Se viene “La Noche de los Museos 2022” en los espacios culturales municipales

Fuente: Córdoba.gob ~ Una nueva edición de “La Noche de los Museos” es organizada de manera conjunta por la Municipalidad de Córdoba, con la UNC y la Agencia Córdoba Cultura de la Provincia de Córdoba.

La esperada cita invita a experimentar, jugar y compartir contenidos y acervos a través de una intensa jornada, con la intención de acercar los espacios a toda la comunidad.

Este año, el evento se llevará a cabo el viernes 18 de noviembre, de 21 horas a 2 de la madrugada, bajo el lema “Los museos, espacios de innovación y conocimiento”.

Como ya es un clásico, participarán centros culturales y museos municipales, provinciales y los pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba con propuestas que abarca la totalidad de los públicos. Partiendo del trabajo conjunto de las tres instituciones organizadoras: Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, UNC y Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Todas las actividades serán gratuitas, y sujetas a la capacidad que cada espacio dispone.

Habrá un circuito de transporte público gratuito con frecuencia aproximada de 12 minutos, uniendo los puntos de la trama urbana de los espacios culturales. El recorrido comienza a las 21 hs desde la parada 1, ubicada en Haya de la Torre esquina Medina Allende.

Se puede descargar el circuito, ingresando en el siguiente enlace: Transporte urbano gratuito

Participarán 16 espacios culturales municipales y 7 invitados. Dentro del primer grupo se encuentran los museos San Alberto, Genaro Pérez, MARCO, Juan de Tejeda, de la Industria, Iberoamericano de Artesanías (MIA), MUCI, la Cripta Jesuítica, además de los centros culturales Casa de Pepino, España Córdoba (CCEC), La Piojera, Paseo de las Artes, Casona Municipal, el Cabildo de Córdoba y el Cineclub Municipal.

Por otro lado, los espacios invitados que se suman son los museos Catalina de María y el Escolar Madre Catalina; el museo Fray José León Torres, el espacio cultural de la Alianza Francesa, la Iglesia Sagrado Corazón de los Padres Capuchinos, la Pizzería Don Luis, el Ministerio Público Fiscal y el Club Instituto Atlético Central Córdoba.

En estos puntos será posible disfrutar de muestras interactivas, intervenciones sonoras, teatrales y musicales, proyecciones de cortos y largometrajes, muestras de artes visuales, de artesanías, deportivas, de criminalística, y de objetos y edificios históricos de la Córdoba industrial del Siglo XX.

También habrá visitas guiadas, clases de cocina, instalaciones, narraciones y producciones literarias; conciertos, DJ, jams de dibujo, Festival de saberes y competencia de danza de salón para celebrar el orgullo LGBTTTIQ+. Con todo, dialogarán acervos tradicionales vinculados a la historia católica de Córdoba, su dimensión industrial, y sus producciones más actuales en torno a la diversidad de género y otras búsquedas de una Ciudad contemporánea y cosmopolita.

Este año, la programación de La Noche se expande en toda la provincia superando los 150 puntos. Incluirá muestras, intervenciones, visitas interactivas, obras teatrales, espectáculos, conciertos, proyecciones, experiencias científicas, narraciones y más opciones.

Su grilla hace foco en formatos pedagógicos que invitan al conocimiento y disfrute desde el juego. Se trata de una cita fija que cada año convida una fiesta en torno a patrimonios, identidades y aspectos de nuestra historia y nuestra actualidad. Como propuesta integral, se programa conjuntamente pensando en los espacios culturales como agentes activos de intercambio y participación plural.

Para conocer la programación completa de los espacios municipales más los puntos invitados, ingresar al siguiente archivo: Programación de la Noche de los Museos.

Se conocieron las 12 obras premiadas en el 59º Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos 2022

Fuente: Entre Rios.gov ~ Sobre un total de 122 obras seleccionadas se otorgaron los 12 Premios Adquisición y menciones con las que el Gobierno de la provincia reconoce y estimula, cada año, el trabajo de las y los artistas visuales entrerrianos. La entrega de distinciones e inauguración de la muestra será el 2 de diciembre.

El prestigioso jurado integrado por la artista y grabadora Alicia Díaz Rinaldi, el investigador y curador Rodrigo Alonso (Buenos Aires) y el artista Adrián Carnevale (Rosario-Hasenkamp) tuvo la responsabilidad de discernir los premios y menciones correspondientes a las seis disciplinas de pintura, dibujo, grabado, arte cerámico, arte textil y escultura. La premiación se realizó de manera presencial evaluando las 122 obras seleccionadas previamente, de un total de 260, que fueron presentadas en esta nueva edición del clásico salón convocado por la Secretaría de Cultura y organizado por el Museo Provincial de Bellas Artes.

Todos los premios y menciones fueron otorgados por unanimidad del jurado, siendo de 83.000 pesos para los primeros y de 63.000 para los segundos, sumando una inversión total del gobierno provincial de 882.000 pesos.

