Eduardo Costantini pagó casi US$ 11,4 millones por una escultura de Leonora Carrington

Fuente: Clarín – Se titula «La Grande Dame», aunque es conocida también como «La mujer gata».Fue subastada en Sotheby’s y es considerada la mejor escultura de la artista surrealista británico-mexicana.

El Museo Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) podrá exhibir a partir de ahora una nueva pieza de renombre: la considerada mejor escultura de la artista surrealista británico-mexicana Leonora Carrington. Su fundador, el empresario inmobiliario y financiero Eduardo Costantini, desembolsó ayer casi 11,4 millones de dólares por «La Grande Dame», conocida también como «La mujer gata» en una subasta organizada por Sotheby’s en Nueva York.

Es el segundo mayor precio en subasta para esta artista afincada en México y una de los grandes exponentes del surrealismo latinoamericano.

Su pieza más cara también la adquirió Costantini, que el pasado mayo pagó 28,5 millones de dólares por la pintura «Las Distracciones de Dagoberto», considerada como la obra cumbre de Carrington.

«Estamos encantados y somos increíblemente afortunados de que un coleccionista con un ojo tan agudo haya decidido desprenderse de dos piezas excepcionales este año, dándonos la oportunidad de adquirir estas grandes obras», reaccionó Costantini en un comunicado de la casa de remates.

Hasta que este año «se presentó una rara oportunidad» para adquirir estas dos obras, Carrington había sido una «ausencia notable» en el Malba, aseguró."La Grande Dame", aunque es conocida también como "La mujer gata",  la mejor escultura de la artista surrealista británico-mexicana Leonora Carrington. Foto: Sotheby's.«La Grande Dame», aunque es conocida también como «La mujer gata», la mejor escultura de la artista surrealista británico-mexicana Leonora Carrington. Foto: Sotheby’s.

Perfectas compañeras

«Juntas, La Grande Dame y Les Distractions de Dagobert serán perfectas compañeras de las grandes obras de Remedios Varo, Frida Kahlo y tantas otras luminarias del movimiento surrealista latinoamericano», agregó.

Impregnada del rico lenguaje visual de la artista, que aborda temas de poder femenino, mitología y simbolismo espiritual, la escultura ha vuelto por primera vez a una subasta en 30 años. En 1994, el célebre mecenas británico Edward James, la adquirió por 299.500 dólares.

Nacida de la colaboración con el carpintero José Horna, amigo de la artista, la escultura, con cabeza de gata, está adornada con dibujos llenos de referencias culturales, folclore antiguo y brujería.

En la puja participaron cinco postores y al cabo de cinco minutos el martillo cayó del lado de uno de los mayores coleccionistas latinoamericanos.

En este primer día de subastas de arte contemporáneo y moderno organizadas por la casa de remates propiedad del magnate franco-israelí Patrick Drahi, también se vendió otra obra de esta artista en alza, «El Templo de la Palabra», por 4,56 millones de dólares."La Grande Dame", aunque es conocida también como "La mujer gata",  la mejor escultura de la artista surrealista británico-mexicana Leonora Carrington. Foto: Sotheby's.«La Grande Dame», aunque es conocida también como «La mujer gata», la mejor escultura de la artista surrealista británico-mexicana Leonora Carrington. Foto: Sotheby’s.

Instalada en Ciudad de México en 1942, Carrington, expareja del también surrealista Max Ernst, convivió con una vibrante comunidad artística de artistas internacionales que huían de la II Guerra Mundial y de artistas modernos mexicanos, como Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo o Remedios Varo, de la que también se vendió «Los caminos tortuosos» por 2 millones de dólares, un récord para un obra en papel de esta artista.

La calle con aires parisinos que suma propuestas de arte, lujo y gastronomía


Fuente: La Nación – Galerías, cafés de especialidad, hoteles 5 estrellas y platos de autor: la calle Arroyo concentra glamour y exclusividad

Curva, elegante y la más parisina de la ciudad de Buenos Aires. La calle Arroyo es una de las joyas urbanas que atesora el barrio de Retiro, que concentra glamour y exclusividad en apenas dos cuadras: desde Carlos Pellegrini hasta Esmeralda. Entre galerías de arte, cafés de especialidad, hoteles cinco estrellas y una de las barras más premiadas de la región (Florería Atlántico), el circuito que late fuerte en el corazón de la Comuna 1 fue denominado como el “codo aristocrático de Buenos Aires”, por el escritor Eduardo Mallea.

La arteria más instagrameable de la zona nació como Calle de las Tunas en 1882 y recién en 1902 fue bautizada con una parte del apellido de Manuel Andrés Arroyo y Pinedo, presidente del Congreso de 1825 y dueño de la quinta emplazada en Carlos Pellegrini y Arroyo. Sin embargo, hace 32 años, el 17 de marzo de 1992, un coche bomba detonó frente a la Embajada de Israel, en Arroyo y Suipacha, dejando 29 muertos. El atentado dejó también una cicatriz urbana: allí, en medio de edificios patrimoniales y pastelería francesa, se recuerda la tragedia con una plaza seca que funciona como memorial.

Entre palacetes y joyas patrimoniales, como el Palacio Estrugamou, la Torre Mihanovich, el Palacio Pereda y la embajada de Brasil, Arroyo conserva el porte que le valió ser llamada como “la París de Buenos Aires”. Hoy es una de las calles más visitadas por amantes del arte y más concurridas por quienes buscan rincones secretos: las opciones gourmet de alta calidad son exclusivas y casi todas requieren reserva. Tragos de autor, platos a base de cereales en los jardines de un museo icónico, cocciones entre fuegos en un hotel 5 estrellas que se incendió a los seis meses de inaugurarse. Y volvió a renacer.

Caminar la continuación natural de la Avenida Alvear es viajar por una calle única que rompe el molde.

CANTINA. Hotel Casa Lucía, Arroyo 841

El restaurante del hotel de cinco estrellas apuesta por los sabores locales y la esencia argentina. Decorado con tacos de polo, se destacan platos que celebran la influencia de la inmigración, como croquetas de jamón serrano, fainá con burrata, tortilla de papas o revuelto de gramajo con salchicha parrillera, creaciones del chef Lucas Russo: “Me gusta la gastronomía simple, las cocciones con fuego de leña, el hierro y realzar los verdaderos sabores de cada producto”, dice.

LOS JARDINES DE LAS BARQUIN. Suipacha 1422 (Museo Fernández Blanco)

Aquí, el entorno es único: el patio andaluz y los jardines del Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco
Aquí, el entorno es único: el patio andaluz y los jardines del Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco

Rodeado de un entorno único –el patio andaluz y la vegetación de los jardines del Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco- Germán Sitz, Pedro Peña y Alejandro Feraud—ponen el foco en los cereales como base de la propuesta. “Fueron el motor económico histórico del país”, afirman. Y destacan que no cualquier trigo es igual ni hay dos granos de arroz semejantes. Empanadas de centeno, risotto de hongos, pesca del día con almendras dominan el menú.

