Eduardo Costantini: “Tenemos la mejor colección de arte latinoamericano del mundo”

Fuente: Infobae – El empresario y coleccionista rinde homenaje a Ricardo Esteves, brinda detalles de su nuevo proyecto en Escobar y cuenta la fascinante historia de la reciente adquisición, a precio récord, de “Las distracciones de Dagoberto” de Leonora Carrington.

Eduardo Costantini es un amable anfitrión de su casa, nada menos que el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), que en su día cerrado al público igualmente luce activo con el trabajo de su personal a lo largo de todos los espacios. El notorio empresario, desarrollador inmobiliario y coleccionista de arte, factotum del Malba desde su creación en 2001, camina por los pasillos de uno de los espacios culturales más relevantes de Argentina y América latina, mientras comenta que no pierde el asombro ni el entusiasmo por su criatura.

“Ya es algo común, forma parte de mi vida. A veces si hago una mirada cuando hay mucha gente por ejemplo, que es el momento más lindo. El museo está de fiesta cuando hay mucha gente y muchas actividades, eso me da una satisfacción especial”, comenta mientras se acerca a una de las salas, donde una técnica restauradora trabaja sobre la obra Simpatía (La rabia del gato), de la surrealista mexicana Remedios Varo. “Tenemos la mejor colección de arte latinoamericano del mundo”, dirá con orgullo un rato más tarde en su oficina, en la entrevista con Infobae Cultura.

Durante la conversación, dedica un párrafo especial a su amigo (”mi mentor”, dice con emoción) Ricardo Esteves -fallecido este miércoles-. “Su figura es insoslayable en la historia del Malba, a él se le debe la colección permanente. Él me enseñó, entonces tiene mucho sentido que la sala de la colección permanente lleve su nombre”. Además de este recuerdo, Costantini cuenta aquí la concepción del proyecto Malba Puertos en Escobar que será inaugurado en septiembre, evalúa la situación actual del mercado global del arte y, tal vez en el tramo más sabroso, revela pormenores de una fascinante historia: cuando compró la obra Las distracciones de Dagoberto, de la artista británica nacionalizada mexicana Leonora Carrington por una cifra récord, de más de 28 millones de dólares.

Eduardo Costantini y Gabriel Chaile en la sala de Malba Puertos que albergará las obras del artista tucumano (Foto: Prensa Malba)Eduardo Costantini y Gabriel Chaile en la sala de Malba Puertos que albergará las obras del artista tucumano (Foto: Prensa Malba)

—¿Cómo surgió la idea de Malba Puertos?

—Pensamos en expandir el museo. En un momento también hemos fantaseamos con tener una sede en Brasil. Todo a raíz del Abaporu de Tarsila do Amaral. Es una obra muy deseada en Brasil e incluso una vez hablé con Dilma Rousseff al respecto.Fue en Brasilia y yo ahí le propuse que nosotros prestaríamos obras por un largo plazo y ellos construirían un Malba. Después pensamos en hacer un Malba en Saldías, acá nomás. El gobierno nos había dado una propiedad que después no pudo ser y entonces nos propusieron ir a la Villa 31. Dijimos que sí pero tampoco se materializó. Y también está la ampliación de Malba, que todavía es un proyecto pendiente, acá por debajo de la Plaza Perú. Y por fin, sin saberlo, surgió la necesidad de expandir la reserva técnica del Malba, el depósito de obras.

Entonces el Consejo me pidió un lugar. Y se me ocurrió Puertos. Después pensé: ¿por qué solo la reserva técnica? ¿Por qué no una sala de exhibición? Me contacté con un gran arquitecto español, Juan Herreros, y empezamos a fantasear: la reserva técnica, una sala… Y después al comprar la obra de Gabriel Chaile, dije “Bueno, hagamos un pabellón para la obra”. Así fue creciendo el proyecto. Ahora estamos inaugurando Malba Puertos con una inversión de 5 millones de dólares. Es una pérgola de más de 2000 metros cuadrados, que también abre sobre el paisaje del puerto, sobre el agua. Creo que va a tener un impacto favorable para la zona, pero también para la gente de la ciudad que lo quiera visitar. Vamos a generar mucha actividad para hacerlo un lugar de destino.

Costantini observa el trabajo de restauración de la obra "Simpatía (La rabia del gato)", de la surrealista mexicana Remedios Varo
Costantini observa el trabajo de restauración de la obra «Simpatía (La rabia del gato)», de la surrealista mexicana Remedios Varo

—¿El arte latinoamericano está en un buen momento dentro del mercado global? Hoy en día parecen muy apreciados los artistas de nuestra región, sus obras, los precios que se pagan por ellas…

—Está mucho más apreciado que hace 20 o 30 años. O sea, está más integrado también, que es importante. Casi todos los museos le dan más presencia en las salas. Y también en las casas de remates: antes había un día especial para el arte latinoamericano, hoy está integrado en un mismo catálogo. Conviven perfectamente las obras de Dalí y Picasso con las obras latinoamericanas. También hay curadores para programas de arte latinoamericanos que hace 20 años no había.

—¿Y por qué pasa eso?

—Porque el arte latinoamericano tiene muy buenos artistas. Los artistas de renombre, los que formaron parte de la vanguardia, se expresaron en un lenguaje propio. Y están integrados al relato de la historia del arte. Eso se va reconociendo. El arte latinoamericano tiene qué decir.

“Las distracciones de Dagoberto”, obra de la artista surrealista británico-mexicana Leonora Carrington (Foto: AFP)“Las distracciones de Dagoberto”, obra de la artista surrealista británico-mexicana Leonora Carrington (Foto: AFP)

—Voy hacia una perspectiva más global ¿En qué momento cree que se encuentra el mercado del arte, después de la pandemia? Se habla de una especie de resurgimiento.

—Digamos que el mercado no está eufórico. Está más bien tranquilo. Creo que hay menos ventas que el año pasado, por ejemplo. Pero dentro de esa situación general, hay obras particulares. digamos obras notorias que aparecen, que son metahistóricas y entonces podés encontrar que uno o varios artistas rompen un récord porque apareció en el mercado una obra que hacía 30 años que no aparecía o que nunca había sido rematada. Ahí aparecen esas cifras. Bueno, como el caso de Leonora Carrington.

—Un caso muy notorio de este año.

—Esa obra fue vendida en 1995 creo por 400 mil dólares o algo parecido. Y ahora tuve que pagar 28 millones y medio, que me pareció elevado obviamente (risas). Disparatado, pero es una obra única y superlativa. Tuve que competir con un postor chino. Hay grandes compradores asiáticos que pagan fortunas por obras de todo tipo.