El detalle es el siguiente:

Sección Pintura

Primer premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a César Bernardi,, por su obra “La gualicho” (técnica: acrílico sobre hoja Canson).
Segundo premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a Carolina Hirschhorn, por su obra “La noche del Cururú” (técnica: acrílico sobre lienzo).
Menciones: Alonso Villanova, por su obra “Verde asqueroso” (técnica: acrílico, bastidor sobre MDF); Fernando Martínez, por su obra “Escenario para desenchufarse” (técnica: óleo sobre tela); Jerónimo Reyes por el conjunto de obras: “Oferta” y “Suscribite” (técnica: acrílico, tiza sobre hardboard).

Sección Dibujo

Primer premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a Elina Aguilar, por su obra “El ritmo del agua” (Políptico. Técnica: tinta sobre papel).
Segundo premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a Federico Quinteros, por su obra “Disputa” (técnica: grafito sobre papel).
Menciones: Alberto Federico Bonus, por su obra “Virustars I” (técnica: marcadores, acrílico sobre tela) y José Cardoso, por su obra “La Ofelia” (técnica: carbón, lápiz de cera).

Sección Grabado

Primer premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a Johanna M. Villafañe, por su obra “Fuerza de la naturaleza” (técnica: fotolitografía).
Segundo premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a María Fernanda Alberto, por su obra “Imposibles cuerpos” (técnica: mixta: xilografía, sellos, collage).
Mención: Constanza Ugalde por el conjunto de sus obras “100 % inflación” y “Se hizo carne” (técnica: grabado, stencil).

Sección Escultura

Primer premio Adquisición a Edgardo Saluzzio, por su obra “¿Por qué me prometen?” (técnica: alambre de púas).
Segundo premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a Guido Bertos, por su obra “Máquina de la felicidad I. Sobre la inherente complejidad de la contradicción” (técnica: corte láser. Construcción).
Menciones: Ramón Héctor Godoy, por su obra “Kico” (técnica: esqueletada) y Silvina Noemí Fontelles, por su obra “Deducciones de tío” (técnica: ensamble).

Sección Arte Cerámico

Primer premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a Sebastián Cañete, por su obra “Principio ardiente” (técnica: rakú).
Segundo premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a Susana Raquel Zapata, por su obra “Lucha o huida” (técnica: adobe oxidado).
Mención: Bárbara Torres Gareis, por su obra “Ñanduriré, sueño con dragones” (técnica: gres de media temperatura. Modelado, pintado y esmaltado a mano, montado sobre elementos reutilizados de madera y hierro con apliques de led).

Sección Arte Textil

Primer premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a María Alejandra Asensio, por su obra “Habla por mí” (técnica: telar, faz de trama, bordado).
Segundo premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos a Juan José Firpo, por su obra “One banana” (técnica: collage, textil).
Mención Especial del Jurado: Lilian Almada, por su obra “In vitro serie contranatura” (técnica: bordado, transferencia textil, collage, bordado sashiko, vellón cosido).
Menciones: Noelia Coppola, por su obra “Las culpas” (técnica: crochet); María Fernanda Alberto, por su obra “Presagio” (técnica: bordado sobre tul) y Annelise Toloy, por su obra “Secuencia de una carga” (técnica mixta).

En las consideraciones finales volcadas en el acta de premiación, el jurado manifestó “que valora el buen nivel general del salón, la diversidad de técnicas y formatos presentados que reflejan la amplia geografía de la provincia y un notable abanico generacional. Destacamos en particular la calidad de la sección Textil, recientemente incorporada. Finalmente, agradecemos la disposición del equipo profesional del museo durante los procesos de selección y premiación”.

La entrega de premios e inauguración de la imponente muestra –que reunirá 122 obras de artistas de todo el territorio provincial– se desarrollará el viernes 2 de diciembre en la sede del museo (Buenos Aires 355 de la ciudad de Paraná), con acceso libre y gratuito.

(Prensa Secretaría de Cultura)

La Municipalidad y la Cámara de galerías de arte de Santa Fe firmaron un convenio para fortalecer la cultura local

Fuente: Rosario Noticias ~ La iniciativa tiene como motivo el acompañamiento a los espacios locales que participarán en la feria internacional arteBA a realizarse entre el 7 y el 9 de octubre en Buenos Aires.

Este miércoles 28 de septiembre en el macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario) se firmó un acuerdo entre la Municipalidad de Rosario y la Cámara de galerías de arte de la provincia de Santa Fe (GIRO), en el marco de un plan de apoyo a sectores culturales independientes y fomento de las economías creativas de la ciudad. La iniciativa busca contribuir al sostenimiento, desarrollo y crecimiento de las manifestaciones y proyectos culturales independientes de la ciudad, en tanto la ampliación de los espacios de circulación y de desarrollo del mercado de arte local es un eje fundamental.

La rúbrica se produce en favor de un intercambio simbólico, de alentar el circuito comercial, y de la profesionalización de proyectos artísticos, aportando a su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo.

En esta oportunidad, el convenio suscripto tiene como propósito acompañar a las galerías de arte de Rosario que participarán en la feria internacional ‘arteba’ a realizarse entre el 7 y el 9 de octubre en el Centro Costa Salguero en Buenos Aires.

