Fuente: La Nación ~ Creada a partir de 200 obras hará escala en febrero, en La Rural, después de exhibirse en las principales capitales del mundo.
Una caminata entre enormes girasoles amarillos. Un paseo por un cielo azul muy estrellado. Una visita al universo peculiar de un gran artista. Todo eso ofrece Imagine Van Gogh, la primera muestra de arte inmersiva creada a partir de obras icónicas del pintor holandés, que llega en febrero a Buenos Aires.
Imagine Van Gogh presenta una tecnología de avanzada, denominada “imagen total”, un concepto original de las exposiciones inmersivas creada en 1977 por el fotógrafo y cineasta francés Albert Plécy y desarrollado por su nieta Annabelle Mauger para esta exhibición itinerante que ya recorrió varias capitales del mundo desde su lanzamiento en La Cathédrale d’Images (Francia) en 2008.
Con la inmersión, el estado de conciencia del espectador se transforma: al verse rodeado de un entorno audiovisual se produce una percepción de presencia en un mundo no físico. El arte inmersivo explora las emociones, los mecanismos de la percepción y los estados alterados de conciencia.
El público recorre la exhibición en un espacio a oscuras, donde se imponen las proyecciones gigantescas de las pinturas mientras se escucha una selección de música clásica.
La escenografía, realizada por Julien Baron, incluye la proyección simultánea de unas tres mil imágenes a través de 48 proyectores láser de alta definición que transmiten 30 minutos de señales de video y audio sincronizadas en bucle por un software de avanzada tecnología.
Los 200 cuadros seleccionados para la muestra forman parte de prestigiosas colecciones de museos como el Orsay de París, la Galería Nacional de Arte de Londres, el Museo Van Gogh de Ámsterdam, el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Una verdadera inmersión en un universo onírico, que sorprenderá a los visitantes en el Pabellón Frers de La Rural.
Fuente: Argentina ~ A partir del 4 de diciembre se podrán visitar dos nuevas muestras temporarias: una dedicada a la figura de Dante Alighieri, que reúne más de 40 obras del maestro Carlos Alonso, y otra que presenta las piezas de los ocho artistas ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2020/21: Anahí Cáceres, Alicia Herrero, Leandro Katz, Alina Neyman, Luis Pazos, Alfredo Prior, Norberto Puzzolo y Dalila Puzzovio.
Dante x Alonso
La primera de las exposiciones, organizada junto con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, fue curada por el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, y presenta en la sala 33 del primer piso del Museo dibujos, collages, grabados, acuarelas y tintas que Alonso dedicó a Dante Alighieri (1265-1321), de quien se conmemora el 700.° aniversario del fallecimiento.
La selva oscura – Carlos Alonso, 2004
Provenientes de la colección personal del artista, del Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel de Mendoza y de colecciones particulares, las obras corresponden a dos períodos distantes de su trayectoria: las primeras, de 1968-69, fueron creadas en Italia y son mayormente retratos en pequeño formato, mientras que el segundo conjunto seleccionado está fechado entre 2000 y 2009.
Carlos Alonso en el infierno – Carlos Alonso, 1969
“Estas obras –sintetiza Duprat– conectan dos épocas lejanas y nos demuestran que los horrores siguen replicándose y alimentando las imaginaciones actuales. Al igual que en otros momentos de su producción, Alonso opera sobre un clásico para desplegar su descarnada mirada crítica, dando visibilidad a las múltiples problemáticas e injusticias que ocurren en nuestros días”.
Mito de Sísifo con letras – Carlos Alonso, 2004
Premio Nacional a la Trayectoria Artística
Por otra parte, como ya es habitual desde la implementación en 2018 del Premio Nacional a la Trayectoria Artística, en las salas 37 a 40 del primer piso, podrán verse las piezas de los ganadores de la edición 2020/21 de este certamen, que pasarán a integrar la colección del Bellas Artes.
YIWE-YIWEb – Anahí Cáceres, 2020/21
Con curaduría de la directora artística del Museo, Mariana Marchesi, se exhibirán obras de Anahí Cáceres, Alicia Herrero, Leandro Katz, Alina Neyman, Luis Pazos, Alfredo Prior, Norberto Puzzolo y Dalila Puzzovio, los artistas seleccionados a criterio del jurado conformado por María Florencia Battiti, Tomás Ezequiel Bondone, Carina Cagnolo, María Teresa Constantin, Patricia Viel, Andrés Duprat y la propia Marchesi.
Proyecto para el día que me quieras – Versión I con cámara emplumada – Leandro Katz, 1990
Respecto de la exhibición, la curadora sostiene: “A partir de elecciones estéticas que han moldeado poéticas personales y heterogéneas, las piezas exhibidas proponen un recorrido por la escena artística argentina entre la década de 1960 y la actualidad. Algunas de estas obras desafían el canon o reflexionan sobre los géneros y la práctica artística. Otras trabajan sobre los modos de dar lugar a miradas locales, repiensan la conexión entre el pasado y el presente de la región, o plasman los conflictos sociales y políticos que han marcado al país y a América Latina”.
Transformaciones de masas en vivo – Luis Pazos, 1973
El Premio Nacional a la Trayectoria Artística es una iniciativa que, acompañando el 109.° Salón Nacional de Artes Visuales, busca reconocer el vasto recorrido y la contribución decisiva de los creadores distinguidos a la escena del arte local.
Dalila doble plataforma – Dalila Puzzovio, 1967-1996
Ambas muestras podrán visitarse, con entrada gratuita, desde el sábado 4 de diciembre de 2021 hasta el 27 de febrero de 2022.
El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, abre las puertas de miércoles a domingo, de 11 a 19, en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires. Para visitarlo, es necesario reservar turno ingresando acá
Fuente: La Nación ~ La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla rinde homenaje, con motivo del centenario de su nacimiento, al gran pintor chileno Roberto Matta a través de la exposición ‘DonQui. El Quijote de Matta’, una representación de la obra que realizó Matta inspirándose en El Quijote, organizada por el Instituto Cervantes y el Otoño Cultural Iberoamericano, que se podrá ver en la Sala Romero Murube hasta el 23 de enero.
Según ha detallado este miércoles la institución provincial en un comunicado, Matta es una de las figuras «más significativas» del arte del siglo XX por su relevancia como miembro del movimiento surrealista y por su «enorme influencia» en el desarrollo del expresionismo abstracto americano.
La muestra está compuesta por una treintena de litografías en tres series, firmadas y numeradas, que el artista realizó inspirándose en El Quijote, además del óleo titulado ‘Sois un grandísimo bellaco*’, de 1998, que no había sido expuesto antes de esta exposición. Las obras giran en torno a episodios y capítulos diversos de la obra de Cervantes, de la que Matta era gran conocedor y que creó a modo de traducción gráfica de la novela, en las que resalta la voluntad de justicia y el amor a la libertad que representa este personaje.