Costantini posa junto a la obra “Tragedia del pongo”, del artista boliviano Mario Alejandro Yllanes, una de las más recientes adquisiciones del MalbaCostantini posa junto a la obra “Tragedia del pongo”, del artista boliviano Mario Alejandro Yllanes, una de las más recientes adquisiciones del Malba

—Da bastante de curiosidad saber qué cosas pasan por su cabeza cuando se encuentra pujando por una obra tan valiosa, como en el caso de la de Carrington, y hay competencia ¿Cómo se vive ese momento?

—Es una pésima noticia (risas). Bueno, en este caso hacía mucho que no iba a un remate en vivo. Los últimos años yo compraba por teléfono, pero estábamos en New York con Elina mi mujer y fuimos al remate. Estábamos esperando el remate hacía meses y. Y cuando pensábamos que el valor iba a ser menor, vimos que había muchos interesados…

—¿Pero iba con ese objetivo?

—Sí, absolutamente. Ya la había perdido. En inglés yo fui el underbidder, el postor que perdió, en la década de los noventa. Y después me arrepentí toda mi vida. Entonces dije “esta vez no me voy a volver con la misma sensación porque esta obra ya nunca más la voy a tener”. Empezaron a pedir 8 millones, 9, 10, 11… Y yo dije “bueno, por ahí me la llevo en 13 o 14″. Pero siguió subiendo. Había una señora que representaba a todo Asia, que se había llevado un tercio de toda la venta. Se llevó un Monet, un Remedios Varo… Y entonces, cuando la obra iba, ponele, por 19 millones, ella no había intervenido. Y yo: “¡Por favor, no!”. Y apareció. En el último tramo del remate estaba esta señora representante de Asia, uno de México y yo. Éramos tres. Y después quedamos dos: la de México y yo Y bueno, en definitiva la pude llevar ¡Pero a qué precio!

[Fotos: Nicolás Stulberg]

La emotiva despedida en redes sociales a Ricardo Esteves, coleccionista y amigo del arte latinoamericano

Fuente: Clarín – Fue referente cultural, impulsor de la colección del Malba y mantuvo un estrecho vínculo con artistas y curadores. Días atrás, ese museo bautizó la Sala de la Colección Permanente con su nombre. Falleció este miércoles, tras haber batallado una cruda enfermedad.

Con profundo pesar, el mundo de la cultura despide a Ricardo Esteves, empresario, coleccionista de arte y referente cultural, también impulsor de la colección del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). Falleció este miércoles a los 75 años, tras haber batallado una cruda enfermedad.

Ricardo Esteves / Archivo Clarín.Ricardo Esteves / Archivo Clarín.

De origen uruguayo pero de corazón argentino, Esteves nació el 25 de mayo de 1949 en Salto, al otro lado del río. Luego, cruzó el “charco” para estudiar en Concordia, en la provincia de Entre Ríos, hasta que finalmente se instaló en Buenos Aires, destacándose además como un reconocido emprendedor inmobiliario.

Además, en su juventud entabló una gran amistad con el Papa Francisco en tiempos en que Jorge Bergoglio ejercía su labor religiosa como sacerdote en Buenos Aires. Incluso, en los últimos días lo llamó desde el Vaticano para saludarlo, también para interiorizarse por su estado de salud.

Sin tener una formación académica sobre bellas artes, a lo largo de su vida, Esteves recorrió museos, talleres y galerías de arte. Además, fue un asiduo lector de libros sobre artes visuales –principalmente de artistas latinoamericanos– y mantuvo un estrecho vínculo con artistas y curadores para luego convertirse en un apasionado coleccionista de arte.

Por amor al arte (y al Malba)

Precisamente, hace dos semanas atrás, la Sala de la Colección Permanente del Malba, ubicada en el primer piso, donde actualmente se encuentra la exposición Tercer Ojo, recibió el nombre de Ricardo Esteves en un emotivo acto celebrado el jueves 18 de julio a las 11 de la mañana en el auditorio.

Entre los 200 asistentes estuvieron Teresa Bulgheroni, presidenta del museo; Ricardo Esteves (h), quien leyó algunas palabras en representación de su padre, que se encontraba internado; su mujer Elena Blomberg Condomi Alcorta; sus hijos Ricardo, Sol e Ignacio y sus nietos, además de galeristas, coleccionistas, amigos y referentes del arte argentino y latinoamericano.

Sobre el escenario, Eduardo Costantini, fundador y presidente del Malba, dialogó con la periodista y critica cultural Ana María Battistozzi acerca de la tarea de Esteves como mentor para la adquisición de obras o pinturas realizadas por artistas latinoamericanos de relevancia y sus cuarenta años de amistad con el empresario argentino y creador del museo.

La colección Malba no existiría sin Ricardo. Este es un momento muy importante para el museo porque Malba escribe su historia, la identifica. Poner el nombre de Ricardo a la Sala de la Colección hace honor a la verdad, Ricardo es parte insoslayable de la Colección y nosotros estaremos siempre agradecidos”, dijo Costantini, visiblemente emocionado, a sala llena en el auditorio.

Para Costantini, la colección del Malba no hubiese sido posible sin el “ojo clínico” de Esteves, su fiel consejero, un verdadero “especialista” en detectar pinturas relevantes de consagrados artistas latinoamericanos para su posterior adquisición o bien para poder exhibirlas en una muestra temporaria en el museo de avenida Figueroa Alcorta 3415, en el barrio de Palermo.

Ricardo (Esteves) orientó a Eduardo (Costantini) desde muy temprano para armar un listado de artistas latinoamericanos top: no eran artistas nobles, sino que estaban ligados a la modernidad latinoamericana”, recordó Battistozzi.

“Esteves era un estudioso de quienes habían sido importantes a comienzos del siglo hasta los años 40–50. En esto era un experto hecho así mismo”, expresó la periodista y critica cultural de Clarín y Revista Ñ, aun conmovida por la partida de Esteves.

Profundo conocedor

También, Batisttozzi lo recordó de la siguiente manera: “Hace muy pocos días tuve el honor de acompañar a Costantini en el homenaje que quiso rendirle a su amigo –mentor como él lo llama– imponiendo el nombre de Ricardo Esteves a la Sala de la Colección Permanente del Malba. Habíamos convenido una conversación destinada a repasar los múltiples e invalorables aportes de Ricardo, tanto en la formación de la colección Costantini, como en el propio proyecto del Malba”.

“El amplio auditorio del museo se colmó con una puntualidad infrecuente y me animo a decir que en esa particular ocasión, más que el interés por los protagonistas de la conversación, fue el afecto y el respeto hacia Ricardo Esteves lo que convocó a la nutrida asistencia”, agregó.

Fue una de las personas más afables, curiosas y cultas que he conocido en este medio que frecuento desde hace tiempo. Un profundo conocedor del arte latinoamericano, en particular de la modernidad occidental en general. Había en él un impulso natural de compartir mucho de lo que sabía con estudiosos, coleccionistas en formación y especialistas de la joven generación”, completó.

