Crecen las muestras de arte dedicadas a mujeres, maestras, pioneras de la historia

Fuente: Télam – Respondiendo al reclamo de paridad en las representaciones, varias muestras en Atenas, Vincenza, Madrid y Nueva York focalizan en el rol femenino de todas las épocas. 

Numerosos museos y espacios culturales de todo el mundo se preparan para cerrar su calendario 2023 con exposiciones dedicadas al «poder de las mujeres», a través de guiones y curadurías que ponen el foco en su invisibilizado rol a lo largo de la historia, y en correlato con el creciente activismo feminista, que reclama paridad e igualdad en las representaciones de colecciones artísticas internacionales. Son cada vez más recurrentes y extendidas las iniciativas para combatir la histórica desigualdad de representación de género en el mundo del arte, históricamente bajo la mirada patriarcal: no en vano ha crecido con fuerza en el último tiempo el término feminista «herstory» para definir la «historia» desde el punto de vista de la mujer («her»), y que juega con la palabra inglesa historia (his-story, el relato de él).

Las muestras «What if Women Ruled the World?», en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EM?T); «Adelantadas a su tiempo: mujeres pioneras desde el Renacimiento hasta el siglo XX», en la galería neoyorquina R+V; «Peinados, mujeres y poder en el Renacimiento», en el museo italiano Gallerie d’Italia Vicenza, y la recientemente inaugurada «Maestras» en el madrileño Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y «Women dressing women» en el MET dan cuenta de este fenómeno que busca aportar una mirada y comprensión del mundo distinta a la establecida durante centurias.

La cabeza de Faustina de Maestras Foto prensa
La cabeza de Faustina de «Maestras». /Foto: prensa.

«En un momento en que asistimos en Europa y fuera de ella al auge de regímenes autoritarios impulsados por hombres, que conducen a la polarización social y política y al aumento de las tensiones geopolíticas, parece un momento oportuno para esta reflexión», dice en un comunicado el museo de Grecia, donde acaba de abrir la exposición «¿Y si las mujeres gobernaran el mundo?».

Se trata de un ciclo de varios episodios que inauguró el pasado 14 de diciembre y que incluye una nueva colgada de la colección permanente del museo bajo el título «Women, together», con curaduría de Katerina Gregos y Eleni Koukou, además de múltiples exposiciones individuales, temporarias, sólo de artistas mujeres, hasta octubre de 2024.

El nuevo reordenamiento del acervo, que resalta exclusivamente el trabajo de mujeres artistas en su colección, busca «abordar un problema importante al que se enfrentan todos los museos hoy en día: la subrepresentación de las mujeres y la urgencia con respecto a la igualdad de género (una de las principales preocupaciones compartidas que subyacen a todas las olas de feminismo a lo largo de los años, sin importar cuán diferentes sean)», indicó la directora artística del museo, Katerina Gregos. «¿Sería el mundo un lugar mejor si las mujeres dirigieran la gobernanza y fueran las principales responsables de la toma de decisiones?» es el interrogante que vincula todo lo previsto este año por el museo ateniense.

Mujeres juntas Foto prensa
Mujeres juntas. /Foto: prensa.

«Adelantadas a su tiempo: mujeres pioneras desde el Renacimiento hasta el siglo XX» se titula la exposición que abrió a principios de diciembre y seguirá hasta el 10 de febrero en la galería neoyorquina Robiliant+Voena (R+V), que reúne retratos, obras y porcelanas de más de 30 mujeres notables en la esfera artística, cultural o intelectual de Europa y América a lo largo de cinco siglos.

Cada una de ellas «se destacó en el contexto de su época, superando los obstáculos impuestos por las sociedades a lo largo de la historia», explica la curadora Virginia Brilliant y añade que la muestra es «una oportunidad para que el público aprenda más sobre los considerables desafíos que enfrentan incluso las mujeres más talentosas e intrépidas en un mundo dominado por los hombres mientras buscan reclamar su lugar en el canon de la historia del arte».

Foto prensa
Foto: prensa.

Pinturas como «Judit con la cabeza de Holofernes» (circa 1622) de la italiana Fede Galizia o «La Magdalena Penitente» de Artemisia Gentileschi dan forma a la exposición que también incluye un retrato de las hermanas Brontë, famosas por sus novelas -realizado por su hermano Patrick Branwell Brontë- e incluso un retrato de la francesa Grace Gassette (1871-1955), quien utilizó su formación artística, durante la Primera Guerra Mundial, para diseñar dispositivos ortopédicos para militares heridos, en el área de enfermería.

El Museo Metropolitano de Nueva York (MET), una de las colecciones de arte más importantes del mundo, albergará hasta el 3 de marzo de 2024 la muestra temporaria «Mujeres vistiendo a mujeres» (Women dressing women), que explora la creatividad y el legado artístico de más de 70 diseñadoras de moda que han confeccionado ropa femenina.

El itinerario de la muestra rastrea un linaje de creadoras que va desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en un recorrido que busca reunir diseñadoras célebres pero también dar espacio a nuevas voces y a historias olvidadas, informan desde el MET.

Nombres como Jeanne Lanvin, fabricantes estadounidenses como Ann Lowe e Isabel Toledo, junto con diseños contemporáneos de Rei Kawakubo y Anifa Mvuemba integran los ejemplares de la perspectiva femenina a la hora de diseñar ropa para mujeres.

Foto prensa
Foto: prensa.

En Madrid, la exposición «Maestras», que inauguró el Thyssen-Bornemisza, propone al público un recorrido feminista por la historia del arte: una selección de obras que van desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX y que se presentan como un nuevo canon de arte occidental.

«Todas fueron célebres en su tiempo y hoy vuelven a ser reconocidas como maestras, en respuesta al borrado en la historia del arte que sufrieron junto a otras creadoras menos conocidas que rompieron moldes con obras de indudable excelencia», explica la curadora Rocío de la Villa sobre el conjunto que abarca nombres como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, Sonia Delaunay o Maruja Mallo.

Con eje en la «sonoridad», tal como explicó el museo español en un comunicado, la muestra busca evidenciar cómo estas artistas -en diferentes períodos históricos- abordaron cuestiones candentes en su época, tomaron posición y aportaron nuevas iconografías y miradas alternativas.

Foto prensa
Foto: prensa.

La pintura del año 1664 «Porcia hiriéndose en el muslo», de Elisabetta Sirani; «Judit y su criada», de la pintora italiana Artemisia Gentileschi; un «Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre» (1611), de la artista flamenca Clara Peeters; y «Frutero de cristal con melocotones, membrillos y jazmín» de la pintora barroca Fede Galizia, del siglo XVII; son algunas de las obras que integrarán la muestra que abre hasta el 4 de febrero en la capital española.

Finalmente, la muestra bautizada «Las trenzas de Faustina: Peinados, mujeres y poder en el Renacimiento» en la Gallerie d’Italia, en Vicenza, toma como disparador un curioso aspecto: el fascinante y complejo mundo de los peinados en los siglos XV y XVI.

A través de 70 obras, entre bustos -imperiales y renacentistas- pinturas, esculturas, monedas antiguas, medallas y dibujos, el recorrido explora las posibilidades artísticas que ofrecían los peinados femeninos y qué relevancia tenían en la sociedad italiana.

Foto prensa
Foto: prensa.

Curada por Howard Burns, Vincenzo Farinella y Mauro Mussolin, la exposición que seguirá hasta el 7 de abril de 2024, toma como título «uno de los peinados más espectaculares y famosos de la época, el de la emperatriz romana Faustina la Mayor, esposa de Antonino Pío», informaron desde el museo.

Desplegada a lo largo de ocho salas del museo, la exhibición se aboca a mostrar los diversos peinados elegidos por las mujeres en la antigüedad, se dedica al interés de Miguel Ángel por la representación del cabello femenino, examinando los dibujos de «cabezas divinas» y reúne una selección de retratos de protagonistas del Renacimiento como Lucrecia Borgia, Vittoria Colonna y Eleonora da Toledo. 

