Mes de la mujer, motivo de las artistas locales para exponer

Fuente: Tribuna ~ Una interesante muestra de arte textil alberga la Casa de la Cultura en el marco de las actividades organizadas por el mes de la mujer. En los salones de la Villa Elisa se puede recorre “Estelar”, una exposición de Stella Maris Bessone, curada por 11/ 11, de José Luis Dastugue.

La artista nacida en Río Tercero en 1955comenzó a incursionar en el arte textil a fines de la década de 1990, en “La Rueca”, el primer espacio de formación e investigación en técnicas textiles de Córdoba. A partir de allí la versatilidad de su arte, la creatividad y la constante búsqueda de nuevas técnicas, la llevaron a transitar por diferentes espacios de formación a nivel local, provincial y nacional.

En su camino artístico Bessone comenzó a mostrar sus trabajos en muestras, festivales y exposiciones a lo largo de toda la provincia, en el país y fuera del mismo, llegando con sus obras a destinos como Estados Unidos y México.

Bessone es una artista con impronta contemporánea, conocedora de técnicas y diseños ancestrales, que entendió la producción artística enlazada con la investigación, la difusión y la transmisión de saberes.

La muestra estará disponible para ser visitada hasta el mes de mayo, previa reserva de lugar llamando al teléfono 422150 o escribiendo al mail culturario3@gmail.com

En el Museo Zubart

Las artistas plásticas de Río Tercero Claudia Magnano y Jessíca Trabucco Moré participan con sus trabajos en la muestra virtual “Mujeres de las Artes” del Museo Zubart, que tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires. La primera lo hace con la obra “Cama”, un acrílico sobre tela; mientras que Trabucco Moré expone “Escalera a otra dimensión”, diapositiva con materiales varios. Artistas nacionales e internacionales exponen sus trabajos en la muestra inaugurada en el mes de la mujer.

Cabeza de Tornado: Resistencia tiene emplazada su escultura 649

Fuente: Diario Norte ~ La obra 649, emplazada en el boulevard de la avenida Sarmiento del 200 al 300, se trata de la obra de autor desconocido titulada Cabeza de Tornado; realizada en mármol travertino y fue donada por la desarrollista inmobiliaria BASA.

“Es muy gratificante, porque acrecentamos el patrimonio escultórico de la ciudad que ya está próximo a las 700 esculturas emplazadas a cielo abierto, y porque con la figura que se incorpora de Guardianes del Patrimonio, nos estamos asegurando que cada obra será cuidada en su entorno para embellecerla aún más”, resaltó Fabriciano.

Luego agregó que: “con este tipo de acciones de las empresas, vecinos y mecenas estamos construyendo de manera colectiva la ciudad que habitamos y, como siempre decimos, es la mejor manera hacer del arte un bien de todos”, señaló el presidente de la Fundación Urunday.

Por su parte el arquitecto Fernando Barrios, gerente de producción de la firma comercial, resaltó que, “decidimos celebrar la finalización y entrega del edificio Boulevard Sarmiento 239 con la inauguración de una nueva escultura para Resistencia».

“Somos mecenas de la Fundación Urunday porque valoramos el enorme aporte cultural y social de esta institución, y así posibilitar el emplazamiento de esta obra de arte en el espacio público es un aporte a nuestro valioso patrimonio escultórico”, añadió y finalmente sentenció: “asumimos el compromiso de custodiar todas las que habitan este parterre”.

Una muestra sobre mujeres artistas burla los cánones y el ideal universalizante masculino

Fuente: Télam ~ Diez años de trabajo y una investigación excepcional, que involucró acervos museísticos, colecciones privadas y archivos familiares dieron por resultado la muestra «El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950)», que el jueves inaugurará el Museo de Bellas Artes con más de 80 obras de 44 autoras, unas ignotas y otras reconocidas y premiadas por el circuito del arte nacional, pero excluidas de su historia.

Son pinturas, dibujos, grabados, fotos y esculturas, a veces inéditas, otras exhibidas en mecas artísticas locales de la época pero luego invisibilizadas: no aparecen en los libros, no se enseñan en las universidades, no guían las muestras de los museos.

El Canon accidental

María Obligado, Leonor Terry, Carlota Stein… todas y cada una -la muestra suma otras 40 trayectorias, producciones y miradas- fueron omitidas de la historia del arte por una idea sexista de lo que en el mundo se puede y no se puede.

Recobradas del desinterés del canon masculino y patriarcal, y de la poca información que se conservó sobre ellas, las obras enriquecen la historia del arte con otras narraciones y con un concepto de pérdida que aún no se logra dimensionar: «Todo lo que materialmente ya no existe también está presente en esta exposición», dice a Télam la curadora, Georgina Gluzman.