Batisttozzi también manifestó elogiosas palabras sobre Esteves luego de haber mantenido el último diálogo hace pocos días, antes de que la Sala de la Colección Permanente del Malba llevara oficialmente su nombre.Ricardo Esteves / Archivo Clarín.Ricardo Esteves / Archivo Clarín.

“Un par de días antes del homenaje en el Malba, cuando estaba ya internado y mal de salud, me mandó un mensaje para que no me olvidara este aspecto tan querido de sus múltiples proyectos. Ese recordatorio habla de su lucidez y la pasión por el arte que sostuvo hasta último momento y compartió generosamente”, ponderó.

Desde 1982 y hasta la fundación de Malba, en 2001, Esteves “ayudó” a descubrir a Costantini importantísimas obras que hoy en día forman parte de la Colección Malba. Entre ellas, se destaca el conjunto de trece pinturas de Xul Solar; “Manifestación” (1934) de Antonio Berni; “Abaporu” (1928) de Tarsila do Amaral, y “Autorretrato con chango y loro” (1942) de Frida Kahlo, entre muchas otras.

Tras la inauguración del Malba, Esteves continuó cada año sugiriendo y alentando a Costantini a realizar nuevas adquisiciones para su colección particular. Se destacan: “Diego y yo” (1949) de Frida Kahlo; “Baile de Tehuantepec” (1928) de Diego Rivera; “Tragedia del Pongo” (1932) del boliviano Alejandro Mario Yllanes; la escultura “Bachué” (1925) del colombiano Rómulo Rozo y “Las distracciones de Dagoberto” (1945) de Leonora Carrington, que en los próximos días arribará al país para ser exhibida en museo.

Esas adquisiciones fueron realizadas en mediante un diálogo permanente entre ambos amigos e integran una cartografía del arte latinoamericano a partir de las mejores piezas de los artistas latinoamericanos consagrados.

Más voces se sumaron al recuerdo de Ricardo Esteves como promotor del arte en todas sus expresiones. También, como una persona íntegra, muy querida en el ambiente artístico.

“Adiós querido Ricardo Esteves. Gran señor, gran conocedor y amante del arte; gran amigo, de amabilidad y cordialidad infinitas”, publicó Cristina Carlisle, directora de Christie’s Argentina y Uruguay, en su cuenta de Instagram (@cristinacarlisle_christies). Su mensaje está acompañado por una foto de Eduardo Costantini junto a Ricardo Esteves.

“Con la partida de Ricardo siento que despedimos a un miembro muy querido y respetado de la familia del arte. Nos conocíamos hace muchos años: fue un amigo y un gran asesor, un hombre de consulta obligada. No conozco demasiadas personas con su nivel de conocimiento tanto del arte como del mercado. Era una persona un muy culta, interesante y divertida. Su pérdida es inmensa. Se lo va a extrañar mucho”, expresó Marina Pellegrini, propietaria de la galería Vasari.

El mundo corporativo y el arte

Como empresario, Ricardo Esteves formó parte del directorio de los grupos Bunge y Born e IRSA, supermercados Disco, Banco Velox y Banco Francés, cuando esta entidad bancaria era de origen argentino, antes de pasar a manos de la española BBVA.

Además, fue integrante del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y fue promotor de encuentros entre empresarios de Argentina y Brasil. También, en 1990, creó el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), organismo dedicado a los empresarios líderes en Latinoamérica, convocando nada menos que al ingeniero mexicano Carlos Slim, el empresario más rico del continente y uno más ricos del planeta, según revista Forbes.

Ricardo Esteves además publicó artículos sobre política, economía, internacionales y el mundo empresarial en Clarín, La Nación e Infobae, siempre con su visión objetiva y su característica agudeza en la crítica.

Sin embargo, y más allá de su labor como empresario, mantuvo un estrecho vínculo con el arte latinoamericano. De hecho, ha tenido un destacado papel como directivo del Banco Velox: a partir de su gestión y a su marcado interés por el arte, la entidad editó 57 libros de artistas latinoamericanos.

Entre las grandes publicaciones figuran: el libro sobre la obra de Cándido López, otro de Prilidiano Pueyrredón, el tucumano Alfredo Gramajo Gutiérrez, el del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, el de su compatriota Pedro Figari, y el del artista, pintor, dibujante figurativo y escultor colombiano Fernando Butero, artistas de la modernidad latinoamericana, entre otros. Además, el Banco Velox también publicó un inmenso libro sobre la pintura latinoamericana gracias al apasionado impulso de Esteves.

Tres muestras de la argentina Annemarie Heinrich deslumbran en Berlín

Fuente: Clarín – Tres muestras de la reconocida fotógrafa argentina nacida en Alemania Annemarie Heinrich se exponen por primera vez en Berlín y recogen su trabajo desde la experimentación con técnicas fotográficas hasta su defensa de las mujeres y la literatura de la época a través del arte fotográfico.

Heinrich fue la principal exponente en Latinoamérica de un género dentro de las artes visuales que creció con el desarrollo de la industria cultural de la época y a su vez fue protagonista y testigo del periodo de profunda transformación en el rol de la mujer.

La primera exposición se realiza en el marco 30º aniversario del hermanamiento entre Berlín y la ciudad de Buenos Aires. Está compuesta por más de 120 fotografías que retratan la escena artística de ambos países entre 1933 y 1987 y se presentan en tres sedes simultáneamente.

Esta muestra quedó inaugurada el 18 de julio en la Willy-Brandt-Haus – Galerie I, en el moderno edificio lo que fue la sede del partido de centroizquierda SDP, construido en los 90. En el Instituto Ibero-Americano (IAI), el jueves 19 inauguró De Berlín a Buenos Aires: la fotógrafa Annemarie Heinrich y la vida literaria argentina."El deseo de Annemarie fue lograr exponer sus obras en la ciudad alemana que la vio crecer", dijo a EFE el hijo de la fotógrafa, Ricardo Sanguinetti (c). EFE/ José Manzaneque«El deseo de Annemarie fue lograr exponer sus obras en la ciudad alemana que la vio crecer», dijo a EFE el hijo de la fotógrafa, Ricardo Sanguinetti (c). EFE/ José Manzaneque

Mientras que el 4 de septiembre se inaugurará en la Embajada Argentina en Alemania Annemarie Heinrich: Berlín – Buenos Aires – Berlín, con la serie Tabarís, una de sus primeras series comerciales realizada entre 1935 y 1941, con las estrellas del célebre centro de diversión nocturna de la clase alta y bohemia porteña.

En el marco de estas muestras, se presenta además Inkomplett, un nuevo libro sobre su trabajo, editado por Paripé books, con texto de Agustín Perez Rubio.

«El deseo de Annemarie fue lograr exponer sus obras en la ciudad alemana que la vio crecer y dar a conocer su trascendental trabajo más allá de Latinoamérica», dijo el hijo de la fotógrafa, Ricardo Sanguinetti.