Un dibujo de «El Principito», subastado por casi 380 mil dólares

Fuente: Clarín – Un dibujo de El Principito, una acuarela de Antoine de Saint-Exupéry utilizada en la edición original del famoso cuento, fue vendido el jueves en una subasta en Londres por unos 380 mil dólares, anunció Christie’s. Este dibujo de 1942 se vendió por 302.400 libras (unos 379.550 dólares), un precio diez veces mayor que la estimación que se había hecho, que oscilaba entre 25.000 y 35.000 libras (entre 31.400 y 44.000 dólares).

La acuarela, reproducida en la página 59 de la edición de Nueva York, representa al Principito que dialoga con una serpiente en el desierto del Sahara.

Este dibujo ya había aparecido en una subasta en Sotheby’s en 1989.

«Los dibujos y acuarelas en su versión final o casi completa tal como se reproducen en la primera edición (…) son de gran interés y extremadamente raros», escribió Christie’s en el catálogo

Antoine de Saint Exupéry, aviador y escritor, autor de "El Principito" (1900-1944).Antoine de Saint Exupéry, aviador y escritor, autor de «El Principito» (1900-1944).

Christie’s recordó una venta en Artcurial de París, en junio de 2017, en la que una acuarela del Principito sentado en una silla y contemplando el sol se vendió por 294.000 euros (317.680 dólares).

Otro dibujo, con este personaje tumbado boca abajo en un jardín de rosas, se vendió por 226.000 euros (244.200 dólares).

Un clásico infantil

El Principito, un clásico de la literatura infantil traducido en todo el mundo, es la ficción más leída de la historia.

Según la Fundación Antoine de Saint-Exupéry, el libro ha vendido, en 80 años, más de 150 millones de ejemplares en todo el mundo.

"El Principito", un clásico de Antoine de Saint-Exupéry.«El Principito», un clásico de Antoine de Saint-Exupéry.

El autor, exiliado en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, había respondido a un encargo de su editor norteamericano que quería un cuento de Navidad.

El escritor murió a los mandos de su avión en julio de 1944, poco más de un año después de que se publicaran en Nueva York las versiones francesa e inglesa, y no tuvo tiempo de comprobar el increíble éxito de este libro.

Sus dibujos del héroe rubio, que vaga de planeta en planeta y conoce a múltiples personajes, contribuyeron en gran medida a la popularidad del cuento.

Argentina vuelve a tener presencia destacada en la feria ARCOmadrid 2024

Fuente: Télam – Las galerías Herlitzka & Co., Nora Fisch, Pasto, Ruth Benzacar y W Galería, mientras que en la sección «Opening», pensada como una apuesta por el galerismo joven, tendrá un lugar destacado la galería Remota de la provincia de Salta.

Nueve galerías argentinas participarán de la 43ª edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid, que se celebrará del 6 al 10 de marzo en la capital española, con el Caribe como protagonista y en donde nuestro país volverá a ser una de las presencias más destacadas a nivel internacional.

Un total de 207 galerías de 36 países convertirán durante cinco jornadas a Madrid en «capital internacional del arte contemporáneo», señalaron en un comunicado los organizadores de IFEMA, sobre el evento que, al igual que en la edición anterior, contará con una rutilante presencia de galerías Argentinas.

La avanzada albiceleste

 En el sector principal de la futura edición estarán, de la mano de artistas argentinos, las galerías Herlitzka & Co., Nora Fisch, Pasto, Ruth Benzacar y W Galería, mientras que en la sección «Opening», pensada como una apuesta por el galerismo joven, tendrá un lugar destacado la galería Remota de la provincia de Salta.

Luego de dedicar durante décadas un lugar especial a un «país invitado de honor» -en el año 2017 por ejemplo fue la Argentina- ARCO se volcó en los últimos años por homenajear a una región del mundo, como fue en 2023 el Mediterráneo y todos los países que lo circundan. En este 2024 la feria dedicará su atención al Caribe, en la sección bautizada «La orilla, la marea, la corriente: un Caribe Oceánico», y es allí donde destaca la presencia de otra galería argentina, Vigil Gonzales, con sedes en Buenos Aires, Cusco y Santo Domingo.

Finalmente, en el apartado «Nunca lo mismo», abocado a seleccionar galerías internacionales que representan a artistas latinoamericanos y su histórico vínculo con España, destacan de nuevo tres presencias albicelestes: las galerías argentinas Isla Flotante, Sendrós y la ya mencionada Vigil Gonzales.

Las características de la nueva edición

 En total, habrá 172 galerías en el Programa General, a lo que se suma las secciones «La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico», curada por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann, con 19 galerías; el sector Opening (con selección de Yina Jiménez Suriel y Cristina Anglada), con 16 stands, y «Nunca lo mismo. Arte latinoamericano», con 12 galerías de la región y curaduría a cargo de Manuela Moscoso y José Esparza Chong Cuy.

En 2024, «la feria mostrará la actual escena artística internacional en un amplio diálogo con el arte español. Cinco días de descubrimiento e investigación con la presencia de nuevas galerías internacionales que confirman el papel de ARCOmadrid como referente para la visibilidad y exploración de los artistas, fomentar un mercado activo y potenciar el conocimiento en torno al arte», dijeron los organizadores.

En la próxima edición, la participación de galerías españolas representa más del 35 por ciento de la feria, con un total de 73 galerías. Por su parte, el segmento internacional es superior al 64% -134 galerías-, y de éste, el 30% lo acapara la presencia latinoamericana, con la participación de 40 galerías de 13 países, «con especial presencia de Argentina, Brasil y México», destacaron desde IFEMA.

A estos contenidos se unirá el Foro de debate, que ampliará el análisis en torno al coleccionismo, los artistas, los museos y el Caribe como temas centrales de investigación en ARCOmadrid.

La edición 2024 de ARCOmadrid se celebra del 6 al 10 de marzo en los pabellones 7 y 9 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID, dedicando las tres primeras jornadas exclusivamente a los profesionales, y a partir de las 15.00h. del viernes 8, abrirá sus puertas al público.

Terminó Art Basel Miami Beach con una perspectiva positiva para el mercado del arte

Fuente: Infobae – El director de Azur hace un balance del gran evento de galerías donde se encontró con un público más democratizado, galeristas más cálidos, muchos creadores emergentes y nuevas pruebas de la solidez del interés coleccionista

La naturaleza misma del arte contemporáneo hace que ninguna conclusión sea definitiva. Pero ya finalizada Art Basel Miami Beach y en el ocaso de 2023 no solo podemos hacer un balance que refleje el presente del mercado del arte a lo largo del año en general y de la feria en particular, sino también ofrecer una mirada a futuro.

El primer semestre de 2023 arrancó dubitativo. En mayo no se vio una temporada de subastas con grandes números, y las casas de subastas tampoco mostraban en ese momento una oferta tentadora. Esta actitud pasiva, en la que ninguno quería arriesgar agregar obras al mercado y que fueran rechazadas, se generó una pequeña recesión. Muchos analistas de arte comentaron que se repetía la famosa burbuja que explotó allá por el año 2009.

Esto demostró algo sabido históricamente y que se reflejó en la encuesta de UBS y Art Basel de este año: que si bien el arte y otros sectores del mercado de lujo han probado ser más resistentes que otros bienes de consumo, no son inmunes a las dinámicas macroeconómicas. Los cambios en la confianza del consumidor, del comprador o coleccionista de arte, sumado a las revueltas geopolíticas regionales y las guerras, pueden afectar al mercado del arte, al menos por un tiempo.

Un ambiente de incertidumbre precedía la apertura de Art Basel Miami Beach. Pero el arte demostró una vez más que tiene buen músculo financiero, que tiene buena recepción en los coleccionistas y en los inversores, que sigue siendo un refugio seguro por muchos motivos, pero sobre todo porque la gente que compra es la misma que defiende ese mercado, y no lo deja caer. Así lo confirmó la temporada de subastas de noviembre, en la cual se lograron varios récords de venta de artistas.

