Tras negociación con el Gobierno, Museos Nacionales abrirán este fin de semana

Fuente: Ámbito – Luego de que la secretaría de Cultura garantizase el paro de horas extras, los trabajadores de los museos nacionales levantaron el paro anunciado para este fin de semana.

Los Museos Nacionales finalmente abrirán este fin de semana luego de una negociación con la secretaría de Cultura, que garantizó el pago de las horas extras para así frenar el paro anunciado por los trabajadores, como consecuencia de la resolución tomada por la Jefatura de Gabinete de Ministros de suspender los excedentes en toda la administración nacional.

«Se informa que las horas extraordinarias correspondientes serán abonadas de manera convencional de conformidad a la normativa de empleo público vigente», señaló el organismo a través de un comunicado.

Por su parte, desde Museos Nacionales expresaron: «Garantizadas las condiciones operativas para el pleno funcionamiento de los museos nacionales en el transcurso del fin de semana del sábado 13 y domingo 14, las instituciones permanecerán abiertas con total normalidad en sus horarios habituales. Los esperamos!».

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Museo Historico Nacional (@mhnarg)

Esta tarde, los trabajadores de los museos públicos de todo el país habían anunciado un paro para este fin de semana y argumentado que el fin de las horas extras no permitía «la realización de tareas fuera del horario administrativo, afectando a los trabajadores y trabajadoras, e impidiendo la atención al público». Finalmente, estarán abiertos para recibir al público argentino y a los turistas.

Prilidiano Pueyrredón: 200 años de un pionero

Fuente: Ámbito – El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición “Un pintor en los orígenes del arte argentino”, donde predominan sus paisajes rurales.

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición “Un pintor en los orígenes del arte argentino” y así celebra los 200 años del nacimiento de Prilidiano Pueyrredón. Educado en Francia, el artista fue también ingeniero y cuando volvió a la Argentina agobiada por las guerras civiles, reveló a través de sus retratos la genuina identidad de los personajes de la Gran Aldea; dejó un verídico testimonio de los paisajes de la ciudad y sus alrededores, sobre todo, de la costa bonaerense y pintó las tradiciones del campo. Con igual fortuna pintó los primeros desnudos realistas que se conocieron en estas tierras. De hecho, es preciso mencionar la ausencia de “El baño”, pintura perteneciente al Museo de Bellas Artes y actualmente en préstamo, porque genera un hueco en la comprensión del eclecticismo del artista. “El baño” ostenta la alegría del rostro sonriente de la modelo, y la belleza rotunda de sus pechos en las transparencias del agua. El erotismo intenso y sugerente de la pintura, implicó un desafío para la época, al igual que los dos desnudos femeninos de “La siesta”.

Hijo de Juan Martín de Pueyrredón, exdirector supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, personaje que eligió el exilio cuando Juan Manuel de Rosas asume la Suma del Poder Público, Prilidiano viajó a Europa en la infancia con su familia. Cuando regresó a América, se instaló con sus padres en Río de Janeiro. El emperador de Brasil había convocado a grandes artistas y Pueyrredón concurrió durante tres años a la Academia de Dibujo y Pintura. De vuelta en París estudió ingeniería en la École Polytechnique y simultáneamente perfeccionó sus conocimientos de dibujo y pintura. Asimiló entonces las tendencias de la época, el neoclasicismo de David y su discípulo Ingres, el romanticismo de Delacroix y, también, el espíritu de los paisajes de la Escuela de Barbizon.

En Buenos Aires se encuentra con cierta distensión de la feroz tiranía de Rozas que permite el desarrollo de algunas actividades culturales. Manuelita Rosas inspiraba respeto hasta a los más adversos enemigos de su padre y es la protagonista de su más famoso retrato. La ejecución significó un desafío, ya que le imponen el formato del cuadro y el color punzó del vestido. El historiador Roberto Amigo destaca: “Luego del Pronunciamiento contra Rosas en mayo de 1851, los federales porteños estaban obligados a potenciar sus ‘expresiones federales’. El retrato de Manuelita, aunque pertenece al universo de estas prácticas políticas, expresa, sin embargo, un cambio en el uso de las imágenes hasta entonces ocupado por la efigie omnipresente de Rosas. La imagen de Manuelita –persona estimada hasta por los propios unitarios– era postulada como la intermediaria entre el pueblo y el gobierno, es decir, auguraba la apertura a un mayor consenso. Este retrato es la afirmación de Manuelita como ejemplo federal del amor filial y la piedad, virtudes privadas que si eran públicas, nunca tan necesarias como ante el próximo fin del régimen”.

Antes de partir rumbo a Cádiz, su amigo Miguel de Azcuénaga le pide un proyecto para construir una quinta de Olivos. Así realiza los planos de la construcción que hoy forma parte de la Residencia Presidencial. Estaba ya en Europa cuando se entera del resultado de la batalla de Caseros y lo invade la nostalgia. Considera su “destierro tan largo y monótono” que en 1854 vuelve en busca de sus afectos . Al llegar se convierte en uno de los ejecutores del advenimiento del progreso. Y escribe: “Permanezco enteramente fuera de la política, pero sirviendo a mi país en mi carrera de ingeniero. El gobierno ha depositado en mí una confianza ilimitada, de suerte que me encuentro al frente de toda la obra pública que se va a hacer”. En esos años reforma la Pirámide de Mayo y planta 300 árboles en la plaza de la Victoria, termina la fachada de la Catedral y construye desagües. Pero encara el trabajo “sin sueldo ni compromiso alguno”. Asegura que “para mayor garantía no sólo no pasa un cuarto por mis manos, sino que ni siquiera intervengo en los contratos… De este modo, espero que jamás me podrán acusar de prevaricación con los dineros públicos”. Cuando construye el puente giratorio de Barracas sobre el Riachuelo que permitía el paso de los buques, debido a la naturaleza cenagosa del terreno es arrasado por una inundación Pueyrredón sume la responsabilidad como propia e invierte dos millones de pesos para volverlo a levantar. Rechaza los cargos públicos y por excesivas que fueran sus obligaciones nunca deja de pintar. Proyecta un Museo de Bellas Artes, que la inestabilidad política impide concretar.