Mujeres

La muestra expone por primera vez las fotografías recuperadas de un archivo que Heinrich capturó durante sus viajes y conservó para sí misma en una carpeta que tituló «Mujeres».

Esta colección de fotografías se centra en el trabajo femenino de la época, pues la fotógrafa documentó, entre otras profesionales, costureras, hilanderas, enfermeras y pescadoras en su ambiente natural.

Los retratos muestran mujeres libres y seguras de sí mismas, contrario de la representación femenina de la época de mujeres relegadas al ámbito doméstico.

«Ella entró en una industria cuando la mayoría por no decir todos eran varones», agregó Sanguinetti y confirmó que «usó pantalones por comodidad» ignorando que con ello produciría interrogantes en la comunidad femenina.

Annemarie fundó la primera agrupación fotográfica en Latinoamérica que llamó «La carpeta de los diez» y constaba de 10 fotógrafos profesionales que se agrupaban y discutían sobre sus propias obras y las analizaban de modo conjunto.

Sanguinetti agregó que su madre quería comprobar qué efecto producían sus imágenes en el público y en el ambiente fotográfico de la época."Muestra Museo MAR enero 2021". Annemarie Heinrich
 Foto Gentileza Museo MAR«Muestra Museo MAR enero 2021». Annemarie Heinrich Foto Gentileza Museo MAR

Además la retratista argentina experimentó con técnicas y recursos tanto en la toma como en el revelado incluyendo solarizaciones, duplicaciones o exposiciones múltiples con ello trascendió la herencia de las vanguardias europeas de comienzos de siglo a otros horizontes en latinoamérica.

«Utilizaba la máquina fotográfica con mayor libertad. También desarrolló la capacidad de manejar la luz de faroles y sombras de estudio», comentó su hijo en una entrevista en el Willy-Brandt-Haus, edificio berlinés que acoge la exposición.

Contribuciones al arte

La exhibición recorre los diferentes géneros que abordó a lo largo de su carrera, desde los retratos que le dieron reconocimiento, su controvertida visión con los cuerpos desnudos, la expresión en los movimientos de las manos y hasta experimentos con paisajes tomados durante sus viajes.

Entre el año 1933 y 1987, logró capturar retratos de personalidades como el poeta chileno Pablo Neruda, el escritor argentino Jorge Luis Borges, la primera dama de Argentina, Eva Perón y la actriz Tilda Thamar, entre otros reconocidos personajes de la época.

Mediante el trabajo lumínico y el retoque sobre el negativo otorgaba a los rostros un carácter escultural y los convertía en una imagen idealizada y en el caso de las mujeres esto ayudó a construir una nueva concepción de la mujer moderna."El deseo de Annemarie fue lograr exponer sus obras en la ciudad alemana que la vio crecer", dijo a EFE el hijo de la fotógrafa, Ricardo Sanguinetti (c). EFE/ José Manzaneque«El deseo de Annemarie fue lograr exponer sus obras en la ciudad alemana que la vio crecer», dijo a EFE el hijo de la fotógrafa, Ricardo Sanguinetti (c). EFE/ José Manzaneque

Con la exposición de sus obras Ricardo Sanguinetti espera que el trabajo de Annemarie sea reconocido internacionalmente y agradeció a su vez el apoyo de las instituciones participantes.

«Estamos contentos de cómo se desarrolló este proyecto, con efecto dominó, en un lugar donde no se le conoce pero que con esta exposición se le va a conocer más», concluyó Sanguinetti.

Con información de EFE.

La galería Herlitzka & Co. celebra una década

Fuente: Ámbito – En Herlitzka & Co. se exhibe Descifrar el porvenir, propuesta con la que celebra una década. La exhibición, que ocupa la galería entera como una gran instalación, invita a los espectadores a conocer su espacio desde sus entrañas, para repensar y analizar el porvenir.

En esta década, Herlitzka & Co. enfrentó diferentes desafíos, en contextos socioeconómicos adversos. Mostrar todas las obras (con sus embalajes, en muchos casos) –exhibir sus propias entrañas— implica también un mecanismo de análisis que incluye conocer la dinámica propia de nuestro espacio, y el contexto nacional e internacional en lo que concierne al mercado del arte y consumos culturales.

Consideramos que este estudio de situación es clave para rever acciones a futuro, repensar nuestra praxis y alcances. Mediante un trabajo en equipo, se apunta a una instancia superadora, a una renovación.

“En la antigüedad consultar las entrañas de los animales era una práctica para descifrar el porvenir que se extendió de la Mesopotamia a Grecia y fue adoptada por etruscos y romanos. La exhibición que acompaña los primeros diez años de esta galería podría ser pensada como la intención de consultar las entrañas. Tomar distancia de una determinada narrativa llamada a articular un sistema de afinidades formales o lingüísticas y expresar un movimiento de adentro hacia afuera. Algo así como un desplazamiento destinado a invertir los términos habituales de una muestra. Sacando las entrañas y exponiendo todo aquello que habitualmente se encuentra lejos de la mirada ajena, en almacenes y trastienda. La operación parecería metaforizar intentos de respuestas a las numerosas inquietudes que plantea la incertidumbre del presente con relación al porvenir. Repensar todo y sopesar el balance en términos de lo que se puede proyectar como debe y haber”, escribe Ana María Battistozzi en el texto de sala.

Libertad 1630

Lunes a viernes de 11:30 a 19 h

Estas son las 5 obras de arte más queridas del mundo, según ChatGPT

Fuente: Ámbito – Estas obras no solo son queridas por su belleza y maestría artística, sino también por su impacto cultural e histórico.

El arte expresa ideas, emociones y, en general, una visión del mundo. Hay ciertos artistas que han logrado llevar su arte a lo mas alto, dejando una huella en la historia que aún sigue entre las nuevas generaciones. Ciertas obras de arte son queridas por las personas, llevándolos hasta a viajar para conocerlas en persona. Se le preguntó a la Inteligencia Artificial desarrollada por OpenAI, ChatGPT, cuáles son las más queridas y desarrolló una lista.

Su respuesta fue la siguiente: «Las obras de arte más queridas y reconocidas mundialmente suelen variar según las encuestas y opiniones, pero hay algunas que consistentemente se destacan por su fama y aprecio a lo largo del tiempo. Aquí tienes una lista de cinco de las más queridas:»

Cuáles son las 5 obras de arte más queridas mundialmente, según la Inteligencia Artificial

1. La Mona Lisa – Leonardo da Vinci

  • Ubicación: Museo del Louvre, París, Francia

Es famosa por su enigmática sonrisa, una de las pinturas más reconocidas en el mundo.

2. La Última Cena – Leonardo da Vinci

  • Ubicación: Convento de Santa Maria delle Grazie, Milán, Italia

Esta pintura mural representa la última cena de Jesús con sus discípulos y es célebre por su composición y detallada representación de las expresiones humanas.