El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950), en el Museo de Bellas Artes.

El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950), en el Museo de Bellas Artes.

La labor fue de hormiga, «implicó desarmar historias heredadas y movilizar fuentes de los más diversas para encontrar datos y ofrecer por primera vez un relato, no ‘el relato’, sino simplemente una historia posible de las actividades creativas de las mujeres en Argentina», remarca Gluzman.

«No creo que el canon pase por incluir dos o tres heroínas como Raquel Forner en la historia del arte. Eso ha fracasado como proyecto político y no ha servido para cuestionar las bases sexogenéricas de la disciplina»”

Georgina Gluzman

Habla de «un canon masculino y patriarcal que «recién comenzó a repensarse en Argentina hace unos 20 años» y que «hoy exige abrirse a las realidades de otres creadores de herencia cultural», ignorados por una unidad de medida que entroniza al varón, preferentemente blanco, heterosexual y de cierta condición social.

«El título de la muestra podría haber sido otro, pero quise hacer entender que este canon ha sido un accidente. La idea de canon está ligada indisolublemente a las jerarquías sociales y culturales, a algo que nos distingue como consumidores culturales, y es un poco lo que impone la agenda política y social de nuestro tiempo, por eso hay que abrir ese campo», asevera.

El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950), en el Museo de Bellas Artes.

El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950), en el Museo de Bellas Artes.

-Télam: ¿Por qué se eligió el período que va 1890 a 1950?

-Georgina Gluzman: Ese arco temporal es el que menos se había investigado. Durante mucho tiempo consideraron, salvo algunas voces notables, que en ese periodo las mujeres no hicieron mucho en el arte debido a enormes obstáculos que habrían pesado sobre ellas. Pero al investigar descubrimos una realidad totalmente diferente: muchísimas mujeres se integraron al campo del arte, trabajaron y vendieron obra, se profesionalizaron en el sentido más estricto y sumamente masculinista de la disciplina, pero no pasaron el filtro de la historia del arte. 1890 fue un año bisagra en la visibilización de las actividades artísticas femeninas. Fue cuando Josefa Aguirre Vasilicós intentó vender una escultura a la municipalidad de Buenos Aires, primero rechazada y finalmente emplazada en Liniers. A partir de esa fecha las artistas comenzaron a mostrarse como sujetos creadores modernos: querían vender obra y obtener reconocimiento. Y en 1950 cerramos, porque la segunda mitad del siglo XX colocó a las mujeres en la esfera pública de otra manera, mucho más clara, con la obtención de derechos políticos.

-T: ¿Por qué esas mujeres y no otras?

-G.G: Hubo razones prácticas, vinculadas a la conservación y puesta a punto de obra, y razones vinculadas con la marca que esas artistas dejaron en el relato histórico: unas fueron premiadas y otras integraron la cultura visual nacional sin que eso trascendiera, como Lucía Posadas con «El último sueño del General San Martín», una pintura que fue iconografía de texto escolar.

-T:¿Qué convicciones reivindica la leyenda «en el centro de» que se lee en el título de cada núcleo de la muestra?

-G.G: La noción de centro es clave para que les espectadores entiendan que las obras que están viendo no fueron marginales, que sus creadoras no fueron sujetos excéntricos, sino autoras que buscaron integrarse de mil y una maneras al sistema del arte. Muchas eran de medios sociales sumamente privilegiados, otras no, pero todas se situaron frente a la institución arte de una manera diferencial y todas pelearon por ese lugar.

-T: ¿Qué hace que una artista/profesional/obrera sea reconocida por sus pares, pero que ese reconocimiento no alcance los cánones?

-G.G: Si bien cautivaron a la crítica y se corrieron de la idea que la historia del arte ha dado de las mujeres como aficionadas o diletantes (vendieron obra a un valor justo, fueron retratistas, lograron exponerlas en grandes museos) la crítica seguía calificando su trabajo como femenino y esos prejuicios pasaron a la historia del arte, que como disciplina considera que los varones tienen mayor capacidad de crear capital cultural. No en vano el concepto ‘patrimonio cultural’ está basado en la idea del ‘pater’, una figura masculina que da autoridad. Muchas de las obras que veremos estuvieron expuestas en algún momento, pero a medida de que se fue consolidando ese canon hetero patriarcal esas obras fueron borrándose de las exposiciones.

-T: ¿Hay misoginia en esa degradación?