Sin embargo, han comenzado a llegar los pintores viajeros y en la pinturería de Fusoni comienzan a realizar exposiciones. Miguel Cané oficia de crítico de arte y allí expone Pueyrredón el retrato de Calzadilla y el de Azcuénaga, con el gesto orondo y satisfecho que se puede apreciar en la muestra.

Predominan en la exposición las pinturas de los paisajes y las tradiciones del campo. La pintura ejemplar es “Un alto en el campo”, obra del siglo XIX que refleja una identidad nacional frente a la inmigración iniciada en esos años, fenómeno que alteraba esa semejanza de familia y raza. “Pueyrredón realizó un compendio de motivos establecidos para la representación de la campaña rural desde los años cuarenta, difundidos por los álbumes litográficos: el camino de carretas, la familia rural, el galanteo amoroso, el gaucho en traje de pueblo, la ranchería con ombú, la cebada del mate por la paisana, el encuentro de paisanos a caballo”, observa Roberto Amigo en el exhaustivo catálogo que reúne la obra completa del MNBA. Allí mismo destaca la condición “poética”, la sociabilidad campesina y sugiere que Pueyrredón representó “el fin de las guerras civiles de la etapa federal –resultado de aquella pax rosista descripta por Domingo F. Sarmiento–“. Acaso el presente resguarde en algunas comunidades rurales aquella identidad argentina que hoy exhibe Pueyrredón.

El Museo Franklin Rawson trabaja en un proyecto de obras escultóricas en 3D

Fuente: SI San Juan – La iniciativa tiene como objetivo digitalizar en modelado 3D obras escultóricas del patrimonio y contribuir a su divulgación.

A través del proyecto de obras escultóricas en 3D, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson avanza en un aspecto clave en la modernización de su patrimonio: la digitalización e impresión en 3D de obras artísticas. Se trata de una acción innovadora que impulsa la institución mediante procesos de calidad que facilitarán el acceso de toda la comunidad.

La propuesta se puso en marcha en el presente año, a través del área de Diseño Gráfico del museo y el auspicio de la empresa Hellbot, quien aporta tecnología para que las obras en 3D sean una realidad. La impresión 3D y el escaneo o digitalización son procesos sumamente interesantes que, actualmente, son accesibles y que, cada vez más, se aplican en las artes visuales.

El proyecto tiene entre sus objetivos explorar técnicas de fotogrametría, digitalización e impresión 3D en torno a la aplicación en obras artísticas, definir criterios de luminosidad, materialidad, escalabilidad de las obras, continuar procesos de investigación en torno a la selección curatorial “Colección Permanente”, generar archivos digitales accesibles para futuras investigaciones y materializar las piezas impresas como material didáctico/ educativo.
Desde la institución se apuesta a crear estas imágenes para su traslado a distintas localidades de la provincia, como réplicas de las valiosas piezas artísticas que integran la colección. A su vez, se facilita como material artístico didáctico para docentes de nivel primario y secundario, como también para trabajar en variadas actividades en territorio.

Además, la aplicación de esta técnica brinda la posibilidad de crear un archivo digital de piezas que no forman parte del patrimonio del museo y que se exhiben temporalmente.

Etapas del proyecto

El primer paso consiste en la creación de una base de datos de los archivos digitales de las obras. Esto se logra a través de un proceso de fotometría, mediante el cual se obtienen representaciones detalladas en 360 grados de cada pieza. Luego, se lleva a cabo un análisis de las imágenes y restauraciones digitales.
Finalmente, los modelos se procesan con el software de laminado para generar el archivo que permitirá reproducir las piezas en pequeña escala. La impresión de las piezas se realiza con la Magna SE 300 y con Filamentos Hellbot, obteniendo como resultado piezas de gran calidad y nivel de detalle.
Las imágenes en 3D se encuentran a la venta en la tienda del Museo Provincial de Bellas Artes.

El MUMBAT anunció el Reglamento del 51° Salón Nacional de Artes Visuales

Fuente: La Voz de Tandil – El Museo Municipal de Bellas Artes se complace en presentar el reglamento oficial para la 51 edición del Salón Nacional de Artes Visuales.

En un esfuerzo por abrazar la diversidad artística, este año se destacan nuevos lenguajes que enriquecerán la experiencia creativa. Además, se anuncia la incorporación de nuevos premios en reconocimiento a la excelencia en áreas específicas.

El Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, dependiente de la Subsecretaría de Cultura y Educación, refresca su compromiso con los artistas renovando el reglamento del Salón Nacional de Artes Visuales. El salón, de carácter federal y competitivo, tiene como objetivo primordial valorar y difundir la producción de los artistas plásticos de nuestro país, así como también integrar a la Colección del Museo una obra representativa de la producción nacional contemporánea; siendo una iniciativa que genera un interesante diálogo entre provincias y localidades de todo el país, y consolida el federalismo, en una reciprocidad de ideas, posturas, técnicas, y lenguajes artísticos.

La incorporación de nuevos lenguajes como: DIBUJO, EXPRESION GRAFICA, ESCULTURA y CERAMICA, a las categorías ya existentes: PINTURA, PINTURA DIGITAL, OBJETO y ARTE TEXTIL, promueven la inclusión de artistas y obras que reflejan una amplitud en el panorama contemporáneo. Al permitir la participación de otras disciplinas no solo enriquece la experiencia, sino también proporciona un espacio completo y representativo para la comunidad artística nacional.