Art Basel Miami Beach marcó un cambio de estrategia con propuestas frescas y apuesta por artistas emergentes.Art Basel Miami Beach marcó un cambio de estrategia con propuestas frescas y apuesta por artistas emergentes.

También han entrado capitales nuevos, se han ampliado las fronteras de inversión. China y Medio Oriente han estado muy fuertes y eso hizo que los precios hayan logrado la escalada que lograron, y que el mercado se haya mantenido a flote. Esta feria termina el año con buenas sensaciones, una tendencia que desde mi perspectiva puede mantenerse en 2024.

Técnicas que fueron tendencia en Art Basel Miami Beach 2023

La edición 21° de Art Basel Miami Beach estuvo muy marcada por la pintura, algo que avala la Encuesta sobre el Coleccionismo Global 2023, realizada por UBS y Art Basel, que nos cuenta que la técnica de la pintura lidera la venta en un 84% este año. Esa presencia fue notable en la feria, donde hubo menos esculturas que en ediciones anteriores; de manera similar, el tapiz y los telares, que fueron tendencia el año pasado, tuvieron menos presencia.

Se notó mucho trabajo de papel, grabado y litografía, sobre todo de artistas consagrados. Técnicas que han sido por momentos bastardeadas por el gran mercado, tuvieron una presencia notoria en esta edición.

La edición 21° de Art Basel Miami Beach destaca por una preferencia hacia la pintura y disminución de otras técnicas como el tapiz.La edición 21° de Art Basel Miami Beach destaca por una preferencia hacia la pintura y disminución de otras técnicas como el tapiz.

La pintura figurativa tuvo menos presencia que en 2022. Sí se evidenció una presencia notoria del minimalismo y la geometría, con mucho protagonismo latinoamericano, sobre todo de artistas argentinos y brasileños. Tampoco se encontró una pieza llamativa que acaparase la atención, como fue la banana que Maurizio Cattelan presentó en 2019 o el ranking de fortuna hecho por una ATM, del colectivo MSCHF en 2022, ambas en el stand de Perrotin. Este año esta galería trajo una propuesta más digerible en términos curatoriales, y a diferencia de ediciones anteriores no fue criticada por parecer un gift shop.

Más lentitud en el cierre de las ventas

En cuanto a la resolución de ventas, fue más lenta que años anteriores, cuando en una hora, tal vez dos, después de abrir, en el First Choice, ya se había vendido el 80% de lo que se vendería en todo el evento. Este año eso no ocurrió y se manifestó en la atención que brindaron las galerías. Al no generarse esa efervescencia, esa extrema voracidad de las ediciones anteriores, tuvieron que trabajar más la feria. A lo largo de los días el humor fue cambiando y se concretaron ventas que dejaron contentos a los galeristas.

Los galeristas adoptaron un enfoque más atento hacia los asistentes, con atención personalizada y seguimiento.
Los galeristas adoptaron un enfoque más atento hacia los asistentes, con atención personalizada y seguimiento.

A muchos de los dealers nos llamó la atención que en todos los stands la gente era muy cálida, ofrecía su tarjeta o su contacto. Casi todos recibimos emails de seguimiento en referencia a las obras por las que habíamos mostrado interés o los precios por los que habíamos preguntado. Eso fue muy diferente a otras ferias, cuando hasta parecía que no querían brindar los precios. Esta vez al preguntar por el precio de varias obras que habían sido vendidas, nos confirmaron los valores.

Te puede interesar: Art Basel Miami Beach destaca el mercado secundario con artistas históricos como Chico da Silva y Leonor Fini

Es claramente una mejora en el trato con el coleccionista. Las galerías blue chip —como les decimos en el mercado a las más grandes— eran muy criticadas por lo frío de su trato, y al parecer notaron que este cambio era necesario en el mundo de hoy.

Algo más que llamó la atención es que no hubo cambio de obras. Anteriormente, al segundo día solía haber cambios radicales en los stands. En esta ocasión no fue hasta el sábado (segundo día de apertura al público en general, pero cuarto día en total) que se hicieron cambios, ya sea porque se habían vendido las obras o porque querían probar con otras.

El mercado del arte hacia 2024

El arte sigue demostrando ser un mercado robusto y con perspectivas de expansión hacia 2024.El arte sigue demostrando ser un mercado robusto y con perspectivas de expansión hacia 2024.

Un galerista muy conocido y que ha participado en todas las ediciones dijo que notaba un público más democratizado y menos pretencioso. También notó, por parte de los galeristas, que habían traído propuestas más frescas. No se equivocó, hubo una apuesta por artistas nuevos, incluso desconocidos. Antes la plataforma Basel era de consagrados.

Te puede interesar: Innovación artística y legado cultural: Art Miami y Context, ferias hermanas frente a la bahía de Biscayne

Venía sucediendo desde hace algunos años y ya vemos que se ha convertido en una práctica recurrente. Hay una creciente motivación por generar un mercado secundario futuro más amplio, y es por eso que las galerías apuestan por estos nuevos nombres. Esto significa que va a haber más mercado para repartir entre galerías, en lugar de una concentración en las diez grandes del mundo.

Concluría con dos observaciones puntuales. La primera: el concepto de feria, que había estado muy puesto en duda a partir de la pandemia, y que de hecho se llegó a pensar que había que cambiar a otras plataformas, sigue siendo muy válido para del mercado del arte. La segunda: aunque los agentes financieros y los gurúes del mercado artístico intenten presentar al arte como una inversión de riesgo o como una burbuja, algo que muchas veces sucede en el mercado inmobiliario, el arte demuestra una vez más que, le cueste a quien le cueste aceptarlo, hay mercado de arte para rato.

Lucas Kokogian tiene 15 años de experiencia en el mercado del arte latinoamericano. Su casa de subasta Azur, en Buenos Aires, es líder en el mercado. Con el mismo nombre abrió otras sedes en Madrid, Berlín, Nueva York y Miami.

Art Basel Miami Beach: millones, famosos y más argentinos en el “club de las seis cifras”

Fuente: La Nación – La 21ª edición de la feria en Estados Unidos volvió a convocar a figuras como Shakira, Leonardo DiCaprio y Serena Williams; varias galerías de nuestro país lograron concretar buenas ventas

MIAMI.- “¿Puedo publicar el precio?”, le pregunto a la representante de la galería neoyorquina Acquavella en Art Basel Miami Beach, ya que la mayoría prefiere no hacerlo. Ella levanta un hombro y aprueba en forma despreocupada, como si se tratara de unos pocos dólares. Pero 19 millones es lo que piden por el Estudio para el retrato de John Edwards, de Francis Bacon. Los números con varios ceros abundan en la feria de arte más importante del mundo, que termina mañana su 21ª edición en Estados Unidos.

El Estudio para el retrato de John Edwards, de Francis Bacon, se ofrece en Acquavella por 19 millones de dólares
El Estudio para el retrato de John Edwards, de Francis Bacon, se ofrece en Acquavella por 19 millones de dólaresGentileza Acquavella

En este mercado que atrae a los más importantes coleccionistas en sus jets privados, y a celebridades como Shakira, Leonardo DiCaprio y Serena Williams, se destacan argentinos como Julio Le Parc,Guillermo Kuitca y Tomás Saraceno. “Lo amo, es excepcional”, dice sobre este último a LA NACION Mary Rozell, directora global de la UBS Art Collection, mientras abre el libro Reimaginando: nuevas perspectivas, que incluye una obra del tucumano radicado en Berlín. “Es un pionero en la intersección entre arte y ciencia –agrega-, y su trabajo es hermoso”.

Shakira logró pasar casi desapercibida en Art Basel Miami Beach
Shakira logró pasar casi desapercibida en Art Basel Miami Beach

Lo mismo opina una asesora de arte brasileña frente a una pieza parecida del mismo autor en la galería Tanya Bonakdar. “Quedaría divino en mi salita”, comenta mientras evalúa una fotografía del living de su casa la impulsora de @2.artlovers. “Lo conozco hace rato –aclara-. Esta es una obra viva, siempre en movimiento; los reflejos sobre la pared cambian según la luz”.