“Nos enorgullece la conformación de GIRO como Cámara de galerías de arte de la provincia de Santa Fe. Hemos tenido la oportunidad de ver el crecimiento de esta red de galerías rosarinas que trabaja fuertemente en el fortalecimiento de un mercado de arte local, hecho que también acompañamos a través de acciones como la organización de MicroFeria de Arte Contemporáneo, que se viene realizando desde hace seis años”, destacó Federico Valentini, subsecretario de Industrias Culturales y Creativas.

Las galerías rosarinas que participarán en esta edición de ‘arteba’ son: Crudo, Studio Galassi, Diego Obligado, Desmayo y Gabelich Contemporáneo. Además, dirán presente más de treinta artistas locales, quienes tendrán la posibilidad de visibilizar y comercializar su obra en un evento internacional.

Se trata de estudioG: Alejandra Tavolini/ Sol Marinozzi/ Sol Quirincich.Gabelich Contemporáneo: Cecilia Lenardón, Patricio Escobedo y Maximiliano peralta Rodriguez/Cintia Clara Romero. En trastienda Rosario Farías Desmayo Galeria: Lucas Tibaldi, Sdk, Bernardita Ayub Sgrosso, Belen Romero Gunset, Crudo Arte Contemporáneo: Nicole Mazza y Natacha Tellez. Y en trastienda Ariel Costa, Julia Levstein, Hernán Camoletto, Candela Rosello y Facundo Díaz.. Diego Obligado: Anselmo Picoli / Leandro Comba/ Andrea Ostera / Mariana De Matteis. Luego (Rafaela): Julia Romano, Sebastian Bona, Daiana Martinello, Luciano León Liguori, Lucila Palladino y Germán González Holc.

“Para los artistas locales es una oportunidad valiosa participar de una feria como ‘arteba’, ya que significa una posibilidad de visibilizar y comercializar su trabajo a nivel nacional e internacional. En este sentido, venimos trabajando en una muy buen articulación para alentar estos núcleos que consolidan a Rosario como ciudad cultural”, sumó Federico Valentini.

Acerca de GIRO

Es la Cámara de galerías de arte de la provincia de Santa Fe y tiene por objeto nuclear a las galerías de arte santafesinas -entendiendo por tales a los espacios dedicados a la producción, a la exhibición y a la comercialización de obras de arte, cualquiera sea su forma de organización jurídica-, a efectos de promover y consolidar el mercado local del arte, lo que incluye, el dibujo, la pintura, el collage, la escultura, el grabado, las instalaciones artísticas, la fotografía, el videoarte, el arte digital, entre otras expresiones estéticas. El objeto se desarrolla sin fines de lucro y no reporta ventajas económicas para los asociados e integrantes de los órganos de administración y de fiscalización.

Fueron seleccionadas las obras que participarán de Salón Provincial de Artes Visuales

Fuente: Jujuy Al Día ~ El Jurado a cargo de los artistas Andrea Fernández, Eduardo Joaquín y Camila Armella tuvo la difícil tarea de seleccionar las obras que participaran en la 2da. Etapa del certamen provincial.

La Secretaría de Cultura informó el listado de artistas seleccionados y que participaran la próxima semana en la instancia de premiación del Salón Provincial de Artes Visuales 2022 – 2da. Etapa – en las disciplinas de Dibujo, Escultura, e Instalaciones y Medios Alternativos.

La instancia de selección estuvo a cargo del jurado conformado por los artistas Andrea Fernández, Eduardo Joaquín y Camila Armella, quienes entre los días 19 y 20 del presente mes se reunirán para definirán las obras premiadas.

Los seleccionados por Dibujo son: Daiana Abarza Olmos, Jorge Mateo Aldapi Cabezas, Carlos Fernando Amutio, Sara Raquel Bonomi, Luis Orlando Cáceres Chacon, Gabriela Calderón, Fabricio Calisaya, Elbio Cristobal Calisaya, Facundo Delfín Cañazares Undiano, Julieta Caorlin, Diany Cruz, Marcela Cura, Gabriel Jesús Días, Matías Miski Mayo Esquibel, María Victoria Habil, Sandro Marcelo Herrera, Sergio Mauricio Lizárraga, Marcos Osacar de Urquiza, Luis Fernando Llanos, Jazmín López, Alejandro López, Adriana Emilia Lugones, Antonio Mamani, Pablo Javier Martínez, Dana Julieta Ordoñes, Samuel Augusto Paiva, Luis René Ramos, Daniel Alberto Ruíz, Eduardo Santiago, Daniela Velázquez, Cristian Daniel Villegas, y Sergio Zago.

En la disciplina escultura fueron seleccionados: Beatriz Elena Brega, Ornella Magali Brunotto, Luis Orlando Cáceres Chacon, Mauro Isaac Dávila, Carmen Cecilia Espinoza, Sebastián Andrés López, Yamila Elizabeth Mamani, Selene Agustina Mullicundo, Zaín René Romitti, Eduardo Santiago, Diego Ricardo Tarcaya, y Silvia María Valverde.

En tanto que en Instalaciones y medios alternativos, los artistas seleccionados fueron: Martin Rene Eduardo Aleman, Antenor Casas, Miguel Ángel Castro, Claudio Rafael Gutiérrez, Alejandro López, Camila Mercedes Pomares, y Paula Robles Ávalos.

