Este señor pintó el Obelisco porteño (mirá quién lo contrató y qué pintura está usando para celebrar los 85 años de este ícono)

Fuente: InfoNegocios ~ Con motivo del aniversario n° 85 del símbolo porteño por excelencia, la pinturería Alba junto a la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina llevaron adelante el desafío de darle una “lavada de cara” al Obelisco. Mirá.

La marca líder en pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, Alba, acompañó en este proyecto a CEPRARA (Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina). La idea fue poner “a punto” el emblemático Obelisco, con motivo de su aniversario.

El Obelisco cumplió 85 años en mayo y lo quisieron celebrar pintando su fachada. En articulación con el Gobierno de la Ciudad, desde 1988 (y cada cuatro años) la Cámara lleva adelante esta iniciativa demostrando la importancia de la protección de obras emblemáticas del país.

“La renovación de este ícono, patrimonio de nuestro paisaje urbano, nos permite mirar al futuro, entregando valor junto a nuestros colegas, en un momento donde es importante el trabajo en equipo y la unión de esfuerzos y voluntades”, comentó Verónica Araujo, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de América del Sur en AkzoNobel.

El arquitecto Eduardo Rizzo, presidente de CEPRARA, destacó: “Es nuestra responsabilidad y espíritu como CEPRARA participar y asesorar en lo que respecta a la protección de superficies a través de trabajos de pintura y afines para garantizar su durabilidad. Esta búsqueda se materializa junto a entidades de Gobierno con quienes venimos alcanzando excelentes resultados. La restauración del Obelisco, es una demostración concreta de ello”.

¿Cuánta pintura se utilizó? Con una altura de 67,5 metros y una superficie total de 1360 m2 para pintar, se utilizaron más de 300 litros. También se restauraron las rejas que lo rodean a través de un tratamiento especial para poner en valor el material original de las mismas.

El legado de un prócer. Avanza la obra de restauración del Museo Mitre y su colección, un gran tesoro nacional

Fuente: La Nación ~ Un proyecto integral apuesta a recuperar la casona histórica para salvaguardar su valiosa biblioteca, el archivo documental y piezas personales del expresidente, a 200 años de su nacimiento

En la única casa colonial que queda en pie en Buenos Aires con patrimonio original se conservan tesoros de la historia nacional: una biblioteca con alrededor de 70 mil volúmenes; un archivo con documentación original de José de San Martín y Manuel Belgrano, entre otras figuras patrias; cuadros, muebles, vajilla y objetos personales de Bartolomé Mitre, que vivió allí hasta la muerte, el 19 de enero de 1906, a los 84 años. El edificio de la calle San Martín 336, donde funciona el Museo Mitre desde 1907, está cerrado al público a causa de la pandemia. Puertas adentro, un ejército de restauradores se encarga de poner en valor las piezas de su valiosa colección.

Cerrado al público por la pandemia, adentro del Museo Mitre trabaja un equipo de restauradores y conservadores de libros, muebles y pinturas
Cerrado al público por la pandemia, adentro del Museo Mitre trabaja un equipo de restauradores y conservadores de libros, muebles y pinturasLA NACION

El 26 de junio, cuando se cumplan dos siglos del nacimiento del expresidente, quedará inaugurado el año Mitre, con distintas actividades virtuales en miras al Congreso del Bicentenario, programado para junio de 2022. Mientras tanto, el Ministerio de Cultura de la Nación avanza con las obras de infraestructura del edificio que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. Con un presupuesto de alrededor de 25 millones de pesos, el proyecto empezó en 2020 y se extenderá durante todo este año: incluye desde el arreglo y la impermeabilización de techos y paredes hasta la restauración, pieza por pieza, de libros, muebles, obras de arte y objetos.

“Nos propusimos preservar el edificio. Había innumerables ingresos de agua por filtraciones y problemas que había que resolver de manera urgente. Pensamos que no se puede concebir el guardado y la protección de nuestro acervo cultural e histórico sin tener un edificio en óptimas condiciones que lo pueda albergar”, dijo a LA NACION la arquitecta Patricia Cárcova, directora general de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios de la Subsecretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Cultura de la Nación.

