Una artista plástica platense relata su experiencia y crecimiento profesional en China

Fuente: La Nación – María Santi, que siempre se dedicó a la pintura, hoy se aboca a las instalaciones o a los grupos de pintura sin marco y aprender de los artistas del mundo.

Si la impresión al llegar era buena, el plan era quedarse cuarenta días. Pero si el lugar o la dinámica no resultaban, de inmediato torcería el rumbo hacia Europa, donde viven sus hijos, antes de pegar la vuelta a la Argentina. Ése era el acuerdo al que había llegado la artista visual María Santi con su marido cuando decidió aplicar para una residencia de artistas en China. Claro que su naturaleza aventurera no le permitió aceptar la idea de contratar un tour para que, al llegar al país desconocido y lejano, la llevara segura al destino artístico.

Fue así como, mediante señas y sin poder contactarse –allá no usan WhatsApp, Instagram o Facebook y se necesita una aplicación que funciona “como una antena que te conecta con Occidente”, pero que en un principio no le funcionó– aterrizó y pasó cuatro días de estrés hasta que llegó a la residencia para artistas y todo dio un giro de 180 grados. Egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con el título de licenciada en Artes Plásticas y Orientación Pintura, María Santi siempre se dedicó a la pintura. Hoy lo suyo son las instalaciones o grupos de pintura sin marco.

"Las residencias te permiten conocer a otros artistas y suma gente interesada en lo que hacés", dice
«Las residencias te permiten conocer a otros artistas y suma gente interesada en lo que hacés», dice

A sus 53 años, con tres hijos ya grandes (Estanislao, de 32 años, vive en Berlín; Delfina, de 39, en Barcelona, y Nicanor, de 27, en La Plata), hace tiempo que recorre residencias para artistas en el mundo. En otras ocasiones las elegidas fueron las de Leipzig, Berlín, Finlandia y San Petersburgo, y su próximo objetivo es Austria. Claro que lo que suma cada experiencia “depende de la residencia, porque está vinculado al contexto. En general, te permiten conocer a otros artistas y trabajar muchas veces, como en el caso de China, con todo pago. Y suma gente interesada en lo que hacés. En Buenos Aires estoy sola en mi taller, trabajo sola todo el día”. Un plus es conocer otras formas de vida y acercarse a diferentes culturas.

Respecto a la obra en sí, “en cada residencia hago una vinculada a ese lugar. Siempre hay una obra en particular que trabajo en vínculo con ese contexto”. A nivel personal, una nueva residencia implica un crecimiento: “Me transforma ver cómo me hallo sin la estructura que tengo armada acá” ¿Y por qué China? “Me interesa mucho aprender de otras culturas, y siento que esa es muy lejana a nosotros”.

En China aplicó con un proyecto sobre el pliegue: colecciones grandes de pinturas que forman una sola obra
En China aplicó con un proyecto sobre el pliegue: colecciones grandes de pinturas que forman una sola obra

Buscando opciones en China, apareció la residencia en Chengdu, donde aplicó con un proyecto sobre el pliegue: colecciones grandes de pinturas que forman una sola obra. Cada tela está cortada, sin marco ni nada que la tense. Junto con el acrílico, la tela es plegada, logrando que tenga cuerpo. “La pliego y después la estiro. Son obras geométricas, yo soy pintora abstracta. Apliqué justamente comparando el pliegue que trabajo con el pliegue del origami oriental”.

Llegar a la residencia fue encontrar la paz y un mundo totalmente nuevo e inspirador. Con parque, museo, galería y restaurante, el lugar era una especie de aldea en la que abundaban jarrones, estanques, flores y plantas. En su habitación estaba el estudio con vista a un jardín. “La gente de la residencia era muy profesional y construí un vínculo divino con ellos. Voy a volver”. El éxito de su obra fue tal que llegó a las redes sociales de influencers del lugar.

La artista se encontró con todos los materiales a su disposición. “Allá los bastidores eran gruesos, con una tela espectacular, con los pomos de pintura enormes y pinceles que eran una belleza”. La rutina de trabajo ocupaba todo el día, que se interrumpía solo a la hora de las comidas. Parte de la obra allí producida queda en la residencia –montada en el museo– y el resto pertenece a la artista. “Tendría que haber dejado tres cuadros, pero dejé seis”, señala. Con esos cuadros el proyecto es hacer allí una exhibición y la proyección de una película sobre su trabajo.