Por su parte, el compromiso del Municipio con el desarrollo cultural se refleja también en la incorporación de premios por categorías, conformados de la siguiente manera: PRIMER PREMIO (adquisición de la obra), PREMIO OBRA BIDIMENSIONAL (pintura, pintura digital, dibujo, expresión gráfica -no adquisición de la obra), PREMIO OBRA TRIDIMENSIONAL (objeto, escultura, cerámica-no adquisición de la obra), PREMIO OBRA TEXTIL (Bi y tridimensional- no adquisición de la obra), y PREMIO ARTISTA TANDILENSE (no adquisición de la obra).

Esta iniciativa busca reconocer a los diferentes lenguajes artísticos. Cada forma de expresión tiene su propia narrativa e impacto; al premiar por categorías se honra la singularidad de cada disciplina, permitiendo que artistas especializados sean estimulados por su maestría, no solo incentivando la excelencia en diversos campos, sino también promoviendo la exploración y experimentación dentro de esos lenguajes particulares. Además, al destacar categorías específicas, se fomenta la apreciación y comprensión del visitante hacia las diferentes expresiones, contribuyendo así a la riqueza del panorama cultural en su conjunto.

Asimismo, en esta edición se incorpora el PREMIO ELECCION DEL VISITANTE.  Este premio, único en su género, otorga al público un rol protagónico, permitiéndoles elegir un artista de aquellos que hayan ingresado al 51° Salón Nacional de Artes Visuales para concretar una exposición en la institución. La votación podrá ser de manera virtual mediante un formulario, o presencial.  Al brindar a los visitantes la oportunidad de influir en la programación del Museo, se fomenta un sentido de pertenencia y participación activa, que fortalece los lazos entre los artistas, la comunidad toda y la institución.

Para inscribirse al 51° Salón de Artes Visuales, los interesados deberán completar la planilla de inscripción online, que se encontrará disponible desde el 15 de enero y quedará habilitada hasta el 31 de marzo de 2024. Reglamento en el blog del Mumbat: www.mumbat.com

Javier Torre, director del Fondo Nacional de las Artes: «Haré lo imposible para que no lo cierren»

Fuente: Clarín Cultura – Con voz serena pero firme, como si no fuera una frase de corte tan dramático, el nuevo titular del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Javier Torre, dice en exclusiva a Clarín: “Si esto se hunde yo soy el capitán y me tengo que quedar. Seré el último en salir. Fui convocado para trabajar en el Fondo de las Artes y no va a ser tan fácil decirme que me vaya”.

La declaración del hijo del realizador Leopoldo Torre Nilsson, con experiencia en la gestión pública tras haber pasado por el Centro Cultural San Martín en la primavera democrática cuando gobernaba Raúl Alfonsín e integrar el directorio de esa institución cultural cuando lo presidía Amalia Lacroze de Fortabat en tiempos de Carlos Menem.

Torre no es un funcionario al uso. Primero porque en el momento de la charla con Clarín –el último día del año- aún no tenía su decreto de designación, algo que él también siente como extraño pues eso le impide articular acciones que luego desarrolló con este diario. Y luego, porque al despedirnos quiso inaugurar su gestión regalándonos un ramo de flores.

-¿Cuál fue su reacción al saber que en el proyecto de ley ómnibus del presidente Milei se elimina el FNA?

-Me sorprendí muchísimo, no estaba preavisado ni me lo imaginaba. Máxime porque el Fondo de las Artes es autónomo, no depende de recursos del Estado y es una entidad ejemplar e histórica, admirada en el mundo entero que se adelantó mucho en los tiempos en su forma de ver la cultura y el arte como fuente de creatividad y de desarrollo de la sociedad.

Pensemos que se creó en 1958 en un momento de enorme desarrollo y cerrarlo sería mancillar una forma de expresión de muchas generaciones, sobre todo jóvenes, que ha recibido el apoyo del Fondo.

Recién acabo de leer a Marta Minujín en sus redes donde cuenta cómo ella siente una pena inmensa por un eventual cierre del Fondo porque fue beneficiada cuando era muy jovencita para viajar a París a desarrollarse como artista. Como ella, muchos muy grandes recibieron el apoyo del Fondo y sería realmente algo tremendo que se cerrase.Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Foto: Martín Bonetto/ ArchivoCasa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Foto: Martín Bonetto/ Archivo

-¿Han recibido apoyos internacionales ante la noticia?

-Sí, muchos. Por ejemplo de la Cinemateca Francesa, del National Endowment for the Arts (equivalente al Fondo de las Artes) de Estados Unidos que, además, fue fundado después que el FNA porque el nuestro fue pionero. También del Funarte, que es la Fundación Nacional de las Artes de Brasil, pero además la sociedad lo siente como algo doloroso, como si el cierre del Fondo produjera orfandad.

Por mi parte haré lo imposible para que esto no ocurra. Seguirá apoyando a los artistas jóvenes y respetando la herencia de los consagrados, los grandes que siempre han estado presentes en la vida del Fondo. Solo basta recordar que con un crédito del Fondo de las Artes, Astor Piazzolla se compró su primer piano.

-Se dijo que usted se pondría al frente del reclamo en favor del Fondo de las Artes. ¿Cómo lo hará? ¿Se presentará en el Congreso que ahora tiene el proyecto de ley ómnibus?

-Sí, yo creo que el Congreso va a ser muy sensible a esta temática. Hay senadores y diputados cultos y sensibles a esta institución. Voy a hablar con ellos y voy a explicarles que básicamente el Fondo no le cuesta plata al Estado, vive de los recursos del Fondo Público Pagante que son las películas, libros, obras de música que tienen más de 70 de la muerte de sus autores. Se perdería una fuente de vida si se cerrara.

No es que me voy a poner al frente de un movimiento populista, no es mi estilo. Pero sí, con un margen de respeto, voy a defender el Fondo de las Artes porque está en mi esencia como creador y hasta mi padre recibió un beneficio del Fondo, cuando yo era un niño, con el que produjo dos hermosas películas y hasta compró una cámara. Fueron dos documentales: “Arboles de Buenos Aires” y “Pintores argentinos”.