LE CLUB BACÁN. Hotel Casa Lucía, Arroyo 841

Tragos, tapas y buena música dan forma a la propuesta de Le Club Bacán
Tragos, tapas y buena música dan forma a la propuesta de Le Club Bacán

Tragos inspirados en el adn argentino y más de 400 etiquetas de vinos nacionales, junto con una gran propuesta de tapas. El maestro coctelero Martín Suaya señala que la estrella es “Suspiro de bandoneón”, con Johnnie Walker Red Label, albahaca, solución cítrica y almíbar simple. Otro de los favoritos, “Puente”, viene con Tanqueray Gin, frutas rojas, cardamomo negro y marshmellow tostado. Además, quesos tortillas, croqueta y sándwich de cachopo asturiano. Todos los nombres del menú corresponden a temas musicales nacionales.

FARINELLI. Arroyo 900

La tentadora cocina de Farinelli
La tentadora cocina de Farinelli Sebastián Pani – Lugares

Bagels de atún, sándwiches de ternera, brunch y proveeduría para llevar panes multicereal o mermeladas. La propuesta es descontracturada, según la inspiración de la chef María José Moretti, que refuerza que todo “está hecho en casa” y con ingredientes de estación que llegan de productores locales seleccionados. Un hit: la cheescake con frutos rojos o maracuyá.

GALERIA PALATINA. Arroyo 821

En la galería de arte Palatina se puede ver la expo “Miradas oníricas”, de Lucrecia Orloff junto a María Soledad Majdalani
En la galería de arte Palatina se puede ver la expo “Miradas oníricas”, de Lucrecia Orloff junto a María Soledad Majdalani

Desde 1975, es un clásico del circuito de arte. Por la galería pasaron muestras de artistas emblemáticos: desde Carlos Alonso, Antonio Pujía, Cristina Santander, Teresa Pereda hasta Joaquín Torres García y Alicia Penalba, cuyas esculturas en bronce se destacan en el espacio. Actualmente se puede ver la expo “Miradas oníricas”, de Lucrecia Orloff junto a María Soledad Majdalani. “Un universo de esculturas y grabados de ensueño”, señala Norma Quarrato, al frente de Palatina.

FLORERÍA ATLÁNTICO. Arroyo 872

Este bar encriptado combina tragos de autor con una florería boutique
Este bar encriptado combina tragos de autor con una florería boutique

El bartender Tato Giovannoni está al frente de este bar encriptado que combina tragos de autor con una florería boutique que ofrece los mejores ejemplares locales. El contraste entre la puesta escenográfica de fonda de marineros, en el subsuelo, con pétalos, orquídeas y ramas en flor es único. Hace 11 años que el bar integra la lista de los 50 Best Bars del mundo: en esta edición, ocupó el puesto 46.

KISSATEN TOSTADOR. Arroyo 826 1°piso

Café filtrado en este rinconcito japonés, en plena ciudad
Café filtrado en este rinconcito japonés, en plena ciudad

Entre variedades de Bolivia, Rwanda, Costa Rica, Etiopía, Perú y Colombia los métodos de filtrado de café exclusivos son el caballito de batalla. Aromas sutiles, matices y preparaciones especiales elevan la experiencia en este rinconcito japonés en plena ciudad. Té, objetos de bazar y galletas también disponibles.

THE SHELTER COFFEE. Arroyo 940

En Shelter, ofrecen seis métodos diferentes para preparar el café
En Shelter, ofrecen seis métodos diferentes para preparar el café

Estilo inglés y dedicación especial para el café, que preparan con 6 métodos distintos. Se destacan las variedades french press, moka, chemex, syphon, coffee dripper, aeropress: distintos granos, distintas máquinas, distintas temperaturas en este café íntimo con sillones tapizados en cuero cuyos macarons de pistacho son el secreto mejor guardado.

GALERÍA AZUR. Arroyo 981

Azur, una de las clásicas casas de subastas de la zona
Azur, una de las clásicas casas de subastas de la zona

Una de las clásicas casas de subastas de la zona, donde el foco está puesto en el arte argentino moderno y en el arte contemporáneo internacional. En exhibición, las muestras de Carmela Blanco, y Futuros Posibles, de Horacio Inchausti. Entre las últimas expos se destacan la de Ides Kilhen, Juan Carlos Romero y Guillermo Tottis.

ESPACIO DE ARTE FUNDACIÓN OSDE. Arroyo 807

Espacio de Arte de Fundación OSDE está conformado por 135 obras vinculadas a premios de las artes visuales
Espacio de Arte de Fundación OSDE está conformado por 135 obras vinculadas a premios de las artes visuales

La colección de la Fundación OSDE es privada, con acceso libre al público. Está conformada por 135 obras vinculadas a premios de las artes visuales que fue recientemente reeditado. Entre los artistas exponen Eduardo Stupía, Elisa Strada, Marcela Cabutti y Soledad Dahbar. Actualmente se puede ver la muestra La mirada encendida. El espacio, vidriado, es una obra de arte en sí misma.

Murales de Eva Perón. ¿Qué opina el artista que los hizo sobre una posible remoción de las obras?

Fuente: La Nación – “Esa postal ya quedó en la eternidad de la 9 de Julio”, dice Alejandro Marmo; este lunes a las 19 inaugurará una escultura que homenajea al dúo Pimpinela en el Estadio Obras Sanitarias


Tras el comunicado difundido ayer desde el Ministerio de Capital Humano, titulado “Los edificios públicos son de todos los argentinos”, en el que se anunció un “reordenamiento de sus espacios públicos” para garantizar “la neutralidad partidaria y evitar la propaganda política” y respetar “la diversidad de los pensamientos”, comenzó el retiro de carteles, imágenes y otros símbolos pertenecientes a organizaciones sindicales y peronistas (como un busto del expresidente Néstor Kirchner emplazado en la oficina céntrica de Anses). La ministra Sandra Pettovello publicó en su cuenta de X el comunicado.

Los objetos que no estén patrimoniados y no sean propiedad del Estado serán entregados a sus dueños, siempre que estos puedan demostrar la titularidad de los mismos”, detalla el comunicado. Pettovello basó su decisión en la ley 23.551 de Asociaciones Sindicales, que se reglamentó con el DNU 467/1988, para notificarles a los gremios que de ahora en más solo podrán hacer sus comunicaciones “exclusivamente mediante cartelerías aprobadas y asignadas para tal fin, absteniéndose de colocar banderas, imágenes u otros símbolos en áreas no autorizadas”. Y se anticipó que comenzaría “un relevamiento con el objetivo de mantener un ambiente de trabajo respetuoso y libre de proselitismo político, en beneficio de todos los empleados y ciudadanos que interactúan con el ministerio”.

A partir de la difusión del comunicado, legisladores porteños, periodistas y simpatizantes del Gobierno hicieron circular la hipótesis de que serían retirados los murales de Eva Perón emplazados en el ex Ministerio de Obras Públicas (MOP; actual sede del Ministerio de Salud en la avenida 9 de Julio 1925), hechos por el artista Alejandro Marmo, conocido como “el escultor del Papa” por su amistad con el Sumo Pontífice. Incluso se dijo que el Gobierno retomaría el proyecto del exlegislador porteño Roberto García Moritán de demoler el edificio público, declarado Monumento Histórico Nacional en 2002. En redes sociales, los murales de Marmo se volvieron trending topic con diatribas, ironías y memes.