"En cada residencia hago una obra vinculada a ese lugar. Siempre hay una obra en particular que trabajo en vínculo con ese contexto", dice
«En cada residencia hago una obra vinculada a ese lugar. Siempre hay una obra en particular que trabajo en vínculo con ese contexto», dice

“La residencia funciona como una empresa de arte. Manejan todo el arte de la provincia, son partnerships de varias empresas y tienen convenios con las universidades de la región. Ellos son los dueños de la obra”. ¿Lo más impactante de la experiencia? “Sentí que llegaba al futuro. En la residencia me impactó todo lo que me proveían; había un montón de jarrones y de bibliotecas y eso fue lo que decantó en la obra final. Todo hizo que a la tela le diera un 3D, las pinturas son como jarrones”, describe. Por supuesto, la cultura ancestral china marcó también a la artista. “Lo cultural está inserto, mezclado con la naturaleza”.

A futuro, María Santi sabe que la experiencia tendrá impacto en su obra. “Yo estaba en la búsqueda de algo bien distinto. Me encanta el dorado y me gustaba esto del brillo y del fake. Pinté mucha tela con pinturas doradas para armar una colección que probablemente se llame Tesoros del Futuro, porque está vinculada a China, a todos los museos que visité y a lo que exponían. El dorado estará más presente en mi obra. No lo venía trabajando tanto”. En cuanto a las técnicas, antes del viaje ya había incursionado en los plegados y se había alejado del bastidor. A este trabajo previo le agregó otra mirada: “Le puse como un punch más entre el oro, el dorado, más esto del 3D de los jarrones”. Cada viaje, un crecimiento.

Una multitud participó de la Noche de los Museos en los espacios provinciales

Fuente: Ministerio de Cultura Santa Fe – Más de ocho mil personas se sumaron a las propuestas desarrolladas en los museos Marc, Gallardo y del Deporte Santafesino, como así también en la Sede de Gobierno y la Plaza Cívica.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Cultura, se sumó a la Noche de los Museos Abiertos, bajo el lema «Símbolos de ciudad», en el marco de la 7° edición de la Quincena del Arte Rosario, que organiza el municipio local. Más de 8 mil personas recorrieron los museos Marc, Gallardo, del Deporte Santafesino, y la Sede de Gobierno y Plaza Cívica en la noche del viernes 11 de octubre.

El Museo del Deporte Santafesino, además de su muestra permanente, ofreció una exhibición de obras plásticas de estudiantes de la Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3031 «General Manuel Belgrano», que retratan situaciones del fútbol, algunas con figuras como Lionel Messi, Ángel Di María y Tomás «Trinche» Carlovich. Además, hubo un momento teatral de la mano de alumnos de las escuelas Provincial de Teatro y Títeres N° 5029 y Provincial de Teatro Nº 3013 «Ambrosio Morante», quienes escenificaron «La competencia de los dioses». La puesta en escena generó un espacio lúdico con el público. La obra forma parte de la edición «Colecciones Efímeras», que abarca las ideas que le dieron forma y origen al deporte.

Por su parte, un público numeroso y diverso recorrió las salas del Museo Gallardo, participando de la visita mediada que el equipo de Educación ofreció a través de la exposición «Relatos, Crímenes, Territorios y Gigantes», en el marco del Último día de libertad de los pueblos en la América profunda.

Además, se compartieron reflexiones sobre el proceso de exploración, conquista y colonización de los territorios habitados por los pueblos originarios del Abya Yala, proceso que implicó la destrucción física y cultural de la mayoría de las comunidades y aniquiló gran parte de la diversidad de ambientes con su flora y fauna. Niños y niñas hundieron sus manos en la tierra, amasaron arcilla y pintaron con barbortina, siendo parte de un juego; una práctica poética en la que repensar nuestra relación con el ambiente. Y estudiantes y docentes de la Escuela de Artes Visuales de Rosario y del Instituto Isabel Taboga se mezclaron con los paseantes, enlazando sus recorridos entre danzas y lienzos con impresiones botánicas con la obra-instalación «Habitar lo invisible», que introdujo entre vitrinas, fósiles y piezas arqueológicas, una narrativa imaginada que se convirtió en potencia, invitando al público a conectar con la tierra, el aire y el agua.

Desde la apertura de puertas del Museo Histórico «Julio Marc» (Parque Independencia) cientos de personas ingresaron para recorrer las muestras permanentes y las que se montaron especialmente para la ocasión: la de la Escuela Provincial de Danzas «Nigelia Soria» y la del Instituto Provincial del Profesorado de Música «Carlos Guastavino».

Hubo también actividades para las infancias: «Bienteveo» y «Las formas del barro» y también «Recuerdos del Rosario», que combinó danza, música e historia. Y un cierre musical a cargo de Cool Confusion.

En la Sede de Gobierno que la provincia tiene en Rosario, las y los visitantes vieron la muestra «El Gobierno de la Provincia de Santa Fe en Rosario: la sede», que cuenta la historia de construcción del edificio y el funcionamiento interno que fue adoptando el mismo a lo largo de los diferentes momentos histórico-políticos. Además, la Banda de Música de la Policía de Santa Fe ofreció un concierto y en la plaza cívica, se contó con propuestas gastronómicas y un DJ para disfrutar de música en vivo.