Yo lo recuerdo hablando con gratitud del Fondo de las Artes. Tenemos una de las películas y la otra está en Canal 7, estoy tratando de recuperarla. Son dos joyas que hacen parte de la memoria. La Cinemateca Francesa hizo un ciclo extraordinario sobre mi padre, que va a repetir en 2024 cuando se cumplan 100 años de su nacimiento. Eso es parte del acervo del FNA, no se puede desechar de un plumazo.

Pero además eche un vistazo a este lugar. Tenemos obras de arte magníficas. Ahí tenemos un Pettoruti, allá un Torres García, allí dos Del Prete, a la vuelta de mi despacho hay una obra de Carlos Alonso. Es un acervo muy importante para respetar, aprender y homenajear a estos grandes artistas.

Berni compró su primer estudio con un préstamo del Fondo de las Artes. Y en todo el país hay jóvenes que esperan la información del FNA y quieren saber si podrán acceder a una beca, a un préstamo de ayuda, gente que vive en lugares recónditos y para ellos es un aliciente enorme que desde Buenos Aires, el Fondo de las Artes los escuche y los apoye. Vamos a hacer una política muy dinámica.

-¿Hace falta que el Fondo de las Artes recupere cierto capital simbólico que supo tener en distintas décadas? El Fondo Público Pagante son recursos públicos, aunque no vengan directamente del Tesoro.

-Mi intención es hacer una política mucho más dinámica, más transparente, más ágil. He sido un gran promotor de la cultura desde que gestioné el Centro Cultural San Martín en años muy difíciles. Acá en el Fondo también hay un equipo muy prestigioso, con 20 o 30 años dentro de la institución, son expertos. Si a los jóvenes con voluntad de hacer les sumamos mi voluntad de hacer esta política seremos un equipo importante para que el FNA sea la primera línea de apoyo y difusión de la cultura y el arte en la Argentina, con absoluta transparencia.

-Durante la pandemia, el ministerio de Cultura a cargo de Tristán Bauer otorgó docenas de subsidios, a través del FNA, conocidas como becas Sostener Cultura y jamás se supo quiénes fueron los beneficiarios. Solo se publicaron sus DNI “para no estigmatizar”. Fue con fondos del Anses por unos 450 millones de pesos.

-Voy a hacer una auditoría apenas esté designado. A mí la palabra subsidio no me gusta. Sí me gusta la palabra beca porque tiene una tradición en la cultura argentina y representa mejor mi ambición de fomentar, acompañar y dar espacio a artistas y escritores jóvenes. La palabra subsidio no estará presente en las políticas que haremos.

-¿Tiene usted un relevamiento de todas las áreas en las que el Fondo ayudó en estos cuatro años?

-Solo de algunas áreas. No tengo un informe de gestión completo pero tampoco puedo pedir nada pues aún me falta la designación. Acá tengo un listado importante de cine en el catálogo que disponemos. Me están preparando uno sobre escritores y libros que se han publicado, que no han sido demasiados.

Históricamente, el Fondo tenía ediciones que luego no se continuaron. Me gustaría volver a hacerlo, también acompañar a jóvenes directores de películas, exhibir obras a nivel nacional de jóvenes pintores argentinos, escultores, nuevos diseñadores, escritores y dar un apoyo muy especial en el interior de nuestro país. Hay una inmensa capacidad creativa desconocida.

-Por la Ley Rouanet, de financiamiento cultural, Brasil incorpora la moda. ¿Qué pasará con el FNA?

-Yo también quiero incorporar la moda y en el directorio habrá una persona vinculada con ese mundo. Se lo ofrecí a Mariana Arias. No sé si decir o no los nombres de las personas a quienes ofrecí integrarse al directorio porque con todo este zafarrancho que se armó quedé un poco paralizado…Es muy incómodo.Javier Torre ya tiene los nombres de los directores que le gustaría sumar al FNA. Javier Torre ya tiene los nombres de los directores que le gustaría sumar al FNA.

-Pero al menos dígame a quiénes le ofreció cada área y que luego los nominados decidan si aceptan o no.

-Las áreas van a ser las tradicionales: cine, teatro, artes plásticas, música, moda, Inteligencia Artificial, literatura, danza, artesanías y gestión cultural. Además de los nombres a quienes propuse se integra además un representante del Banco Central y uno de la Secretaría de Cultura.

Le comento a quienes le propuse integrarse: en gestión cultural van a estar Diego Berardo y Josefina Delgado. El área de teatro se la propuse a Oscar Barney Finn; la de cine a Juan Bautista Stagnaro; literatura a Pablo Gianera –como un custodio del legado del Fondo de las Artes y de la revista Sur-, y una escritora de la Academia Argentina de Letras cuyo nombre no puedo decir todavía; música estará a cargo de José Luis Castiñeira de Dios; danza será el área de Alejandra Cercena, una persona excelente a cargo de la Escuella de Ballet de Salta; en Inteligencia Artificial se sumará un ingeniero, y me faltan los nombres de artes plásticas y artesanías. Tenga en cuenta que a todos les he ofrecido integrarse al directorio. Quiero que haya como mínimo dos directores del interior del país. Puedo ampliar el directorio hasta doce personas.

-¿Ya tiene el seleccionado para arrancar, pero cómo se vive desde una institución que el gobierno propone derogar?

-Tengo una imagen en mi cabeza y es que si esto se hunde yo soy el capitán y me tengo que quedar. Seré el último en salir. Eso le dije al personal y por eso trascendió. Siento mucho respeto por la gente que trabaja en el Fondo. No voy a traicionar mi historia. Si fue convocado, voy a defenderlo hasta el último momento de forma civilizada y con respeto al presidente y al secretario de Cultura que está trabajando con mucho entusiasmo. Creo que cabe dar una imagen de responsabilidad en una institución tan valiosa para todos los argentinos.

-El escenario cultural está habituado a dar batalla en la defensa de derechos.