El Salón Provincial de Artes Visuales prevé la elección de los premiados para el lunes y martes de la próxima semana y en octubre se realizaría la apertura de las exposiciones de las distintas disciplinas seleccionadas y premiadas.

Se extiende el plazo para postular obras al LIX Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos

Fuente: Cultura Entre Ríos ~ La Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos, a través del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez, informa que se prorroga la fecha para la presentación de obras a la edición 2022 del Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos. El nuevo plazo se extenderá hasta las 24 hs del Jueves 15 de Septiembre.

Para esta nueva edición, el gobierno provincial ha dispuesto una inversión de 882.000 pesos a fin de ser distribuidos entre los Premios Adquisición en las disciplinas de Arte Cerámico, Arte Textil, Dibujo, Escultura, Grabado y Pintura.

El clásico Salón Anual está especialmente destinado a difundir y premiar el trabajo de las y los artistas visuales nacidos en Entre Ríos o con un mínimo de cinco años de residencia en la provincia. 

La presentación de postulaciones debe realizarse completando el formulario on line hasta las 24 hs. del Jueves 15 de septiembre.

Tanto el Reglamento que rige la convocatoria como el Formulario de Inscripción están disponibles en los siguientes enlaces:

https://drive.google.com/file/d/10qgIrhvk7hiF6v7XFi0YAmq_xbTSlTiM/view?usp=sharing

https://forms.gle/sBhgvxradhFuDGyJ7

Fotos: la escultura homenaje a Melchora Lemos en Guaymallén

Fuente: Mendoza Post ~ Durante la tarde de este domingo, la Municipalidad de Guaymallén brindó un nuevo homenaje a Melchora Lemos en la plaza homónima, que fue habilitada recientemente para el disfrute de los vecinos en el distrito Jesús Nazareno. Este espacio verde es el primero en la provincia que lleva el nombre de una mujer.

El encuentro comenzó con la propuesta familiar «El conocido mundo del teatro», a cargo del elenco Los cucos. Posteriormente, Ernesto Suárez, Andrea Cortez y Manuel García Miganes interpretaron «Melchora inmortal». 

La puesta en escena de estos talentosos artistas dio paso a la inauguración de una escultura realizada por Ricardo Rosas, en base al boceto original de Gabriel Fernández, que representa la figura de Melchora. Tiene dos metros de altura y fue elaborada con resina. Al conjunto escultórico también se sumó Lautaro Catriel, encargado de diseñar y ejecutar la estructura metálica que contiene y rodea a la pieza central. El cierre llegó junto al ritmo del jazz, con la música en vivo de Biciswing.

La escultura mide dos metras y está hecha con resina.

Melchora fue una personalidad enigmática del siglo XVII, que supo transformar el sector vitivinícola local e impactó fuertemente en las convenciones de la época. En una sociedad totalmente patriarcal, donde las mujeres no tenían permitido leer ni escribir y mucho menos ejercer una profesión, ella logró hacerse de un lugar respetable y forjar parte de los cimientos de una de las industrias principales y más características de la provincia. Tuvo su bodega y viñedos, introdujo las primeras barricas de roble en tierras mendocinas, construyó el primer molino harinero, adquirió una fábrica de botijas y fue la primera mujer dueña de una pulpería en Mendoza. Sin dudas, es un legado que trasciende no solo en acciones sino también en valores.

Toda su trayectoria pasó desapercibida a lo largo de los años, hasta que el historiador guaymallino Pablo Lacoste decidió mostrarle al mundo el valor de esta mujer. Así también lo hizo el municipio, en su Vendimia departamental 2022, con una producción original que tuvo lugar en la Rotonda de Salcedo. Allí, más de 200 artistas de distintas disciplinas retrataron parte de su vida y los logros que cosechó gracias a su valentía, determinación, inteligencia y espíritu emprendedor.

Andrea Cortez y Marcelino Iglesias descubren la escultura.

Además, en junio de este año, la comuna terminó la transformación de un terreno baldío en la nueva plaza Melchora Lemos, ubicada sobre el boulevard Los Ceibos, entre Las Acacias y Río Salado. El predio es moderno y cuenta con juegos infantiles, pista de salud, forestales y canteros de especies vegetales con alto valor ornamental, luminarias LED, un Punto Seguro para contener a la comunidad en casos de emergencia y/o catástrofes naturales, un sistema de riego automatizado y un espacio de retención de aguas pluviales. 

Una vez completa toda la infraestructura, y dentro del extenso ciclo de muralismo local, Carla Korla dispuso su talento para pintar un mural homenaje. La obra contiene la imagen de Melchora, acompañada por paisajes y colores de Uspallata, donde tenía su estancia. Representa cómo mira el fruto de su trabajo y de su perseverancia; e incluye elementos claves de su circuito productivo, como la fábrica de tinajas y de pipas de su bodega. 

Neuquén quiere ser la nueva capital de los murales a cielo abierto

Fuente: Rio Negro ~ El proyecto Museo a Cielo Abierto y el colectivo Amar Neuquén comenzó a gestarse en pandemia y ya cuenta con más de 100 intervenciones. Van por nuevas ideas en edificios en altura.