-G.G: Hay misoginia. La historia del arte es una disciplina conservadora, fuertemente atravesada por jerarquías donde el binarismo sexual ha estado siempre presente. Intentaron todo y fracasaron. Admiremos esa capacidad de trabajo ‘a pesar de todo’ porque mucha de esa obra se ha perdido y hay una dimensión de pérdida que no logramos conocer y que está presente en esta investigación. Esta muestra reivindica lo que estas creadoras lograron y lo que no, explora lo que les salió mal o dónde fallaron entre comillas. Es importante recuperar a estas mujeres como sujetos históricos completos y complejos. Hay una dimensión de pérdida que explorará la muestra y quienes la visiten se irán con la sensación cabal de que no saber sobre sus obras es una pérdida para ‘todes’.

«Muchas de estas obras tienen otra visualidad, un otro lugar con respecto a lo hegemónico en el arte, y otras están alineándose cien por ciento con las búsquedas de su tiempo»”

-T: ¿Cómo era la mujer representada por estas artistas?

G.G: Es frecuente encontrar obras de varones con una objetualización de las mujeres no solo sexual, las muestran como sujetos casi vacíos, pero muchas de estas artistas revelarán algo bastante diferente: intentan captar la subjetividad de las retratadas, se acercan al cuerpo femenino con mucha intimidad y fuerte carga erótica. Hay representaciones de mujeres no solo como sujetos reflexivos, en posesión de sí mismas, sino como sujetos profesionales, fotos de artistas mostrando su oficio y su capacidad creadora. Así como exploraciones de mujeres otras, fuera de los límites urbanos, sobre todo en la zona andina, refugio para muchos artistas varones que ahora mostrará su cara femenina. Mujeres que se comprometieron fuertemente en trabajar y exponer con otras mujeres, en estar juntas en el mundo.

-T: ¿Quiénes son hoy esas productoras?

-G.G: En gran medida en la actualidad el arte está negando la idea de que no se da a través de un cuerpo sexuado, de que el sujeto que habla es universal. Cada vez más ‘les’ creadores culturales, sobre todo mujeres y grupos LGBT+, se saben portadores de una diferencia y no buscan el ideal universalizante masculino, están hablando desde su subjetividad y planteando cuestiones políticas, identitarias, vinculadas con los derechos del cuerpo.

Museo de Louvre anuncia apertura virtual de archivos históricos

Fuente: TeleSurTV ~ El personal del Museo de Louvre en Francia anunció la apertura virtual de la base de datos del centro, que contiene información valiosa sobre las obras y otros archivos a los que el público podrá acceder por medio de la web.

Se trata de una iniciativa llamada Collection, que permitirá a los amantes del arte acceder virtualmente a los 200 años de historia del emblemático museo parisino, considerando las restricciones que han traído consigo las cepas de coronavirus.

De manera que, a partir del próximo viernes 26 de marzo las «casi medio millón de noticias, fotos y detalles objetivos de cada obra» estarán disponibles de forma digital, señalaron los creadores del proyecto.

Los nuevos brotes de Covid-19 en Francia, motivaron a las directivas gubernamentales a mantener cerrados el museo Delacroix y el Louvre hasta nuevo aviso, por lo que desde este último informaron recientemente que «Los visitantes que hayan comprado una entrada para este período serán reembolsados ​​automáticamente. Agradecemos vuestra comprensión.»

De allí que, lo que la nueva configuración cae como anillo al dedo, y pese a que sus realizadores explican que no se trata de una visita virtual a las exposiciones, el proyecto tiene como objetivo devolver la interacción del público con el Louvre a través de la virtualidad, tras los cierres por la pandemia.

Más allá de eso, los creadores de la iniciativa Collection, la consideran una «democratización de la información» que resguarda el museo, por ejemplo, lo referente a las piezas que fueron saqueadas por los nazis y devueltas posteriormente a sus propietarios, así como documentos sobre la construcción del antiguo palacio real del Louvre.

Netflix estrenó creativo documental sobre si la falsificación es arte o delito

Fuente: El ciudadano Web ~ El estreno de Made You Look, un documental que reconstruye el mayor caso de fraude del mercado de arte en toda la historia de Estados Unidos, reactualiza por estos días la problemática sobre la falsificación de las obras con nuevos debates que perforan la noción de delito para generar reflexiones en torno al valor de la autenticidad, una categoría fijada por el mercado que se contrapone con las apreciaciones de distintas tradiciones sobre la creación y el artista.

La falsificación de obras de arte representa un desafío y un problema para expertos, intermediarios y coleccionistas, que buscan preservar su inversión en una obra legítima. En el mundo occidental, la obra de arte es dotada de unicidad e idolatrada, exhibida, admirada.

Esta tradición surgió con la modernidad, desgranada con la impronta de los museos desde el siglo XVIII y una burguesía que reemplaza de a poco a la aristocracia y la Iglesia, donde el arte es concebido como un objeto “único” que se valoriza en el tiempo, a la vez una inversión y una muestra de estatus: en definitiva un objeto en una vitrina.