-Yo vi a mi padre (el prestigioso cineasta Leopoldo Torre Nilsson) luchar contra la censura de Tato, que fue una pesadilla, y dio su vida por defender la libertad de creación. Tengo ese recuerdo que me ilumina y escucho su voz desde algún lugar del universo diciéndome: “Cuidado, Javier, no traiciones los principios que aprendiste de mí”. A ese nivel conmigo no se puede jugar. Tengo mucha energía y feliz de encarar esta gestión.

-¿Cuál será su primera medida?

-Empezar a planificar la gestión, conectar con la sociedad y trabajar mucho con redes sociales, establecer contactos internacionales que de hecho ya empecé a hacer con países que tienen sus instituciones de fomento cultural. Pero además Josefina Delgado me ayudará a organizar un gran homenaje a Julio Cortázar, a 40 años de su muerte e próximo 12 de febrero. Queremos hacerle el homenaje que no le hicieron cuando regresó en 1983.

Tenemos que honrar a quienes nos antecedieron como maestros. Y ese será mi primer proyecto. Josefina Delgado está en la organización. Será el debut en grande de esta gestión. Lo que hablé con el secretario de Cultura, Leo Cifelli, es organizar acciones en el CCK, como este gran homenaje a Julio Cortázar. Josefina tendrá a su cargo grandes homenajes que queremos llevar adelante. Luego vendrá el homenaje a José Donoso, a los 100 años de su nacimiento.

Las muestras que darán que hablar en el mundo en 2024: de Da Vinci a Van Gogh

Fuente: Ámbito – Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael, una retrospectiva dedicada a la artista japonesa Yoko Ono y la apertura de las pirámides de Giza son algunos de los hitos que marcarán la agenda del arte internacional en 2024.

Una exposición para explorar las conexiones y rivalidades entre Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael, una retrospectiva dedicada a la artista japonesa Yoko Ono una gran muestra dedicada Vicent Van Gogh y la apertura de las pirámides de Giza son algunos de los hitos que marcarán la agenda del arte internacional en 2024.

Exposición dedicada a Yoko Ono

El próximo 15 de febrero, Tate Modern, uno de los más importantes museos de Reino Unido, inaugurará una gran exposición dedicada a la artista japonesa Yoko Ono, que repasará más de seis décadas y se centrará en momentos clave de su carrera.

Será una de las principales exposiciones de 2024 en el Museo Nacional Británico de Arte Moderno -popularmente conocido como Tate Modern- dedicado a repasar obras icónicas en la carrera de la artista, activista y viuda del músico John Lennon.

A lo largo de su carrera, desarrollada en Estados Unidos, Japón y el Reino Unido, Ono cobró reconocimiento por su activismo, su trabajo por la paz mundial y sus campañas medioambientales, expresadas de forma poética, humorística y radical.

La exposición, que abarca más de seis décadas, se centra en momentos clave de la carrera de Ono, como sus años en Londres entre 1966 y 1971, donde conoció a John Lennon, tal como informó el museo británico en un comunicado, donde la muestra «Yoko Ono» se verá hasta el 1 de septiembre de 2024.

Diseño Latinoamericano en el MoMA

El próximo 8 de marzo, el Museo de Arte Moderno (MoMA) de la ciudad de Nueva York inaugura la exposición «Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940-1980», que indaga en cómo el diseño impactó las distintas maneras de vivir en la región y que tendrá ejemplares de la decoración interior de la icónica «Casa sobre el Arroyo» de Mar del Plata, de los arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge.

Se trata de la primera gran exposición en Estados Unidos que examina el diseño de la región, a través de seis países -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela- que compartieron procesos similares de modernización y encabezaron el desarrollo del diseño doméstico moderno en América Latina.

A través de 150 objetos, que incluyen muebles, diseño gráfico, textiles, cerámica y fotografía, procedentes de la colección del MoMA y de colecciones públicas y privadas de Estados Unidos, América Latina y Europa, la exposición mostrará cómo el campo del diseño en América Latina permite examinar y comprender transformaciones políticas, sociales y culturales más amplias en la región.

En palabras de la curadora, Ana Elena Mallet, «con esta exposición esperamos acercar al público a las estrategias que se han utilizado en el campo del diseño en América Latina, especialmente el diseño para el entorno doméstico, para reflejar las visiones multivalentes y complejas de la modernidad que tienen lugar en la región».

La gran muestra dedicada a van Gogh

Otra vez en Londres, la National Gallery de Reino Unido cumple 200 años y planea celebrarlo con una gran exposición dedicada al pintor neerlandés Vincent van Gogh, que ocupará nada menos que ocho salas del museo y el público podrá visitar del 14 de septiembre de 2024 al 19 de enero de 2025, con entrada gratuita.

Es la primera vez en la historia que este importante museo dedica una exposición individual al genial pintor, bajo el título «Van Gogh: Poetas y amantes»: una muestra que además coincidirá con el centenario de la adquisición -en 1924- de las obras «Los girasoles» y «La silla», dos de los cuadros más famosos del artista.

El relato curatorial estará centrado en las transformaciones imaginativas de Van Gogh y contará con más de 50 obras y préstamos de museos y colecciones privadas de todo el mundo, incluidos el Museo Kröller-Müller de Otterlo (Holanda), el Museo Van Gogh de Ámsterdam y el Museo de Orsay de París, informó la institución británica en un comunicado de prensa.

Además, el conjunto incluirá algunas obras sobre papel más ambiciosas, que buscan dar cuenta y explorar el proceso creativo de Van Gogh y sus fuentes de inspiración, especialmente durante su estancia en Arles y Saint-Rémy, en el sur de Francia (1888-90), considerada su etapa más creativa.

La exhibición «Van Gogh: Poetas y amantes» forma parte del festejo por los 200 años de la National Gallery, que comenzará formalmente el 10 de mayo de 2024, fecha del bicentenario de su fundación, e incluirá también un festival de arte, creatividad e imaginación de un año de duración en todo el Reino Unido.

