronías, plasman en sus obras el concepto de las conexiones invisibles que nos unen y reflejan los testimonios de pacientes, médicos y colaboradores que, a lo largo de los años, han contribuido a extender la red de apoyo y concientización.
Durante el mes de octubre, quienes deseen apoyar la campaña podrán hacerlo compartiendo en sus redes sociales las obras expuestas en la Galería Digital, disponible en el sitio web de «Cuidalaslolas», ayudando así a amplificar el mensaje de concientización y prevención. Además, las obras estarán disponibles para todos aquellos que deseen participar activamente en la difusión del mensaje. La Galería Digital ya cuenta con más de 600 obras, 165 de las cuales se sumaron para la edición 2024.
A lo largo de sus 10 años de trayectoria, la campaña impulsada por la agencia de diseño y marketing digital ID4YOU, ha alcanzado a más de 9 millones de mujeres, donado 150 mamografías a mujeres sin cobertura médica, y reunido el apoyo de 50 empresas y organizaciones que colaboran cada año para difundir esta importante causa.
Fuente: Perfil – El debut europeo de ‘La Menesunda’ será en Copenhague, con un gran retrospectiva de Marta Minujín. Luego girara hasta 2027 por Madrid, Bruselas, y Liverpool.
Intensify life suena bien en inglés, en castellano “intensificá la vida” es positiva pero con discutible atractivo como frase marquetinera. De todos modos, sí se aplica perfectamente a Marta Minujín y en su lenguaje, sin duda, se traduce como ¡Arte, arte, arte!. Intensify Life son las palabras que eligió el Copenhagen Contemporary (CC), el centro internacional de arte contemporáneo de la capital danesa, donde la artista argentina tendrá a partir de octubre próximo “la primera retrospectiva europea de la innovadora artista pop”, como señalan en el sitio oficial.
El Copenhagen Contemporary define a Marta Minujín como una “figura icónica y una de las artistas conceptuales latinoamericanas más destacadas de todos los tiempos (…) cuyos trabajos han influenciado a generaciones de artistas contemporáneos en América Latina, Estados Unidos y Europa”. Y muchas de su recorrido de sus obras estarán expuestas en Dinamarca hasta abril del año próximo. Esto es, por ejemplo, “esculturas blandas y grandes pinturas de collage cubiertas con las icónicas rayas de neón de Minujín e iluminadas con proyecciones de video”, sumado a material de archivo de sus seis décadas de carrera. Y además Intensify life incluyó “La Menesunda, según Marta Minujín”, instalación que, por primera vez, se presenta en Europa.
Esta creación por Minujín y Rubén Santantonin tuvo su debut en el porteñoInstituto Di Tella, en mayo de 1965. Esta propuesta inmersiva – término que por entonces no se usaba–tuvo en ese debut la colaboración de los artistas Pablo Suárez, David Lamelas, Rodolfo Prayón, Floreal Amor y Leopoldo Maler. “La Menesunda es una pieza laberíntica que lleva al público a través de once habitaciones imaginarias de Buenos Aires”, describe el Copenhagen Contemporary danés. “En el camino, la gente se encuentra, entre otras cosas, con una calle iluminada con neón, una habitación que huele a pollo frito, un pantano, un salón de belleza donde pueden maquillarse o disfrutar de un masaje rápido y un dormitorio con una pareja sentada en la cama leyendo un periódico”.
Ya en democracia, en 1985, y con el nombre de Laberinto Minujinda, ella recreó ese espíritu y la idea del recorrido de salas o espacios con propuestas diferentes. Es en 2015 cuando el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires el que produce La Menesunda con la ambientación original de Marta Minujín y Rubén Santantonin ; y cuatro años después se presenta en el New Museum, en Nueva York. Este 2024, Copenaghe será la primera escala de esta instalación en una gira de casi tres años que incluye el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid; el Kanal-Centre Pompidou, en Bruselas; y la Tate Liverpool, en Reino Unido en 2027.
Con acciones como ésta, estos instituciones culturales europeas reconocen la importancia fundamental para la historia del arte universal de La Menesunda, que fue uno de los primeros environments del mundo, explicaron desde el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. El artista Allan Kaprow fue quien, en 1958, usó por primera vez el término “environment” para referirse a sus propias obras. Él incluso fue colega de Marta Minujín y en 1966, hicieron juntos el happening Simultaneidad en Simultaneidad. En el presente, environment es un sinónimo de “instalación”, pero en su origen definía a obras con capacidad de transformar un espacio y generar un ambiente inmersivo como lo es La Menesunda. Finalmente podría decirse que, en un punto, es una propuesta artística acorde al tiempo presente. ¿Por qué? Menesunda pertenece al lunfardo y describe una “sensación de inquietud, confusión y caos”.
Abrir chat
1
🎨 Te sumas a Artewapp?
🎨 Info Arte
🎨 Te Gustaría sumarte a Artewapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?