Central AFFAIR: una movida que dinamiza el mercado del arte

Fuente: Ámbito – Surgido hace unos meses como alternativa a arteBA, ocupa el reabierto y deslumbrante edificio de Galerías Larreta. Allí conviven galerías porteñas con varias de las más prestigiosas de las provincias.

En medio de uno de los períodos más complejos de la historia argentina y de los cambios que impone la escena global, se advierte una paradoja: una inmensa energía sustenta a los artistas. Malba Puertos inauguró su inmensa sede en Escobar, a 45 kilómetros del museo porteño con 1000 invitados especiales. Pero nadie esperaba a los más de 1600 visitantes que recibe desde entonces cada fin de semana.

Días atrás, centenares de invitados, mayormente artistas, llegaron a las Galerías Larreta. Estratégicamente ubicada sobre la calle Florida, frente a la Plaza San Martín y a la vuelta de la renovada Fundación Federico Klemm, estuvo durante años cerrada como una tumba. Pero volvió a abrir sus puertas poblada por espacios de arte contemporáneo.

El deslumbrante edificio construido en 1957 por Aslan y Ezcurra fue tema obligado de conversación. Bastaba ver la belleza de las líneas modernistas, los mármoles, los bronces y, sobre todo, el formidable mural abstracto de Luis Seoane realizado también en mármol, para entender la grandeza de otra época. Sin embargo, la movida del arte es ajena al espíritu melancólico y se llama Central AFFAIR. Allí están las galerías con sus espacios boutique, con vidrieras del piso al techo de cristal, todas dispuestas a emprender una batalla para activar el alicaído mercado del arte.

La diversidad de las exhibiciones resulta representativa de la variedad de tendencias que cruzan la producción del arte argentino. AFFAIR surgió hace unos meses como un proyecto alternativo y paralelo a ArteBA. Desde entonces, “animados por la posibilidad de trabajar de una nueva forma, colaborativa y generosa”, las galerías, además de gestionar su propia agenda, comparten actividades conjuntas. Así se potencia la presencia y circulación del público.

Desde luego, para las galerías del interior, el costo de desembarcar en pleno centro de Buenos Aires se facilita al compartir el esfuerzo con sus pares. De este modo, en las Galerías Larreta el público porteño puede conocer y entablar diálogo con galeristas y artistas de las provincias.

Almacén llegó desde San Nicolás, provincia de Buenos Aires, igual que Tiempo de San Isidro, también bonaerense. Desde Rosario, arribaron Crudo y Gabelich Contemporáneo, mientras Sasha y Tierra llegaron desde la Ciudad de Córdoba. Los porteños son mayoría con el avance de Casa Equis que tiene una sucursal en Ciudad de México; luego están Acéfala, una vieja conocida del Barrio Joven, AntnA (Proyecto sonoro), FAN, TokonOMa, Wunsch y URRA-HIP HiP.

En esta última galería se exhibe una selección de pinturas de Santiago Iturralde (1975), artista perteneciente a la generación anterior a la que seducida por las omnipresentes redes habla una lingua franca. La última muestra de Iturralde contaba con imágenes, casi exclusivamente, la historia de su primer viaje a los museos de Europa y lo que significó esa experiencia en su vida.

Al regresar presentó en el Museo Moderno la exposición “La pintura desnuda”. Un cuadro en extremo apaisado, reproducía una típica sala de un museo decimonónico que se asemejaba al modelo de montaje de su propia exhibición. Allí estaba la brillante exposición que pocos alcanzaron a ver, cuando llegó la pandemia del Coronavirus.

En la bulliciosa inauguración se recordó ese episodio. La curadora de la muestra y galerista, Melina Berkenwld, relata en el texto de presentación la historia de los pequeños paisajes que el artista pintó durante el encierro.

“Las pinturas de Santiago Iturralde profundizan y amplían la realidad que nos rodea, sea ésta la intimidad de un cuarto, el clima de un taller o las variables ontológicas del mundo de la pintura. También reviven amaneceres en pinturas pequeñas pintadas utilizando las fotos (en secreto) que todos los días una amiga cercana subía a las redes desde la orilla del río. Capturas instantáneas conectaban así al artista con el despertar del día, con el mirar del otro, con el afuera cambiante de esos meses de encierro. Ventanas de horizontes que se expanden, que crecen en sus detalles, que nos brindan realidades misteriosas, existenciales e intimistas”.

En un local más amplio y con mayor despliegue, la pintora Guadalupe Fernández se presenta a sí misma. Las pinturas ostentan su frescura y espontaneidad, reproducen la naturaleza sin la pesada carga de los mensajes ecologistas.