Miguel Ángel, Leonardo y Rafael

La tríada más famosa de la historia del arte universal, los renacentistas Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael, tendrán una exposición homenaje en la Royal Academy of Arts, en Londres (Reino Unido) que desde el 9 de noviembre explorará sus conexiones y rivalidades, y que ya se vislumbra como uno de los hechos más destacados para las muestras de arte de 2024.

Bajo el título «Miguel Ángel, Leonardo, Rafael. Florencia, circa 1504», esta imponente exposición, organizada por la Royal Academy of Arts de Londres, en colaboración con la Royal Collection Trust y la National Gallery de Londres, indagará en los puntos de contacto en la carrera de los tres artistas.

«A principios del siglo XVI, tres titanes del Renacimiento italiano -Miguel Ángel, Leonardo y Rafael- se cruzaron brevemente, compitiendo por la atención de los mecenas más poderosos de la Florencia republicana», detalló el museo en un comunicado.

Reapertura del Gran Museo Egipcio o Museo de Guiza

Sin haber anunciado aún la fecha exacta de apertura, otro de los hitos del 2024 será la reapertura del Gran Museo Egipcio o Museo de Guiza -luego de 20 años de construcción-, el museo arqueológico más grande en el mundo dedicado a una sola civilización.

Ubicado a orillas del Nilo, entre la necrópolis de Guiza y El Cairo, el museo ocupa un terreno de unas 50 hectáreas, albergará 12 salas de exposición y una superficie de casi 50.000 metros cuadrados dedicados obras de arte milenarias pero también instalaciones de realidad virtual. En la entrada principal se exhibirán las estatuas más imponentes.

El gran protagonismo de la colección lo tendrá Tutankamón, el faraón más famoso del Antiguo Egipto, ya que la totalidad de sus tesoros será revelada al mundo: vestimentas, joyas, carruajes y otros elementos de la vida cotidiana componen el inventario de 5.000 objetos de su tumba que se expondrán por primera vez en dos gigantescas sala de un museo.

La apertura de «teamLab Phenomena Abu Dhabi»

También será de carácter monumental la apertura en Abu Dhabi de un espacio de arte de 17 mil metros cuadrados dedicado a la obra del colectivo artístico japonés teamLab, un sitio sin precedentes que llevará por nombre «teamLab Phenomena Abu Dhabi» y que ya ha avanzado 70 por ciento en su construcción, según un comunicado.

«Ubicado en el centro cultural de Abu Dhabi, el Distrito Cultural Saadiyat, junto al Louvre Abu Dhabi y el Guggenheim Abu Dhabi (actualmente en construcción), teamLab Phenomena brindará una experiencia artística sin precedentes basada en el nuevo concepto de teamLab, Environmental Phenomena . Está previsto que toda la construcción esté terminada en 2024», indicaron los organizadores.

El colectivo teamLab lo integran artistas, tecnólogos, programadores, ingenieros, animadores de imágenes generadas por computadoras, matemáticos y arquitectos. Su práctica colaborativa busca navegar por la confluencia del arte, la ciencia, la tecnología, el diseño y el mundo natural.

Balance 20 años. Contrastes de gestión en el Museo del Tigre (2006)

Fuente: Clarín – En 1998, la Municipalidad de Tigre comenzó la restauración de lo que fuera el Club Tigre para destinar el edificio a la creación de un museo de arte. Con una arquitectura neoclásica de fin del siglo XIX desarrollada por Dubois y Pater, los mismos arquitectos franceses que proyectaron la actual sede de la Embajada de Francia.María José Herrera directora del Museo Tigre. Foto Lorena Lucca María José Herrera directora del Museo Tigre. Foto Lorena Lucca

En 2004 el intendente Ricardo Ubieto convocó a ponerlo en valor para inaugurarlo en 2006. Todas las obras del inicio se adquirieron en subastas entre 2005 y 2006, con la idea de crear un banco de la memoria colectiva cuya función fuera garantizar la preservación de la colección, tanto como documentar, interpretar e investigar obras de arte figurativo argentino, desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX.

Luego se fueron incorporando por premios y donaciones, en una dinámica que hizo brillar siempre el enorme trabajo de restauro que mantiene el edificio con su magnífica explanada al río.

La colección está segmentada en ocho áreas temáticas, más una de artistas de Tigre. La componen, entre otros, varias obras del Grupo Nexus, temáticas como El paisaje, La figura, La composición, El Riachuelo y un grupo de obras que derivan hacia la modernidad. Fernando Fader, Benito Quinquela Martín, Pío Collivadino, Antonio Berni, Juan Diomede, Cleto Ciochini, Raúl Schuajin, Luis Pellegrini, Juan León Pallière, Mauricio Rugendas y Graciano Mendiharzu forman parte de ella. Algunas bellas piezas: de Emilio Caraffa una gitana Jovencita, de Jorge Larco, Canoa del Tigre, de Xul Solar Manplantas, (donado por la Fundación Pan Klub en 2017), de Ángel Della Valle Paisanos de estancia, y de Eduardo Sívori, La majada.

Impulsos y giros

En 2008 asumió la Dirección del MAT la arquitecta Diana Saiegh, quien le dio un giro dinámico con nuevos guiones de sala, activación de los jardines con obras in situ, proyectos de artistas relacionados al medio ambiente e intervenciones de grandes artistas en los botes de los clubes de remo.

Luego en 2014 la licenciada María José Herrera dio otro gran impulso con importantes retrospectivas de Xul Solar, Jorge Gamarra y Hernán Dompé. Ambas directoras lograron instalar el MAT en la escena porteña, logrando relacionarse con la escena internacional -no cultivando tanto el perfil de un museo ribereño como el de un espacio más contemporáneo e interconectado–.DIANA SAEIGH DIRECTORA DEL MUSEO DE TIGRE. FOTO JORGE SANCHEZDIANA SAEIGH DIRECTORA DEL MUSEO DE TIGRE. FOTO JORGE SANCHEZ

Actualmente lo dirige la conservadora y restauradora Graciela Arbolave, quien dio un nuevo giro en la gestión, buceando en las claves de un tipo de artistas que manejaran la idea original de un museo de arte figurativo.