No obstante, fuentes del Ministerio de Capital Humano consultadas por LA NACION dijeron que, por ahora, no se pensaba en retirar los murales de Marmo ni mucho menos en demoler el edificio. Y acotaron que, si se llevara a cabo la remoción, informarían al artista. Los dos retratos, de 31 por 24 metros, fueron realizados en acero corten y pesan catorce toneladas y se emplazaron durante el primer gobierno de Cristina Kirchner, en julio de 2011; en 2022, el artista hizo una réplica en Roma. El 25, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, Marmo inaugurará una nueva escultura en la capital italiana.

En diálogo con LA NACION, el artista (que hasta marzo de 2025 expone un “corazón iluminado” y otras obras en la planta baja del Palacio Libertad) comentó que nadie del Gobierno se había comunicado con él. Sobre la probable (y para un sector de la población, anhelada) remoción de los murales, sostuvo que era “muy interesante para que la obra crezca exponencialmente y comience la leyenda”. “Esa postal ya quedó en la eternidad de la avenida 9 de Julio -dice Marmo-. ¡Incluso en la publicidad de McDonald’s! Pero por la falta de mantenimiento también puede haber un riesgo mayor y eso es lo más preocupante, por una cuestión de seguridad: son catorce toneladas de acero a cien metros de altura”.

Alejandro Marmo en Piazza Navona con una miniescultura de Raffaella Carrà "iluminada"
Alejandro Marmo en Piazza Navona con una miniescultura de Raffaella Carrà «iluminada»Elisabetta Piqué

Marmo cree que no se hizo mantenimiento ni revisión de la estructura desde que se la emplazó. “Lo mío fue la idea y la dirección artística para que la obra se parezca a la maqueta y no sufra ninguna variante”, señala. Él también hizo el mural del padre Carlos Mugica, en la avenida 9 de Julio y Juncal.

“Lo importante fue la idea de hacer la intervención artística y darle emocionalidad a un muro gris de la Década Infame -dice Marmo sobre los murales-. Desmontarla cumpliría la performance y su sentido estético, para que los murales sigan volando como meteoritos desde el centro hacia las periferias. Hay obras en la historia que han sido demolidas y eso mismo fue el sentido de su mito; el mejor ejemplo es la escultura gigante de la diosa Atenea en el Imperio griego: no hay imágenes de ese trabajo, ni siquiera han quedado rastros; sin embargo, es la simbología más significativa del periodo donde se construyó la Acrópolis”.

“Circula un mito que quien descubre o destapa alguna momia o hace alguna excavación profunda en las pirámides luego tiene una maldición -grafica el artista-. En el caso del gigante de color cal sobre la 9 de Julio, mi intuición siempre le mantuvo mucho respeto por su energía desde que se construyó. Tiene una fuerza de símbolo muy fuerte que responde a nuestro pasado; cuando uno asume la identidad de nuestro pasado, puede construir proyectos a futuro”.

Este lunes, Marmo inaugura una nueva obra en el Estadio Obras Sanitarias; los hermanos Lucía y Joaquín Galán concurrirán al acto
Este lunes, Marmo inaugura una nueva obra en el Estadio Obras Sanitarias; los hermanos Lucía y Joaquín Galán concurrirán al actoarchivo

Este lunes a las 19, Marmo inaugurará una nueva escultura en el “Templo del Rock”, el Estadio Obras Sanitarias en avenida del Libertador 7395, que rinde tributo al dúo Pimpinela. Los hermanos Lucía y Joaquín Galán estarán presentes en Obras, igual que el creador de Pimpinela dúo iluminado. La escultura se sumará a otras de Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Luca Prodan, Rodrigo Bueno y Gustavo Cerati, hechas por Marmo con su reconocible impronta. “Me parecía que esas almas estaban iluminadas cuando yo las veía en concierto; solo hay que ver en lo invisible”, dice.

“Grabar en la eternidad el ritmo sobre la imagen de hierro en Pimpinela dúo iluminado es la introducción a una metáfora poética y social -concluye el artista-. Por un lado, reconocer la rebeldía en su máxima expresión por los estribillos de Lucia y Joaquín, que construyeron el hecho artístico a puro concepto, descartando la pose que impone una industria de lo que debería funcionar, sino a pura determinación asturiana. Por otro, en lo más profundo del alma social, impacta en la vena de la Argentina de la inmigración soñadora. A título personal percibo al Dúo iluminado como constructor de una red social propia para sublimar la melancolía inmigrante, en el abrazo familiar de la canción”.

PATIOarts, una nueva vidriera para el arte, con relectura de la mesa dulce

Fuente: Clarín – La muestra Parque de las delicias, de Carlota Ronchietto, inauguró un sector del patio Bullrich dedicado a mostrar arte, vinculado con el diseño local.Tendrá alta rotación y vínculos con las galerías de la zona.

El espacio dibujado por potentes reflectores delimita un nuevo espacio de arte en Buenos Aires. PATIOarts, en el primer piso del Patio Bullrich, abrió en octubre con un cóctel y la colorida muestra de la artista Carlota Ronchietto, Parque de las delicias, que llega a transformar un sector del centro comercial que estaba dedicado a los servicios en un polo de arte y diseño. Enfrente, la tienda del modisto Fabián Zitta dio el primer paso. “Buscamos trascender la moda a través del arte y el lifestyle, que es interés central de nuestros clientes”, apuntó Mariana González, la center manager del shopping.

La iluminación se revela ideal para los influencers, que tienen a mano un colorido menú de contenidos, además de sus celulares. Apoyado en la mesa de mantel blanco ubicado en el centro, de lentes oscuros Fabián Medina Flores posa con la artista y la curadora, Roxana Punta Álvarez, reconocida diseñadora de ambientes. La mesa no luce el catering sino una serie de cerámicas que ponen volumen a los motivos que la artista pintó con esmalte sintético sobre chapas en sus obras de dos dimensiones. Pasteles decorados, donas, postres ampulosos y platos de impronta pop son parte de esta muestra site specific, que se exhibe de ambas caras de paneles y en una suerte de portal custodiado por tótems. Todas piezas creadas sin moldes.Fabián Medina Flores, entre los invitados al nuevo polo de arte y diseño.  Fabián Medina Flores, entre los invitados al nuevo polo de arte y diseño.

“La mesa lúdica de cerámicas es como un fin de fiesta”, revela Punta Álvarez, una de las fundadoras de DArA que “de grande” se anotó a estudiar curaduría porque el arte está en su adn. “Las piezas, volcadas, tienen pequeñas imperfecciones que hablan de las sombras”, agrega la curadora.

Con un montaje dinámico, se lucen las brillantes pinturas en las que los colores saturados muestran flores, juegos y alimentos entregados al disfrute, aunque aparecen objetos invertidos como un indicio de los vaivenes que sin remedio se cuelan en los momentos más felices. Fiesta de cumpleaños implica, de forma indefectible, acercarnos al final. Obras de la misma serie se pueden visitar en la galería Miranda Bosch durante todo noviembre.Fiesta. En las obras de Carlota Ronchietto.Fiesta. En las obras de Carlota Ronchietto.