La copia como aprendizaje y destreza

La contraparte cultural mercantil de esta perspectiva se da en la tradición cultural china, para la cual la copia no es falsificación sino parte de un aprendizaje y destreza del artista que reproduce otra obra, la “copia”, y cuando supera al maestro se vuelve él mismo uno. Para que existan falsificaciones de obras de arte tiene que haber un hacedor.

Los falsificadores de arte también son artistas que no desarrollan un estilo propio sino el de otro, aunque en algunos casos su trabajo mejore el original. ¿Quién establece los valores de una obra o y de los artistas en el mercado? ¿Cómo hace un artista para copiar la obra de otro? En el mercado occidental, la ley de la oferta y la demanda plantea el juego de los falsos y verdaderos.

Estas dimensiones se ven reflejadas en Made You Look: una historia real sobre arte falsificado (2020), el documental de Berry Avrich que acaba de estrenar Netflix. El film interroga a los actores de una de las estafas más importantes del mercado artístico de los últimos años: la venta de más de 60 obras falsas que llevaban la firma de artistas como Jackson Pollock, Mark Rothko y otros por un monto de 80.7 millones de dólares por parte de Knoedler Gallery, una galería de arte de Nueva York.

El film reconstruye lo que ocurre cuando una mujer llamada Glafira Rosales busca a Anna Freedman, la directora de la galería, para ofrecerle una colección de obras falsas adquirida en 2011 por millones de dólares, que luego vende a particulares y a algunos de los museos más importantes del mundo. Además de habitar culpabilidades, desconocimientos y estafas diversas, el audiovisual también descubre las razones de los coleccionistas, un público pequeño y de mucho poder adquisitivo.

La falsificación estuvo a cargo del artista chino Pei Shen Quien, cuya habilidad lo lleva a reproducir el trazo de pintores como los “maestros” del expresionismo abstracto estadounidense.

La falsificación como delito económico en un mercado espurio

“Los estudios sobre la falsificación es un tema pendiente en todo el mundo porque se lo transforma en un tema policial. La conclusión termina siendo: si es falso, entonces que vaya preso. Pero en realidad es un tema social, que tiene muchas aristas éticas, históricas, de prestigio, de mercado, y no se reduce a si es culpable o inocente.

Este tipo de delitos y situaciones son complicadas de estudiar para la justicia”, destaca el investigador y arquitecto Daniel Schavelzon. “Todos nosotros arrastramos una idea de lo que debería ser el arte que es una herencia del siglo XIX.

Es una forma de ver el arte que a su vez viene del Renacimiento, donde hay un arte que es auténtico y un arte que es falso”, sostiene Schavelzon, que en su libro <Arte y falsificación en América Latina< desmitifica la autenticidad de obras de distintas latitudes.

“El tema de la ficción como verdadera es un problema de la modernidad, y es socialmente correcto. La ficción en el arte no es un tema que esté bien procesado porque hay un mercado fantástico alrededor”, precisa.

Parte de esos dilemas son los que explora la crítica de arte y escritora María Gainza en su novela <La luz negra<, donde una narradora sigue os pasos de una falsificadora de cuadros. “Si una falsificación es lo buena para engañar a los expertos, entonces es lo suficientemente buena para darnos placer”, explicó Gainza cuando en 2018 se publicó su novela.

Y aclaró: “El valor del original es un tema de mercado. Tan abiertamente de mercado que es obsceno. Una falsificación es un delito económico en un mercado que también tiene mucho de espurio.

Schavelzon respalda con cifras las apreciaciones de la escritora. “La cruda realidad es que tenemos que presuponer que el 50 por ciento del arte en el mundo es falso. Es decir, no lo hizo quien se dice que lo hizo. Hay diversos niveles. Una cosa es la Galería Nacional de Londres y otra es un galerista que trata de vender para ganarse el mango y para el cual el principio que regula ese mercado es «todo lo que puede pasar por auténtico lo es, y todo lo que no lo parece no»”.

Lo “falso” en todos los terrenos de la vida

En su libro Shanzhai. El arte de la falsificación y la deconstrucción en China, el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han explora el concepto de apropiación y de copia en China y contrapone los sentidos de originalidad y lee el valor de una obra desde su tradición específica. “La creencia en la inmutabilidad y permanencia de la sustancia responde a la subjetividad moral y la objetividad normativa occidentales”, sostiene.

Y explica: “el pensamiento chino desde sus comienzos es deconstructivo ya que rompe con el ser y la esencia”, afirma. “Shanzhai”, dice, es un neologismo para el término “fake” (falso), presente en “todos los terrenos de la vida”.