La crítica Eva Grinstein describe la muestra y señala: “Guadalupe empareja, democratiza el acceso. Mira la Naturaleza y decide que todo vale. A la hora de elegir qué pintar, homóloga plantita espontánea de la calle, arboleda majestuosa y flor rara de evidentes poderes mágicos. Todas tienen chances de llegar y todas llegan. Un eucaliptus añoso no vale más que la kalanchoe multiplicada en mil hijos que caen y se plantan solos por cualquier lado. Donde el ojo se embelesa, nace un cuadro”. Así de simple. Hay artistas como el genial cineasta Orson Wells que sienten que lo suyo es hacer, sin pensarlo demasiado.

Pensó que iba a reciclar unas latas de cerveza vacías, pero tiró a la basura una obra de arte millonaria

Fuente: TN – Estaban pintadas por el artista francés Alexandre Lavet. La explicación del museo.

Un técnico de ascensores vio las dos latas vacías de cerveza y las tiró a la basura. Creyó que estaba ayudando al planeta. Por eso se cuidó de arrojarlas al tacho de reciclado. Pero no eran dos simples latitas abolladas. Era una obra de arte expuesta en el Museo LAM, de Países Bajos.

El anuncio causó sorpresa y dibujó una sonrisa de burla en más de uno. Las latas de cerveza, vacías y pintadas a mano por el artista francés Alexandre Lavet, forman parte de una exposición internacional que se puede ver en el museo neerlandés, dedicado al arte culinario.

La obra, titulada “Todos los buenos tiempos que pasamos juntos”, fue finalmente rescatada de un tacho de basura del museo situado en la ciudad de Lisse, en provincia de Holanda del Sur y hogar del mítico parque de jardines de tulipanes Keukenhof.

Qué dijo el museo sobre el incidente

La obra “inicialmente parece ser nada más que dos latas de cerveza vacías, pero, al observar más de cerca, se puede ver que estas latas abolladas fueron pintadas meticulosamente a mano con acrílicos, replicando cada detalle con esmero”, explicó el museo.

Esta pinacoteca exhibe su colección de arte internacional en paredes y pedestales, pero también en lugares “poco convencionales” como pasó con estas latas de Lavet situadas dentro del hueco del ascensor de cristal del museo, como si hubieran sido olvidadas por trabajadores de la construcción.

Alexandre Lavet, el autor de la obra (Foto: durstbrittmayhew)
Alexandre Lavet, el autor de la obra (Foto: durstbrittmayhew)

El técnico de ascensores las vio y no dudó: las dos latas fueron a parar al tacho de basura.

Poco después, la conservadora Elisah van den Bergh se dio cuenta de que la obra de arte había desaparecido e inició una búsqueda. La encontró entre la basura listas para ser desechadas, pero “milagrosamente”, ambas estaban “intactas” y ya fueron limpiadas. Ahora se exhiben temporalmente en un “lugar de honor” en la entrada al museo, sobre un pedestal tradicional.

Para Lavet, según señaló LAM, las latas simbolizan “los recuerdos atesorados de momentos compartidos con amigos queridos porque, aunque las noches disfrutando de unas bebidas pueden parecer triviales, en última instancia representan momentos valiosos de conexión”.

Sietske van Zanten, directora del museo, recordó que el tema de la colección del LAM es “la comida y el consumo”. Según afirmó, el arte que se exhibe en sus salas “anima a los visitantes a ver los objetos cotidianos desde una nueva perspectiva” y, al exhibir las obras en lugares inesperados, se busca amplificar la experiencia y mantener a los visitantes alerta.

La directora subrayó que el museo “no guarda rencor” al técnico de ascensores que desechó la obra de arte porque “solo estaba haciendo su trabajo de buena fe”. L que pasó, de alguna manera, es “un testimonio de la efectividad del arte de Alexandre Lavet”, aseguró.

La obra de momento tiene “su momento de protagonismo” y el museo estudiará dónde exhibirla en un futuro. “Nos gusta siempre sorprender a nuestros visitantes”, concluyó Van Zanten.

7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Fuente: La Nación – La agenda del jueves 10 al miércoles 16 de octubre en Buenos Aires.