La primera serie, ‘Don Qui’ (1985), se compone de quince obras muy coloristas, que son propiedad de la viuda del pintor. La segunda, ‘Don Q’ (1985), contiene diez litografías blancas realizadas sobre papel craft en color havanne. Por último, la serie ‘Qui E’Eux’ (1990) cuenta con diez litografías en múltiples colores y dimensiones algo mayores que las anteriores y son propiedad del Instituto Cervantes, gracias a una donación del propio artista que había formado parte del Patronato de esta institución desde su creación, en 1991.
Por su originalidad, destacan las piezas ‘Don Quixote de la Mancha de Matta’ (1991), una edición de pequeñas litografías unidas en acordeón, y ‘Don Qui’ (1985), compuesta de 90 litografías en una caja de puros de madera.
La formación de Roberto Matta como arquitecto, su «extraordinaria» fantasía, su compromiso político y su constante evolución a lo largo de su vida lo llevaron a experimentar distintas formas de expresión artísticas, incluyendo ilustraciones, pinturas al óleo, murales, producciones de vídeos, fotografías y tantos otros medios de expresión.
Se trata, ha defendido la Diputación, de un artista «completo, visionario y precursor de las relaciones del arte con la ciencia y la naturaleza y del papel primordial de éste en el desarrollo integral del ser humano». La característica principal del conjunto de su obra es «la complejidad», que pone de manifiesto a través de una infinidad de temas, motivos, formas, colores y medios.
Fuente: Nueva Ciudad ~ El artista urbano Alfredo Segatori presentó “El Sueño de Quinquela” en el barrio de La Boca y además recibió la distinción de personalidad destacada de la cultura porteña.
Alfredo Segatori presentó su mural “El Sueño de Quinquela” en La Boca, en un homenaje al pintor emblema del barrio porteño y recibió, por parte de la Legislatura porteña, la distinción de personalidad destacada de la cultura, indica Infobae.
El artista realizó su intervención en Silos Areneros Buenos Aires, en el que mezcla todos sus estilos, el “Exabrupto de Color”, la figuración y el reciclaje a través de la incorporación de materiales de desechos. La obra se encuentra ubicada, frente a Arenas Studio, sede este año de arteBA quienes festejaron allí su 30° aniversario.
“La obra forma parte de la serie “Exabrupto de Color”, que revaloriza algunos de los conceptos del expresionismo abstracto, como la improvisación total, la mancha, el gesto. Lejos de la abstracción geométrica, y mucho más expresivo. Inspirado en Siqueiros, Pollock, pero aplicado a la pared, sobre grandes estructuras minimalistas y experimentando con distintas máquinas de pintura. El nombre lo define por sí solo, exabrupto ‘gesto brusco e inesperado que se manifiesta con enfado y viveza’”, explicaron en un comunicado.
El artista además está interviniendo las columnas del bajo autopista y las paredes perimetrales de la arenera, logrando un paisaje onírico lleno de color, alcanzando una superficie total de 6000 m2 de pintura aplicada de manera personal. Silos Areneros está ubicado desde hace casi 70 años en el dique cero del puerto de Buenos Aires, junto a la autopista Buenos Aires – La Plata.
Esta obra se suma a la realizada el año pasado por Segatori, en homenaje a Diego A. Maradona, llamada “San Diego del Barrio de La Boca”, ubicada en Aristóbulo del Valle 50, entre Caboto y Pedro de Mendoza, a metros del Paseo De Las Artes. Por otro lado, la Usina del Arte albergó Lunática 2020, una muestra de apoyo y promoción a las artes visuales organizada por Fundación Cultural Anden 2222, bajo la dirección artística de Segatori.
El diseño propio, todo vidriado, permitió en plena pandemia el recorrido de la muestra desde el exterior sin necesidad de ingresar a las salas. Lunática fue la primera muestra que se pudo recorrer desde el espacio público y de forma virtual a través de una plataforma online. Esta muestra colectiva reunió a 680 artistas, entre los cuales 63 de ellos son grandes maestros premiados del Salón Nacional.
Desde 1989, Segatori trabaja en la pintura mural utilizando la técnica del aerosol a mano alzada free hand. Pionero del arte urbano, fue uno de los primeros en salir a pintar las paredes de la Ciudad de Buenos Aires, llevando el arte al espacio público. Como presidente de la Fundación Cultural Anden 2222, profundiza su compromiso con las causas ambientales y sociales, contribuyendo a la concientización sobre el modelo consumo actual y el cuidado del ambiente a través del arte.
El próximo 18 de diciembre, Segatori, junto a la Fundación Cultural Andén 2222 y Paseo de las Artes inaugurarán una nueva edición de Lunática. Además, frente al Paseo de las Artes, realizarán Muraleada, una acción de la original Universidad del Arte Urbano que creo Segatori, que constará con varias intervenciones urbanas individuales y grupales a lo largo de dos manzanas. En dicho marco, durante varios días, un grupo de artistas urbanos emergentes armados de pinturas, aerosoles y otros elementos darán color y formas a paredones y edificios del barrio.
Fuente: Perfil ~ Fue cárcel, convento, huerta, asilo de ancianos e incluso jardín botánico hasta convertirse en la plataforma de lanzamiento de varios artistas argentinos que no encontraban otro espacio para darse a conocer. Por esta usina del arte joven y rebelde pasaron Yoko Ono, David Bowie, Gustavo Ceratti y Charlie García, entre muchos más.
El 1 de diciembre de 1980 se inauguró el Centro Cultural Recoleta, llamado originalmente Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. Situado en Junín 1930, barrio de Recoleta, ocupa una de las construcciones más antiguas de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente, funciona como un espacio para la cultura y el arte donde se desarrollan distintos tipos de actividades relacionadas a la música, la pintura, el diseño y el arte en general.
El Centro Cultural Recoleta fue convento, huerta, asilo de ancianos, jardín botánico, escuela de agricultura y cuartel. Hoy es un icono de reivindicación para los artistas jóvenes que, durante los últimos años de la dictadura militar, habían creado espacios clandestinos y construyeron una cultura underground transgresora.
El Centro Cultural Recoleta fue uno de los primeros Centros oficiales en incluir en sus salas estas expresiones artísticas logrando darle más visibilidad a las nuevas generaciones.
De Recoleta al centro
Construido en 1732, en terrenos donados por Don Fernando de Valdez e Inclán y su esposa, Doña Guerrera y Hurtado, el Centro Cultural Recoleta fue diseñado por los arquitectos Juan Kraus y Juan Wolf. El italiano Andrea Bianchi intervino en la construcción de la fachada y el acabado de los interiores.