“Una de mis primeras visitas cuando me hice cargo del área fue el Museo Mitre, donde tuve la oportunidad de ver unos documentos maravillosos, que todavía me llevan de emoción cuando los recuerdo. Por ejemplo, las máximas que escribió José de San Martín para su hija Merceditas y una carta manuscrita de Manuel Belgrano dirigida a San Martín sobre la derrota en la batalla de Ayohuma. Estos documentos son parte de nuestra historia y es fundamental preservarlos para quienes nos seguirán”, agregó Cárcova.

Manuscritos originales del archivo personal de Mitre
Manuscritos originales del archivo personal de MitreMariana Poggio

Entre los distintos trabajos e intervenciones en el edificio se retomaron obras que habían quedado paralizadas por recortes de presupuesto: uno de los más importantes es la fachada de la casona, que se había empezado a restaurar. “Particularmente, en este período, estamos intentando resolver los ingresos de agua que son una amenaza para la preservación del patrimonio. Ya hicimos gran cantidad de trabajos parciales y ahora nos falta una última etapa que incluye la impermeabilización de la primera terraza y la fachada, que queremos recuperar. En los próximos meses empiezan las obras de la última etapa y esperemos terminarla hacia fin de año, aunque no lo puedo asegurar porque depende de varios factores. Pero vamos a hacer ese intento. La idea es terminar las obras cuanto antes”, completó la arquitecta, quien subrayó también que, como se trata de una construcción de la época colonial, se dio intervención a la Comisión Nacional de Monumentos para que aprobara las obras.

“Uno de los objetivos de la gestión es la puesta en valor de los edificios patrimoniales donde funcionan varios museos y en ese proyecto se inscriben los trabajos en el museo Mitre. La doble variable que está en juego en este proyecto integral es la puesta en valor y la restauración del edificio y también de las colecciones: es una casa de finales del siglo XVIII, refaccionada en el siglo XIX y que tuvo un lugar clave en la vida política de la ciudad y del país durante el siglo XIX. Por otro lado, hacemos una puesta en valor y accesibilidad de las colecciones: de la biblioteca, del archivo (con todas sus unidades documentales) y los bienes culturales que forman sus colecciones. Hay varias bibliotecas que dependen de la Dirección Nacional de Museos que son clave y la del Museo Mitre es una de ellas. Tiene material único”, aseguró María Isabel Baldasarre, Directora Nacional de Museos, área de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación de la que dependen veintitrés museos nacionales: quince ubicados en la ciudad de Buenos Aires y ocho en distintas provincias.

Para que las obras edilicias no estropearan las piezas históricas se armó una sala de resguardo transitoria en el auditorio del museo
Para que las obras edilicias no estropearan las piezas históricas se armó una sala de resguardo transitoria en el auditorio del museo Mariana Poggio

Para poder trabajar en las cuestiones edilicias se retiraron las piezas de las exhibiciones permanentes a una sala transitoria de guardado, que fue acondicionada previamente para que tuviera condiciones óptimas de humedad y temperatura. “Creamos una reserva transitoria donde funciona el auditorio para acondicionar las colecciones”, explicó el historiador del arte Pablo Fasce, que participa del proyecto de restauración y lidera un trabajo transversal de la Dirección Nacional de Museos que tiene como objetivo mejorar la accesibilidad de las colecciones con una base única de registro.

“Encontramos una colección muy valiosa, pero hay objetos, muebles y pinturas con daños que requieren un trabajo de restauración. Algunas piezas estaban invadidas por hongos y otros agentes patógenos. La biblioteca, que es una de las más importantes del Ministerio de Cultura, tiene algunas obras que necesitan intervención. También es necesario hacer un trabajo más fino del registro de las colecciones porque hemos encontrado piezas de mucha importancia que no estaban asentadas en los inventarios. Ese es uno de los trabajos que estamos haciendo para lograr un inventario definitivo: un relevamiento de lo que hay, en qué estado está y qué trabajo requiere. Para sumar un objeto a la colección primero hay que investigar su historia, su valor, su procedencia”, comentó Fasce.

El equipo de especialistas está integrado por restauradores y conservadores de la Dirección Nacional de Museos y del staff del museo Mitre
El equipo de especialistas está integrado por restauradores y conservadores de la Dirección Nacional de Museos y del staff del museo MitreMariana Poggio

El equipo de trabajo está integrado por restauradores y conservadores de la Dirección Nacional de Museos (algunos están especializados en mobiliario, otros en libros antiguos y documentos, otros en textil y otros en pintura) y personal específico del museo. Para Gabriela Mirande Lamédica, directora del Museo Mitre, el relevamiento documental de la colección representa “una excelente oportunidad para tener un inventario más completo”.