Fernanda Vidigal, asesora de arte brasileña, mientras evaluaba comprar una obra de Saraceno en Tanya Bonakdar
Fernanda Vidigal, asesora de arte brasileña, mientras evaluaba comprar una obra de Saraceno en Tanya Bonakdar

Le Parc y Kuitca se lucen a su vez con atractivas piezas que parten desde los 200.000 dólares en las galerías Continua, Nara Roesler y Sperone Westwater. A este selecto “club de las seis cifras” acaban de sumarse dos dúos de artistas:Chiachio & Giannone, con una pieza monumental que viene de una gira por instituciones europeas comprada por el Minneapolis Institute of Art en Ruth Benzacar, y Mondongo, integrado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha: su obra Lxs Mareadxs, que recrea con plastilina una tormenta vista desde la ventana de un barco, fue vendida en Barro por 150.000 dólares.

La pieza de Chaichio & Giannone que se vendió al Minneapolis Institute of Art después de itinerar por Europa
La pieza de Chaichio & Giannone que se vendió al Minneapolis Institute of Art después de itinerar por Europa

“La compró un estadounidense que tiene su propio museo de marinas; se la lleva en su avión privado”, señala entusiasmado el galerista Nahuel Ortiz Vidal. Entre otras obras de varios artistas, también vendió por 15000 dólares una camiseta XXXL del Inter Miami tejida por Lucrecia Lionti a la reconocida coleccionista Estrellita Brodsky.

Obra de Julio Le Parc ofrecida por 200.000 dólares en Nara Roesler
Obra de Julio Le Parc ofrecida por 200.000 dólares en Nara Roesler

Fueron varias las mujeres comprometidas con el arte latinoamericano que volvieron a decir “presente”: la venezolana Patricia Phelps de Cisnerosasistió el jueves a una reunión organizada por Amalia Amoedoen la que participó también Adriano Pedrosa, curador de la próxima edición de la Bienal de Venecia. Inés Katzenstein, curadora de arte latinoamericano del MoMA, hizo lo propio en otra comida en el Faena Hotel convocada por Ximena Caminos, impulsora del proyecto The Reefline. Y la cubanaElla Cisneros integró el jurado que premió en Pinta Miami el stand compartido por las galerías Bloc Art (Perú) y Crudo (Rosario), donde compró una obra textil con tintes eróticos de Nicole Mazza.

El Premio Next en Pinta se otorgó al stand compartido por las galerías Crudo (Rosario) y Bloc Art (Perú)
El Premio Next en Pinta se otorgó al stand compartido por las galerías Crudo (Rosario) y Bloc Art (Perú)Gentileza Pinta Miami

También hubo premio para la galería argentina Pasto: con un solo show de Santiago Licata, su stand fue reconocido como el mejor de la sección joven de Untitled, donde participan además Herlitzka & Co, Pasto, Constitución y Vigil Gonzalez. En la feria NADA, que termina hoy, Calvaresi ya vendió casi todas las obras de Luis Ouvrard y Sebastián Mercado.

La camiseta del Inter tejida por Lucrecia Lionti que estrellita Brodsky compró por 15.000 dólares en Barro
La camiseta del Inter tejida por Lucrecia Lionti que estrellita Brodsky compró por 15.000 dólares en Barro

En Art Basel, todas las argentinas celebraron. Ruth Benzacar vendió obras de varios artistas, aunque Chiachio & Giannone se llevaron la mayor parte de las miradas: además de la que se fue al MIA, otra partió hacia 21c Museum Hotels. Otras dos instituciones evaluaban comprar la instalación compuesta por medio centenar de fotografías intervenidas por Marcelo Brodsky, representado en la sección Meridians de la misma feria por Rolf Art, que además vendió “medio stand” de Liliana Maresca al argentino Jorge Pérez. Isla Flotante ya vendió cerca de una decena de las pinturas de Tobías Dirty, y Jorge Mara-La Ruche varias de Sarah Grilo, artista a la que Lelong en febrero en Nueva York una muestra curada por Karen Grimson.

La escritura automatica (1993-94), obra que fue tapa de catálogo de una muestra en Jorge Mara-La Ruche, es una de las que integran el sector especial que la galería dedica a Roberto Aizenberg
La escritura automatica (1993-94), obra que fue tapa de catálogo de una muestra en Jorge Mara-La Ruche, es una de las que integran el sector especial que la galería dedica a Roberto AizenbergGentileza Jorge Mara

Entre las paradas imperdibles de la feria se cuenta el sector especial que dedica esta última galería a los dibujos de Roberto Aizenberg, algunos de los cuales también fueron vendidos, y el consagrado a Leonor Fini –pintora surrealista nacida en la Argentina- en el stand compartido por Minsky (París) y Weinstein (San Francisco). También el boceto queSalvador Dalí realizó para una película de Walt Disney que nunca llegó a realizarse, en la española Mayoral, y las fotografías Man Ray, László Moholy Nagy, André Kertész, Diane Arbus y Alfred Stieglitz, entre otros grandes maestros, en Edwynn Houk.

Destino, estudio de personajes (1945), boceto de Dalí para una película de Walt Disney que no llegó a realizarse
Destino, estudio de personajes (1945), boceto de Dalí para una película de Walt Disney que no llegó a realizarseGentileza Mayoral

El arte salió muy fortalecido de la pandemia –dijo a LA NACION Vincenzo de Bellis, director de ferias y plataformas de exhibición de Art Basel-. Los artistas son más sensibles que el resto de la gente, y los desafíos actuales del mundo generan un arte muy interesante”.

Tras el ataque de activistas, “La Venus del espejo” vuelve a exhibirse en Londres

Fuente: Infobae – La emblemática pintura de Diego Velázquez, atacada el mes pasado por ecologistas, fue sometida a un tratamiento de conservación y volvió a ser colocada con un nuevo cristal

A un mes de ser levemente dañada por una organización ambientalista que utilizó la metodología de ataque como forma de denuncia contra los abusos al planeta, La Venus del espejo, la pintura icónica pintada entre 1650 y 1651 por Diego Velázquez, vuelve a exhibirse en la National Gallery de Londres.

El equipo de restauración estuvo trabajando sobre “los daños menores” que sufrió la pintura, luego de que el último 6 de noviembre dos activistas de la organización Just Stop Oil atacaron a martillazos el vidrio que protegía a la emblemática pintura y cometieron daños menores al emblemático y antiquísimo lienzo.

En un comunicado, el museo londinense explicó que la obra fue sometida a “un tratamiento de conservación por los daños menores sufridos en la superficie de la pintura” y que se le colocó un nuevo cristal. “Estamos encantados de tenerla nuevamente en exhibición”, agregó el texto citado por el diario español ABC.
Dos ecologistas del grupo «Just Stop Oil» rompen el cristal que cubre la pintura «La Venus del espejo», pintada por Diego Velázquez en el siglo XVII, el mes pasado en la National Gallery de Londres. Los manifestantes, que han sido detenidos, utilizaron martillos de seguridad para romper el cristal. EFE/JUST STOP OIL/
Dos ecologistas del grupo «Just Stop Oil» rompen el cristal que cubre la pintura «La Venus del espejo», pintada por Diego Velázquez en el siglo XVII, el mes pasado en la National Gallery de Londres. Los manifestantes, que han sido detenidos, utilizaron martillos de seguridad para romper el cristal. EFE/JUST STOP OIL/

La Venus del espejo fue pintado por Diego Velázquez entre 1650 y 1651. Se trata de la única representación de un desnudo femenino conservado hasta la actualidad del artista y tiene una gran importancia para la Historia del Arte porque la figura mitológica de Venus es revelada de forma muy realista.

El del 6 de noviembre pasado no fue el primer ataque del que fue blanco la obra del maestro sevillano: hace casi 110 años atrás, en 1914, Mary Richardson ejecutó siete cuchilladas al lienzo de Velázquez en demanda de la liberación de Emmeline Pankhurst, líder del movimiento sufragista británico, detenida por reclamar su derecho al voto. Richardson se plantó frente al cuadro, tomó el cuchillo que llevaba camuflado en su abrigo y cortó la tela siete veces con él.