Una galeria de arte en movimiento.  Las paredes del cementerio del Progreso ya son dignas de ser contempladas. (FOTOS: Matías Subat)
Una galeria de arte en movimiento. Las paredes del cementerio del Progreso ya son dignas de ser contempladas. (FOTOS: Matías Subat)

Como inspirados por la mano de un Diego Rivera o del pensamiento de un Ricardo Carpani, o de tantos otros, en la ciudad de Neuquén comenzaron a entrelazarse con los paredones blancos o manchados de ironías y violencia, los murales de los artistas locales.

Están en algunos rincones pero prometen estar en todas partes, en poco tiempo. El proyecto de salir a pintar y de transformar la ciudad en un Museo a Cielo Abierto comenzó a gestarse en el año más duro de la pandemia. Tiempo después bajo el proyecto Amar Neuquén, impulsado por la municipalidad y la Legislatura se salió a la calle pincel, pintura y andamio o escalera, si hacía falta.

A un año de haber dado la pincelada final a la primera intervención, ya son más cien murales de cien artistas neuquinos que se encuentran embelleciendo los espacios públicos. La primera temática elegida fueron los Derechos Humanos, luego los temas a pintar son infinitos.

Los pueblos indígenas, una de las temáticas más recurrentes.

Se comenzó con un cuadrado gigante del cementerio Central, se continuó por los muros del cementerio el Progreso y poco a poco como una incontenible marea de expresiones artistas se avanzó hacia jardines maternales y clubes municipales, asociaciones de personas con discapacidad y espacios barriales. Pero la cosa no termina ahí.

La secretaría de Capacitación y Empleo del municipio, María Pasqualini, adelantó que en los próximos meses se desembarcará con nuevas intervenciones en los paredones de Vialidad, con la temática los caminos y en el hospital Castro Rendón habrá nuevos murales sobre la Salud.

Con el entusiasmo de los artistas y el buen recibimiento de los vecinos de la ciudad, ya se está trabajando en una propuesta mucho más ambiciosa: se convocará a nuevos interesados para realizar murales en edificios en altura.

¿Es el Diego?, ¿Es Messi?, ¡Es un niño con la 10 de Argentina?. Todo puede ser, el arte es así.

Este museo a cielo abierto amalgama la perfección varios objetivos. “Somos una ciudad heterogénea, muy joven, con estas intervenciones estamos logrando generar una nueva identidad local, que los vecinos ya se la han apropiado. Pero no es solo eso, además de revalorizar los espacios públicos y las manifestaciones, de embellecer la ciudad, estamos generando una movilidad económica importante para nuestros artistas y dándoles la posibilidad que siempre debieron tener de mostrar lo que hacen, de ser ellos mismos puestos en valor como patrimonio neuquino. Otro ingrediente es que se convierten una oferta turística más para la ciudad de Neuquén. Con esto ganamos todos”, aseguró la funcionaria.

Los autores de estas obras de arte son un eslabón fundamental de este camino a llenar la ciudad de murales. Elisa Algranati, una reconocida artistas plástica de Neuquén, es una de las tantas participantes de ese museo urbano. Sus lienzos- paredes se encuentran en varios rincones de la capital, pero quizás uno de los más importantes es el que encuentra en la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, en conmemoración de los 40 años de la dictadura cívico militar.

Mural de la facultad de Humanidades de la UNCo, a 40 años del golpe militar.

El mural es el arte con contenido, con mensajes, cuentan una historia, educa. El muralismo mexicano se inició como una corriente de denuncia y eso también fue importante. Para mí tiene que seguir siéndolo. No solo tiene que ver con el arte, sino con cuestiones sociales. Hay que seguir dando esta batalla cultural”, dijo al artista su mirada sobre este movimiento artístico.

Silvana Coy es otra neuquina que forma parte de Amar Neuquén y autora de unos de los murales del cementerio del oeste. Con un pájaro rosado con pintas blancas representó el derecho a la libertad de expresión.

“El muralismo mexicano se inició como una corriente de denuncia y eso fue muy importante. Para mí tiene que seguir siéndolo”.

Elisa Algranati, autora del mural de la facultad de Humanidades de la Unco, en conmemoración por los 40 años de la dictadura cívica militar.

“Cuando uno hace un trabajo en la calle, deja de ser de uno. Yo no tengo mucho apego con eso. La obra es tuya mientras la estas realizando, cuando le das el último retoque en un paredón ya pasa a ser de todos. Uno lo entrega”, aseguró la muralista.

Para ella el muralismo es algo maravilloso. La gente está constantemente agradecida de lo que estamos haciendo, desde chicos hasta mayores. Y es ahí cuando empieza el proceso de traspaso de la obra del artista a la comunidad.

El primero, el padre de todos.

La historia comenzó en una esquina del centro

La historia de los murales en la ciudad de Neuquén tiene su inicio en una de las esquinas más emblemáticas del microcentro: la de avenida Argentina y calle Alderete. Allí en un muro curvo, se imprime una imagen que representa con crudeza y contundencia los horrores de la dictadura cívico militar de Argentina, la opresión de los pueblos, la desaparición de hombres y mujeres, el puño impune que aplastó derechos.