“Hay gente, artistas, que tienen una capacidad asombrosa de ver obra de otros y reproducirla. Una de las formas del peritaje de una obra es asumir que el falsificador no crea, no tiene capacidad creativa, sino mimética de copiar, reproducir –explica Schavelzon–. El falsificador delante de un cuadro ve cómo se usaba el pincel, –algo que mira el perito– y es “el que tiene la capacidad de verlo y reproducirlo”.

La huella del pintor

¿Qué pasa cuando un museo pone la falsificación en vez del original? “Para mí que soy de la vieja generación es una barbaridad, una locura. Lo que hay que hacer es generar las condiciones para que el museo tenga la seguridad adecuada. Si se puede exhibir la Gioconda o las obras de Miguel Ángel no hace falta poner una reproducción”, asegura el arquitecto.

“La gran época de los falsificadores fue el siglo XIX, todavía en el arte los productos químicos se hacían artesanalmente, existía esa relación manual con los materiales, era fácil conseguir papeles antiguos y telas sobre la cual pintar. Hoy en día es más complicado. Hay registro de las huellas digitales que quedaron en las pinturas, por ejemplo de Leonardo Da Vinci. A los cuadros de Rembrandt se los pudo clasificar así: con los que tenían o no su huella digital, suponiendo que esa fuera la huella del pintor porque era la que estaba en más cuadros”, concluye.

El mural “Salud en la diversidad” ya está terminado

Fuente: El sureño ~ Quedó terminado ayer el mural ubicado en calle Mackinlay 720 de Río Grande. La obra es la ganadora del Concurso Federal de Muralismo y fue realizada por Jorge y Valentín Bernard. La convocatoria fue realizada por la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Nación.

“En enero de 2021 fui notificado de la buena noticia que el boceto de mural que presenté al Concurso Federal de Muralismo había sido seleccionado para su ejecución por el jurado del certamen”, contó Jorge Bernard, artista de la ciudad de Río Grande.

Los factores que se tuvieron en cuenta para la selección de los bocetos, por reglamento, fueron los siguientes: pertinencia temática, en relación con los ejes del concurso; composición, calidad técnica, originalidad y relación del mural propuesto con el territorio en dónde se realiza. El premio, incluía la suma de 70 mil pesos.

“El mural se llama ‘Salud en la Diversidad’ y representa dos posturas distintas de la humanidad frente a la enfermedad. A la izquierda se ve a un hombre moderno, desnudo frente a la enfermedad y a la vez protegido con algunos elementos como una mascarilla recta y un set de cinco vacunas que representan cinco continentes, América, África, Eurasia, Oceanía y Antártida. A la derecha una Mujer Originaria protegida circularmente por la medicina ancestral basada en plantas y flores. En el centro, el planeta tierra que cobija ambas medicinas, un par de toninas overas forman un ying-yang el cual con su movimiento circular fomenta el equilibrio natural. Sobre ellas, la representación simbólica de la enfermedad, representados por el virus de la covid 19. De fondo una bandera de diversidad que sustenta la vida”, describió Bernard.

Dicho mural está emplazado en la entrada de servicios del Hospital de Río Grande: “Lo pensé allí puesto que en la manzana de enfrente del hospital por calle Ameghino, se encuentra la Comunidad Originaria Rafaela Ishton.

El mural lo realicé con la ayuda de mi hijo Valentín, y nos llevó exactamente 9 días de trabajo”, agregó el artista.

Finalmente, el artista, agradeció: “A Marcela González de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Nación quien estuvo siempre a la altura de las circunstancias, a la diputada Mabel Caparrós por su apoyo en todo momento, a las autoridades del Hospital Regional de Río Grande, por su buena predisposición, al personal de Hospital que tuvo la buena onda y aliento en todo momento y muy especialmente a mi hijo Valentín por su arte y mi familia que me acompaña en todo momento”.

Subastaron un dibujo del artista italiano Le Bernin por más de dos millones de dólares

Fuente: Télam ~ Un dibujo del siglo XVII realizado por el italiano Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), el escultor conocido como Le Bernin que participó en el diseño y la construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, fue subastado por 2,27 millones de dólares, logrando de este modo un récord mundial para una pieza de este artista.

Se trata de «La Academia del Hombre», un dibujo que muestra a un hombre sentado en un entorno vegetal y que fue desarrollado en técnica sanguina y creado entre 1630 y 1640, «una expresión típica del arte barroco y del genio de Bernini», según lo definió el responsable de la venta a través de Acteón, la casa de subastas que lo vendió el sábado último por un precio récord.

La pieza pertenece a un «corpus extremadamente limitado de figuras académicas conocidas de Bernini», y los historiadores del arte enumeran «sólo siete», «todas ellas conservadas en museos e instituciones, incluida una en el Museo Uffizi de Florencia», advirtió Dominique Le Coënt a la agencia de noticias AFP.