“He tratado de destruir la imagen de la mujer más bella de la historia mitológica como protesta contra el Gobierno por destruir a la señora Pankhurst, que es el personaje más bello de la historia moderna”, había explicado en su momento la mujer que resultó condenada a seis meses de prisión, a raíz del atentado que causó un daño notablemente a la tela de Velázquez, restaurada finalmente tras años de trabajo.

Un siglo después de aquel episodio, la pintura volvió a ser la elegida para denunciar, ésta vez ya no por las mujeres sino por el medio ambiente. “Las mujeres no consiguieron el derecho al voto votando. Es la hora de la acción, no de las palabras. Es el momento de abandonar el petróleo. Si amamos la historia, si amamos el arte, si amamos a nuestras familias, debemos abandonar el petróleo”, manifestó en las redes el grupo ecologista nacido en febrero de 2022, cuando demandó al gobierno británico el fin de la producción de combustibles fósiles.

Liliana Maresca, la irreverente artista argentina, será homenajeada en Art Basel Miami Beach

Fuente: Infobae – Con una muestra histórica en el sector Survey, la obra de esta creadora será expuesta por primera vez en una muestra individual internacional durante Miami Art Week. Un recorrido por las obras en exhibición y por su carrera singular

Liliana Maresca fue una artista voraz, irreverente, con una carrera en la que le puso el cuerpo a su obra, a su pensamiento, y que marcó a toda una generación de creadores.

La creadora argentina, que nació en Buenos Aires en 1951 y murió en 1994, por complicaciones derivadas del virus HIV, tendrá en la nueva edición del Art Basel Miami Beach, del 8 al 10 de diciembre, un homenaje en Survey, espacio en el que se reúne a 17 galerías internacionales que destacan prácticas artísticas de relevancia histórica, con obras creadas antes del año 2000.

Así, a poco de cumplirse el 30 aniversario de su muerte, el legado de Maresca se presenta por primera vez en la feria internacional en un solo show, a través de la galería argentina Rolf Art, durante Miami Art Week.

Survey es un sector especial de la feria. Además de los proyectos comerciales que hay en la sección general, Galleries, la feria cuenta con un área que es curada y que solamente presenta proyectos de artistas o propuestas históricas de gran relevancia”, explicó Florencia Giordano, directora de Rolf Art.

La artista argentina en una imagen de la serie "Liliana Maresca con su obra", con fotografía de Marcos López.La artista argentina en una imagen de la serie «Liliana Maresca con su obra», con fotografía de Marcos López.

Maresca fue una artista con una activa participación en galerías y museos, aunque luego de su muerte, como suele suceder, su estela comenzó a apagarse. No obstante, jamás desapareció de la escena a partir de una obra potente, que varias décadas después de haber sido realizada continúa siendo vigente.

Te puede interesar: 24 galerías del mundo llegan por primera vez a Art Basel Miami Beach

Maresca es una artista fundamental de nuestra historia que tardó mucho tiempo en tener un reconocimiento, producto de una obra que es muy fuerte y no tan fácil de digerir para muchos”, dice Giordano. La obra de Maresca se encuentra en los principales museos de su país, así como en el acervo del Reina Sofía de España y en el de Tate Modern de Reino Unidos, entre otros.

Un ejemplo de la mirada Maresca del arte como campo ideológico-social podrá atisbarse en las piezas que se presentan en Miami, con una selección de imágenes en las que posó para el destacado fotógrafo-artista argentino Marcos López de las series Liliana Maresca con su obra (1983) e Imagen Pública – Altas Esferas (1993), el último trabajo que pudo presentar en vida.

Con una diversidad de soportes, Liliana Maresca trabajó su obra en el periodo posterior a la última dictadura argentina, en los 80 y los 90. (Fotografía de Marcos López)Con una diversidad de soportes, Liliana Maresca trabajó su obra en el periodo posterior a la última dictadura argentina, en los 80 y los 90. (Fotografía de Marcos López)

Maresca se movió en una amplia zona creativa: fue poeta y realizó esculturas, objetos, instalaciones, dibujos, pinturas y montajes gráficos, que se presentaron en más de 40 exposiciones individuales y colectivas. Su legado, explica la galerista, “está ligado a sus convicciones”, ya que “no era una artista que tuviera los medios para producir grandes obras, sino que con los elementos que tenía a mano, con su cuerpo y con sus ideas, tenía una posición muy contestataria”.

Te puede interesar: Miami Art Week: la guía completa para disfrutar desde Art Basel hasta las instalaciones en la playa

Las imágenes de Liliana Maresca con su obra se presentaron, por primera vez, en una muestra en el Centro Cultura Recoleta de Buenos Aires (1993), para luego participar de Perder la forma humana (2012/13), en el Reina Sofía de España, exhibición que en 2014 volvió a Argentina, al Centro de Arte Contemporáneo-Muntref.

En 2017, además, formaron parte de la exposición Radical Women (Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985) en el Hammer Museum, Los Ángeles, donde también hubo obras de otras artistas icónicas de la región: otra argentina, Marta Minujín; las brasileñas Lygia Clark y Leticia Parente, las cubanas Ana Mendieta y Zilia Sánchez, y la colombiana Feliza Bursztyn. Esta exposición fue presentada luego en el Brooklyn Museum de Nueva York y la Pinacoteca de San Pablo, Brasil.

“Son las fotos de la artista con el torso, con sus bustos y varias de ella interactuando con sus propios objetos, siempre poniendo el cuerpo”, comenta Giordano.

Estas imágenes son puestas en diálogo con el último trabajo que realizó junto a Marcos López: Imagen pública-Altas esferas, la serie en la que posó desnuda sobre gigantografías seleccionadas de imágenes de los medios de comunicación de masas, en las que aparecen personajes de distintos ámbitos en un cuestionamiento social y político.

“Vamos a presentar una gigantografía de Maresca como la que había realizado para la exposición original del Centro Cultural Recoleta, en la que yace desnuda frente al Crossroad 80-90, donde hay imágenes de políticos norteamericanos, como George Bush (padre) y Bill Clinton”. En otras de estas piezas también aparecen, entre otros, las figuras de Carlos Menem, ex presidente argentino, y el dictador Rafael Videla, marcando así un posicionamiento sobre la continuidad de las políticas en su país, en dictadura como en democracia.

“La libertad, los derechos civiles y humanos fueron algunos de sus temas principales. Como muchos artistas de su generación, vivió la transición de estar siete años en dictadura para pasar a un liberalismo; pasar por (el ex presidente argentino Raúl) Alfonsín para llegar a Menem. Y después las privatizaciones (de las empresas estatales argentinas), de ahí la figura de Clinton. Ese crossroad que está en la espalda de ella, es la foto icónica de Imagen Pública. Esas experiencias sin dudas influenciaron mucho en sus pensamientos, en su poética, ya que creo que para ella la belleza era muy importante”, sostiene Giordano.

Y agrega: “Su obra sigue siendo completamente actual. Impresiona como reverbera al día de hoy. Hay muchos artistas que fueron visionarios y que siempre hablaron de estos conflictos. De hecho, cuando ella hace Imagen Pública-Altas Esferas es cuando se entera que tiene sida. Y fue en un acto de enojo porque estaba enferma y porque tenía muchos problemas para moverse, y decidió hacer una obra que fuera con archivo. Toda Imagen Pública está realizada a partir de tapas de diarios, se metió en el archivo e investigó para hacer el empapelado que hizo en el Recoleta. Incluso las intervino manualmente”.

Maresca en la Costanera Sur con los paneles de la exposición "Imagen pública-Altas esferas", poco antes de su muerte. (Ludmila. Archivo Liliana Maresca)Maresca en la Costanera Sur con los paneles de la exposición «Imagen pública-Altas esferas», poco antes de su muerte. (Ludmila. Archivo Liliana Maresca)

Maresca comenzó su carrera en los primeros años del regreso de la democracia al país sudamericano, para ya en 1984 tener su primera muestra individual en un museo, cuando presenta Kriptonita verde, en el Juan Carlos Castagnino de Mar del Plata, de la provincia de Buenos Aires.