La obra realizada por los artistas plásticos Eduardo Carnero y Antonio Ortega y Castellano, convertido en un icono de la ciudad, fue también un dolor de cabeza para los defensores del gobierno de facto. En varias oportunidades fue cuestionada, atacada e interrumpida en algunas otras. Pero también fue y es muy valorada. En 1995 recibió el Primer Premio Nacional de Dibujo, el galardón más alto de Argentina que entrega el ministerio de Cultura de la Nación.

Con colores ocres, se presentan allí los rostros de quienes fueron protagonistas principales de la época más oscura del país. Rostros de hombres y mujeres sometidos, el desaparecido, el pueblo mapuche, el obrero argentino, el que trabaja en la tierra, el hombre y la mujeres, puños cerrados, armas intentando callar los gritos de libertad, la resistencia. Es impactante, entre otras cosas, la presencia de una pala como queriendo ocultar, tapar con tierra una historia de muertes, torturas, desapariciones y apropiaciones ilegales. Deambula por allí también una fuerte crítica a la iglesia católica por su participación en la dictadura y por supuesto a la fuerza militar.

La obra obtuvo en su momento un fuerte cuestionamiento de parte de los dueños del hotel donde fue pintado por la temática que pretendía inmortalizar. Pertenecía al Sindicato de Luz y Fuerza, que en varias ocasiones intentó echar por tierra las pretensiones de los artistas. Después aparecieron los “intolerantes, los violentos”, que con manchas de pinturas quisieron tapar lo que allí se manifestaba. Pero nada ni nadie pudo.

Se exhiben 150 obras del Museo de Bellas Artes

Fuente: El Litoral ~ Se podrá visitar la exposición hasta el 11 de diciembre, en La Gran Lámpara del CCK (Sarmiento 151), de miércoles a domingos de 14 a 20. 

En una iniciativa conjunta, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural Kirchner (CCK) presentan una selección de más de 150 obras de un centenar de artistas argentinos, en una exposición titulada “Escenas contemporáneas”, que se podrá visitar desde el 4 de agosto en La Gran Lámpara de ese espacio cultural.

Nombres ineludibles de la escena argentina como Antonio Berni, Oscar Bony, Delia Cancela, Ricardo Carpani, Ernesto Deira, Mirtha Dermisache, Juan Carlos Distefano, León Ferrari, Raquel Forner, Nicolás García Uriburu, Edgardo Giménez, Víctor Grippo y Guillermo Kuitca forman parte del itinerario.

También se verán producciones de Julio Le Parc, Liliana Maresca, Marta Minujín, Pablo Mesejean, Luis Felipe Noé, Margarita Paksa, Pérez Celis, Rogelio Polesello, Marcelo Pombo, Liliana Porter, Alfredo Prior, Alejandro Puente y Dalila Puzzovio, entre otros.

Esta exposición “Escenas contemporáneas. Recorridos por la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Arte argentino 1960-2001” propone abrir algunas preguntas desde las imágenes: a través de cinco recorridos independientes, se plantean interrogantes vinculados con la historia, la identidad, la práctica artística y sus contextos de producción durante las últimas décadas del siglo XX en el ámbito local.

El itinerario busca dirigir la mirada hacia temas que atravesaron la sociedad y la cultura argentinas entre los años 60 y 90. Los recorridos propuestos exploran las obras surgidas en respuesta al contexto histórico en la alternancia de gobiernos democráticos y militares; los planteos que desafían el canon, desde las rupturas radicales de las vanguardias de los años 60 hasta la redefinición del lugar de la pintura en la década del 80; los dilemas de una estética latinoamericana, y la intervención del cuerpo como soporte de la acción artística o como práctica política.

“‘Escenas contemporáneas’ se articula sobre cinco recorridos, cada uno de los cuales funciona como una pequeña muestra en sí misma”, explicaron desde el Centro Cultural Kirchner.

En el primer núcleo, “Desafiar las reglas del arte”, recorre cómo, hacia mediados del siglo XX el desarrollo de la tecnología, el auge de los medios masivos y la inmediatez de la comunicación impactaron en la vida cotidiana. Las propuestas estéticas dejaron de estar centradas en la producción de objetos artísticos únicos, entregados a la contemplación pasiva del espectador, para transformarse en experiencias multiplicables que fusionaron distintas disciplinas artísticas.

“Imágenes, historia, memoria” se denomina el segundo eje del recorrido, que propone pensar el modo en que los artistas han respondido con su producción a las condiciones propias de sus contextos contemporáneos. 

Esta cronología visual se enmarca entre dos momentos de insurrección urbana que permanecen en el imaginario como fechas en que la acción colectiva definió cambios para la sociedad: el Cordobazo, en 1969, y la crisis de 2001.

En los años 80, mientras en la Argentina se recuperaba la democracia, muchos artistas comenzaron a entender la práctica de la pintura como un espacio donde se dejaba entrever el cruce de disciplinas y la influencia de ambientes contraculturales, que fueron verdaderos ámbitos de libertad social y creativa, un tema que recorre el núcleo 3, “El devenir de la pintura”.