El Malba compró tres obras de arte indígena para ampliar su colección

Fuente: Clarín – Son creaciones de Jaider Esbell, Venuca Evanán y Antonio Pichillá. También se suman producciones de ocho artistas argentinos y un artista paraguayo.

Tres obras de los artistas indígenas Jaider Esbell, Venuca Evanán y Antonio Pichillá serán incorporadas a la colección del Malba por impulso de la gestión del Comité de Adquisiciones del museo, que este año recaudó 300.000 dólares, informó la institución en un comunicado.

Del artista indígena Jaider Esbell –figura central del movimiento de consolidación del arte indígena contemporáneo en Brasil– se compró la pintura de gran tamaño «Sin título» (2021), que cuestiona la comprensión occidental de la relación hombre-naturaleza como una dominación antropocéntrica, a favor de una visión del mundo que prioriza una relación recíproca humanos-no humanos.

La pieza Mi familia (2023) de la artista, ilustradora y activista Venuca Evanán (Lima, Perú, 1987) es un exponente de las tablas de Sarhua, una forma emblemática del arte ayacuchano en donde Venuca visibilizó un terreno fértil para contar historias de liberación femenina.

"Mi familia" (2023), de Venuca Evanán. «Mi familia» (2023), de Venuca Evanán.

La obra Abuelo (2014) del artista Antonio Pichillá (San Pedro La Laguna, Guatemala, 1982) es un textil artesanal cuya técnica fue aprendida de sus abuelas para asegurar la continuidad de la vida y preservación de la tradición maya.

Se trata de tres producciones que se suman al acervo del museo latinoamericano para «continuar con la representación de producciones culturales del continente desde una perspectiva plural e inclusiva», indicaron.

Al mismo tiempo, se han sumado obras de ocho artistas argentinos y un artista paraguayo gracias a donaciones particulares.

"Abuelo" (2014), de Antonio Pichillá. «Abuelo» (2014), de Antonio Pichillá.

«En la actualidad, el abordaje del arte indígena sobre las relaciones entre naturaleza y acción humana adquieren una relevancia inusitada a la hora de reflexionar sobre nuestros modos de habitar el mundo», declaró María Amalia García, Curadora en Jefe de Malba.

Las obras adquiridas fueron votadas y elegidas por los miembros del Comité de Adquisiciones, a partir de una selección propuesta por el Comité Artístico que integran Gonzalo Aguilar, María Amalia García, Andrea Giunta, Adriano Pedrosa, Julieta González, Octavio Zaya y Manuel Pedroza. Para esta edición el comité curatorial de Malba convocó a la artista contemporánea mapuche Seba Calfuqueo como asesora para la investigación interna del museo.

En busca de más arte latinoamericano en el escenario global

Fuente: Ámbito – La nieta de Amalia Fortabat, heredera de su espíritu filantrópico, se hizo cargo del Museo de Puerto Madero y asumió nuevas responsabilidades.

En el 2021, durante la pandemia, se creó FAARA (Fundación Ama Amoedo Residencia Artística), institución cuyo propósito es impulsar la producción del arte contemporáneo de Latinoamérica, ofrecer becas y programas de residencia. Heredera del espíritu filantrópico de su abuela, Amalia Fortabat, Amoedo se hizo cargo del Museo de Puerto Madero y asumió nuevas responsabilidades. “Mi propósito es establecer un compromiso profundo con la práctica artística, invitar a la reflexión y a la experimentación”, observa. Con este fin, convoca todos los años un comité de curadores internacionales para seleccionar seis artistas del territorio latinoamericano que participan de una residencia de seis semanas de duración.

La idea de incrementar la presencia del arte latinoamericano en el escenario global, se concretó muy pronto. Al interés que despiertan las residencias, se sumó el atractivo de la bellísima Casa Neptuna estilo Pop ubicada en José Ignacio, Uruguay. La imagen de la sede de FAARA, diseñada por el artista Edgardo Giménez, comenzó a circular por las redes en plena pandemia. En un diálogo con este diario, Giménez, relata su experiencia: “Tenía terror al contagio y trabajamos a través de videollamadas. Nunca había hecho una casa sin estar presente y en un momento sentí temor. Pero salió perfecta. Ama es muy sensible, el trato es muy agradable. Yo mandaba las indicaciones y cuando me mostraban las grabaciones, comprobaba que la gente que trabajaba allá había interpretado bien las cosas”. Cuando terminó la pandemia, la Casa Neptuna ya era famosa y se convirtió en un centro de peregrinación. Expansivo, Giménez cuenta que está feliz con la casa y agrega que el éxito de la megamuestra consagratoria del Malba que acaba de culminar, también lo llena de alegría. Allí, en la exposición “No habrá ninguno igual”, se exhibió una maqueta de Neptuna, verde, radiante por fuera y, blanca, inmaculada por dentro.

Por su parte, la directora de la Fundación, Verónica Flom, tiene a su cargo las diferentes iniciativas de las Residencias, y consultada sobre la posible distracción que podría generar en los artistas la presencia de la playa a pocos pasos, aclara: “La ubicación de Casa Neptuna como espacio de residencias es muy especial. El entorno natural, en medio de un bosque y la cercanía al mar, generan un ambiente ideal para potenciar la concentración, sobre todo en estos tiempos, cuando la sobre estimulación de imágenes e información es constante”. Luego, la plasticidad de los programas y las posibilidades que se abren al perfeccionamiento de la práctica artística, desde los aspectos teóricos hasta los de la producción y los materiales, generan un abanico de interrogantes. Y Flom, responde: “Durante la Residencia, algunos participantes se enfocaron a aprender una técnica nueva, a finalizar proyectos en curso o a investigar ciertas problemáticas del territorio, como por ejemplo la historia de los pueblos originarios o las prácticas socioeconómicas en torno a la naturaleza y el paisaje, entre otras cuestiones. Una característica central de FAARA es que, desde nuestro equipo, acompañamos a los artistas en la creación de un cronograma de actividades diseñado especialmente en base a sus intereses y proyectos de investigación.”