Descubierto en una finca de Compiègne, una ciudad al norte de Francia, el dibujo fue atribuido inicialmente al escultor francés Pierre Puget antes de ser autentificado como obra de Bernini.

Gian Lorenzo Bernini, conocido como Le Bernin, es famoso por sus estatuas de la famosa fuente de la plaza Navona de Roma y es el creador de obras como «Eneas, Anquises y Ascanio», el busto de «Medusa» o «El rapto de Proserpina», todas piezas muy emblemáticas y representativas del arte romano del siglo XVII.

Inauguraron la escultura tallada a mano más grande de Traslasierra

Fuente: El Diario de Carlos Paz ~ En la noche del sábado se vivió una jornada histórica en la comuna de Las Calles donde vecinos participaron de la «Inauguración de la escultura tallada a mano más grande de Traslasierra».

La totalidad de la escultura fue realizada con dedicación por el escultor Lucas Caballero, quedando representado en ella el símbolo que los identifica como pueblo.

En el festival participaron los integrantes de la feria de productores locales artesanos y gastronómicos, además de diferentes artistas.

Las Calles es una localidad ubicada en el departamento San Alberto a 4 km de la localidad de Nono y a 2 km del río Nono. Su principal vía de comunicación es la Ruta Provincial 14, que la vincula al norte con Nono y al sur con Villa Dolores.

La obra fundacional de Adolfo Montero en el Ministerio

Fuente: Argentina ~ La obra “Nativos norteños en mercado regional”, es una obra fundacional que posee el Palacio de Hacienda del año 1939, y que embellece el despacho de la ex Secretaría de Finanzas, es un óleo sobre tela de 170 cms de alto por 280 cms de ancho, su temática representa las actividades llevadas a cabo en un mercado regional del norte argentino.

Forma parte de los panneaux fundacionales que en su inicio con Antonio Pibernat a la cabeza, el Ministerio de Economía había convocado a una serie de artistas para que engalanen con sus obras el edificio próximo a inaugurarse. Por ello, Adolfo Montero es parte de esta historia.

Pintor y grabador nacido en la ciudad de Buenos Aires en el año 1887, incursionó en la Academia Nacional de Bellas Artes, egresando en el año 1914, para luego realizar diversos viajes por toda Europa. Fue así, que Italia, Francia, España, Holanda supieron ser los destinos del artista plástico para su profundización en la plástica, entre varios países más que supieron de su presencia.

Análisis con luz ultravioleta en el laboratorio de la Coordinación de Patrimonio Cultural
Análisis con luz ultravioleta en el laboratorio de la Coordinación de Patrimonio Cultural

En la faceta académica, fue profesor en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes, concurrió a los Salones Nacionales desde 1912, obteniendo el Primer Premio en el Salón Nacional de 1941; como así también se hizo presente en varios Salones Provinciales. Fue protagonista de muestras en conjunto con artistas argentinos en Europa y Estados Unidos.

Su obra se encuentra representada en varios Museos Nacionales de Bellas Artes y Museos del interior. Falleció en la Buenos Aires en el año 1959.

Pintó a Maradona tras enterarse de su muerte y hoy causa furor con las obras de Diego más realistas del mundo

Fuente: Infobae ~ El 25 de noviembre el planeta se detuvo por un rato cuando se conoció la noticia de que el corazón de una de las personas más amadas del mundo había dejado de latir. Los principales portales y canales de noticias del globo alinearon sus titulares y graphs para informar que el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos había pasado a la eternidad y mientras las lágrimas de millones de personas brotaban incontrolablemente, en un rincón de Buenos Aires, un pincel y una paleta daban vida a un trabajo excepcional.

Apenas Maxi Bagnasco escuchó que Diego Armando Maradona había muerto, quedó pasmado y dentro de sí nació la necesidad de expresar sus sentimiento a través de la mejor forma que sabe hacerlo: la pintura. Es que el recuerdo de su niñez, del día que se acercó a Segurola y la Habana con un dibujo del por entonces jugador de Boca junto a sus hijas que le entregó en persona a Dalma, le vino de inmediato a la mente y por eso decidió publicar la imagen de su trabajo en las redes con una dedicatoria especial: “Te dibujé también el día que te fuiste”.

Lo que hasta ese momento el artista desconocía era que después de tocar ‘publicar’ en su celular, su obra se iba a viralizar de tal manera que su público, que ya lo había dejado de conocer como el caricaturista que supo ser en sus comienzos, ahora también dejaría de llamarlo ‘muralista’, porque su capacidad para dibujar al Pelusa iba a eclipsar toda su trayectoria. A las pocas horas lo contactó un canal de televisión y días más tarde un fanático le pidió que dibuje una imagen gigante de su ídolo en el patio de su casa.