3. La Noche Estrellada – Vincent van Gogh

  • Ubicación: Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York, EE. UU.

Una de las obras más emblemáticas de van Gogh, conocida por su cielo nocturno turbulento y vibrante.

4. El Grito – Edvard Munch

  • Ubicación: Hay varias versiones, pero una está en la Galería Nacional de Noruega y otra en el Museo Munch, Oslo, Noruega

Esta obra simbolista es famosa por su intensa representación de la ansiedad humana.

5. La Creación de Adán (Miguel Ángel)

  • Ubicación: Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano

Parte del techo de la Capilla Sixtina, esta obra es reconocida por su potente simbolismo y la icónica imagen de Dios dando vida a Adán.

Todo sobre FAS, la primera feria de arte del NOA

Fuente: Infobae – El encuentro se realizará del 2 al 4 de agosto en el espacio Punto Corp de San Lorenzo Norte, Salta, con la participación de 29 galerías, 5 proyectos colectivos y más de 240 artistas de la región.

La Feria de Arte Salta (FAS), la primera de su tipo en el NOA, abrirá al público del 2 y el 4 de agosto en Punto Corp, en la zona de San Lorenzo Chico. De los 34 espacios que participarán, 29 son galerías de arte de Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires; y 6, proyectos de arte colectivos de la provincia organizadora.

En ese sentido, la convocatoria fue dirigida a galerías y proyectos colectivos del NOA, como a las del resto del país que representen artistas de la región. Así, los espacios fueron seleccionados por un comité ejecutivo compuesto por los miembros de AccionArte, Alfredo Muñoz, Esteban Drincovich y Virginia Blaquier; y por la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Claudia Lamas, ambos espacios co-organizadores del evento.

“FAS surge como una manera de dar visibilidad a los artistas del NOA, de promocionar su arte y también de fortalecer el circuito y el mercado del arte en Salta. Hoy en la región no hay ferias de arte en ninguna de las provincias y creemos que estamos en un momento de muchísima visibilidad en el sentido de todo lo que está pasando con los artistas, desde Claudia Alarcón, la artista wichi, Guido Yanitto, Roxana Ramos, Florencia Sadir o Gabriel Chaile. Hay una cantidad de artistas muy importantes que han trascendido las fronteras de nuestro país y Salta cuenta con una gran plataforma cultural, con una cantidad de museos que la diferencian del resto de las provincias”, comenta Lamas.

Y agrega: “Habrá alrededor de 240 artistas del NOA exhibiendo en la feria. Estamos súper contentos por el impacto en la región, ya que hay galerías que abrieron en estos últimos meses en Tucumán para poder estar presentes, artistas que se han agrupado y han generado propuestas, proyectos artísticos, y también vienen distintos galeristas a conocer nuestros artistas”.

Obras de Nicolás Picatto, Carmen Esnaola y Susana Rocha que estarán en la feria Obras de Nicolás Picatto, Carmen Esnaola y Susana Rocha que estarán en la feria

Si viajamos mucho atrás en el tiempo, casi un siglo pasó desde que Salta organizó el primer evento del que participaron artistas de la zona. Fue el 8 de julio de 1928, en el marco de las celebraciones de la independencia, cuando se inauguró la escuela de Dibujo y Pintura, antes aún de la fundación del Museo Municipal de Bellas Artes, de la que participaron, según las crónicas de época, Guillermo Usandivaras, Mariano Coll, Agustín Hoyos, Arístene y Dagoberto Papi, algunos nativos, otros que se habían mudado la ciudad hacía un tiempo.

Sin embargo, no es necesario irse tan atrás para conocer el antecedente más cercano. En 2022, se buscó armar una primera prueba piloto en el Museo de Arte Contemporáneo que no llegó a materializarse, pero que encausó el evento Casas con Arte de 2023, que consistió en la venta de arte en una calle de viviendas de un complejo de San Lorenzo, que fue intervenido con 11 casas que albergaron a 11 galerías. Durante los tres días asistieron más de 5000 personas y se vendieron más de 117 obras.

Y si hablamos de fechas simbólicas para lanzamientos, la FAS tendrá su inauguración oficial en un día más que significativo: el 1° de agosto, que en el norte argentino es la fiesta de la Pachamama. “A ella le debemos toda nuestra riqueza y naturaleza, nuestro patrimonio cultural material e inmaterial. Entonces era una manera de darle un significado diferente al inicio de nuestra feria”, agrega Lamas.

Punto Corp, en San Lorenzo chico, se inaugurará para la feria con el despliegue de la feria en 2 mil metros cuadrados Punto Corp, en San Lorenzo chico, se inaugurará para la feria con el despliegue de la feria en 2 mil metros cuadrados

La FAS se suma al creciente calendario de eventos artísticos que se organizan fuera de la Ciudad de Buenos Aires: arteCo (Corrientes), la Microferia de Rosario, la Feria de Arte Contemporáneo de Santa Fe, el Mercado de Arte de Córdoba, Feria 3500 (Chaco) y Plateada (La Plata), entre otras.

“Tenemos un gran desafío y una gran responsabilidad a partir de ahora. Quizás años antes no se daban las condiciones para hacer esta feria y hoy es posible porque se ha trabajado mucho en el coleccionismo local, con los artistas, desde las instituciones y los artistas mismos con sus carreras. Faltaba fortalecer al circuito de galerías”, dice Lamas, quien estuvo al frente de la dirección del Museo de Arte Contemporáneo local durante 11 años.

Y suma: “Desde el Estado hemos articulado con los coleccionistas, hemos articulado con la empresa Proyecto Norte que nos ha brindado una plataforma de exhibición en un gran edificio de oficinas que están por inaugurar, que tiene 4000 metros cuadrados cubiertos, de los que FAS va a ocupar 2000″.

Lanzamiento de Feria de Arte de Salta: Alfredo Muñoz de AccionArte; Diego Ashur, secretario de Cultura de la Provincia; Claudia Lamas, subsecretaria de Patrimonio Cultural; Juan Blanco, galerista; Esteban Drincovich de AccionArte; Matias Bassani, galerista; Rosario Cornejo, galerista y Susana Rocha, artista y galeristaLanzamiento de Feria de Arte de Salta: Alfredo Muñoz de AccionArte; Diego Ashur, secretario de Cultura de la Provincia; Claudia Lamas, subsecretaria de Patrimonio Cultural; Juan Blanco, galerista; Esteban Drincovich de AccionArte; Matias Bassani, galerista; Rosario Cornejo, galerista y Susana Rocha, artista y galerista

Durante el acto de presentación oficial en junio pasado, el coleccionista e integrante de Accionarte, Alfredo Muñoz, sostuvo que “este tipo de ferias se está realizando en muchas provincias, y Salta no podía estar al margen de lo que está pasando hoy en el país”. Por su parte, Esteban Drincovich sumó que el evento “no está destinado solamente a los especialistas de arte sino al público general” y que la apuesta está abierta “a los compradores de arte, pero, sobre todo, a generar un mercado de arte donde todas las personas puedan convivir con una obra en su casa”.