En 1822, tras la reforma del orden eclesiástico, lo que era un convento pasó a manos del Estado. Para 1859, mientras funcionaba allí un asilo, el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo agregó nuevos pabellones.
En 1948, fue declarado Monumento Histórico Nacional para promover su conservación.
Finalmente, en 1978 y luego de que el edificio haya pasado por largos y diversos cambios, se proyectó el Centro Cultural. Fue entonces que los arquitectos Jacques Bedel,Luis Benedit y Clorindo Testallevaron acabo las reformas necesarias respetando la estructura original.
Actualmente, el Centro Cultural Recoleta cuenta con 27 salas de exposición, un microcine, un anfiteatro y un auditorio donde se desarrollan numerosas actividades que van desde exposiciones de artes plásticas, recitales, conciertos, presentaciones literarias y obras teatrales. También cuenta con un área de formación que ofrece cursos y talleres, y un laboratorio de investigación y producción musical equipado con tecnología de avanzada.
Centro del arte y la cultura
El Centro Cultural Recoleta, logró influir en los inicios de grandes artistas. En varias ocasiones, sus carreras fueron impulsadas por la exposición que les daba este espacio cultural.
Casos como el de Liliana Maresca, artista emblemática de la escena de las artes visuales, Ana Gallardo, la artista que manifiesta la violencia en el arte, Duilio Pierri, gran pintor argentino, y Luis “Búlgaro” Freisztav, escultor autodidacta, son tan solo algunos de los nombres de quienes encontraron aquí un espacio.
Asimismo, en esta sede, se presentaron importantes obras que marcaron la historia del arte tanto nacional como internacional. La escultura El pibe Bazooka de Pablo Suárez, que reveló el submundo porno-gay de fines de los 80, Naturaleza de la naturaleza, de Luis Felipe Noé y Mitominas I, coordinada por Monique Altschul, exhibida en 1988, que canalizaba los discursos de reivindicación de las mujeres.
Para los 90 el Centro Cultural Recoleta se convirtió en el epicentro de grandes artistas internacionales, ya que fue sede de las ediciones de ArteBA entre 1991 y 1997. En 1997, David Bowie se presentó en vivo en la mítica capilla del Recoleta y cantó Always Crashing The Same Car, Can´t Read y The Superman acompañado por una guitarra de doce cuerdas en un breve concierto acústico.
En 1998, Yoko Ono, pareja del ex-Beatle John Lennon, arribó con su muestra En Trance, en la que cien ataúdes se ubicaban en un enorme galpón y del interior de cada uno de ellos crecía un árbol. Durante la muestra, Charly García y Gustavo Ceratti se acercaron a saludar a Yoko Ono en un encuentro inolvidable para el archivo del Centro Cultural.
Sin duda, el Centro Cultural Recoleta a lo largo de los años se ha convertido, más allá de un lugar para ver arte, en un espacio de inspiración, hecho para descubrir, crear, investigar, pensar y sentir. Una gran fábrica cultural del arte argentino, en suma.
Fuente: Infocielo ~ Abraham Gómez es un ilustrador de mapas a mano alzada que dibujó la ciudad de La Plata y se hizo viral.
Si bien la ciudad de La Plata siempre fue destacada por la perfección de su diseño, ahora los elogios estallaron en redes sociales. Y es que un joven compartió en su cuenta de Twitter el dibujo del mapa a mano alzada.
Él es Abraham Gómez, un joven de 27 años que nació en Perú y que hace ocho años vino a la Argentina a estudiar la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es un ilustrador de mapas, que comenzó a dibujar por la facultad pero siguió realizándolo como hobby.
Sin embargo tiene una característica que lo distingue: lo hace a mano alzada. Retiro, Mataderos y Mar del Plata, son algunos de los lugares que anteriormente ilustró y comparte en sus redes. Hace unas semanas, estuvo en comunicación en Donde queda el sábado por La Cielo 103.5, donde habló sobre lo que hace y comparte en sus redes sociales.
«Documento, investigo sobre mapas hace mucho tiempo, sobre todo por la facultad. Empecé a dibujar primero para la facultad, y después lo llevé a lo que me gusta, investigar ciudades, y empecé a desarrollar una técnica propia de mano alzada», explicó Abraham y contó que «el mapa de Mar del Plata fue el boom».
Pero, ¿cómo comenzó? El joven ilustrador explicó que fue el año pasado que él dibujaba algunas ciudades pequeñas y las compartía por Twitter. «A raíz de la pandemia, al tener mas tiempo para uno mismo, me puse a dibujar mapas, los empecé a mostrar. Pensé en hacer uno grande de alguna ciudad que conozca así me es más fácil dibujarlo, entonces empecé por Rosario y cuando mostré el mapa tuve mucha repercusión», manifestó.
Luego le siguió Mar del Plata, publicación con la que consiguió más de 38 mil «me gusta» en Twitter. En diálogo con La Cielo 103.5, antes de comenzar con el dibujo del mapa de La Plata, dijo que le gustaría «que el dibujo no sea solo el casco fundacional. De tanto estudiar la ciudad por la facultad, intento reconocer la ciudad por fuera del casco». Y así fue.
Hoy al mediodía, Abraham compartió el mapa finalizado de la ciudad de La Plata en sus redes sociales, superando las 40 mil interacciones, y lográndolo en menos de tres semanas. En un hilo de Twitter que comenzó el 9 de noviembre, el ilustrador fue mostrando el paso a paso de su gran mapa platense.
«No van a aparecer (por razones de salud mental) todas las localidades pero voy tirando que el mapa comienza en Ringuelet»; «Tolosa también es cuna de la maldición del gobernador y de CFK»; «Lo bueno de estar dibujando La Plata es que la facultad ya me entrenó para este momento», fueron algunos de los tweets que publicó el joven mientras llevaba adelante el dibujo.
Incluso hijo una lista de lugares que serían los más difíciles de dibujar, donde colocó a la refinería de YPF, el cementerio y el Estadio Único. También contó datos, tal vez desconocidos para los y las platenses, por ejemplo, que «el parque provincial Martín Rodríguez fue creado para ‘compensar’ el desequilibrio ecológico que traería la refinería de YPF pero curiosamente tiene muy poca promoción, la mayoría de platenses ubican el parque ecológico y el Pereyra pero no éste quedando tan cerca».
Hace un tiempo, inclusive, propuso en un proyecto universitario que se reactiven líneas férreas para no tener que cruzar CABA para unir la Provincia de Buenos Aires y para que la Capital Bonaerense pueda unirse en tren con el aeropuerto de Ezeiza sin tener que ir hasta Avellaneda, como sucede en la actualidad, y también se hizo viral.