Antes de ser artista, había ingresado a un noviciado, pero en la efervescencia de la primavera democrática abandonó el convento para convertirse en una figura clave del under artístico de aquellos años. Así, desde sus inicios, eligió el camino de romper con lo convencional, mostrando un amplio abanico de lenguajes desde la pintura a las instalaciones, los objetos y las performances y las fotoperformances.

Por ejemplo, entre sus trabajos iniciáticos, realizó un diálogo con el espíritu neo-dadaísta de los ‘60 cuando desplegó Una bufanda para la ciudad de Buenos Aires, en una performance en la céntrica peatonal Florida, calle que unas décadas antes había hospedado al Instituto Di Tella, espacio emblemático que reunió a las vanguardias del teatro, la música y la pintura con un espíritu pop y eje de los happenings de la época.

Una obra de la serie “Liliana Maresca en el edificio Marconetti, Parque Lezama”, fotoperformance de la artista registrada por Marcos López.
Una obra de la serie “Liliana Maresca en el edificio Marconetti, Parque Lezama”, fotoperformance de la artista registrada por Marcos López.

Pero la presencia de Maresca no solo se producía en las calles, las galerías y museos, ya que su casa en el barrio de San Telmo era el centro de reunión de artistas. “Era un meeting point del arte. Ella sobrevivía de alquilar habitaciones en su casa, porque no había un mercado que consumiera su trabajo en aquel momento, y aparte tampoco le interesaba. Hacía banquetes, hacía reuniones en los que sin duda diseminaba sus ideas. Ella, Marcia Schwartz y Elsa Bailón fueron un grupo muy importante del under de Buenos Aires de los 80 y 90″.

Sus relaciones no fueron solo sociales, ya que se convirtió en una destacada gestora de exposiciones en las cuales articuló a distintas generaciones de artistas, con propuestas que rompían con el ethos de los tiempos, generando tensiones que marcaban una clara ruptura entre los discursos oficiales del artes, como sucedió con Lavarte (1985), una colectiva en un lavadero automático en la que combinó artes visuales, teatro y música, o La Kermesse (1986), una propuesta con artistas plásticos, actores, músicos, vestuaristas, sonidistas, escenógrafos, directores, que a modo de feria barrial, incluyó, por ejemplo, una rueda de la fortuna, un túnel del amor y un tren fantasma.

En La Conquista (1991) puso el foco en la mirada colonialista a partir de la participación de 40 artistas, consagrados y noveles, que presentaron de manera crítica el concepto del “descubrimiento” de América, en una puesta coral que unió pintura, escultura, fotografía, video, dibujo, instalaciones, ambientaciones, teatro, danza y música.

De "La Conquista". (Marcos López, Res, Adriana Miranda & Archivo Liliana Maresca / Rolf Art)De «La Conquista». (Marcos López, Res, Adriana Miranda & Archivo Liliana Maresca / Rolf Art)

En 1993, realizó Maresca se entrega, todo destino, catorce imágenes de una mujer en poses sensuales, provocativas, publicadas en una revista El libertino. Y al costado, un número de teléfono, en una fotoperformance en la que se confundía el límite entre lo artístico a través de un anuncio de una persona que parecía vender algún tipo de servicio sexual. Luego del anuncio en la revista, la artista recibió más de 300 llamados telefónicos: contestó cuatro, al azar, y les contó sobre su obra.

“En Imagen Pública-Altas Esferas ella estaba también denunciando. Siempre tuvo algo también con los medios de comunicación, porque tanto esta serie como la de El libertino hizo un uso temprano de ellos para su obra, un gesto muy avant-gard para su generación. No había tantos artistas que utilizaran la comunicación y los medios como una herramienta para crear. Hay una manipulación, si se quiere, artística de esto, para también hacer una denuncia o dar un mensaje”.

Y agrega: “En su obra hay una cuestión muy contestataria, hay mucha ironía y mucha bronca en algún punto, su descontento con las realidades que le tocó atravesar y con lo difícil que fue su vida. Porque tuvo muchas complicaciones. Me da la sensación de que para ella fue muy difícil ser mujer, ser artista, ser madre también. No se las vio fácil en una sociedad tan tradicional, a la que ella era muy contestataria”.

“Esta es otra parte clave de su producción. Ella nunca estuvo contra el mercado, pero no le importaba. Estaba completamente off, estaba más en pos de defender sus ideales. Me parece que no perseguía la comercialización de su trabajo y de hecho en vida vendió casi nada”, sostiene la galerista.

También en el evento de Miami, se presenta un registro de video de la pintora y artista digital estadounidense Adriana Miranda, en el que Maresca va a la Costanera Sur y con esos paneles, que constituían los muros con los armó la instalación en el Recoleta, enfrenta a los dictadores y políticos a sus víctimas, que yacen en el Río de la Plata.

“Entonces se va a dar cuenta de estos dos cuerpos de obra de ella: una obra más temprana y una ya casi final, porque es la última obra que hace antes de Frenesí (muestra retrospectiva presentada en el Recoleta en 1994, poco antes de su muerte). La idea es mostrar ese panorama de una artista tan radical, tan política, que utilizó su cuerpo para expresar sus ideas”.

24 galerías del mundo llegan por primera vez a Art Basel Miami Beach

Fuente: infobae – Algunas estaban en lista de espera hace tiempo, otras accedieron directamente a la sección principal, Galleries, y otras más irán a Nova, Positions y Survey. De Nueva York a El Cairo, de Zurich a São Paulo y de Shangai a Buenos Aires, estas son ls debutantes en Miami Art Week 2023

La edición 2023 de Art Basel Miami Beach, uno de los eventos más prestigiosos en el mundo del arte contemporáneo, se prepara para recibir a visitantes y expositores del6 al 10 de diciembre en Miami Beach Convention Center. Este año la feria contará con 277 galerías, entre las cuales 24 harán su debut en la feria, aportando una nueva dimensión de frescura y diversidad.

Te puede interesar: Cómo moverse en Miami durante Art Basel: una guía para evitar los problemas de tránsito

Algunas de ellas, como Freight+Volume, de Nueva York, han pasado por otras ferias de Miami Art Week mientras estaban en lista de espera para Basel. Tres de las primerizas, Galerie Minsky de París, Ortuzar Projects de Nueva York y Weinstein Gallery de San Francisco, fueron seleccionadas para participar directamente en el sector principal, Galleries; Minsky y Weinstein compartirán stand para presentar una muestra de la surrealista argentino-italiana Leonor Fini.

Otras galerías, que han hecho el camino habitual de presentarse primero en sectores como Nova, Positions o Survey de Art Basel Miami Beach, irán también a Galleries: Fitzpatrick Gallery (París), Larkin Erdmann Gallery (Zurich), Night Gallery (Los Ángeles), Ruth Benzacar (Buenos Aires), Company Gallery (Nueva York), Antenna Space (Shanghai), Nicola Vassell (Nueva York) y Anat Ebgi (Los Angeles).

En el resto de los sectores se destacan como novedades Château Shatto (Los Angeles), Silverlens (Manila/Nueva York), Gypsum Gallery (El Cairo), The Ranch (Nueva York), Galatea (São Paulo), Dawid Radziszewski (Varsovia), Llano (México) y Bradley Ertaskiran (Montreal), entre otras.