La tradición de los antiguos pueblos de América para pensar la estética regional americana y las minorías sexuales como ámbitos de disidencia, completan el recorrido por la exposición que se podrá visitar hasta el 11 de diciembre, en La Gran Lámpara del CCK (Sarmiento 151), de miércoles a domingos de 14 a 20.

Actividades aéreas, gastronomía de primer nivel y arte en La Cumbre

Fuente: Perfil ~ La localidad cordobesa esconde muchas sorpresas en su trazado: desde el maravilloso Aeroatelier de un acróbata Red Bull hasta cenas por pasos que son indescriptibles. También cabalgatas y galerías de arte maravillosas.

La Cumbre, poblado histórico de Córdoba distante 100 km de la capital provincial, tiene muchas actividades diferentes durante todo el año. Por ejemplo, desde el mirador de Cuchi Corral, una quebrada que tiene un descenso de 400 metros hasta el río Pinto, es ideal para hacer parapente en dupla. La sensación inigualable de sentirse pájaro por un rato mientras se aprovechan las corrientes de aire para deslizarse es maravillosa. El desembarco es cerca de una capilla antiquísima que permanece cerrada la mayor parte del año. Desde el mirador también despegan vuelos en aladelta. Por supuesto, tiene una vista inigualable.

0721_la_cumbre

Siguiendo con las actividades aéreas, hay más sorpresas en la zona: uno de los primeros acróbatas de Red Bull, Andy Hediger, maneja el Aeroatelier dentro del Aeroclub local (Ruta 38 km 67). Se trata de un “centro multidisciplinario de aviación donde una persona puede aprender a pilotar un avión, acumular horas de vuelo o tener su bautismo en planeador biplaza”, cuenta Lili, su esposa. Pero nada prepara al visitante para lo que va a ver apenas atraviesa las puertas de su gigantesco hangar: aviones biplaza ultralivianos, planeadores alimentados por carga solar, un trike y hasta dos windsuit, esos trajes con los que algunos deportistas vuelan como si fueran pájaros. Es fascinante verlos y enseguida uno quiere volarlos. Incluso tienen un Caravan (el único turbohélice del país) que tardó ocho años en llegar y que permite trasladar hasta 18 personas para hacer paracaidismo individual o en tándem. Sube más alto por lo que da hasta un minuto de freeflypara hacer acrobacias en grupo.

0721_la_cumbre

La historia personal de Hediger es muy rica: hace 35 años que se dedica a diversas disciplinas aéreas en una carrera no exenta de accidentes. Sin límite de edad, el vuelo de bautismo, que dura unos 20 minutos, tiene un costo de U$S 75 mientras que el paracaidismo en tándem, U$S 270. Y después no queda otra que comer algo rico en Aeroposta, el restaurante y bar del lugar que tiene toda la onda. Si, hay que reponer energía y bajar la adrenalina.

0721_la_cumbre

También hicimos una cabalgata de la mano de Carmelo Capdevila (foto arriba), que es un clásico por estos pagos y tiene propuestas que van desde la más sencilla de una hora hasta una de dos días al cerro Uritorco. Precios desde $ 1.500 la hora.

Té inglés y restaurantes de renombre

Con tanta inmigración inglesa, el té es una ceremonia que se respeta hasta hoy, con scons calentitos, crema agria y mermelada, o tortas caserísimas. Los mejores representantes de esta tradición son Dani Cheff, confitería ubicada en pleno centro y fundada en los ’80, y Viva la Pepa, que está instalada en un vagón de tren. Ambas son altamente recomendables.

0721_la_cumbre

Aquí la gastronomía es un punto fuerte. En todos lados se come muy bien y tiene sus destacados: La casona del Tobozo es la más antigua, de los Rebaudino, que lleva 15 años sin cambiar la carta (variadísima) porque los clientes así lo piden; está la versión moderna y minimalista de Cristian en Mola, cuyas porciones no son grandes para que se pueda pedir varias cosas para probar. En este panorama, La Urraca (foto abajo) no se queda atrás y es lo opuesto, a pedido de sus comensales las porciones son grandes y todo es delicioso. Ambos tienen inspiración española.

0721_la_cumbre

El club house del Golf La Cumbre tiene dos espacios: uno tipo bar inglés y un restaurante con vista al court donde hasta una omelette es gigante. Finalmente, junto al Dique San Jerónimo está Dique Si, moderno, de estilo industrial y para comer adentro de un galpón o al aire libre, como en Nébula, un incipiente viñedo en el medio de la nada al que va mucha gente a almorzar o tomar el té al sol por su onda bien moderna.

La Cigarra, Júpiter y las obras de Mischung

0721_la_cumbre

Los artistas de estilos más variados encontraron en La Cumbre un espacio perfecto para armar sus atelieres y vender las piezas que van creando. Desde las piezas hechas en metal o metal y piedra de Matías Mischung que también se encuentran en los restaurantes, a los cuadros propios y las obras de colegas que exhibe María Victoria López Severin en La Cigarra, a la experimentación artística que desarrolla Martín Kovensky junto a su esposa, la fotógrafa Ana Guilligan (foto arriba), en Júpiter. Allí además de taller venden sus obras y se pueden apreciar sus etapas artísticas. Para visitarlos, conocerlos y, ¿por qué no? llevarse alguno de sus trabajos. 