A lo largo de la Feria se entregarán cuatro premios para artistas y galerías: el premio In Situ, que fue creado por los coleccionistas Abel Guaglionone y Joaquín Rodríguez; el premio Fausto para artistas emergentes de la Galería tucumana Fausto, el Accionarte que van a entregar los coleccionistas salteños y el Circular Norte.

Además, habrá un espacio para la Comunidad de artistas de Salta, la única asociación grande de la provincia, en el que mostrarán a aquellos artistas sin galerías que quedaron dentro en la selección. Con respecto a las estrategias de venta, se realizó una alianza comercial con el Banco Macro, que va a estar este promoviendo la compra y venta de obras en tres y seis cuotas sin interés durante los días de la feria.Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez, coordinadores del Premio In Situ de la FAS

“Nos interesa el impacto más allá los artistas y galerías. Queremos que cuando termine la feria, decir ‘bueno, ‘generó este impacto en la economía local’. Desde hace dos meses que están trabajando los que copian las fotos, los que venden materiales de arte, los que hacen marcos, los montajistas y curadores. Toda la industria que se genera alrededor del arte. Me parece importante llevar adelante este proyecto en alianza con el sector privado para poder impactar en la escena de esta manera, que es algo que hay que sostenerlo y continuarlo, mimarlo durante mucho tiempo para que crezca”, finaliza Lamas.

Todos los espacios participantes

Las galerías La Huella, Kiosko de Arte, Alnorte, Espacio Rayuela, La Arte Contemporánea, Eventual, Mamoré, Nativa Arte +Diseño de Susana Rocha, Remota, BaC Espacio de Arte (Salta); Maleza, Linde Contemporánea, Espacio Nuevo, Biomba, Cápsula de El Taller, Nivel 2, Rusia, Estudio Abasto, Radar, Fausto, Serna (Tucumán); Quilla y Casa Taller Alto La Viña (Jujuy); Yu & Va (Santiago del Estero); Sasha Espacio de Arte (Córdoba), Julia Baitalá, Biga Art Gallery (Buenos Aires) y Diego Obligado y Local 15 (Santa Fe). Además, estarán presentes los proyectos colectivos Ronda Colectiva, Siwok, Galería Paraíso, Proyecto Tres y Artelier, todo de Salta.

Ciclo de Charlas

Andrés Duprat, Gala Gómez Minujín y Gabriel Levinas participarán del ciclo de charlas Andrés Duprat, Gala Gómez Minujín y Gabriel Levinas participarán del ciclo de charlas

Viernes

17.30 – Mesa Panel de Galerías: Federico Curuchet (W-Galería, B.s As.), Segundo Ramos (Galería Fausto, Tucumán), Diego Obligado (Galería Diego Obligado, Santa Fe) y Circular Norte. Coordina: Alejandro Dávila.

18.30 – Mesa Panel de Periodistas: Gabriel Levinas, Juan Batalla y Alejandra Britos. Coordina: Mariela Ivanier.

19.30 – Cine Debate con Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes y guionista de la serie Bellas Artes. Coordina la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta.

Sábado

17.30 – Mesa Panel de coleccionistas: Juan Cambiaso (Bs. As.), Esteban Drincovich (Salta), José Luis Lorenzo (Córdoba) y Joaquín Rodríguez (Bs. As.). Coordina: Freddy Suarez.

18.30 – Mesa Panel de Ferias : Gabriel Romero (Corrientes), Daniel Rueda (Mendoza), Diego Costa Peuser (Buenos Aires) y Gala Gómez Minujín (Bs. As.). Coordina: Claudia Lamas.

19.30 – Entrega de premios: Premio Accionarte / Premio In Situ / Premio Fausto / Premio Circular Norte.

Brillante exposición de artistas surrealistas argentinos

Fuente: Ámbito – La muestra, curada por Gabriela Aberastury y Silvio Oliva Drys, celebra el centenario del movimiento fundado por André Breton con 70 obras de 39 pintores. Se realiza en Punto Azul, Museo de Sierras Bayas.

“Ni son todos los que están, ni están todos los que son” es la introducción al texto de “Vigencia del Surrealismo”, exposición que tiene lugar en Punto Azul-Museo de Sierras Bayas (Olavarría). Sus autores y también curadores, Gabriela Aberastury y Silvio Oliva Drys, señalan que esta muestra “es el resultado de la inquietud que habitaron nuestras charlas en torno del arte argentino”.

La adopción de un movimiento surgido en Europa en 1924 cuando el poeta francés André Breton (1896-1966) publicó un tratado en el que condenaba la moda del realismo y la racionalidad. En su famoso manifiesto decía: “La mera palabra ‘libertad’ es la única que todavía me entusiasma” y lo define como: automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente o por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.

En sus comienzos estaba orientado hacia la literatura y la filosofía. Breton, que al principio era escéptico acerca de sus posibilidades, en su ensayo “Surrealismo y la pintura” inicia su categorización y justificación ya que la pintura tiene acceso a cada vez más complejas realidades que el mundo empírico.

Cuando René Magritte (1898-1967) ve una reproducción de un cuadro de De Chirico se independiza de todos los ismos por los que había transitado, se instala en París y se relaciona con Eluard, Breton, Arp, Miró, Dalí, señaló que “la pintura que merece ser llamada el arte de la similitud, permite la descripción gráfica de un pensamiento que pueda convertirse en algo visible”.

El surrealismo llegó a su final cuando en 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial, aunque Breton no lo daba por muerto. Los problemas planteados no estaban resueltos; por ejemplo, el de la experiencia subjetiva, lo inconsciente y lo consciente, el individuo y la sociedad, la espontaneidad y la teoría, el arte y la vida.

Una de las obras de Sergio Camporela expuestas en la muestra

Una de las obras de Sergio Camporela expuestas en la muestra «Vigencia del surrealismo»

Centenario

Esta breve introducción es necesaria ya que el surrealismo cumple 100 años. Y en todo el mundo hay muestras relativas a este movimiento que dio figuras como Dalí, Magritte, Miró Picasso, Ernst, Tanguy, Man Ray, Pevsner y Klee, entre tantos otros.

Es de destacar que este museo, recientemente inaugurado, haya aceptado el reto de esta iniciativa ya que la muestra está dedicada a artistas argentinos, muchos de ellos comenzaron en la década del 30 influidos por el manifiesto bretoniano.

Fechadas 1929 hasta el presente, es muy abarcativa y está compuesta por 70 obras pertenecientes a 39 artistas, no todos con una imagen puramente surrealista, sino que al pertenecer a distintas generaciones, algunos bordean imágenes oníricas, otros apelan a lo fantástico por lo que el espectro es muy amplio.