Cómo realiza el dibujo de los mapas
En diálogo con Donde queda el sábado por La Cielo 103.5, el ilustrador contó que para llevar a cabo el dibujo de cada uno de los mapas, «lo que hago es cruzar información, mapas viejos, mapas actuales, si es una ciudad que conozco, incluyo mi conocimiento personal. Mapas del Google Hearts, del Google Maps, fotografías, videos, todo lo que sirva para entender mejor la ciudad».
«Lo que primero hago es hacer algunos bocetos, saber si el trazado que tiene lo estoy entendiendo, si tiene algún tipo de topografía, toda esa información la junto y después arranco», también expresó. Pero lo que más llama la atención de los dibujos de Abraham es que esos mapas son a proporción, «no uso ningún tipo de escala, transportador, o regla».
Sin embargo, expresó que intenta mantener las proporciones para que no se pierda la idea de altura de la ciudad o la dimensión de manzana. «En la documentación intento mostrar manzana por manzana. Si hay un baldío, si hay un corazón, un edificio particular.. Es como dibujarlo modo caricaturesco pero reflejando la ciudad tal cual es», manifestó.
Fuente: Zonales ~ A lo largo de más de cuatro décadas de carrera, fue considerado como el mejor en su rubro en el mundo y hasta expuso en el prestigioso museo francés. Hoy tiene su propia escuela de dibujo en el barrio en el que se crió.
Es difícil imaginarse a Luis Ordoñez sin algo para dibujar en su mano. Lo mismo le pasa a este vecino de Lanús que desde hace más de 40 años hace caricaturas para la televisión, las revistas y las figuritas y que llegó a ser considerado como el mejor del mundo en su rubro y pudo exhibir uno de sus trabajos en el prestigioso Museo del Louvre.
«Aprendí a dibujar prácticamente sin darme cuenta, La maestra le mandaba seguido notas a mi mamá creyendo que los trabajos los había hecho ella y mi viejita pobrecita no sabía dibujar. Desde muy chico me gustó el dibujo y como digo siempre, Dios me regaló este don que luego fui perfeccionando con el tiempo», contó a Zonales el caricaturista.
Del almacén de su papá, Luis Ordoñez tiene entre sus recuerdos imágenes de ese chico que copiaba los dibujos que estaban en las latas de galletitas del negocio y que luego pasó por distintas escuelas, donde no se enganchó mucho con la idea de recrear frutas y jarrones en modo naturaleza muerta.
«A mí me gustaba en realidad la caricatura. Estaba inspirado por Walt Disney y por Abel Ianiro, un dibujante que para mí es el mejor caricaturista que conocí. Hacía las tapas de una revista que se llamaba Canal TV y lograba lo que verdaderamente se debe conseguir con la caricatura: que la gente reconozca quién es el dibujado aunque no esté el nombre y, fundamentalmente, que sepa quién es el autor pese a que no aparezca la firma», relató el vecino de Lanús.
No pasó mucho tiempo entre aquel pibe que tenía idolatría por el caricaturista y esperaba cada jueves la revista para ver sus obras y el que empezó a hacer sus propios trabajos tomando como modelo a gente de su entorno: «Veía que me salían mejor las cosas y empecé a tener la necesidad crear en lugar de copiar. Así fue como comencé a probar dibujando a mis profesores, a mi familia y a mis amigos».
«La práctica hace cosas milagrosas. Tanto en el músico con la digitalización en el piano o la guitarra, como el deportista. Lo mismo pasa con el dibujante, la práctica es el verdadero secreto para que uno pueda aprender y lograr justamente que sus dibujos cada vez salgan mejor», reveló Luis Ordoñez.
Envalentonado con la buena recepción de sus caricaturas, el dibujante tuvo la necesidad de mostrar sus obras más allá de su entorno y se dirigió a la Revista Radiolandia, una de las más populares de la época, pero que por aquel momento no contaba con una sección para sus creaciones entre sus páginas.
«No sé por qué se me ocurrió mostrar mis trabajos ahí, pero fui a la redacción sin conocer a nadie, me atendió el director, Francisco Loiácono, se sorprendió gratamente por lo que le presenté, llamó a un periodista y a un fotógrafo para que me hagan una nota de presentación y a la semana siguiente estaba publicando mis caricaturas en el póster central. No lo podía creer: es como ir a ver un partido de tu equipo favorito, que el técnico mire a la tribuna y te pida que entres a jugar», relató el dibujante.
La analogía futbolera no es casual. Durante años, Luis Ordoñez formó parte de Todos los Goles, el programa que pasaba los partidos de fútbol a principios de los ’80 y en el que los personajes del momento se llevaban como recuerdo un dibujo suyo.
En la televisión también estuvo con Gerardo Sofovich, quien lo llamó para hacer las caricaturas de programas como Polémica en el Bar o Operación Ja Ja, entre otros. También pasó por Sábados de la Bondad y por Grandes Valores del Tango, entre otros ciclos recordados.
De Lanús para el mundo
«Al estar tanto tiempo en los medios, empezaron a llamarme del exterior para participar en exposiciones. Así fue como estuve en Bélgica, Canadá, Japón o Alemania, entre otros países. Eso dio paso a que también me convocaron de programas de televisión del exterior y en más de una entrevista me preguntaron dónde enseñaba. De tanto escucharlo, después de pensarlo durante largos años, me terminé enganchando con la idea de dar clases», contó el dibujante.
En todo ese período de dudas si arrancar o no con la escuela, el vecino tenía algo claro: «Mi padre me dijo que si hacía algo, tenía que enseñar sin guardarme nada y apuntando a todo aquello que a mí me hubiese gustado aprender en las escuelas que ellos me mandaban y no me enseñaban. En el primer año tuvimos trescientos inscriptos».
La sede principal está actualmente en su Lanús natal y con sucursales en Rosario, Cipolletti y Miami. Luis Ordoñez no sólo es la cara visible del establecimiento, sino que también se ocupa de dar clases. Papá orgullo, comparte tareas con Eliana, su hija, quien se ocupa de la administración, y con su hijo Lucas, quien está siguiendo sus pasos en el dibujo.
«En 2019 hicimos la reinauguración del edificio justo cuando se cumplieron 25 años de la apertura incial. Se hizo una renovación total, se tiró abajo prácticamente todo y se construyó a nuevo. Después con la pandemia, descubrí los cursos por Zoom y hoy contamos con los cursos online en los que tenemos alumnos de España, Turquía, Austria y Costa Rica, entre otros lugares», detalló el caricaturista y maestro.
La reapertura del edificio principal de su escuela no fue lo único inolvidable que le pasó a Luis Ordoñez hace dos años: «Tuve la suerte de exponer en el emblemático Museo del Louvre, en lo que fue la primera vez que un caricaturista contemporáneo expuso allí. Fue muy emotivo porque siempre la caricatura estuvo catalogada fuera de las artes plásticas».