Motivo y espíritu, la fiesta se concibe con auspiciosa frecuencia. Con una rotación cada 20 días, PATIOarts busca fomentar el contacto con las galerías del barrio . La segunda expo, curada por AZUCENA, tiene de artista invitado al salteño Mariano Conejo, que seleccionó píezas de los últimos 20 años de su trabajo, en Del paisaje a las geometrías.

Juan Lecuona pinta los contornos de una urbe iluminada

Fuente: Clarín – Entre San Pablo y Buenos Aires, el argentino pinta profusamente esos paisajes en capas que ahora exhibe en la galería Jorge Mara – La Ruche.

Juan Lecuona (1956) llegó hace cinco días de San Pablo, donde fijó su residencia hace varias décadas, pero no el domicilio de su taller, que montó en el edificio Central Park en Barracas. Vive entre Brasil y Argentina, va y viene. Cuando está en el país pinta y mucho. Las obras que exhibirá entre octubre y noviembre en la galería Jorge Mara – La Ruche fueron realizadas durante varios meses en el último año. Mientras ajusta detalles de la iluminación recibe a para conversar sobre estos últimos trabajos, que no pertenecen a una serie específica ni tienen nombre. La muestra se llama simplemente Obras recientes.

Para adentrase en las obras de Lecuona se requiere unos segundos frente a ellas. Hay que observarlas con un mínimo de atención para desasociarlas del estilo que quedó eternamente asociado a Mark Rothko. A Lecuona se lo ubica entre los artistas argentinos que retomaron la pintura en la década del ‘80, un segmento que ha sido poco revisitado por la historia del arte, que prefirió por ahora estudiar con más detalles las explosiones culturales de la primavera alfonsinista que se daban en el underground, mientras en la superficie se volvían a poner de moda las técnicas clásicas y el movimiento expresionista.Juan Lecuona en la galería Jorge Mara-La Ruche. Foto: Enrique García Medina. Juan Lecuona en la galería Jorge Mara-La Ruche. Foto: Enrique García Medina.

En el conjunto de las obras recientes se esconden múltiples detalles que el artista desarma para Ñ. En primer lugar, el soporte. Lecuona utiliza la técnica del marouflage, que consiste en fijar una superficie ligera, en su caso papel, sobre una más sólida, como un lienzo. La absorción del material es distinta y esto impacta en el tratamiento de la luz en sus obras, elemento clave en la composición. “La técnica que yo uso consiste en darle muchas pasadas (de pintura), entonces le doy luz o le saco luz. Son pequeñas variaciones de colores, la luz la conseguís por capa o menos capa”, explica. “Yo tomo la idea del aguado, de la acuarela que la luz tiene que venir del papel”, añade. Mientras señala un punto específico de la obra, donde el color se revela ante el visitante como alterado, Lecuona revela qué sucedió durante la ejecución. “Si vos lo mirás bien está como raspado. Esto es para recuperar la luz, para no ponerle un paquetón de blanco”, detalla.

El conjunto de obras que se exhibe en Jorge Mara – La Ruche se inscriben en sus ya históricos trabajos sobre estructuras. En los ‘80, mientras tomaba clases de pintura, miraba por la venta los horizontes tanto porteños como paulistas, caracterizados por la continua línea de edificios, que hoy se rastrean en sus trabajos recientes. En los ‘90 la obra de Lecuona se había caracterizado por el uso de moldes para confeccionar textiles, inspirados en observar a las mujeres de su familia, quienes producto de su época sabían confeccionar su propia ropa.Juan Lecuona.Juan Lecuona.

En el texto que acompaña la exhibición Pablo Gianera aporta una nueva lectura sobre las estructuras que ocupan un espacio menor dentro de una gran composición. “La rigurosidad geométrica de las pinturas de Juan Lecuona depara una firmeza aparente: estas formas –bloques de presuntas edificaciones urbanas– son como las formas del sueño al despertar: se está seguro de sus contornos, pero la propia intensidad de lo soñado vuelve neblinoso el recorte nítido de la figura”, sostiene.

Gianera refuerza la idea de que a las obras de Lecuona se les debe dedicar algunos segundos para detenerse en los detalles, en los aparentes errores que el mismo artista incluye, como un corrido de pintura que no fue producto de un roce fortuito, sino de que él mismo tomó un trapo y lo realizó. También se descubren las distintas tonalidades de un mismo color, los contornos de las figuras rectangulares que de cerca pierden su nitidez, la materia que en algunas obras sobresale de la superficie.

¿Trabajas por series o trabajas por momentos?, le pregunta Ñ. “Yo empiezo tres rojos y se tienen que secar. Entonces hago tres azules, tres amarillos, y se van. Vuelvo con el rojo. Si se me da con el rojo hago tres rojos más, entonces después tengo más rojos que otros”, describe.

Hay un elemento constante en Lecuona y es el tamaño de sus obras. Si bien en pandemia trabajó estructuras en grafito en formato pequeño porque tomó lo que tenía a mano, prefiere los cuadros de tamaño mediano a grande. En la galería cuelgan obras con un metro y treinta centímetros de alto como máximo y uno de ancho. Pueden funcionar como dípticos o trípticos, todo depende del montaje o de quien quiera adquirir la obra.

Obra reciente, de Juan Lecuona se puede visitar de lun a vie de 15 a 19, hasta el 29 de noviembre en la Galería Jorge Mara – La Ruche, Paraná 1133

Nueva alianza de moda y arte

Fuente: Clarín – La diseñadora Ivana Picallo estrenó local y un espacio donde se unen la moda con el arte, la fotografía y la escultura de la mano de artistas consagrados y nuevos talentos.

Arte y moda es una tendencia que no para. Museos y galerías de arte se han convertido en el último tiempo en un espacio donde la moda gana protagonismo.

Basta mencionar cómo se viralizan cada año las muestras que se realizan tanto en el Metropolitan de Nueva York o el Museo de la moda en París para comprobalo. Todo esto sin dejar de contar la cantidad de desfiles que se realizan en espacios culturales.

En Buenos Aires, Ivanna Picallo hizo su aporte a este fenómeno. No solo abrió su tienda en el sector de marcas de lujo de Patio Bullrich, sino que, además, en simultáneo, inauguró una muestra que une moda con arte, fotografías y esculturas, donde sobresalen nombres destacados y nuevos talentos.

Proyecto inclusivo

Presentación de Ivana Picallo en Patio Bullrich
Foto: Gentileza Due Agency.Presentación de Ivana Picallo en Patio Bullrich Foto: Gentileza Due Agency.

La diseñadora, emprendedora y empresaria, inauguró una galería-laboratorio de arte que, según sus propias palabras, fusionan “sus pasiones de la vida“.