José Bermúdez, ícono de las artes plásticas mendocinas

Fuente: Sitio Andino ~ José Bermúdez Ortega nació el 22 de julio de 1923 en San Rafael. Fue uno de los hijos del matrimonio formado por Severina Ortega y Juan Bermúdez (ausente desde que era muy chico). Tuvo tres hermanos: David, Genaro y Lala.

Siendo muy pequeño la familia se instalo en la Ciudad de Mendoza, en un conventillo. Su vocación por el arte fue apareciendo en la escuela primaria (hizo sus estudios en la Sarmiento, ubicada en la calle Roca de Ciudad), manifestando una capacidad natural hacia el dibujo. En un concurso intercolegial ganó el primer premio. Al poco tiempo comenzó a asistir a la “Escuela de dibujo al Aire Libre”, fundada en 1933 por Lahir Estrella, con la misión de extender la educación artística gratuita a niños de sectores populares como el de donde provenía Bermúdez.

A los catorce años ingresó a la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza y además empezó a frecuentar el taller de la Sociedad de Artistas Plásticos.

Fue profesor de Dibujo y Pintura, egresado de la Academia Provincial de Bellas Artes. Fueron sus profesores Roberto Azzoni, Antonio Bravo, Fidel de Lucía, Vicente Lahir Estrella y Roberto Cascarini entre otros.

José Bermúdez se expresó como muralista, grabador y pintor.

Entrevista a José Bermúdez

En 1940 se dictó una ley que obligaba a decorar todo edificio público con murales y así en 1954 acompañó a Juan Carlos Castagnino en la ejecución del mural de la Clínica Godoy Cruz. Al año siguiente, junto a Jorge Gnecco, Mario Vicente y Luis Basilio Rosas realizó el mural en la Sociedad Israelita de Crédito Mendoza. Ambos murales fueron concretados con las técnicas del fresco.

Luego formó un equipo con Mario Vicente y Luis Rosas. Mario Vicente ganó ese año el concurso del mural para el hall de entrada de la Casa de Gobierno ilustrando etapas de la historia argentina. El mural tenía 62 m2. El boceto de Bermúdez ganó el segundo puesto pero igualmente trabajó con Vicente en su proyecto.

En los años cincuenta integró junto a Luis Quesada y Mario Vicente un equipo que realizó tres emblemáticos murales de la rotonda central de la Galería Tonsa ubicada en el centro de la Ciudad de Mendoza y declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad el 10 de agosto de 2010.

En 1969, José Bermúdez realizó su más importante obra mural con dos paneles de hierro batido, llamadas “Estructura y Sol” y “Estructura y Luna”, que totalizan veintidós metros cuadrados para el hall de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo. Esta obra fuertemente expresiva le llevó un año ejecutarla teniendo como colaborador al escultor Ricardo Marino.

El grueso de su obra es la pintura, y a través de ella mostró la cuota más lírica de su espíritu; en cambio los temas más ríspidos o más dramáticos, generalmente los derivó al grabado, donde explotó el fuerte contraste del blanco y el negro, propios de la dualidad de la vida y la muerte.

Con Luis Quesada participó en el Club del Grabado realizando numerosas obras.

Su evolución como pintor se vio testimoniada con una amplia participación en más de cien salones de Artes Plásticas realizados en Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, San Juan, y el extranjero.

Su pintura es figurativa, parte de la realidad y de la figura humana, sobre todo femenina, pero paulatinamente se aleja de ella al agregar elementos abstractos y cubistas que se manifiestan en el uso de las luces marcadas, la simplificación y fragmentación de las figuras y el uso del plano tanto en figuras como en fondos.

Desde 1950 en adelante se advierte una simplificación de las formas tanto en las figuras como en los paisajes sin perder por ello, la fuerza del volumen intenso y escultórico. Poco a poco ese volumen es traducido en zonas de color inducido rítmicamente por la línea oscura. En sus figuras aparece la estilización y una fuente influencia “picassiana” de la época moderna.

El grueso de su obra es la pintura, y a través de ella mostró la cuota más lírica de su espíritu; en cambio los temas más ríspidos o más dramáticos, generalmente los derivó al grabado, donde explotó el fuerte contraste del blanco y el negro, propios de la dualidad de la vida y la muerte.

Actualmente, sus obras se encuentran en numerosas colecciones públicas y privadas, tanto del país como del extranjero, integrando la pinacoteca de varios museos: Museo Fader, Museo Municipal de Arte Moderno, Museo Nacional del Grabado (Buenos Aires), Museo de Arte de Montecatini (Italia) y Museo de Arte Contemporáneo de Perú.

Cumplió –además- una amplia trayectoria docente siendo su último desempeño en la Cátedra de Escenografía de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo.

José Bermúdez murió el 5 de febrero de 2021, a los 97 años, cuidado siempre por sus hijas Liliana y Roxana.

«Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles» (Bertolt Brecht).