«Y ese 2019, además, fui elegido en el salón de humoristas de San Julián Martel, ubicado también en Francia, como el mejor caricaturista del mundo entre mil quinientos artistas», cerró.
Fuente: Hoy Día Córdoba ~ El 3 de diciembre será un día especial para la provincia ya que abrirán sus puertas 15 espacios municipales y habrá tres invitados especiales, en el horario de 21:00 a 01:00 horas.
Como cada año, la ciudad de Córdoba vivirá una nueva Noche de los Museos el viernes 3 de diciembre, de 21:00 a 01:00 hs del sábado. Será en formato mixto, presencial y virtual, organizada por la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, con propuestas en decenas de espacios culturales de Córdoba capital y localidades del interior provincial.
Programadas por la Subsecretaría de Cultura, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba, serán más de 30 las actividades, a lo largo del Cineclub Municipal; Cabildo de Córdoba; Museo Juan de Tejeda, Museo de la Industria, Museo de Sitio Cripta Jesuítica, Museo San Alberto, Museo Genaro Pérez, Museo Iberoamericano de Artesanías (MIA); Museo de la Ciudad (MUCI); y los centros culturales Casa de Pepino, España Córdoba (CCEC), Paseo de las Artes, Casona Municipal y el Bar Sorocabana.
En este marco, Nora Bedano, titular de la Agencia Córdoba Cultura, destacó en diálogo con el medio radial Cadena 3 que habrá sorpresas, diversión y mucha reflexión sobre los museos en el mundo, en Argentina y Córdoba.
Y adelantó: «Es totalmente gratis, para toda la familia y por orden de llegada. Mucho misterio habrá, fantasmas, bailarines, música, pequeñas interacciones teatrales. Por ahí aparece un héroe de la independencia caminando de un museo a otro».
Habrá muestras, recorridos guiados, intervenciones y performances, actuaciones musicales y conciertos, tours virtuales, proyecciones de películas, el Festival Santo Noise, una batalla de rap y hip hop, una master class gastronómica y más alternativas gratuitas y para todo público.
A su vez, entre las muestras hay propuestas de artes visuales, instrumentos de autor, piezas de la historia industrial cordobesa, de arquitectura, y demás propuestas de las colecciones permanentes de los diversos espacios municipales.
Participarán de esta programación artística numerosas personas beneficiarias del Plan de Compromiso Cultural (PCC) que lleva adelante la Subsecretaría de Cultura municipal.
También se sumará el Cementerio San Jerónimo, con visitas guiadas por diferentes postas urbanas y un recorrido en homenaje a Daniel Salzano, organizadas por Turismo y Promoción de la Ciudad. Además, participarán como espacios invitados el Tribunal de Cuentas Municipal, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Regional 1, la Sala de Arte Agec y la Pizzería Don Luis.
Esta convocatoria es una actividad muy esperada por la comunidad cordobesa, que apunta a acercar los contenidos y acervos de cada espacio a la comunidad como principal protagonista.
Cabe recordar que habitualmente, su grilla ofrece formatos pedagógicos que invitan al conocimiento y disfrute desde el juego. Con 11 ediciones como trayectoria, la cita convida cada año una fiesta en torno a patrimonios, identidades y aspectos de nuestra historia y nuestra actualidad. A su vez, la actividad piensa a los espacios culturales como agentes activos de intercambio y participación plural.
Cada una de las propuestas que forman parte de la Noche de los Museos, se detallan ingresando a los enlaces correspondientes:
Fuente: La Nación ~ El artista y maestro de artistas, que reside en Nueva York junto con con su familia, estará en Buenos Aires por varias semanas; advierte sobre una crisis de espiritualidad en el país, que genera inversión de los valores y miseria económica.
El pintor que considera sus obras “entes enérgeticos”, que vive en una mansión en Long Island con su familia de artistas, que pinta un promedio de doscientas pinturas por año y que, según dice, no necesita de curadores ni de galeristas para vender su trabajo está en Buenos Aires. En su megaestudio de Barracas, que estará abierto al público este viernes en el marco del programa Talleres Abiertos de Par en Park (en el edificio conocido como Central Park, en California al 2000, a metros del Puente Pueyrredón), Eugenia Cuttica (Buenos Aires, 1957) reflexiona sobre arte, cultura y política. Para él, la constante crisis económica de la Argentina se explica por una crisis espiritual. “La miseria económica que existe, el hambre en el país de la comida, proviene de una miseria espiritual, de un abandono de la verdad filosóficay un abandono de la conexión con lo sagrado con la que todos nacemos -dice a LA NACION-. De ahí proviene la miseria económica”.
El hecho de residir fuera del país le proporciona una mirada sin prejuicios sobre la sociedad argentina que, en su opinión, “vive un momento de inversión de los valores, de disfuncionalidad del lenguaje, como llamar a algo por el antónimo; eso produce ensañamiento”. El ejemplo más a mano se lo brinda el presidente Alberto Fernández, cuando festejó como una victoria la derrota en las urnas del Frente de Todos el pasado domingo 14. “Vendría a ser como una ceniza volcánica que lo cubre todo, que se mete en todos lados -ejemplifica-. Yo lo puedo ver, pero la mayoría de los argentinos no lo puede ver porque es como el pez que está en el agua pero no sabe lo que es el agua. Para saber lo que es el agua hay que salir del agua. Y como constantemente estoy viajando, me doy cuenta muy fácilmente de esos temas”.
Sin temor a ser señalado como “políticamente incorrecto”, es crítico del feminismo. “Lejos de hacer que disminuyera el machismo, hizo que el machismo se extienda a los dos extremos. Porque el feminismo pelea contra el machismo y establece una batalla contra el hombre con armas machistas, a tal punto que prácticamente hoy en día es casi imposible formar relaciones heterosexuales y todos extrañamos ese yin que conocían nuestras abuelas y bisabuelas”. La fuerza de la feminidad -el yin– es un motivo recurrente en sus pinturas. “Pinto eso, pinto un tema tabú del que no se puede hablar en la actualidad”, agrega. Cuttica está casado con Ruth Keudell, su “cable a tierra”, y tiene dos hijos, Franco y Lautaro, que son artistas. Incluso sus nueras son artistas.
-¿Hacía mucho que no volvía al país?
-No pude venir por dos años por la pandemia. A mucha gente le pasó. Por suerte, tengo dos asistentes ejemplares que hicieron que el taller continuara trabajando: mi secretaria Irina y Sebastián, que es artista y vino cuando tenía quince años. Hacía pasacalles, vivía haciendo pasacalles, yo vi su potencialidad y ahora es un gran pintor.