Este nuevo emprendimiento forma parte de PATIOarts, un nuevo espacio de arte que ofrece propuestas innovadoras y que cuenta con una ventaja extra: puede visitarse de manera gratuita todos los días de la semana.La nueva colección Picallo en Patio Arts. Instalación con sus diseños y el aporte de Biótico Sustentable.
Foto: Gentileza Due Agency.La nueva colección Picallo en Patio Arts. Instalación con sus diseños y el aporte de Biótico Sustentable. Foto: Gentileza Due Agency.

Y como uno de los dogmas que guían a Ivana Picallo es la inclusión, tanto social como entre las nuevas generaciones de diseñadores, durante la apertura afirmó que su idea es “hacer un proyecto inclusivo en un lugar de lujo” y aprovechó la oportunidad para presentar a Celeste Vucinovich, una joven diseñadora con gran potencial que la va a acompañar en su atelier.

Luego de agradecer el apoyo incondicional de su familia, Picallo enfatizó su deseo de dejar un legado en el mundo de la moda y junto a María Belén Ludueña, a quien Ivana conoce desde que la periodista llegó a Buenos Aires desde su Mar del Plata natal, fue la encargada de cortar las cintas de la galería-laboratorio de arte que indaga otra faceta de la vida de la empresaria.

“Este espacio es una invitación al goce, una apelación al disfrute. Con una vista privilegiada sobre la avenida Libertador, esta galería-laboratorio ofrece obras de artistas consagrados como Luis Felipe Noé, pero también da lugar a artistas emergentes. Se pueden ver muestras fotográficas, pinturas, grandes esculturas con mixturas de técnicas y materiales que fusionan la moda con el arte, incluso hay sectores con cómodos sillones para poder contemplar una exposición de vanguardia”, agregó Picallo.

Con compromiso social

Participan en la muestra figuras consagradas y nuevos talentos.
Foto: Gentileza Due Agency.Participan en la muestra figuras consagradas y nuevos talentos. Foto: Gentileza Due Agency.

La muestra se renovará cada tres meses y algunas de las piezas se subastarán, parte de los fondos recaudados serán donados a entidades benéficas. El compromiso social es otro de los principios del trabajo de la diseñadora. Con casi 30 años en el mundo de la moda, Ivana comenzó a diseñar y coser de muy chica junto a su abuela y hoy la acompaña su mamá que está atenta a cada detalle y es la que, ella misma admite, pone orden y marca el ritmo de trabajo. Sus tres hijas, además, son su sostén y su fuente de inspiración, una de ellas incluso dio un pequeño recital el día de la apertura oficial del local y la muestra, el jueves pasado.

“La trilogía que direcciona mi carrera es mi esencia, lo que quiero transmitir y a dónde voy. Soy una diseñadora de mi vida”, concluye.

La periodista Claribel Terré Morell explora los secretos del arte robado en su nuevo libro

Fuente: Clarín – Los casos comenzaron como un podcast y se transformaron en notas de Clarín.Ahora fueron editados como libro, que conserva el título: Traidores del Arte.La obra fue presentada por la autora y Matilde Sánchez, editora general de Revista Ñ. Y contó con la presencia de los propios ladrones y coleccionistas involucrados en las historias.

La periodista y escritora cubana-argentina Claribel Terré Morell presentó su libro Traidores del Arte (de editorial óperaprima) acompañada por su entrañable amiga Matilde Sánchez, que es editora general de Revista Ñ del diario Clarín y también prologuista de su nueva obra, quien además ofició de moderadora. Fue en la Casa Victoria Ocampo, donde actualmente funciona el Fondo Nacional de las Artes, en el barrio de Palermo.

Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y la editora general de Revista Ñ, Matilde Sánchez, aquí con Tulio Andreussi Guzmán, presidente del FNA. Foto: gentileza.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y la editora general de Revista Ñ, Matilde Sánchez, aquí con Tulio Andreussi Guzmán, presidente del FNA. Foto: gentileza.

Familiares, amigos, periodistas y también ladrones y coleccionistas participaron del lanzamiento de este apasionante libro que narra distintos episodios sobre robos, falsificaciones y descubrimientos de obras de arte en América Latina. Incluso, un ladrón de obras de arte estuvo presente en la sala. Su historia es uno de los ejes centrales de la obra de Terré Morell.

Traidores del arte viene de un archivo que heredé de mi abuelo que coleccionaba artículos sobre robos de arte. Yo heredé la manía de recortar artículos cuando los veía en los periódicos y los fui guardando”, contó la autora a Clarín Cultura.

¿Por qué el nombre del libro? “En algún momento de la vida todos hemos sido traidores, y en el mundo del arte también. Yo focalizo más en ladrones de arte por vocación, algunos robaron en nombre del arte o para enriquecerse con el arte”, remarcó Claribel Terré Morrel, autora de cinco libros.

Su idea comenzó primero como un podcast bajo el mismo título. Debido a la gran repercusión que ha tenido, Traidores del Arte se convirtió en una de las principales columnas de Revista Ñ, siendo una de las más leídas por el interés que despiertan las historias sobre robo o falsificaciones de obras de arte en América Latina.

“Ni bien salió el podcast propusimos publicar las columnas: fue un súper acierto. Fue una muy feliz idea de la que nos retroalimentamos muchísimo”, aseguró Matilde Sánchez, también prologuista del libro de Terré Morell.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y la editora general de Revista Ñ, Matilde Sánchez. Foto: gentileza.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y la editora general de Revista Ñ, Matilde Sánchez. Foto: gentileza.

“Después, con óperaprima decidimos que se convirtiera en formato libro, ya que temas como éstos y sobre mercados de arte no existen. La idea del libro también está acompañada por charlas alrededor de estos temas que son de interés”, anunció Terré Morell.

Traidores del Arte está basado en una profunda investigación realizada por Terré Morell, para que cada historia sobre robos o falsificaciones de obras de arte no sea solamente un mito. Hay casos de Argentina, México, Nicaragua, Uruguay y Paraguay, entre otros. Algunos son emblemáticos, mientras otros salen a la luz a través de este apasionante relato.

El libro tiene 18 capítulos: reúne una selección de historias extraídas de los podcast y columnas publicadas en Ñ acerca de robos y falsificaciones de obras de arte ocurridos en el siglo XX en Latinoamérica más una entrevista con un alto ejecutivo de Interpol que cuenta cómo se ha generado esta estructura delictiva, ahora más “global y violenta”, y otros casos que tanto atrapan al público en general.

“El que lee sabe el cuento que quizás escuchó, pero de pronto aquí tiene las versiones de investigadores, peritos, coleccionistas, herederos, etc. Fui buscando distintas fuentes para que la historia no se quede en lo anecdótico”, subrayó la autora y periodista especializada en arte.

El robo de arte es novelesco, popularmente fácil de perdonar o exonerar. Hoy no es lo que era el siglo XIX, cuando se constituye esta idea del robo de arte. ¿Qué es el robo hoy, cómo se hace, se roba por encargo?”, indagó Sánchez.

“Sí, se roba por encargo sobre todo en Europa y en Estados Unidos. Se roba principalmente para pedir dinero, no siempre a los dueños, sino a las compañías de seguros. Es decir, se roba por dinero”, respondió Terré Morell.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y la editora general de Revista Ñ, Matilde Sánchez. Foto: gentileza.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y la editora general de Revista Ñ, Matilde Sánchez. Foto: gentileza.