Así, comenzaron a llover las propuestas: fue el artífice junto a Dreier (el artista con el que trabaja codo a codo) del mural en el santuario inaugurado en la cancha de Argentinos Juniors, lo contactaron de varios clubes para pintar el rostro de Diego y de repente el planeta conoció su nombre: “Tuvimos una repercusión mundial, porque estábamos haciendo después del fallecimiento, su santuario oficial acá y tuvimos entrevistas de la Rai, China, Venezuela… de todas partes del mundo. Vi mi nombre en noticias en portugués, italiano, en idiomas que ni imaginás”.

Maxi Bagnasco y Dreier, junto a algunas de su últimas obras (Matías Arbotto)

Maxi Bagnasco y Dreier, junto a algunas de su últimas obras (Matías Arbotto)

Mientras el teléfono no para de sonar y su presencia es solicitada en varias naciones europeas para extender su arte, Maxi Bagnasco se hizo un espacio para recibir a Infobae y adelantarle parte de lo que pronto será una exposición y subasta de cuadros realistas de Diego. Es por ese proyecto que al abrir la puerta de su taller aparecen contra las paredes Maradonas de todos los tiempos: gordo, flaco, con rulos, teñido, con la camiseta de la Selección, con la de Boca, joven, triste, grande, leyendo un libro, insultando… “A mí me gusta pintarlo en todas sus épocas, porque Diego es cada una de sus épocas y ver a este Diego rubio en Cuba… o a mí me fascinaron imágenes que vi que no son comunes para murales, que no vas a ver en la calle porque siempre ahí va a estar con la copa, sonriente, flaco, ganando… y no. Diego era también cuando salía de la cancha y tenia un tapado de piel y una copa de champagne o fumando un habano o bailando”.

Rodeado de aerosoles y cuadros, Maxi, de 39 años, charló con Infobae junto a su compañero, Dreier, (colombiano que se reconoce poco futbolero y que sigue sorprendido por la repercusión de los trabajos de Maradona) y contó cómo vive esta nueva etapa de su vida profesional en la que el mundo lo asocia con el ídolo argentino. Además reveló en qué se inspira para pintar al Diez y qué ejemplo sigue del protagonista de sus últimas pinturas.

-¿Cuándo arrancaste a pintar?

Desde chico, de toda la vida. Por suerte me incentivaron y a los 9 años hice por ejemplo mis primeras publicaciones en el diario de la zona del barrio, gané mis primeros concursos, así que ya desde muy chico me mandaron a cursos de dibujo y pintura. Yo decía que mi madre era mi representante, empezaba a vender todos mis trabajos y las cosas que hacía.

-Hoy en día hacés cuadros, murales, caricaturas. Hacés de todo, tenés un universo amplio.

Sí, la verdad es que me dedico desde muy chico. A los 17 años empecé a trabajar profesionalmente, pero yo obviamente soy dibujante. Arranqué haciendo caricaturas, después me metí un poco en lo que son las artes plásticas, hacía cuadros, hice ilustración para libros, trabajé haciendo dibujos animados, haciendo caricaturas en eventos en vivo, empecé a dar clases… después me puse a hacer murales y hay algunos que hoy en día me conocen como ‘muralista’, otros como ‘caricaturista’… yo digo que soy muy versátil.

-Y algunos te conocen por tus trabajos sobre Maradona. ¿Cuándo fue que arrancaste e hiciste tu primer cuadro sobre el Diego?

Yo creo que pasó desde el día que se fue Diego, el 25 (de noviembre). Desde ese día la gente me conoce por hacer retratos de Maradona. Porque falleció El Diego y creo que nadie se lo esperaba, nadie pensaba que se iba a ir y cuando vi la noticia, me llegó. Entonces fui a hacer unas cosas, volví y dije: ‘Lo voy a pintar’. Grabé el proceso de cómo lo pintaba, le puse una dedicatoria, ‘Chau Diego’ , y cuando lo publiqué puse: ‘Te dibujé también el día que te fuiste’. De inmediato lo empezaron retuitear, a repostear y al otro día ya me estaban llamando de un programa homenaje que querían un cuadro. Eso tuvo mucha repercusión, mucha gente vio el programa y quería el mismo cuadro, así que después me empezaron a llamar y a contactar para hacer otras cosas de Diego y fueron saliendo más todo el tiempo. Después con Dreier, el artista que me ayuda, hicimos el santuario de Maradona en Argentinos Juniors. Y ya venía hablando con el presidente de Argentinos, Malaspina, porque íbamos a hacer unas cosas, pero falleció Diego y me dijo: ‘Tenés que hacer la imagen del santuario de Maradona’. Así que hicimos esa imagen y tuvimos una repercusión mundial, porque estábamos haciendo después del fallecimiento, su santuario oficial acá y tuvimos entrevistas de la Rai, China, Venezuela… de todas partes del mundo. Vi mi nombre en noticias en portugués, italiano, en idiomas que ni imaginás.