-¿Trabajaban por Zoom?
-No. Yo tengo mucha obra acumulada y los asistentes me preparan los fondos. Después vengo, y hago la piel del cuadro. Ellos construyen el cuadro, hacen los fondos y yo le doy todo lo que es la parte más sensible del cuadro. Trabajo como se trabajó siempre en arte, desde el Renacimiento, cuando los artistas tenían cientos de asistentes.
-Entonces, ¿pinta en simultáneo distintas obras?
-Todo el tiempo. Yo produzco unos setenta cuadros grandes de tres metros por dos por año, y medianos y chicos otros ciento veinte. Más o menos hago doscientos cuadros por año entre los dos talleres. Por suerte hay una demanda, es milagroso, porque yo no hago una pintura espiritual y no requiero de todo el epifenómeno que rodea al cuadro de especialistas.
-¿Cómo describiría su pintura?
-Recurre a la parte emocional, sobre todo a la parte del tórax del espectador, es una pintura de alma a alma que no requiere de intermediarios. Es de muy fácil lectura y al mismo tiempo vendría a ser como una forma de hacer el amor con los espectadores a través del lenguaje de la pintura.
-¿Tiene temáticas?
-Hace dieciocho años estoy haciendo a una niña que se llama Luna, que está de pie sobre una silla en distintas situaciones. La niña es un ícono: representa la feminidad en estado puro sin ser transculturada, algo que todos extrañamos. Por eso la pinto. Porque todo es yang y nadie quiere ser yin.
-¿Qué significa que no ha sido transculturada?
-El tema del feminismo, y ahora me voy a poner en un terreno un poco resbaladizo. El feminismo, lejos de hacer que disminuyera el machismo, hizo que el machismo se extienda a los dos extremos. Porque el feminismo pelea contra el machismo y establece una batalla contra el hombre con armas machistas, a tal punto que prácticamente hoy en día es casi imposible formar relaciones heterosexuales y todos extrañamos ese yin que conocían nuestras abuelas y bisabuelas. La feminidad de las mujeres cómodas en su piel de mujer.
-¿Pero es consciente de que el feminismo tiene sus argumentos?
-Las mujeres en las últimas décadas han elegido una estrategia de poder y han logrado muchas cosas, pero yo pinto mujeres que miran hacia el observador del cuadro como en un estado de perplejidad porque presienten que han logrado grandes objetivos a un costo muy alto. Y no sospechan qué es, ni siquiera lo saben.
-¿Cuál sería el costo?
-El costo que tienen que pagar por eso, que vendría a ser, para hablar en términos religiosos, la redención que conquista, que tiene más fuerza que la del hombre, y que es lo que conocían nuestras abuelas, que está unido al amor incondicional que siempre termina conquistando.
-También pinta grandes retratos.
-Hago grandes retratos que llamo “los familiares de un segundo”. Ante una multitud, en una ciudad como Manhattan o Buenos Aires, me rijo por el aura que tiene la gente, porque puedo percibir la energía que emana de la gente. Cuando percibo a alguien que es atravesado por esa frecuencia, me acerco y casi siempre son artistas; les pido tomar una foto sin ningún personaje, sin estar apoyados en la personalidad ni en ninguna máscara. Retrato la identidad de la consciencia que está detrás de la máscara. Es una mirada frontal completamente sin ninguna actitud, la frontalidad total unida a la verdad ulterior. Uso esos retratos y voy haciendo mi propio ejército de terracota china de La familia de un segundo. Te debe haber pasado que a una persona que conocés hace un segundo sentís que la conocés de hace mucho tiempo: yo pinto a esas personas, solamente a esas personas. La verdadera familia.
-¿El comprador de la obra conoce este trasfondo?
-Se vende. El comprador intuye que esa es una persona especial. El mismo cuadro trasunta esa energía.
-¿Es usted un artista bien cotizado?
-Depende de lo que se considere eso. Para Buenos Aires creo que sí, para el mercado argentino creo que sí. No te puedo decir los valores pero son muy altos. Y tengo la gran satisfacción de que un sesenta por ciento de los coleccionistas compran cuadros míos por primera vez. Y un cincuenta por ciento de ellos a los dos años me vuelve a ver porque quieren otro cuadro. Es una satisfacción tremenda porque significa que no se cansan de la obra y que por el contrario necesitan más de ese ente energético que tienen colgado en su vivienda. Yo no pinto figuras, pinto entes energéticos.
-¿Entes energéticos?
-Pongo la materia, que es tela, pigmento y madera, en un punto que trasciende la materia. Está hecho de determinada forma que contiene una energía que los chinos llaman chi, la pulsión vital. Si no se llega a ese punto, las obras no salen de mi taller. Para los chinos es una energía vital que no tiene explicación y está guiada por el Tao. Medito mucho antes de empezar a pintar.
-Es decir que hay un trasfondo espiritual en sus obras.
-Estudié budismo en la universidad de Nueva York. Mi trabajo es establecer puentes entre las filosofías orientales, la meditación y el arte. Tuve profesores que eran monjes tibetanos y una vez en el aula magna pregunté si era lo mismo pintar o escribir o meditar y me dijeron que es exactamente lo mismo, uno se conecta con la belleza y la idea de divinidad con la que todos nacemos, y la única diferencia es que al meditar uno la visita y la deja ahí dentro, y al pintar o escribir uno la pone afuera en un soporte para que la vean los demás. Ahora, esa divinidad, ese espíritu sublime puesto en el soporte cumple la misión social de tener un poder sanador. Es como una tregua al dolor y al sufrimiento, y por lo menos por cinco minutos hace que la persona que lo vea cambie, porque recuerda lo importante. Esa es para mí la misión del artista. Puede ser que incluso se cambie para toda la vida si uno es atravesado por una obra que lo conmueve. El arte siempre tiene que conmover, de lo contrario no es arte.
-Sin galeristas ni curadores, ¿cómo se las arregla para vender sus obras?
-Me manejo por fuera, no los necesito. No me jacto de eso, es a pesar mío. Por eso muchas veces me creo enemigos, porque los colegas intuyen que no necesito de nada y ellos necesitan estar todo el tiempo negociando y negociando para poder vender, y yo no necesito nada. La gente ve la obra y la desea adquirir.
-¿Y cuando quiere exponer?
-Me invitan a museos. Últimamente, los últimos diez años estoy exponiendo casi nada más que en museos y quiero de aquí en adelante hacer exposiciones solo en museos.
-¿En la Argentina le gustaría volver a exhibir después de aquella exposición monumental en el Museo Nacional de Bellas Artes?