La autora además detalla historias sobre retratos presidenciales, como el desnudo del matrimonio uruguayo José Mujica y Lucía Topolansky, o los presidentes degollados que se le presentaron a Michelle Bachelet en Chile. También, aborda casos de los presidentes latinoamericanos coleccionistas, entre ellos, el colombiano César Gaviría, quien posee una gran colección privada. “También tenemos muy cerca a José María Sanguinetti, uno de los más ilustrados. Escucharlo en una conferencia es una experiencia: nunca improvisa, puede hablar durante una hora sin mirar un papel sobre Figari”, recordó Sánchez.

Incluso, el libro narra la historia de regalos presidenciales, como el que Vladimir Putin le hizo a Cristina Fernández de Kirchner cuando le obsequió la carta de San Martín a O’Higgins. ¿Verdadera o falsa?

También figuran los 12 retratos que le regalaron a Alberto Fernández durante su mandato, o las obras que tienen que ver con el actual presidente, Javier Milei, según cuenta Terré Morell.

“Hay un caso de una pintura en Nicaragua donde la cara del diablo es la misma que la de Daniel Ortega. Esta pintura se hizo mucho antes de que naciera Ortega. En Nicaragua la llamaban ‘la profesía’, recordó la periodista cubana-argentina.

“Hay un capítulo donde un artista venezolano que vivió en España se pregunta si Goya pintó a Simón Bolívar. Yo cuento todo lo que pasa con las firmas falsificadas de Goya o atribuidas a Goya, pero también hago una línea de tiempo para ver si Goya y Simón Bolívar coincidieron en algún momento en algún lugar. Coincidieron varias veces”, asegura la autora.

Otra gran historia consiste en la travesía de la Mona Lisa en América Latina. “Ahí descubro las características del boliviano que vivía en Argentina, que atentó contra la Mona Lisa. Una periodista boliviana encontró una carta y me la pasó. Desmitificamos que hubo un marqués argentino (el Marqués de Valfierno) que fue el que lo vendió. Fuimos tras las Monas Lisas falsificadas que se suponen que hay: cuántas en Estados Unidos y cuántas en Brasil”, comentó Terré Morrel.

También hay otros casos insólitos, como la subastas del pene de Napoleón, otra sobre un mechón de pelo del Che Guevara y la colección de vello púbico de sus amantes que tenía el político, militar diplomático y escritor venezolano venezolano Francisco de Miranda.

Traidores del Arte se encuentra disponible en varias librerías, incluso, en las del Museo Nacional del Bellas Artes y en Fundación Proa. El libro contiene un enlace para escuchar todos los podcast en Spotify.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y entre el público contó con la presencia de los propios ladrones y coleccionistas involucrados en las historias. Foto: gentileza.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y entre el público contó con la presencia de los propios ladrones y coleccionistas involucrados en las historias. Foto: gentileza.

“No soy un ladrón, soy un artista”

Tras la presentación de Traidores del Arte, apareció una de las figuras más buscadas en la Casa Victoria Ocampo: el ladrón. Luis Emilio Onfray Fabres es el personaje en cuestión. A los 20, protagonizó uno de los robos más impactantes en la historia de Chile: el Torso de Adele, la obra del francés Auguste Rodin, padre de la escultura moderna, que se exhibía en el Museo Nacional de Bellas Artes trasandino.

El robo de esta pieza valuada en medio millón de dólares se produjo el 16 de junio de 2005, cuando Emilio se encontraba junto a sus amigos en el museo chileno en la inauguración de una muestra de un profesor. En un momento, se “perdió”: se fue al baño pero en realidad pasó por la Sala Matta, donde se exhibía solamente la escultura de Rodin. Quedó sorprendido por la oscuridad del lugar y porque la obra no estaba custodiada. Ni siquiera había cámaras. Entonces, metió la obra mutilada en su mochila y se la llevó.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell. Foto: gentileza.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell. Foto: gentileza.

Emilio F –como se lo conoce como artista– pasó la noche con el Torso de Adele en su casa, en Santiago de Chile. Tras la magnitud del escándalo que tomó la noticia del robo de la escultura, se presentó en la comisaría y la devolvió. Primero dijo que la había encontrado en un parque pero luego confesó el hurto con la siguiente frase: “No soy un ladrón, soy un artista”.

El plinto quedó vacío, sin la escultura de Rodin. Pero, contrariamente, la Sala Matta se llenó de visitantes como nunca antes: más de 300.000 personas pasaron por el lugar donde se produjo el fantástico robo.

Según el performer Emilio F, “la pérdida trae de vuelta a la memoria de lo que no está. Ésa era mi premisa en este instante”. Fue su gran obra, un hecho que conmocionó al mundo entero en cuanto a robo de obras de artes.

El hombre fue condenado a pedir disculpas al Bellas Artes de Santiago, a todo Chile y a la Federación Auguste Rodin de París. Además, debió ejercer como bibliotecario en una cárcel por un año.

Su historia atravesó fronteras: se transformó en un documental y también en el primer capítulo del libro de Claribel Torré Morell sobre el impactante robo de una escultura de Rodin en el principal museo del país transandino.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y la editora general de Revista Ñ, Matilde Sánchez. Foto: gentileza.Traidores del Arte fue presentado en la Casa Victoria Ocampo por su autora, Claribel Terré Morell, y la editora general de Revista Ñ, Matilde Sánchez. Foto: gentileza.

“Haciendo una reflexión de lo que pasó hace casi 20 años atrás, encuentro que el arte en ese tiempo en mí era más subversivo que hoy. Era más napalm, más subterráneo. Subyace esa incomodidad y esas ganas de presentar algo incorrecto, esas ganas libertarias”, dijo Emilio F en diálogo con Clarín Cultura, en Buenos Aires.

“Mi robo del Torso de Rodin lo veo como una performance, es una acción de arte. Confluye la juventud, la audacia. Mi motivación por el arte es tan grande en diferentes capas. Quise presentar lo incorrecto y la identidad de Chile: todos roban, desde el presidente hasta el tipo de la calle”, concluyó el ladrón-artista.

Esta escultura valía 6 dólares y ahora se subastará por más de 3,2 millones

Fuente: BAE – El busto de Bouchardon, del siglo XVIII, se utilizó para mantener abierta la puerta de un cobertizo en Escocia en la década de 1990

Una escultura adquirida por apenas £5 (unos 6 dólares) y olvidada como tope de puerta está ahora en el centro de una subasta millonaria, luego de que una corte escocesa autorizara su venta, con un valor proyectado de más de £2.5 millones (3.2 millones de dólares).

El destino del busto de Sir John Gordon – una obra del escultor francés Edmé Bouchardon, realizada a principios del siglo XVIII – generó un extenso proceso legal. La pieza, que representa al terrateniente y político John Gordon, obtuvo el visto bueno del Tain Sheriff Court para su venta después de que el gobierno local presentara la solicitud, sin recibir objeciones, según confirmó el Consejo de Highland de Escocia a medios locales.