Se ha rescatado la obra de Eolo Pons (1914-2007), un paisajista del Norte argentino que con su espíritu inquieto incursionó por distintas tendencias y produjo en 1938, entre otras, “La muerte del patinador” aquí expuesta, de neto cuño surrealista.

Hay obra de Ideal Sánchez (1923-1989) que fuera integrante del Grupo Orión. Tanto Pons como Sánchez fueron discípulos de Lino Enea Spilimbergo, que había realizado aguafuertes sobre un texto en prosa “Interlunio” (1937) del poeta argentino Oliverio Girondo que abrevó en el simbolismo y el surrealismo.

En Azul había nacido Alberto López Claro (1882-1952), conocido por su seudónimo Claudio Lantier, cuya obra estuvo marcada por un “impulso melancólico, complejo y apesadumbrado por el devenir universal”. No debe soslayarse que fue el poeta, dramaturgo, crítico e historiador del arte Aldo Pellegrini (1903-1973) el fundador del primer grupo surrealista de artistas argentinos en Sudamérica. En 1967 organizó en el Di Tella la importante muestra “Surrealismo en la Argentina” y también fue portavoz de los primeros abstractos en nuestro país.

Figuran obras de Pedro Pont Verges (1924-2003), artista de versátil trayectoria, Juana Butler (1928-2017) que participó en importantes muestras “Tendencias surrealistas” y “Homenaje a Battle Planas”. El crítico Damian Bayón calificó su surrealismo de “tardío” y “fantástico”.

Obras de Víctor Chab de 1970-2001, de Noé Nojechowicz (Polonia, 1923-Buenos Aires, 1998) de quien Aldo Pellegrini señaló que “un imperceptible estremecimiento recorre toda la estructura de sus cuadros como si por ellos circulara la sangre del misterio”.

Se destacan las obras de Ana Tarsia (1931-2017), Hugo Sbernini (1942-2019) y sus característicos desdoblamientos, Sergio Camporeale , uno de los fundadores del Grupo Grabas, referente muy importante del grabado argentino; Armando Sapia (1942-2023) con su sutil línea irónica que invita a la complicidad del contemplador, los personajes solitarios y enigmáticos de Zdravko Ducmelic (Croacia, 1923-Buenos Aires,1989) muy cercano al surrealismo de Roberto Aizenberg, ilustró poemas de Girri y de Borges, a quien lo unía una gran amistad.

Se incluyen en esta relevante muestra Gabriela Aberastury, Angú Vázquez, Alicia Díaz Rinaldi, Norma Bessouet (1940-2018), Jorge Diciervo, Juan Doffo, Leo Tavella, artistas de vasta trayectoria nacional e internacional. Emilio Reato (1962), Germán Wendel (1968) Sergio Bazán (1962), Mónica Rojas (1964) fueron convocados a esta muestra no sólo por su destacada realización sino por las insólitas y no convencionales propuestas.

(Cierra a fines de septiembre. Rua Barros 2356 Sierras Bayas, Olavarría).

Las redes del arte y el activismo solidario

Fuente: Página12 – La gran exposición del artista argentino en Beijing remite, en el mismo sentido que las redes tramadas por él mismo, a un recuento de algunas muestras anteriores y a su activismo político.

El impactante museo privado Red Brick está exhibiendo hasta el 18 de agosto una gran exposición del argentino residente en Alemania, Tomás Saraceno. El artista nació en Tucumán en 1973, se graduó como arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la UBA, siguió la Escuela de Bellas Artes Ernesto de La Cárcova y se especializó en la Staatliche Hochschule de la ciudad alemana de Frankfurt.

Cada gran exposición de Saraceno, siempre expandiendo la noción de red, remite a otras anteriores y genera una continuidad que se extiende a la idea de solidaridad, no solo entre las exposiciones pasadas y presentes, sino también entendida como cooperación, responsabilidad social y participación, lo cual se puede ver en su activismo ecológico y político, que también forma parte documental de la muestra.

En el despliegue de esas redes, quien firma estas líneas tuvo la oportunidad de ver, a lo largo de los años, una serie de obras recorribles del artista. Por ejemplo, en la Bienal de Venecia de 2009, cuando me tocó ser curador del envío argentino, para el que seleccioné a Luis Felipe Noé, cuyo gran instalación pictórica llevó precisamente por título: “Red”.

En aquella oportunidad, dentro del pabellón central, en los Giardini, uno de los mejores y más grandes espacios le fueron concedidos a Saraceno, quien presentó una gigantesca instalación, mezcla de galaxia y telaraña, hecha de tensores negros, con los que transformó todo el espacio en una obra recorrible. Aquella “telaraña” de Saraceno estaba inspirada en la de una viuda negra, que el artista había colocado en una maqueta a escala del espacio de la Bienal.

Destejiendo la red de recuerdos, en 2012, el artista presentó en la terraza del Museo Metropolitano de Nueva York, una “Ciudad Nube”, que también pude recorrer: allí cruzó arte, arquitectura y ciencia. Y fue en la muestra veneciana antes mencionada donde la curadora del Metropolitan Museum había descubierto la obra de este artista, al que incluyó en la programación del Met. Otra red.

La instalación “Cloud City”, de Saraceno, consistía en una gigantesca estructura recorrible, compuesta de dieciséis módulos poliédricos interconectados, realizados en acero inoxidable y acrílico transparente, que reflejaban, o dejaban ver, el cielo, las nubes y el entorno.

Aquella Ciudad Nube, de veinte toneladas de peso, lucía como una estación espacial o como la representación de un compuesto químico hipertrofiado. La relación abismal entre lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande está siempre presente en este juego de escalas que Saraceno pone en práctica. Las transparencias y superficies espejadas permitían ver a quienes recorrían la obra en todas sus ramificaciones, verticales y laterales. Y a quienes trepábamos y recorríamos la obra por dentro, nos permitía acceder a un punto aún más estratégico de visión panorámica de la ciudad, desde el corazón del Central Park: algo así como un extraño observatorio o una enorme y compleja geometría habitable.

En este recuento reticular también hay que incluir las deslumbrantes exhibiciones de Saraceno que pude visitar en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (durante 2017 y parte de 2018) y en el Palais de Tokyo, en Paris (en 2018).

La muestra del museo de Bejing incluye no solo las cajas de vidrio con leves, complejas y bellísimas telas de araña tenuemente iluminadas, sino también una enorme instalación central -visual y sonora- de sus estructuras/galaxias/tejidos realizados con tensores que al pulsarlos producen sonidos. La interacción con los visitantes resulta constitutiva.

Saraceno utiliza el concepto de red en toda la expansión que esta noción adquirió en las últimas décadas: por eso su obra va y viene  de la tecnología al arte, de lo individual a lo colectivo; de las relaciones sociales a los medios, de la conectividad a las actividades “en línea”; de lo local a lo global.