“El museo tiene poco personal, así que agradecemos el trabajo que está haciendo el equipo de restauradores de la Dirección General de Museos. Es un proyecto completo e interesante, pero la pandemia lo hace un poco más lento”, dijo Mirande Lamédica, que trabaja en el museo hace unos años treinta años. Fue designada directora ad honorem el 26 de junio de 2015 y en agosto de 2018 ganó el concurso del Ministerio de Cultura y recibió el nombramiento oficial. Su dedicación a preservar y acrecentar con entusiasmo profesional el patrimonio que le ha sido confiado es destacada por las autoridades de la Asociación de Amigos del Museo Mitre.

La directora contó también que este año, por primera vez, el museo sumó una curadora para la colección de libros: “La licenciada Fabiana Savall, especialista en fondo antiguo, es una reconocida conservadora. Lo conseguimos a través de la apertura de búsquedas internas del ministerio”.

En la casa donde vivió Bartolomé Mitre junto con su familia se exhibe el patrimonio original del siglo XIX
En la casa donde vivió Bartolomé Mitre junto con su familia se exhibe el patrimonio original del siglo XIXMariana Poggio

Mientras continúan las obras de reparación y restauración, el museo prepara el Congreso del Bicentenario de Mitre, que hace foco en las “nuevas perspectivas para el estudio del siglo XIX argentino y latinoamericano” y se realizará el 22, 23 y 24 de junio de 2022. “Para el año Mitre estamos invitando a numerosas instituciones históricas, sociales y culturales a adherir a la celebración. Ya hemos recibido una adhesión de la Academia Nacional de Historia, la Academia Nacional de Arte y Ciencias de la Comunicación, la Sociedad Jesuítica de Estudios de París, entre otras. Estas instituciones van a desarrollar actividades relacionadas con Mitre y su tiempo: charlas, conciertos, escritos. La propuesta está abierta y cerramos el año Mitre con un gran congreso. En paralelo estamos preparando una biblioteca digital con publicaciones escritas por Mitre o sobre su figura y dos publicaciones de investigadores externos sobre el patrimonio del museo, que vamos a presentar en adhesión al bicentenario”, detalló Mirande Lamédica.

La activa directora del museo agregó que el próximo 26 de junio habrá un acto en homenaje a Mitre, organizado en esta oportunidad por la Asociación Amigos del cementerio de la Recoleta: “Según cómo esté la situación sanitaria por la pandemia se hará en el atrio o en el mausoleo de Mitre con banda de música y oradores, ente los cuales estarán familiares del expresidente y directivos de LA NACION”.

En 2020, entre las celebraciones por los 150 años de este diario, fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870, el museo recibió una cápsula del tiempo con mensajes de las máximas autoridades, un resumen de un siglo y medio de historia, una edición del diario en papel del día y una imagen de la versión digital. Guardada dentro de una nave espacial construida a escala, la cápsula con el material se abrirá dentro de cincuenta años, para el 200º aniversario de LA NACION.

El dormitorio de Mitre, tal como se exhibe en la casa-museo
El dormitorio de Mitre, tal como se exhibe en la casa-museoMariana Poggio

Hacia la reapertura

Con el objetivo de reabrir el museo a mediados de 2022, Baldasarre adelantó que “la idea es que, en sus salas permanentes, se siga contando la historia de la familia Mitre, que no es solo eso, es mucho más: es el trabajo de Mitre como historiador, como presidente, como periodista y fundador de un periódico nacional clave, y también, los modos de vivir de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El museo tiene como eje la figura de Mitre, pero es un testimonio más amplio. Además, el edificio tiene unos patios hermosos para transitar. Queremos recuperar también esa función del museo; que sea un lugar de paseo y de encuentro”.

Así, entre las joyas que pueden admirarse en detalle en las fotografías que acompañan este artículo se destacan, además de la biblioteca americana y el archivo documental, la vajilla presidencial de porcelana de origen francés, decorada con el monograma personal de Mitre y una serie de imágenes de la guerra del Paraguay. También, un retrato de Mitre, pintado al óleo por Cándido López, en 1862, “que tiene la particularidad de haber sido pintado por Cándido con la mano derecha, antes de perderla durante su participación en la Guerra del Paraguay”, como explicó Fasce. Y un retrato ecuestre de Mitre de grandes dimensiones, pintado por el pintor español Ulpiano Checa en 1906. Ambas obras están en proceso de restauración.