Un hallazgo histórico y una revalorización millonaria

La escultura, propiedad del Consejo Municipal de Invergordon desde 1930, sobrevivió a un incendio en un castillo en el siglo XIX y fue adquirida en homenaje a Gordon, considerado uno de los fundadores de Invergordon. Sin embargo, nunca fue expuesta al público y permaneció extraviada por décadas hasta que, en 1998, fue descubierta en un parque industrial, cumpliendo la función de un tope de puerta.

Según documentos oficiales del Consejo de Highland, en mayo de este año un comprador privado internacional contactó a la casa de subastas Sotheby’s, ofreciendo más de £2.5 millones por la obra. Además, el comprador se comprometió a financiar una réplica de calidad museística que se mantendría en la región para fines de preservación cultural.

Consultas públicas y el valor patrimonial

Pese al alto valor de la escultura, las autoridades locales señalaron que no la habían exhibido debido a riesgos de seguridad, aunque en 2016 fue prestada al Louvre en París y un año después al Getty Museum en Los Ángeles. Tras un proceso de consulta pública este año, el comité del consejo recomendó su venta, y en junio, el consejo en pleno apoyó la decisión, según declaró la portavoz del gobierno regional.

Pasada la aprobación judicial, se anticipa que el proceso legal para aplicar los “Waverley Criteria” – normativa que prohíbe la exportación de ciertos objetos considerados tesoros nacionales – se active, lo que podría complicar su venta al extranjero.

Aunque no se confirmó si la venta se realizará a través de una subasta, la posible exportación de esta pieza, que pasó de ser un objeto utilitario a una obra de inestimable valor, marca un hito en el redescubrimiento y revalorización del patrimonio histórico.

El Bellas Artes se suma a las celebraciones por el centenario de Heras Velasco

Fuente: infobae – En el Museo Nacional se recrea la histórica exposición que la artista realizó en 1971 en la Galería Arte Nuevo de Buenos Aires. Ya son 15 los espacios del país que recuperan el legado de la escultora abstracta

La destacada escultora abstracta María Juana Heras Velasco es homenajeada en el Museo Nacional de Bellas Artes con la exposición Transposición de una señal. Centenario Heras Velasco, que recrea la histórica exposición que la artista presentó en 1971 en la Galería Arte Nuevo de Buenos Aires.

La exposición forma parte de las celebraciones por el centenario del nacimiento de Heras Velasco, nacida en Santa Fe en 1924 y fallecida en Buenos Aires en 2014. Estas celebraciones son impulsadas por el Archivo Taller Heras Velasco y abarcan una serie de actividades en más de 15 instituciones públicas y privadas del país. Entre las actividades se incluyen muestras, restauraciones, charlas y otras iniciativas que buscan poner en valor el legado de la artista.

En la sala del segundo piso del museo, a partir del 14 de noviembre y hasta el 2 de febrero de 2025, los visitantes podrán apreciar la recreación de la muestra original, que incluye la obra Transposeña 71. Esta pieza, realizada en chapa de hierro recortada, plegada, abulonada y pintada con soplete, fue donada al museo por la propia escultora en 1976.

Heras Velasco expuso la primera de sus transposeñas en la galería Arte Nuevo de Álvaro Castagnino, ubicada en el local no 13 de la mítica Galería del Este. La exposición original fue concebida como un proyecto integral. La artista instaló franjas de seguridad amarillas y negras en la vidriera de la galería, señalizó el piso con una línea amarilla que conducía a su escultura geométrica y diseñó el afiche y el catálogo con el mismo repertorio visual. Esta pieza fue la primera de sus “Transposeñas”, una serie de esculturas inspiradas en la señalética urbana, que se convertiría en un eje central de su obra.“Transposeña 71″, realizada en chapa de hierro recortada, plegada, abulonada y pintada con soplete, fue donada al museo por la propia escultora en 1976“Transposeña 71″, realizada en chapa de hierro recortada, plegada, abulonada y pintada con soplete, fue donada al museo por la propia escultora en 1976

El director del museo, Andrés Duprat, destacó la importancia de esta obra en la colección del museo y en la producción de Heras Velasco, señalando que marca el inicio de un camino de experimentación con materiales no convencionales.

“Heras Velasco buscó con sus esculturas hablar el lenguaje de su tiempo, generar extrañeza y reflexión sobre estos artefactos de carácter normativo que forman parte de la experiencia cotidiana”, escriben en el texto de sala Fernanda Heras y Victoria Lopresto, del Archivo Taller Heras Velasco.

Heras Velasco se formó con destacados artistas como Emilio Pettoruti y Lucio Fontana, y a lo largo de su carrera recibió numerosos premios, entre ellos el Primer Premio del Salón Nacional de Escultura de Mar del Plata en 1983 y el Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes en 1998. Sus obras forman parte de importantes colecciones en instituciones públicas y privadas, que también se suman a las celebraciones del centenario de su nacimiento.

Durante más de 20 años participó de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina y el exterior, en Venezuela, Colombia, Perú, Chile, México, España, Polonia, Japón, Reino Unido. Desde comienzos de los años 80 integró jurados de distintos premios y salones, formó parte del Comité Asesor de la Fundación Antorchas, integró el Consejo Asesor del Departamento de Extensión Cultural del Correo Argentino, y fue docente de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto De La Cárcova”. En 1989 trasladó su taller, hasta entonces ubicado en el departamento del barrio de Congreso donde vivía, a la casa de Viamonte al 2800, donde actualmente funciona su archivo.

La exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes no solo busca recuperar su propuesta artística a partir de su archivo personal, sino también reponer el ideario que sustenta el desarrollo de su producción.La artista instaló franjas de seguridad, señalizó el piso con una línea amarilla que conducía a su escultura geométrica y diseñó el afiche y el catálogo con el mismo repertorio visualLa artista instaló franjas de seguridad, señalizó el piso con una línea amarilla que conducía a su escultura geométrica y diseñó el afiche y el catálogo con el mismo repertorio visual

Esta muestra se suma a una serie de micro muestras, restauraciones y activaciones de obras, charlas y otras actividades en más de 15 instituciones públicas y privadas. Entre las instituciones participantes se encuentran el Museo Moderno de Buenos Aires, el Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan, el MAR de Mar del Plata y el de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”.

Una de las piezas más destacadas es Transposeña 79, restaurada especialmente para la ocasión y presentada por el Museo Sívori a través de sus medios digitales. Esta obra, parte del Salón Perel “Esculturas en Acero” de 1979, representa la única incursión de Heras Velasco en el acero inoxidable.

Otra obra restaurada es Símbolo profano 2 (1975), que se exhibe en el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan desde el 3 de octubre. Esta pieza, perteneciente a la colección de La Segunda, fue restaurada y se presenta como parte de la muestra “Huellas de la mirada”, en el marco de la Feria del Libro. La exposición incluye visitas guiadas y actividades para niños, además de un documental sobre el proceso de restauración.

El Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza en Alberti activó la obra Homenaje a Lozza (2007), que fue creada para celebrar los 95 años del artista Raúl Lozza, y refleja la integración de las búsquedas de ambos artistas en el control racional de la forma, el color y el espacio."Transposición de una señal" (1969) «Transposición de una señal» (1969)

En Mar del Plata, el Museo MAR exhibe Transpomar (1983), una versión a escala del proyecto de escultura para vía pública con la que Heras Velasco obtuvo el Primer Premio Nacional de Escultura en 1983. Aunque la obra nunca se concretó a gran escala, el Archivo Taller conservó la maqueta y la documentación del proyecto.

En el Centro de Arte Contemporáneo de Muntref se profundiza en el período formativo de la artista y su proceso de consolidación de su lenguaje plástico.

El Centenario también incluye la exhibición de otras obras restauradas y material de archivo en diversas instituciones, como Homenaje a Paparella (1979) en la Casa Victoria Ocampo del Fondo Nacional de las Artes, Signo Lineal (1972) en Arthaus, Transposeña 80 en el Museo de Bellas Artes de Tres Arroyos, Paz (2004) en el Museo de Bienes Artístico Culturales de Mendoza y Hacia allí (1995) en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano.

El cierre de las celebraciones será el 5 de diciembre en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires con “Latido. Recital para la obra Homenaje a Allen Ginsberg de María Juana Heras Velasco”, una jornada de arte y poesía en torno a esta escultura de 1977.

La pintura hecha por el robot humanoide con Inteligencia Artificial fue vendida en más de un millón de dólares

Fuente: Infobae – La subasta de “A.I. God” resalta la transformación del mercado artístico y desafía percepciones tradicionales, reflexionando sobre el papel de la tecnología en la expresión creativa

En una subasta que ha capturado la atención de coleccionistas y críticos de todo el mundo, un retrato del pionero informático Alan Turing fue vendido por más de 1,08 millones de dólares en la renombrada casa de subastas Sotheby’s. Lo sorprendente de esta venta no es solo el precio millonario, sino que se trata de una obra creada completamente por Ai-Da, un robot humanoide equipado con inteligencia artificial avanzada. En una transacción que superó con creces las expectativas previas, esta pieza marca un momento de quiebre en el mundo del arte, evidenciando cómo la tecnología y la creatividad se entrelazan en un mercado que, hasta hace poco, había sido exclusivo para los seres humanos.

La pieza, titulada “A.I. God”, representa a Turing en un estilo inspirado por grandes figuras del arte moderno, y fue descrita por la casa de subastas británica como una “nueva frontera en el mercado mundial del arte”. Creada a través de un complejo proceso en el que Ai-Da capturó imágenes de Turing y las interpretó visualmente, la obra se inscribe en un tríptico que explora la vida y el legado del matemático británico, considerado como el padre de la inteligencia artificial. Este retrato se vendió en una puja intensa que incluyó 27 ofertas y alcanzó un valor histórico en el arte generado por IA, reflejando una creciente fascinación por el papel de la tecnología en el mundo creativo.

“Es un momento único para el arte contemporáneo”, declaró Michael Bouhanna, jefe de arte digital de Sotheby’s en una entrevista. “La combinación de arte y tecnología está ganando más interés, especialmente entre una generación más joven de coleccionistas”. La subasta de esta obra ha avivado el debate sobre los límites y el potencial de la inteligencia artificial en la creación artística, así como sobre el impacto ético y social de estos avances en el arte.

El nacimiento de una obra: el papel de Ai-Da en la creación del retrato de Turing

Ai-Da, el robot humanoide que realizó este retrato, fue desarrollado en 2019 por el galerista británico Aidan Meller en colaboración con especialistas en inteligencia artificial de universidades inglesas, como Oxford y Birmingham. Inspirada en Ada Lovelace, la matemática del siglo XIX considerada como la primera programadora, Ai-Da representa la vanguardia de la tecnología aplicada al arte. Este robot, con apariencia femenina y equipado con cámaras en los ojos, es capaz de observar imágenes y generar interpretaciones artísticas a partir de algoritmos avanzados que analizan tono, textura y estilo.La obra "A.I. God" refleja dilemas de inteligencia artificial anticipados por Turing en los años 50La obra «A.I. God» refleja dilemas de inteligencia artificial anticipados por Turing en los años 50

La obra de Alan Turing se generó tras largas sesiones en las que el equipo creativo discutió con Ai-Da sobre las características del retrato. La inteligencia artificial de Ai-Da permite que el robot elabore conceptos complejos; en este caso, decidió enfocarse en una representación “etérea e inquietante”, un estilo que evoca los dilemas que Turing ya vislumbraba en los años 50 sobre los riesgos y posibilidades de la inteligencia artificial. “Los tonos apagados y los planos faciales rotos”, señaló Aidan Meller, evocan “los problemas que Turing advirtió que enfrentaríamos para gestionar la IA”.

La venta de A.I. God por más de un millón de dólares no solo significa un récord para el arte generado por IA, sino que es un reflejo de un mercado en transformación. En los últimos años, el arte digital ha ganado terreno, en parte gracias a la popularidad de los NFTs y las obras de artistas como Refik Anadol y Jason Michael Allen, quienes exploran la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en sus creaciones. Pero lo que distingue a Ai-Da es que, al tratarse de un humanoide, plantea preguntas sobre la capacidad de una máquina para trascender el mero algoritmo y expresar conceptos, emociones y crítica social a través de su obra.

Para Sotheby’s, la subasta de A.I. God fue un evento histórico. La casa de subastas, que desde 2021 cuenta con un Departamento de Arte Digital, ha generado más de 200 millones de dólares en ventas de obras de este tipo, y esta es la primera vez que un robot humanoide vende una pieza en sus filas. En palabras de Cuba Elliott, curadora especializada en IA en industrias creativas, el enfoque de Ai-Da “ayuda a ampliar aún más la definición de arte de IA”. Esta transacción coloca a la IA en el centro de la conversación artística, transformando tanto la producción como el consumo del arte.

Esta noción de un “dios de la IA” parece señalar una era poshumana, donde los algoritmos y la inteligencia artificial tomarán decisiones antes reservadas para los humanos. En el fondo del retrato, el robot incluyó patrones que recuerdan a la máquina de Turing, un diseño que ayudó a descifrar los códigos nazis durante la Segunda Guerra Mundial y simboliza tanto el ingenio como la advertencia de Turing sobre el potencial de la IA.

La obra de Ai-Da ha reavivado el debate sobre la legitimidad del arte generado por IA y su impacto en la industria artística. Mientras algunos críticos como Alastair Sooke de The Telegraph ven este arte como una versión sofisticada de experimentos previos con animales pintores, otros, como Meller, consideran que el arte de IA “es una especie de espejo de lo que está ocurriendo en la sociedad”.

“Es inevitable sentirnos desconcertados”, declaró Meller en una entrevista para CNN, refiriéndose a la creciente “agencia” de la IA en la creación artística. Y añadió que este cambio es comparable al impacto que tuvo la invención de la cámara en el arte. La venta de A.I. God simboliza no solo el ascenso de un nuevo tipo de creatividad, sino también el desafío de aceptar un arte que ya no es solo humano.