  • Mes del Diseño y la Arquitectura. Abarca la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires y el Festival No Convencional, entre otras actividades anticipadas en esta nota.
  • Puccini y la Argentina. Así sese titula la exposición que presentan el Museo de Arte Decorativo, el Instituto Italiano y la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, con el auspicio de la Embajada de Italia. Recorre los hitos del intenso vínculo que une al país con el autor de Tosca, La Bohème y Madama Butterfly, tres de las creaciones más populares de la lírica.
  • Juan José Cambre. El artista inaugurará el martes a las 18 en Gachi Prieto (Uriarte 1373) una exposición individual con obras inéditas. En paralelo, la galería presentará una colectiva de Emilia Hendreich, Renata Juncadella y Catalina Oz. Entrada gratis.
  • Circuito Alvear. Los errores del vacío se titula la muestra de Lobo Velar curada por Mariana Rodríguez Iglesias, inaugurada ayer en Tramo (Av. Alvear 1580). A una cuadra de allí, en Rubbers (Av. Alvear 1640 PB) abrió anteayer El viaje, de Liliana Golubinsky. Ambas con entrada gratis.
  • Hoy Viñetas. Historieta, ilustración y animación en secuencia. Hasta el domingo, en el ex-CCK, tiene lugar este encuentro interdisciplinario de historieta, ilustración y animación enfocado en la producción argentina. La programación incluye proyecciones de animación y documentales, actividades performáticas, modelos vivos, impresión en risografía, talleres, conversatorios, torneo de art toys, mesas expositivas de artistas emergentes, murales, una muestra de originales de historieta del Archivo de la Biblioteca Nacional e intervenciones e ilustraciones de artistas contemporáneos. Hoy, mañana y el domingo, de 14 a 20, en Sarmiento 151. Gratis.
  • Conferencia. Tráfico ilícito de bienes culturales: implicancias de un delito de insospechadas dimensiones y las formas de prevenirlo y combatirlo para salvaguardar el patrimonio cultural. A cargo del especialista Marcelo El Haibe, abogado y comisario general de la Policía Federal Argentina, tendrá lugar el miércoles 16 a las 18.30 en el Club Francés. Entrada gratuita, con reserva previa (clubfrances1832@gmail.com).
  • Jornadas de moda. El sello Ampersand organiza la tercera edición de las Jornadas de moda, que proponen reflexionar en torno a la práctica de producción y crítica de la moda a partir del concepto libertad. Contará con la intervención, como diálogo inaugural, de la artista Renata Schussheim. Además, se abordará una pieza central de la cultura moderna occidental: el traje. Participan, entre otros, Diego Erlan, Victoria Lescano, Vicky Salías, Pablo Ramírez y Ana Torrejón. Miércoles 16 y jueves 17, a partir de las 17, en el auditorio y biblioteca de la editorial (Ombú 3091, Barrio Parque). Entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

Descubrimiento sin precedentes | Develan el mayor secreto detrás del arte paleolítico y cambia todo lo que sabemos sobre nuestros ancestros

Fuente: Cronista – Se trata de una investigación de la Universidad de Salamanca que arroja nueva luz sobre el proceso de creación artística de los primeros humanos.

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Salamanca revela el papel clave de las habilidades cognitivas y motoras en el arte paleolítico, un trabajo pionero que ha publicado la revista «Scientific Reports» de Nature y arroja nueva luz sobre el proceso de creación artística de aquellos antepasados.

Este trabajo, encabezado por la Facultad de Geografía e Historia y su Laboratorio de Tecnología Prehistórica (Labtec) en colaboración con la Facultad de Psicología, subraya la importancia del arte como una manifestación temprana del desarrollo cognitivo humano.

¿Cuál es el secreto detrás del arte de los primeros humanos?

El arte paleolítico constituye una de las primeras manifestaciones de creatividad y complejidad cognitiva de los seres humanos anatómicamente modernos, pero a pesar de su antigüedad y de su relevancia en la historia de la humanidad, hasta ahora no se habían llevado a cabo estudios exhaustivos sobre los procesos neurológicos y las habilidades motrices vinculadas a la creación de estas representaciones artísticas.

En este contexto, el Labtec, dirigido por la profesora Olivia Rivero, ha liderado este estudio pionero en el que se analiza, por primera vez, el nexo entre las habilidades cognitivas y las habilidades motoras de los primeros humanos anatómicamente modernos a la hora de la creación del arte.

El trabajo integra la arqueología y la psicología experimental para explorar «cómo los primeros artistas paleolíticos adquirieron las destrezas necesarias para producir imágenes realistas», ha explicado Olivia Rivero en una nota de prensa de la universidad.

El estudio destaca que «el arte paleolítico, lejos de ser simplemente una expresión estética, representa un conjunto complejo de destrezas técnicas y estilísticas» y revela que la experiencia en las artes visuales está vinculada a un mayor rendimiento en las habilidades espaciales, como la visualización y la rotación mental, «lo que sugiere que los primeros artistas también necesitaban entrenamiento especializado», ha indicado Rivero.

¿Cómo descubrieron las técnicas detrás del arte en el Paleolítico?

El trabajo de la Universidad de Salamanca utiliza pruebas psicométricas y tareas de dibujo y grabado monitoreadas por guantes sensores de movimiento para comparar el desempeño de expertos y no expertos en artes visuales cuando se enfrentan a desafíos similares a los de la producción artística del Paleolítico superior.

Aunque se observaron diferencias significativas en las tareas de dibujo entre expertos y no expertos, no se hallaron diferencias notables en las habilidades motoras, lo que apunta a que la técnica de grabado paleolítico requería de un aprendizaje específico.