Entretanto, el seguimiento de los artistas durante las residencias es constante. Tienen studio visits con cada uno de los curadores del jurado. Hay una instancia de seguimiento de los proyectos y, existe la posibilidad de indagar sobre las prácticas de cada uno y analizar la diversidad de lenguajes que van desde los tradicionales, como la pintura, la escultura o la instalación, hasta aquellos ligados a trabajos de investigación.

“Dos residentes a la vez conviven y trabajan en Casa Neptuna. Es interesante la conexión que se genera entre artistas de distintos países de Latinoamérica y lo enriquecedor que puede resultar el diálogo entre colegas que en muchos casos no se conocían con anterioridad. Los jurados piensan mucho al elegir estas duplas,” concluye Flom.

Por lo demás, los coleccionistas Patricia Phelps de Cisneros y Alec Oxenford, el curador de la Bienal de Venecia Adriano Pedrosa, el escritor e investigador Andras Szanto, artistas, galeristas y operadores culturales se reunieron en Miami en un encuentro organizado por FAARA donde se anunciaron los nuevos residentes de 2024. Allí, en medio del circuito del arte internacional, se presentaron los participantes de la tercera edición. El jurado, integrado por Sofía Hernández Chong Cuy, Federico Baeza y Pablo José Ramírez, seleccionó a los artistas Jackie Amézquita (Guatemala), Venuca Evanán (Perú), Dulce Gómez (Venezuela), Nina Kunan (Argentina), Andrés Pereira Paz (Bolivia) y Luiz Roque (Brasil).

Este año FAARA ganó visibilidad con una ayuda a la muestra “Arte! Arte! Arte!” de Marta Minujín en el Museo Judío de Nueva York, que se extiende hasta abril de 2024. Y teniendo en cuenta que por primera vez un curador latinoamericano, el brasilero Adriano Pedrosa, tiene a su cargo la Bienal de Venecia, allá también contarán con el apoyo de la Fundación.

¿Cuándo es la Noche de los Museos en Buenos Aires?

Fuente: ámbito – La Provincia de Buenos Aires se prepara para vivir uno de los últimos eventos culturales del año. Más de cinco espacios participarán de este suceso. Conocé más.

Llega La Noche de los Museos. Durante dos noches cargadas de cultura, siete museos abrirán sus puertas de manera simultánea para poder visitarlos y disfrutar de su arte. Conocé cuándo y dónde será este evento para todas las edades.

Museos Municipales de Moreno

¿Cuándo será la Noche de los Museos 2023?

La Noche de los Museos será los días viernes 15 y sábado 16 de diciembre, de 19 a 23, en distintos museos de la ciudad bonaerense de Moreno. La entrada es libre y gratuita.

¿Qué museos visitar en la Noche de los Museos 2023?

El viernes participarán:

  • Almacén Museo “La Blanqueada”, Ituzaingó casi esquina Paso, Moreno sur.
  • Museo del Bandoneón “Mariani”, Mariani 140, La Reja.
  • Museo de la Unión de ex Combatientes de las Islas Malvinas (UCIM) de Moreno, Diagonal Justo Daract al 100, frente a la Plaza Buján, Paso del Rey.

Mientras que el sábado cobrarán protagonismo:

  • Museo y Archivo Histórico Municipal “Amancio Alcorta”, Coleta Palacio 1992, Paso del Rey.
  • Museo de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, Doctor Vera 247, Moreno centro.
  • Museo Círculo Criollo “El Rodeo”, Puente Márquez 1251, Paso del Rey.
  • Museo de Arquitectura Moreno “MORAR”, Alsina 21, La Reja.

Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires

¿Qué hay para hacer en Buenos Aires este fin de semana?

Provincia de Buenos Aires

  • 39º Fiesta Nacional del Sol y la Familia: del viernes 15 al domingo 17, a partir de las 12, en la plaza San Bernardo, localidad de San Bernardo, La Costa.
  • Fiesta de la Flor 2023: sábado 16 y domingo 17, de 10 a 21, en el Parque Recreativo, av. Thevenet y Alfonsina Storni, localidad de Florencio Varela.
  • Navidad en el Campo: sábado 16, desde las 18:30, en el Club de Heavy, localidad de San Andrés de Giles.
  • Avellaneda Capital Nacional del Fútbol: sábado 16, a las 17, Parque del Fútbol, Colón nº 950, localidad de Avellaneda.
  • Cosecha de Lavanda: sábado 16, de 8 a 17, estancia El Pantanoso, localidad de Coronel Suárez.

Vecteezy

Ciudad de Buenos Aires

  • Sabe La Tierra: Edición Navideña: viernes 15 de diciembre y sábado 16 de diciembre, de 16 a 23, en Parque Rivadavia, Avenida Rivadavia 4800, barrio de Caballito.
  • Buenos Aires Market: viernes 15 de diciembre y sábado 16 de diciembre, de 17 a 00, en Plaza Aristóbulo del Valle, Cuenca entre Baigorria y Marcos Sastre, Villa del Parque.
  • Sabe La Tierra: viernes 15 de diciembre y sábado 16 de diciembre, de 16 a 23, en Parque Rivadavia, Caballito; y domingo 17 de diciembre, de 8 a 14, en Plaza Irlanda, Caballito, y Parque Saavedra, Saavedra. Ese mismo día, de 13:30 a 20:30, la feria también estará en Parque Las Heras, Palermo.