-¿Te contactó gente de esos países para pedirte un cuadro o un mural?

Si, desde que fuimos haciendo imágenes de Diego, ahí te das cuenta lo que es Diego. No me había pasado con nadie que me hayan pedido pintar, con nadie iba a pasar que me lo pidan tantas veces. De repente en la calle que uno haga un mural y que lo tengan como una imagen sagrada, como un santuario. Lo que despertó él que te pidan de todo el mundo que lo vayas a pintar y además yo digo: ‘¡Qué suerte que soy argentino!’, porque que vaya un argentino a pintar a diferentes lugares a Maradona yo creo que también tiene algo fuerte.

Las imágenes que pinta parecen fotos y por eso es necesario acercarse para ver la realidad (Matias Arbotto)

Las imágenes que pinta parecen fotos y por eso es necesario acercarse para ver la realidad (Matias Arbotto)

-¿Y vos tomaste esta noción de lo que es Maradona con su muerte, con tu trabajo o vos ya te considerabas un maradoniano?

No soy muy futbolero, pero sí soy maradoniano. Siempre repito esto, yo pude vivir Italia 90, fue lo que pude vivir de Maradona. Lo que yo vi y lo que sigo viendo es la pasión. Es la misma pasión que yo trato de transmitir cuando pinto un cuadro, un mural o hago lo mío. Yo creo que es eso: poner pasión, preparar todo como para ir y meter un gol.

-¿Te llamó alguien de la familia Maradona, sabés si Dalma y a Giannina conocieron tus obras?

Sí, me han comentado que Giannina ha subido alguna historia de mi mural, no directamente conmigo pero sí de otras personas. Me dijeron que ella lo subió diciendo que era lo mejor que vio que hicieron de su padre. No lo vi, pero me lo han contado. En el santuario estuvo Jana y las hermanas de Diego y se acercaron a nosotros a saludarnos.

¿Te gustaría pintarles algo a ellas?

Mirá, cuando era chico hice un dibujo de Diego con sus hijas y fui a Segurola y La Habana y llevé ese dibujo. Justo salió Dalma y se lo di. Por esto me sorprendió la muerte del Diego. Así como me acerqué alguna vez a su casa para darle un dibujo, yo en algún momento decía que iba a conocerlo a Diego, que iba a hacer algo para conocerlo y darle mi arte. Hoy en día la gente se sorprende de que cómo Diego no conoció estas cosas que hago.

-¿Te hubiese agradado que Diego conociera tus obras?

A él lo pintaba todo el mundo, no se qué reacción hubiese tenido, pero sí me hubiese gustado estar cerca de Diego y darle algo.

Es necesario acercarse a las pinturas para darse cuenta que no son fotografías (Matías Arbotto)

Es necesario acercarse a las pinturas para darse cuenta que no son fotografías (Matías Arbotto)

-¿Hay un look o un momento que te haya gustado más que otro para dibujar?

Tantas veces pinté a Diego que imaginate que si yo lo hago en una época nada más… A mí me gusta pintarlo en todas sus épocas, porque Diego es cada una de sus épocas y ver a este Diego rubio en Cuba… o a mí me fascinaron imágenes que vi que no son comunes para murales, que no vas a ver en la calle porque siempre ahí va a estar con la copa, sonriente, flaco, ganando y no. Diego era también cuando salía de la cancha y tenía un tapado de piel y una copa de champagne o fumando un habano o bailando, siempre lo vas a ver agarrando a una chica para ponerse a bailar. Para mí, Diego era genial en todo lo que hacía. Yo a veces pienso… ¿cómo podés llevar esa vida que tenía Diego?. Bueno… hay que respetarle todo, su vida privada y lo que hizo en la cancha.

-¿Qué le dirías a Diego si se te aparece en un sueño mañana y tenés una charla con él?

Creo que apareció en varios de mis sueños, por estos de los sueños inconclusos que uno tiene, y se me apareció a veces. Y yo creo que siempre estaba queriendo darle algún cuadro o algo. A Diego no hay más que agradecerle, él nos representó y nos representa en el mundo. No hay figura más grande. Cuando nosotros viajamos al exterior, “Argentina-Maradona”. Que él haya salido de tan abajo y haya llegado a algo tan grande, como fue ser el mejor en los suyo de todos los tiempos en el deporte más popular del mundo. Es como… nada… llegó a ser grande de verdad.