Por otra parte, el análisis biomecánico del movimiento evidenció diferencias significativas entre las tareas realizadas utilizando herramientas de dibujo modernas y aquellas empleadas con herramientas paleolíticas.

Descubrimiento sin precedentes | Develan el mayor secreto detrás del arte paleolítico y cambia todo lo que sabemos sobre nuestros ancestros. Imagen: archivo. 

Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que los artistas paleolíticos necesitaban un entrenamiento técnico especializado, particularmente en el uso de herramientas líticas como los buriles.

El estudio de la USAL sienta las bases para futuras investigaciones sobre cómo las habilidades cognitivas y motrices relacionadas con el arte paleolítico difieren de las que se atribuyen a los artistas contemporáneos. 

Fuente: EFE

El misterio de «La joven de la perla», el cuadro que provoca hipnosis en las personas

Fuente: Ámbito – La pintura genera un efecto único en el cerebro humano denominado «bucle atencional sostenido». El museo colaboró con un equipo de neurocientíficos para analizar el fenómeno.

Un grupo de científicos cree haber descubierto el secreto detrás del magnetismo de la famosa obra de Johannes Vermeer, «La Joven de la Perla». A través de la medición de las reacciones cerebrales de quienes la contemplan, revelaron cómo esta pintura provoca un efecto único en el cerebro humano.

El Museo Mauritshuis, en La Haya, hogar de esta icónica obra, colaboró con un equipo de neurocientíficos para analizar la actividad cerebral de los visitantes mientras observaban «La Joven de la Perla» junto a otras piezas de la colección. Los resultados apuntan a un fenómeno denominado «bucle atencional sostenido», una respuesta neurológica específica que parece ser exclusiva de este retrato.

Un ciclo visual que atrapa

Según los expertos, la mirada del espectador comienza fijándose en el ojo de la joven, luego se desplaza hacia su boca y sigue hasta la perla que adorna su oreja, para finalmente regresar al ojo. Este ciclo visual mantiene la atención del observador durante más tiempo en comparación con otras pinturas. Martin De Munnik, miembro de la firma investigadora Neurensics, explica que el cuadro obliga al espectador a mantener su atención, independientemente de su intención.

El museo colaboró con un equipo de neurocientíficos para analizar el fenómeno.

El museo colaboró con un equipo de neurocientíficos para analizar el fenómeno.

Gentileza Agencia EFE

Además, las mediciones de la actividad cerebral revelaron una intensa estimulación en el precúneo, una zona del cerebro vinculada a la conciencia y la identidad personal. «Sabíamos que esta obra era especial, pero los motivos nos sorprendieron», comentó De Munnik.

Tecnología y arte: una nueva forma de estudiar las reacciones

Este estudio es pionero en el uso de tecnologías como el electroencefalograma (EEG) y la resonancia magnética (IRM) para analizar cómo responde el cerebro ante una obra de arte. Una de las conclusiones más sorprendentes es que la reacción emocional es diez veces más intensa cuando se observa el cuadro original en comparación con una reproducción.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos equiparon a los participantes con sensores oculares y electrodos en sus cabezas mientras miraban tanto pinturas originales como réplicas. Los resultados subrayan la importancia de experimentar el arte en vivo. Martine Gosselink, directora del Mauritshuis, destacó que estos descubrimientos refuerzan el valor de visitar museos para apreciar obras originales. «El cerebro no engaña», afirmó Gosselink.

La singularidad de Vermeer

Una característica distintiva de las obras de Vermeer es que, a menudo, concentra la atención en un único punto, dejando borrosos los detalles periféricos. Sin embargo, «La Joven de la Perla» es especial porque ofrece tres puntos focales: el ojo, la boca y la perla, lo que la diferencia de las demás pinturas del artista. «Aquí vemos a alguien que realmente nos mira, a diferencia de otras obras de Vermeer, donde los personajes están enfocados en actividades como escribir o coser», señaló Gosselink.

El cuadro obliga al espectador a mantener su atención, independientemente de su intención.

El cuadro obliga al espectador a mantener su atención, independientemente de su intención.

Gentileza Agencia EFE

Finalmente, De Munnik sugirió que sería interesante aplicar este tipo de estudios a otras obras célebres, como la «Gioconda» de Leonardo da Vinci. Gosselink, por su parte, comentó en tono jocoso que, aunque algunos llaman a «La Joven de la Perla» la Gioconda del Norte, «quizá los tiempos han cambiado, y ahora la Gioconda podría ser la Joven del Sur».

Organizan concurso de arte sustentable con más de $2 millones en premios

Fuente: Ámbito – La participación es abierta al público. En esta oportunidad, la temática del certamen es: Reivindicación de valores humanos. Cómo anotarse y el detalle de los premios.