“Con nuevos participantes, desde México a Polonia y Egipto, y un programa tanto dentro como fuera de la feria como nunca antes, esto trae una inyección de frescura en la feria”, dijo la organización de Art Basel, en un comunicado. Esta es la lista completa de las galerías que por primera vez exhiben en el Miami Beach Convention Center:

Te puede interesar: La nueva edición de Art Basel Miami Beach tendrá un diseño renovado y albergará a 277 galerías internacionales

Sector Galleries:

Galerie Minsky (París), Ortuzar Projects (Nueva York), Weinstein Gallery (San Francisco)

Sector Nova:

Château Shatto (Los Angeles), Luis De Jesus Los Angeles (Los Angeles), Gypsum Gallery (El Cairo), Lyles and King (Nueva York), Silverlens (Manila y Nueva York), The Ranch (Nueva York)

Te puede interesar: El paisaje humano de Art Basel Miami Beach: coleccionistas, expertos, locales, influencers y artistas

Sector Positions:

56 Henry (Nueva York), Bradley Ertaskiran (Montreal), Deli Gallery (Nueva York y México), Galatea (São Paulo), Llano (México), Lomex (Nueva York), Mrs. (Nueva York), Galeria Dawid Radziszewski (Varsovia)

Sector Survey:

Freight+Volume (Nueva York), Elizabeth Leach Gallery (Portland), Ryan Lee (Nueva York), Stars (Los Angeles), Vito Schnabel Gallery (Nueva York), Duane Thomas Gallery (Nueva York), Klaus Von Nichtssagend Gallery (Nueva York)

La edición 2023 de Art Basel Miami Beach se prepara para ser un escaparate de tendencias artísticas globales, con una representación significativa de galerías de diversas regiones. (Arturo Holmes/Getty)La edición 2023 de Art Basel Miami Beach se prepara para ser un escaparate de tendencias artísticas globales, con una representación significativa de galerías de diversas regiones. (Arturo Holmes/Getty)

Además de los nuevos expositores, la feria contará con la presencia de galerías de renombre mundial, como White Cube, Lisson, Lehmann Maupin, Perrotin o Thaddaeus Ropac. Y, por supuesto, los cuatro grandes del arte global: Gagosian, Hauser & Wirth, Pace y David Zwirner.

Este año, la feria presenta un diseño renovado, estructurado alrededor de cinco plazas que buscan mejorar la experiencia de los visitantes, ofreciendo un flujo más cómodo y áreas de descanso. Este cambio en la disposición del espacio es una de las novedades más significativas de la edición 2023.

La dirección del evento está a cargo de Noah Horowitz, quien asumió como director global de Art Basel en noviembre del año pasado. Horowitz regresa a un territorio familiar, ya que supervisó la feria como director de Art Basel en las Américas desde 2015 hasta 2021. La galerista de Detroit Bridget Finn, que será directora de Art Basel Miami Beach en 2024, estará presente en esta edición.

Art Basel Miami Beach

Dónde: Miami Beach Convention Center, 1901 Convention Center Drive, Miami Beach, FL 33139

Cuándo: los días 6 y 7 están reservados a invitados y tickets VIP, y desde el 8 hasta el 10 la feria abre al público general de 11am a 6pm

Cuánto: entradas para ingresar a las 11am, USD 95; para ingresar desde las 12pm, USD 75; estudiantes, residentes y adultos mayores, USD 58; ticket para Art Basel y Design, su feria hermana, USD 110

La otra colonización: artistas latinoamericanos exponen en España sus miradas sobre la conquista

Fuente: Telam – El Archivo General de Indias situado en la ciudad de Sevilla abre sus puertas por primera vez a una singular experiencia en la que el arte llega tanto para torcer la antigua relación de dominación entre España y América. La muestra permite desarmar viejas concepciones en torno a la inmanencia de los archivos.

Ahora que crujen las narrativas históricas y se complejizan las nociones de raza o género, el Archivo General de Indias situado en la ciudad de Sevilla abre sus puertas por primera vez a una singular experiencia en la que el arte llega tanto para torcer la antigua relación de dominación entre España y América como para cuestionar la rigidez de los saberes, a través de la obra de siete artistas –entre ellos los argentinos Luis Felipe Noé y Adriana Bustos– que desde estéticas coloridas o multiformes interceptan la geometría monocroma del edificio que aloja más de 40.000 documentos sobre la historia de la colonización española.

Cinco siglos pasaron para que por fin sean los enviados del continente americano, colonizadores ya no de territorios remotos sino del color y la proporción, quienes sacudan con sus indagaciones uno de los centros documentales más importantes del mundo. Y no lo hacen en persona sino a través de una selección de obras que no fueron confeccionadas para este momento y este lugar, pero que por la potencia de sus lecturas se empoderan en la traza cuadrada del edifico sevillano para interpelar primero a sus vitrinas repletas de documentos y luego a sus visitantes.

Foto Ariel Rivero
Foto: Ariel Rivero.

En la curaduría propuesta por Diana Wechsler nada fue simple, desde la selección de artistas -surgidos a partir de la premisa de la curadora de «pensar con imágenes»- hasta el montaje de las obras, un tema que debió ser resuelto con astucia dado el sagrado valor patrimonial que reviste la construcción: los rígidos protocolos determinan que hasta un orificio en un muro con el objetivo de colgar un cuadro sea evaluado por un comité de restauradores como si se debatiera un delicado asunto de Estado.

Con ventanales regados por un torrente de luz que le da al espacio un efecto escenográfico, a veces tan intenso que las mediciones diarias con el luxómetro -el dispositivo que mide el caudal luminoso- llevan a cerrar los postigos para que no se alteren las condiciones de conservación, la sala ubicada en el primer piso fue la elegida para alojar las obras que dialogan con los documentos sobre la política expansionista que le permitió al reino de Castilla convertirse en una de las potencias hegemónicas a fines del siglo XV.

«Esta exposición busca desactivar las inercias de sentido instaladas en los relatos históricos y el las lógicas patrimoniales. Situar arte contemporáneo ‘como si formara parte del lugar’ en un sitio patrimonial como el Archivo General de Indias es justamente uno de esos gestos críticos que contribuyen a desactivar las lógicas instituidas y abren otras vías para volver a pensar la lógica colonial, los relatos históricos y las maneras en que se construyen los archivos, los lugares de los ‘documentos’ y aquellos de los ‘monumentos'», explica Wechsler a Télam.

Foto Ariel Rivero
Foto: Ariel Rivero.

La muestra permite desarmar viejas concepciones en torno a la inmanencia de los archivos. Hoy todo es maleable, cambiante: la inteligencia artificial quiebra cada vez más las fronteras entre la realidad y la ficción, al tiempo que avanzan procesos en los que se cuestiona lo instituido, desde las lógicas patriarcales hasta las miradas colonialistas. «Todo lo sólido se desvanece en el aire», diría Marx, una idea que en esta ocasión se materializa como un movimiento que avanza desjerarquizando los relatos que el poder -de los estados, de las instituciones- monta como irrefutables.

A la curadora de la iniciativa concretada por la Universidad de Tres de Febrero (Untref) le interesó también que el centro documental fundado hace más de 200 años para centralizar documentación hasta entonces dispersa sobre la relación entre España y los territorios de ultramar, funcionara como receptáculo de una paradoja: «Si hasta hace no mucho la idea de archivo suponía la posibilidad de fijar, a partir de los documentos almacenados, informaciones precisas que pudieran contribuir al control de un relato histórico, hoy esa noción de archivo aparece expandida con los recursos digitales y se hace a su vez más inestable, provisoria, volátil», explica Wechsler, directora artística de Bienalsur, la iniciativa que arrancó el mes pasado con una secuencia de seis inauguraciones en España.

La exposición que inauguró recientemente ofrece hasta el 25 de enero un conjunto de obras de seis artistas hispanoamericanos -Luis Felipe Noé, Iván Argote, Adriana Bustos, Claudia Casarino, Claudia Coca y Óscar Muñoz- y del español Rafael Canogar. Así se combina la cronografía que documenta el descubrimiento y colonización de los territorios americanos con las nuevas miradas que buscan deconstruir las narrativas tradicionales desde las que se leyeron las relaciones e intercambios con España.

Foto Ariel Rivero
Foto: Ariel Rivero.
Foto Ariel Rivero
Foto: Ariel Rivero.