-Absolutamente, yo nunca dejé de exponer en la Argentina; tengo mi corazoncito acá también. Y esto me voy a aventurar a decirlo porque siempre dije todo lo que pienso sin medir ninguna consecuencia, yo no soy un diplomático que pinta, soy un artista que dice lo que piensa y lo que siente, y a pesar de que estamos viviendo un momento muy psicópata en la cultura voy por seguir exponiendo aquí. Es un momento de inversión de los valores, de disfuncionalidad del lenguaje, como llamar a algo por el antónimo. Eso produce ensañamiento.
-Como se dice ahora, la posverdad. ¿O es peor que eso?
-Es peor. Este momento es peor. Como somos lenguaje, se invierte la polaridad de los significados y las definiciones. Están invirtiendo nuestro ser y eso produce ensañamiento. Vendría a ser como una ceniza volcánica que lo cubre todo, que se mete en todos lados. Yo lo puedo ver, pero la mayoría de los argentinos no lo puede ver porque es como el pez, está en el agua pero no sabe lo que es el agua. Para saber lo que es el agua hay que salir del agua. Y como constantemente estoy viajando, me doy cuenta muy fácilmente de esos temas.
-¿En Estados Unidos pasa algo similar?
-Sí, pero hay una metáfora que adoro decir y es una buena oportunidad para citar: todo se realiza con mezclas, como leche y tinta, pero no es lo mismo una gota de tinta en un vaso de leche que una gota de leche en un vaso de tinta. Las dos son mezclas. En los dos países existe esa mezcla de las cosas, pero en uno se da un extremo y en el otro, otro. O sea que pasa pero en una medida muchísimo menor.
-¿Además de Cristina Kirchner otros políticos compraron obra suya?
-Sí, bueno, eso es lo paradojal, porque yo no comulgo con el peronismo, pero debo decir algo. Que los peronistas irrumpieron aquí una vez, eran de La Cámpora y me ofrecieron exponer en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), que depende de la presidencia y de ningún otro organismo institucional, por orden de Cristina, que me venía siguiendo durante años y yo no lo sabía. A ella le gusta mucho la pintura. Me preguntaron si quería exponer en el MNBA. Acepté y al día siguiente el director del museo llegó en un auto con chofer, con la invitación firmada por él, e hicimos la muestra que fue un éxito tremendo, en 2015. Fueron más de 150.000 personas y hubo que extenderla por pedido del público. Algo inédito porque en las exposiciones e inauguraciones de plástica la cantidad de gente es la que entra en un ascensor y a mi muestra fue más gente a la sala en que yo exponía que a todo el resto de las salas del museo juntas de todos los pintores muertos. La gente entraba al museo para ir a mi exposición y evitaba el resto de las salas.
-¿Por qué cree que sucede eso?
-Vuelvo a repetir: la gente lo siente como un golpe energético en el tórax, ese lugar donde se aloja el alma. Yo hago una pintura espiritual, no una pintura intelectual, aunque me he preparado mucho intelectualmente considero que es un estamento mucho más llano que no llega a cierta altura que tiene la espiritualidad.
-¿Este es un momento de vacío espiritual?
-Están las dos cosas. La aridez de espiritualidad es tan grande que provoca en mucha gente un cambio de consciencia, y está bien un cambio de consciencia porque estamos tocando fondo. Porque la miseria económica que existe, el hambre en el país de la comida, que es un absurdo total, proviene de una miseria espiritual, de un abandono de la verdad filosófica y un abandono de la conexión con lo sagrado con la que todos nacemos. Por eso es tan importante el problema de la psicopatía. Es una inversión semántica del lenguaje, como cuando a uno le dicen que tiene que estar contento porque fracasó. Lo que dijo el presidente Alberto Fernández es el epítome de lo que digo, pero esto viene sucediendo desde hace mucho tiempo. Imaginate que si hay que estar contento por el fracaso, ¿cómo vas a salir del fracaso? Y triste por el éxito, o sea que estás condenado al fracaso sempiterno.
-¿Usted colecciona obras de arte?
-Compro mucho a pintores jóvenes. Tengo una colección increíble, porque a lo largo de cincuenta años tengo el ojo entrenado. Y te diría que nunca me equivoqué. He puesto el ojo en artistas jóvenes que luego han trascendido. Amo estar rodeado de obras de arte. Es como estar en una fiesta. Me levanto rodeado de obras de arte y es como darles la mano a los amigos en una fiesta.
-¿Escribe sus reflexiones sobre arte y cultura?
-Escribo mucho. En realidad, creo que escribo mejor que pinto. Publico mucho en Facebook y en Instagram. Hice un libro en la pandemia, que se llama “Como me aburriría sin mí”, que todavía no está publicado. Y el epígrafe es “Historias de un pintor para leer en una confitería vacía”. Creo que el título funciona bien. Escribo muchos ensayos, pensamientos, y a raíz de eso tengo algo así como 70.000 seguidores entre todas las redes. Es gente a la que le gusta leerme y yo disfruto tanto escribir, entro en éxtasis total cuando estoy escribiendo. Corrijo los textos veinte veces, cuarenta veces, amo escribir, amo la literatura. He estudiado literatura y escritura creativa, poesía. En realidad, es otro lenguaje de una misma energía.
-¿Por qué afirma que muchos artistas argentinos tienen una relación controversial con el dinero?
-Me tendría que remitir a una historia un poco larga pero voy a tratar de resumirla. El arte como lo conocemos es un fenómeno de mercado desde el Renacimiento, desde hace quinientos años. Arte de autor y la banca surgieron juntos. Son dos extremos de una misma filosofía que es la exaltación del individuo por encima de las instituciones de poder y por encima del Estado. Entonces, la relación controversial con el dinero surge de que vivimos en una sociedad de consumo y es casi imposible no consumir. No consumir nada en una sociedad de consumo produce alteraciones graves y los artistas se desenvuelven dentro de ese universo de creencias que niega el capitalismo a la vez que se dedican a una actividad capitalista.
-Sus opiniones sobre el feminismo, la izquierda y la política pueden generar escozor.
-Exactamente, pero no puedo dejar de hacerlo porque es la condición del artista verdadero. El artista que sigue lo políticamente correcto es un ilustrador de otro pensamiento, no es un artista.
-¿Sus padres eran artistas?
-No, pero mi padre era joyero y trabajaba para Cartier de París y Van Cleef de Nueva York, y no poseía educación pero sí una gran intuición por descubrir la belleza. Mi familia vivía de eso, de su poder visual. Eso para mí siempre fue un misterio, tal vez yo me he dedicado al arte por eso. Descubrir el poder que hay en la vista, en la visión. En la visión hay un poder tremendo.
-¿Y sus maestros quiénes fueron?