La Unión Obreros y Empleados Plásticos organiza por segundo año consecutivo el concurso: Reciclo, Creo y Diseño. Esta iniciativa busca promover la conciencia ambiental y fomentar el uso de materiales reciclados en el arte y el diseño, demostrando que la sostenibilidad y la creatividad pueden ir de la mano.

La participación es abierta al público, pueden participar todas aquellas personas y entidades que sientan el compromiso por el ambiente, y quieran enriquecer el mensaje a través de su arte.

En la edición pasada se presentaron más de 200 obras, donde se pudo apreciar y valorar el compromiso de los participantes a través de la reutilización y revalorización de materiales desechables.

En esta oportunidad, la temática del certamen es: Reivindicación de valores humanos. Estos valores son los que se promueven desde la organización, buscando que los mismos atraviesen todas las acciones que se llevan a cabo día a día.

Honestidad – Respeto – Solidaridad – Responsabilidad – Unión – Humildad – Amor – Paz – Bondad – Gratitud – Empatía – Confianza – Lealtad – Perdón – Perseverancia.

«Estos valores serán los que los participantes deberán tener como guía a la hora de hacer sus creaciones. Uno o más de estos valores deben estar representados en las piezas que se entreguen», remarcaron los orgazanizadores.

Las piezas que se presenten al certamen deben incluir en un 70% materiales reciclados provenientes de los distintos tipos de plásticos encontrados en la vida cotidiana para ser reutilizados en la creación de sus piezas, promoviendo la sostenibilidad y la creatividad eco-consciente.

Las obras recibidas serán evaluadas por un destacado jurado compuesto por Alberto Murúa, secretario general de la UOYEP, y José María Rodriguez, director de BO-TITO ECOGUARDIAN, la marca de Juguetes sustentables creados con plástico recuperado, entre otros.

Desde la UOYEP se incentiva a los artistas a pensar fuera de lo convencional y a presentar obras innovadoras y originales que desafíen las expectativas y sorprendan al público. Se valorará positivamente la inclusión de elementos interactivos que involucran a los espectadores, haciendo que la experiencia de «Valores humanos» sea tangible y participativa.

¿Cómo participar del concurso de arte sustentable?

Los interesados deben inscribirse en https://www.uoyepweb.org.ar/concurso/

Luego deberán enviar la propuesta de su obra, incluyendo fotos y videos, materiales a utilizar y una breve explicación de cómo planean incorporar el tema de «Valores humanos» (que no exceda las 800 palabras), datos personales, de contacto y redes sociales.

Cronograma de Participación:

  • Comienzo del Concurso: 04 de septiembre de 2024.
  • Inscripción y Presentación de obras: hasta el 15 de noviembre de 2024.
  • Pre-Selección de obras: 18 al 20 de noviembre de 2024 (A confirmar).
  • Publicación de obras para votación online: 22 al 29 de noviembre de 2024 (A confirmar).
  • Entrega física de obras: A confirmar.
  • Exhibición y Premiación del Concurso: A confirmar.

Premios del concurso de arte sustentable

Categoría Adultos (orden de compra)

  1. Primer Premio: $600.000
  2. Segundo Premio: $450.000
  3. Tercer Premio: $300.000

Categoría Jóvenes:

  1. Primer Premio: Un Smart TV
  2. Segundo Premio: Una Notebook
  3. Tercer Premio: Un Celular

Obra preferida por el público (votación Online): Una Notebook

Récord de galerías argentinas participarán en diciembre en Art Basel Miami

Fuente: Clarín – Mientras el interés por América Latina crece a nivel internacional, como lo demostró la reciente edición de la Bienal de Venecia –abierta al público hasta noviembre–, el arte argentino continúa captando la atención global. Un número récord de galerías argentinas se prepara para participar en diciembre en Art Basel Miami, una de las ferias más importantes del arte contemporáneo.

Una obra de la dupla argentina Chiachio & Giannone, bordada a mano con hilos de algodón y lana sobre lienzo, fue elegida por los organizadores de la feria como imagen destacada en su último comunicado de prensa, en el que anunciaron lo más sobresaliente de la edición 2024, que se celebrará del 6 al 8 de diciembre en Miami Beach.

«Estamos felices de anunciar la selección de la obra ‘La familia en el alegre verdor’, de Chiachio & Giannone, para ser incluida en Meridians 2024, sección curada por Yasmil Raymond para Art Basel Miami Beach«, publicó la galería Ruth Benzacar en su cuenta oficial de Instagram. «Meridians» es una de las secciones de la feria dedicadas a obras monumentales, como este bordado de más de dos por cuatro metros, realizado a lo largo de cuatro años, que rinde homenaje a la comunidad LGBTQ+ y a la cultura guaraní.