Esta exposición se abre con un texto provocador del artista que funciona como introducción: “El 16 de julio de 1945, en la zona de Arenas Blancas de Nuevo México, se detonó por primera vez una bomba atómica. Como resultado de esta explosión, una nube de partículas radiactivas se esparció por toda la Tierra, marcando el inicio de la era del Antropoceno. 

«Setenta años después, el 8 de noviembre de 2015, en el mismo lugar, ocurrió otro acontecimiento. Por primera vez en la historia, elevamos a una persona al aire utilizando únicamente el sol, sin quemar ningún combustible fósil.

“Cuando el sol se elevó sobre el horizonte, nosotros también nos elevamos, silenciosamente, lentamente, sin explosiones. Sentimos como si la gravedad se hubiera invertido; y no nos estuviera atrayendo hacia el centro de la Tierra, sino hacia el universo.

“Si Neil Armstrong dijo, cuando pisó la Luna, ‘Este es un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad’, tal vez lo que deberíamos preguntarnos es: ‘¿Qué pasos debemos dar hoy?’. ”

Se incluye en la exposición del Museo Red Brick de Beijing gran cantidad de material que documenta el activismo ecológico del artista, en contra del extractivismo y a favor de las formas de vida y economías de las comunidades originarias de nuestro país. 

Otras redes, latinoamericanas

Por F.L., desde Beijing

Otra de las buenas noticias artístico culturales en relación con la presencia del arte y la cultura latinoamericana en China, sucede en Song Zhuang, una villa artística en el este de Beijing, donde el editor, librero y gestor cultural argentino Guillermo Bravo -que vive en China desde hace más de diez años-, acaba de inaugurar la residencia para artistas y galería de arte “Mil gotas”, nombre que comparten sus librerías y su proyecto editorial, a través de los cuales es un permanente organizador, promotor y difusor de la cultura Latinoamericana y española en China, y viceversa.

En la galería de arte y distintas salas y espacios de la residencia organizó una exposición colectiva con obras de Cecilia Ivanchevich -invitada a realizar aquí sus obras-, Verónica Gómez, Fernanda Laguna, Washington Cucurto, Dani Umpi, Javier Barilaro, Sofía Roncayoli, Laura Ortego, Azul Pereda, Fabio Barrera, María José Morandé, Cindy Cal, Sinaí Pacheco, Leo Cevallos, Jairo Linares, José Venturelli, Cristóbal Ortega, María Fernanda Mantilla, Agnes Pe, Paula Massarutti, Matías Romero, Lu Schnitman, Zhuang Weimei, Wang Yiqiong, Cheng Hong y Tang Jing. 

FAS 2024: Galerías de arte ya pueden inscribirse para participar

Fuente: Gobierno de Salta – Quedó abierta la convocatoria de la Feria de Arte Salta (FAS) para galerías de arte del NOA, que representen a artistas del noroeste argentino.

Se llevó a cabo el lanzamiento de FAS 2024, primera Feria de Arte de carácter regional con sede en Salta, que se realizará del 1 al 4 de agosto próximo. Participaron el secretario de Cultura, Diego Ashur, la subsecretaria de Patrimonio Cultural Claudia Lamas, integrantes de la Comisión Organizadora de FAS, galeristas, coleccionistas, artistas y medios de prensa.

Se trata de una iniciativa de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, y el grupo ACCIONARTE de Virginia Blaquier, Esteban Drincovich y Alfredo Muñoz. Tendrá lugar en Punto Corp, un nuevo edificio en San Lorenzo Chico desarrollado por Proyecto Norte, que se suma para concretar proyectos que impacten en la escena artística local.

FAS 2024 está dirigida a galerías de arte de la Región NOA y de cualquier parte del país que representen a artistas de las provincias que integran la Región. 

Anunciaron FAS 2024: Galerías de arte ya pueden inscribirse para participar

En la ocasión, galeristas y artistas coincidieron en la importancia de crear y sostener espacios que permitan difundir el coleccionismo y activar la actividad económica del sector, manifestando el deseo de trabajar en conjunto con ese fin.

Al respecto, el secretario Cultura Diego Ashur aseguró que la concreción de FAS es el resultado de «la articulación de los sectores público y privado en pos de ampliar y desarrollar un mercado para la potencia creativa de nuestros artistas, que son los verdaderos protagonistas de todo esto». Destacó como antecedente, la realización de Casas con Arte el año pasado, con gran éxito y récord de venta de obras de arte. 

En la misma línea, la subsecretaria de Patrimonio Cultural Claudia Lamas, indicó: “La Feria será un evento de gran importancia ya que es un sueño cumplido para la comunidad artística. Estará destinada a todos los públicos, tanto al que ya conoce y se vincula al arte, como al que no. Es una puerta que abrimos para el disfrute y el consumo del arte, aspirando a que los artistas puedan vivir de su trabajo».

nunciaron FAS 2024: Galerías de arte ya pueden inscribirse para participar

Todo ello se ve reflejado en los objetivos de esta Feria que son, principalmente: promover el arte y la cultura, apoyar a artistas locales y de la Región, impulsar el turismo cultural, fomentar un mercado del arte, acercar al público a las expresiones culturales contemporáneas y posicionar a Salta como referente del arte contemporáneo.

Importantes premios
En el lanzamiento, se informó además que a lo largo de la Feria se entregarán tres importantes premios para artistas y galerías: el premio In Situ, que fue creado por los coleccionistas Abel Guaglionone y Joaquin Rodríguez y que se entrega en cada edición de ArteBA; el premio Fausto para artistas emergentes de la Galería tucumana Fausto, y el premio ACCIONARTE que van a entregar los coleccionistas salteños.

La VI Bienal de Arte Atuel convoca artistas de todo el país

Fuente: Diario Info Ya – Está abierta la recepción de obras para participar de la VI Bienal de Arte Atuel que organiza la Municipalidad de General Alvear destinada a artistas mayores en las categorías de cerámica escultórica y dibujo.

La Bienal tiene como objetivo promover el desarrollo de las artes plásticas, poniendo especial atención a los componentes de innovación, cuyas obras formarán parte de la colección MAGA (Museo de Arte de General Alvear), ubicado en el Multiespacio Cultural Bodega Faraón.

La VI Bienal de Arte Atuel convoca artistas de todo el país

En esta Bienal cada artista podrá presentar una obra y en una sola de las categorías. Deberán ser originales e inéditas. Las obras y el formulario de inscripción tendrán que ser presentados por correo electrónico hasta el 31 de agosto de 2024.

El jurado estará formado por destacadas personalidades del ámbito artístico de la provincia de Mendoza y los premios adquisición son de $850.000 para el primero, $650.000 para el segundo y $450.000 para el tercero de ambas categorías y habrá también cinco menciones honoríficas.

Las bases y el formulario de inscripción pueden descargarse desde www.bienalatuel.alvearmendoza.gob.ar.