El recorrido arranca con la potencia cromática de dos obras de la serie «La naturaleza y los mitos», con la que en 1975 Noé regresó a la pintura tras nueve años lejos de los bastidores. Eran los años donde se proclamaba «la muerte de la pintura» y el artista estuvo embebido de ese signo de los tiempos que instaba a abandonar los formatos tradicionales del arte para ir en busca de nuevas formas porque se creía que el cuadro había perdido su potencia interpelativa.

«Las dos obras elegidas para esta exposición no tienen ninguna relación con la conquista de América – aclara el artista argentino desde Buenos Aires en diálogo con Télam-. Pertenecen a una serie de quince cuadros que integraron la exposición que hice en 1975 en la Galería Carmen Waugh. Fue mi primera exposición después de nueve años de estar retirado de la pintura. Se llama así porque en ese momento, por un lado, estaba ‘descubriendo’ mi relación con el paisaje del Tigre, donde alquilaba una casa y, por el otro, había vuelto a dibujar consecuencia de una terapia psicoanalítica».

«Estos dibujos que comencé espontáneamente en las sesiones estaban cargados de mi propia mitología. Tanto es así que tuvieron dos consecuencias: mi regreso a la pintura y la escritura de un libro muy fantástico llamado ‘Recontrapoder’, que fue publicado en 1974», apunta.

Noé relata que en aquella muestra se encontraba otra serie que sí tiene relación con la conquista de América y que se denominó «Conquista y violación de la naturaleza». Y acota: «En 1992, hice una carpeta sobre este mismo tema, editada en Colombia, donde tomo como eje las cartas de Colón a los reyes sobre su primer viaje y otras a Santangel, financista de su proyecto, además de ser tesorero del rey. Esta carpeta lamentablemente no integró el conjunto enviado al Archivo de Indias».

«Los colores nunca vienen mal. Creo que por ello eligieron esos cuadros», dice el artista a propósito del contrapunto visual que se genera entra los tonos beige y amarronados de la sala y la vibrante paleta de sus obras. Y acota sobre la temática de los cuadros: «Uno de ellos es más ‘místico-subjetivo’ y el otro tiene una referencia a los asesinatos de la Triple A. Un padre le está llevando comida a su hijo que yace muerto con los ojos vendados a orillas del río».

Foto Ariel Rivero
Foto: Ariel Rivero.

Contigua a estas obras se emplaza el mural «Planisferio celeste. Constelación Venus», en el que Adriana Bustos reproduce en una figura ovoide de color azul el formato de los mapas antiguos que se usaban para identificar estrellas y constelaciones. Esta geometría está incrustada en un círculo de gran tamaño que agrupa rostros de mujeres de distintas regiones del mundo que han llevado adelanto desde grandes gestas a pequeñas rebeliones, entre ellas Juana Azurduy, Indira Gandhi, Micaela Bastidasla -prócer de la independencia de Perú-, Encarnación Ezcurra o la escritora Aurora Venturini.

La artista argentina presenta también una serie llamada «Híbrido», integrada por unas figuras moldeadas en barro que portan cuerpos de fantasía de animales con rostros humanos, una representación del imaginario que los colonizadores tejieron sobre el territorio latinoamericano: «Esta muestra pone de manifiesto una voluntad de una parte de la sociedad para revisar, repensar y reformular los hechos sucedidos durante el proceso de colonización. Proponer un otro relato de esta parte de nuestra historia significa también arrojar luz sobre siglos de encubrimiento de lo que fuera una auténtica masacre», explica Bustos a Télam desde Hong Kong, donde presenta algunas de sus obras.

«Real y simbólicamente hablando el Archivo de Indias es el lugar físico que acumula desde el principio de esta Historia los documentos que dan testimonio de los sucesos y deformaciones de la percepción propias de lo fue y sigue siendo la mirada eurocéntrica», indica. Para Bustos, «exhibir la serie de los bestiarios en el lugar en donde se encuentran las mismísimas crónicas de estos primeros viajeros advenidos a tierras americanas es de algún modo devolver una imagen especular. Así nos vieron y así creímos vernos pero ahora tenemos la posibilidad de mirar por detrás ese espejo y justamente los gestos de re-escrituras los que lo habilitan».

Foto Ariel Rivero
Foto: Ariel Rivero.

«Quiero aclarar que para mí es muy evidente que estos intentos de reparación histórica no son totales. Basta con mirar el contexto contemporáneo para saber que las fuerzas coloniales siguen operando con idéntica modalidad», alerta.

¿Se podría decir que al mismo tiempo que interpela al pasado la serie está dialogando con el presente? «La Historia y sus enunciados configuran modelos de sentido que van anclando nuestro presente por su efecto de verdad, pero a pesar de ello la Historia no es un discurso totalizador. Contiene en su estructura espacios vacíos, contradicciones, quimeras, lugares de ensoñación, territorios inconscientes y alucinaciones», destaca Bustos.

«Toda práctica artística que tome como materia a la historia supone el trabajo de cortar, unir y diseñar. Un poco el trabajo de una costurera. Algo similar a la costumización. Una manera gráfica de ‘historiografiar’ consiste en empalmar contexto con contexto y ellos con nosotros. El contextualizar implica nuestra presencia, nuestra mirada, nuestro desconcierto y nuestra confusa comprensión de la historia. La operación quizás provoque nuevos efectos de verdad, es decir, la posibilidad de pensar en múltiples historias», explica.

Foto Ariel Rivero
Foto: Ariel Rivero.

Resignificadas en este nuevo contexto, ¿las obras ahora expuestas alientan un espíritu dialoguista o toman la forma de una tensión entre perspectivas antagónicas? «Diría que ambas posiciones conviven: cambio de ideas», señala Noé. Para Bustos, en tanto, «dialogan desde el momento en el que están en el mismo espacio y porque además el arte dialoga siempre aun cuando ponga en tensión discursos tan opuestos como estos».

Revelan la verdadera identidad de Banksy en una entrevista perdida de la BBC

Fuente: Durante años, se especuló sobre si el nombre del artista era «Robin», «Robert» o «Robbie». Una cinta de 2003 develó el misterio.

Una entrevista radiofónica pérdida de la BBC a Banksy hace 20 años fue desenterrada por la cadena de televisión británica y permitió conocer el nombre de pila del misterioso artista callejero que se hizo mundialmente conocido por sus pintadas callejeras y precisamente por mantener a rajatabla la incógnita sobre su identidad.

Durante años, se especuló sobre si el nombre del artista era «Robin», «Robert» o «Robbie», hasta que una cinta de 2003 comprobó que es el último. En ese entonces, el periodista Nigel Wrench le preguntó si se llamaba Robert Banks, a lo que él respondió: «Es Robbie».

La entrevista completa ahora está disponible en una colección de podcast de la BBC que está online, llamado «The Banksy Story» y, tras el descubrimiento, grabó un episodio adicional.

El dato del nombre recién sale la luz ahora porque la entrevista al artista no se emitió entera en el momento, en julio de 2003, cuando Banksy tenía 20 años y la cadena no utilizó todo el material y prescindió de ese pasaje.

Muchos años después, Wrench, el periodista a cargo de la entrevista, escuchó el podcast «The Banksy Story» y decidió recuperar la entrevista completa de un minidisc que tenía en casa. Fue entonces cuando se percató de que el grafitero decía su nombre.

Arte y vandalismo, según Bansky

En la entrevista, Bansky también defendía el vandalismo como arte: «No me voy a disculpar por ello. Es una forma más rápida de expresar tus ideas, ¿no?».

La obra de Banksy que será subastada.

La obra de Banksy que será subastada.

¿Cuál es la similitud entre el arte y cocinar con microondas? esto dice Bansky

En la entrevista, también compara su forma de hacer arte, que consiste en hacer grafitis a toda velocidad, con cocinar en el microondas. «Es rápido. Quiero hacerlo y acabar», dice.

«Mi madre solía cocinar asado todos los domingos y siempre decía: ‘Se tarda horas en hacerlo y minutos en comerlo’. Ahora come platos para uno calentados en el microondas y parece mucho más feliz. En realidad, estoy adoptando ese enfoque respecto al arte«, afirmaba.