Esta obra textil de la dupla que integran Leo Chiachio y Daniel Giannone plantea una reflexión sobre la autoexotización del arte latinoamericano en la escena contemporánea internacional. Es un autorretrato único y poco convencional de su familia, dentro de un paisaje selvático que refleja un minucioso estudio de la vegetación argentina.

En total, seis galerías argentinas participarán en la feria, incluidas Barro, Isla Flotante, Jorge Mara La Ruche, Piedras, Rolf Art y la ya mencionada Ruth Benzacar.La famille dans la joyeuse verdure, tapiz realizado por Atelier A2 Aubusson. Foto: Gentileza Ruth BenzacarLa famille dans la joyeuse verdure, tapiz realizado por Atelier A2 Aubusson. Foto: Gentileza Ruth Benzacar

Una cantidad récord

«Es un año récord para las galerías argentinas admitidas en Art Basel Miami», dijo a Clarín Cultura Leopol Mones Cazón, director de Isla Flotante, que este año por primera vez estará en la sección principal de la feria con obras de Valentina Liernur, Valentín Demarco y Mariela Scafati. Además, Isla Flotante forma parte en este 2024 del Comité de Selección para las secciones Nova y Positions, junto a galerías de Los Ángeles y Nueva York.

Barro, que regresa al sector principal, presentará obras de Mondongo, La Chola Poblete —ganadora de una Mención Honorífica en la Bienal de Venecia—, Lucrecia Lionti y Joaquín Boz, mientras que la galería Jorge Mara La Ruche exhibirá en su stand piezas de Sarah Grilo, Ana Sacerdote, Kazuya Sakai, Alfredo Hlito, Eduardo Stupía y León Ferrari.

Por su parte, Benzacar viajará con obras de Eduardo Basualdo, Jorge Macchi, Roberto Aizenberg, Mariana Telleria, Liliana Porter, Carlos Huffmann y Chiachio & Giannone.Chiachio & Giannone. Foto: cortesía Galería Ruth Benzacar.Chiachio & Giannone. Foto: cortesía Galería Ruth Benzacar.

La galería Piedras debutará en la feria con un solo show de Jimena Croceri, artista oriunda de Cutral–Có que explora la flexibilidad entre gestos y rituales a través de performance, objeto, video, dibujo y escritura. Su obra será exhibida en la sección «Positions», dedicada a artistas jóvenes y emergentes.

También en «Positions» estará Rolf Art, con una instalación audiovisual de Julieta Tarraubella titulada “La vida secreta de las flores”, un «ciber–jardín» que explora el costado performativo de la metamorfosis de las flores. Además, Rolf participará en la sección Meridians –junto a otros proyectos a gran escala– con un fotograma monumental del artista peruano Roberto Huarcaya, de la serie Amazogramas (2014–2024), cuya temática es la grandeza y fragilidad de la selva amazónica, obra central del Pabellón de Perú en la Bienal de Venecia.La edición 2023 de Art Basel Miami. Foto: Gentileza.La edición 2023 de Art Basel Miami. Foto: Gentileza.

«Es nuestra tercera participación consecutiva en Art Basel Miami Beach, con dos propuestas paralelas», destacó Florencia Giordana Braun, directora de Rolf Art, en declaraciones a Clarín Cultura.

Escena artística latinoamericana

Desde hace tiempo, Art Basel Miami viene prestando atención a la creciente escena artística latinoamericana, algo lo que también ha sido resaltado en el último tiempo por directores de museos internacionales como Max Hollein, del Met, y Kim Conaty, del Whitney, quienes se han pronunciado a favor de incluir más arte de la región en sus colecciones.

Este año, la feria contará con 283 galerías de 38 países que presentarán lo mejor del arte contemporáneo, entre pintura, escultura, instalaciones, fotografía, video y nuevos medios en sus seis sectores: Galleries (sector principal), Kabinett, Nova, Positions, Survey y Meridians.

«Más de dos tercios de los expositores de este año provienen del continente americano, de Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia y Uruguay», señaló el comunicado de prensa de Basel, que también destacó la participación de galerías de Europa, Asia, Medio Oriente y África.Roberto Huarcaya en el Pabellón de Perú de la Bienal de Venecia. Foto: cortesía de Rolf Art.Roberto Huarcaya en el Pabellón de Perú de la Bienal de Venecia. Foto: cortesía de Rolf Art.

«Estamos decididamente centrados en la calidad de los expositores y las obras expuestas, asegurándonos de ofrecer una experiencia única a nivel mundial”, declaró Bridget Finn, flamante directora de la feria, que este año contará con jornadas previas, para invitados, los días 4 y 5 de diciembre.

Entre la variada oferta de Art Basel Miami, habrá lugar también para consagrados y maestros, como el caso de la galería neoyorquina Helly Nahmad, que llevará obras de artistas como Kandinsky, Jean–Michel Basquiat, Alexander Calder, Pablo Picasso y, otro argentino, Lucio Fontana (1899–1968).