-Carlos Alonso, Antonio Berni, del que fui asistente, y también Freddy Martínez Howard. Son estrellas de un arte de maestría, porque presiento que hoy en día para ser un artista ya no hace falta ser un artista. Los artistas de hoy son parecidos a los cantantes que son como productos enlatados que tienen que tener ciertas actitudes y que se autoproclaman y son proclamados artistas y solamente es su actitud y no tienen obra que los respalde. Creo en algo que siempre creyeron los artistas de maestría: el contacto personal con un maestro es contagioso, la maestría es contagiosa; siempre creí en eso desde muy jovencito y en mi caso sucedió, la gente me llama maestro aunque jamás en mi vida pedí que me llamen de esa manera.
-¿Qué les diría a los jóvenes que quieren ser artistas en la Argentina?
-A los artistas argentinos jóvenes les diría que si tienen ese llamado no duden en acudir a él. Es un doble trabajo: uno tiene que cumplir con los mandatos de la vida cotidiana como cualquier otro, y a la vez uno tiene que vivir en esta otra dimensión. Ese doble trabajo, que es titánico, es encontrar la funcionalidad del lenguaje disfuncional. Pero una vez que se logra eso la recompensa es infinita y uno entra en el flujo de la abundancia en todo sentido, porque el hecho de poder pensar correctamente hace que podamos tomar decisiones correctas y apartarnos del dolor y el sufrimiento, y poder entrar en el flujo de la abundancia, del amor, la libertad, la verdad y la belleza. Podemos vivir en el universo que queremos vivir: es mentira que tenemos que ajustarnos a la realidad, porque el arte tiene el poder de transformar la realidad en donde sea, ese es el poder mayor y es la riqueza mayor y es el tesoro mayor que podemos tener. Mi recomendación para que los que tengan ese llamado, esa urgencia de conexión con la metafísica, es que lo sigan, que no lo traicionen, que no le suelten la mano al niño interior. A los 64 años, estoy pasando uno de los momentos más felices de mi vida: me rodea mi familia y me rodea la gran familia de los artistas jóvenes y eso me hace inmensamente feliz. Esta puede ser la edad de la dicha, como decía Borges. Eso es lo que se logra con el arte.
Para agendar
Talleres Abiertos de Par en Park tendrá lugar este viernes en California 2000 (Central Park), en Barracas. Además del taller del maestro Cuttica, el público podrá conocer en persona los talleres de Eduardo Hoffmann, Eugenio Zanetti, Antonio Seguí, Augusto Zanela, Cecilia Ivancevich, Marino Santa María, Marcela Astorga, Cristina Schiavi, Mónica Van Asperen, Alexis Minkiewicz y la Fundación Arte Inclusivo, entre muchos otros.
Fuente: Buenos Aires ~ Conocé a las y los artistas que fueron premiados y seleccionados en las categorías Pintura, Escultura, Dibujo, Grabado y Monocopia en el salón que premia a artistas argentinos y residentes fomentando la trayectoria, la continuidad y la práctica en el arte.
Pintura
1° premio
Mariano Sapia Una noche en Colegiales Acrílico sobre tela 140 x 200 cm
2° premio
Balbina Lightowler Paisaje rosa. Serie Paisajes Técnica mixta sobre impresión al solvente sobre pvc cristal 120 x 200 cm
3° premio
Daiana Martinello Todo lo que brilla es polvo. Serie Azulejos Grafito y óleo sobre lienzo 120 x 100 cm
Mención de honor
Carina Winschel S/t Acrílico, lápiz, mica plateada sobre tela 120 x 200 cm
Jurados:
Por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Haydee Arigos y Sofía Dourron. Por el voto de los participantes: Jorge González Perrin, Claudio Gallina y María Sola.
Escultura
1° premio
Luis Bernardi rre…trazos Metal policromado y oxidado 107 x 185 x 107 cm
2° premio
Mónica Canzio La Barca de las dos lunas. El Viaje. Serie El equilibrio de la señora Miyuki Hierro y acero soldado 160 x 80 x 140 cm
3° premio
Marcela Astorga S/T Cuero y acero inoxidable 200 x 60 x 24 cm
Mención de honor
Carlos Casigno S/T. Serie Los Tymbai Cerámica con chamote, pintada con óleo 220 x 110 x 140 cm
Jurados:
Por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Augusto Zanela y Carola Zech. Por el voto de los participantes: Claudia Aranovich, Vilma Villaverde y Claudia Fernández Farjat.
Dibujo
1° premio
Gisela Banzer Araucana. Serie Museum Base acrílica, tinta, lápiz color y barniz mate sobre lienzo montado en bastidor de madera 160 x 180 cm
2° premio
Mónica Rojas Arborescentes 2. Serie Desmaleza Lápiz, birome, tinta sobre tela 150 x 200 cm
3° premio
Gustavo Amenedo Nos tapó el agua. Serie El sueño de la razón produce marines y otras barbaridades Papel, grafito, lápices de color, tintas, brillantina 120 x 85 cm
Mención de honor
Jerónimo Veroa Topofilia Lápiz color, Grafito y pastel 80 x 116 cm
Jurados:
Por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cecilia Rabossi y Marcela Giorla. Por el voto de los participantes: Jorge Meijide, Héctor Destéfanis y Adriana Cerviño.
Grabado
1° premio
Mirta Kupferminc Habitando en tiempos de plaga Litografía en chapa impresa sobre polímero termoplástico-carburo de silicio, chinne collè con plata a la hoja impresa con brea 130 x 150 cm
2° premio
María Suardi Redes y recetas Gofrado iluminado 60 x 100 cm
3° premio
Matías Amici Desmoronamientos de la memoria. Serie Litografía Vertical Litografía, fotolitografía y esténcil 140 x 90 cm
Mención de honor
Consuelo Zori 12 meses del calendario 2021 Mundo globalizado en pandemia. Serie Hábitat Impresión sobre papel mate fine art. 300 grs 100 x 120 cm
Jurados:
Por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Laura Casanovas y Rafael José Gil. Por el voto de los participantes: Néstor Goyanes, Carlos Andrés Scannapieco y Adriana Moracci.
Monocopia
Premio único
Silvana Blasbalg Sintonía natural Monotipo realizado a partir de descargas de impresiones de matices múltiples 50 x 70 cm
Mención de honor
Claudia Rofman Rompecabezas Urbano (6). Serie Rompecabezas Urbano Transferencia directa de toner con prensa calcográfica 60 x 120 cm
Jurados:
Por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Pía Landro y Elena Alejandra Davicino. Por el voto de los participantes: Carla Alejandra Rey, Alejandro Arguelles y Cecilia Guaragna.
Abrir chat
1
🎨 Te sumas a Artewapp?
🎨 Info Arte
🎨 Te Gustaría sumarte a Artewapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?