“Tenemos cuatro o cinco pinturas que estamos comenzando a restaurar porque son muy valiosas y necesitan una intervención bastante urgente: entre ellas, está el Cándido López que pertenecía a la colección personal de Mitre. Es una rareza, uno de los tesoros del museo”, aseguró el historiador del arte.

Durante el trabajo de traslado de las piezas a la sala de guardado transitoria, el equipo de especialistas encontró algunas que no figuraban en el inventario. Así lo describe Fasce: “Hemos hecho algunos hallazgos muy interesantes, como una serie de pequeñas acuarelas y pinturas que se correspondían con los proyectos presentados para concurso del monumento a Mitre en Buenos Aires, que fue posterior a su muerte. En torno a ese material estamos empezando un proyecto muy atractivo porque cruza todas las tareas de gestión de colecciones: además de restaurarlos, el equipo de Registro y el referente del archivo del museo van a reunir esas acuarelas con los documentos de la época del Instituto Mitre para reintegrarlos al archivo institucional. Sería la historia y las imágenes de la creación del monumento. La idea sería en un futuro crear una exhibición de esos materiales”.

Con respecto a ese material, Mirande Lamédica aclaró que había sido guardado en su momento “como memoria, como documento, y ahora va a convertirse en pieza museológica. Eso va a dar lugar a un nuevo corpus vinculado a la creación del monumento y al concurso público para su emplazamiento en esa plazoleta hermosa con lomada en plaza Francia”.

Entre las piezas valiosas, Fasce también destaca el archivo del museo, que tiene el fondo personal de Mitre que atesora la historia de la historiografía argentina. “Como padre de la disciplina, Mitre reunió una gran cantidad de documentos históricos, de figuras como San Martín y Belgrano, de los cuales el archivo tiene series documentales. Es un archivo fundamental del siglo XIX y uno los más valiosos para la historia argentina. Tiene una hemeroteca del siglo XIX muy completa, además de los álbumes fotográficos que son muy importantes, de los que existen muy pocos en el país. Además, gran parte de la historia del diario está en su archivo personal”.

Como el archivo está en buen estado y está clasificado, está previsto un trabajo de digitalización que se sumará a lo ya realizado a pulmón –con una computadora y un scaner viejos- por el personal estable del museo. Según detalló Fasce, “asociados con la Biblioteca del Congreso, que nos brinda soporte técnico, empezamos a digitalizar una parte del fondo Mitre, que se encuentra inédita. Hace varios años, el museo publicó un libro con una parte del archivo y cuando se finalice esta etapa de digitalización estará disponible por completo”.

La directora del museo, Mirande Lamónica, resalta que el archivo histórico es el segundo en importancia del país, después del Archivo General de la Nación. Y entre las piezas que conserva destaca “las máximas de San Martín porque nos ha marcado desde chicos”. Dice emocionada: “Es un material muy sencillo, parece una servilletita de papel, escrito de ese modo tan especial que aprendimos en la escuela”. Todos los documentos originales de San Martín fueron donados por sus nietas.

La biblioteca, donde se harán tareas de conservación preventiva para evitar daños en los papeles antiguos y las portadas de los ejemplares, representa para Mirande Lamédica “el pensamiento político de Mitre”. “Es su cerebro. Están todas las obras que fueron de importancia para él, que lo formaron, que lo hicieron reflexionar. Todos los libros tienen anotaciones en los márgenes. Fueron material de trabajo. Mitre fue un americanista. Tenemos, por ejemplo, el catálogo de lenguas aborígenes, que hoy estudian nuevas generaciones y ha sido tema de tesis de doctorado, algo que nos da mucha satisfacción”.

En la biblioteca se conserva también el manuscrito de la traducción de Mitre de La divina comedia, de Dante Alighieri, la primera realizada en la Argentina.

Las joyas del museo

Cándido López, Retrato de Bartolomé Mitre,1862, óleo sobre tela

Retrato de Mitre presentado como héroe militar y figura central de la reforma constitucional de 1860; tiene la particularidad de haber sido pintado por Cándido López con la mano derecha, antes de perderla durante su participación en la Guerra del Paraguay.

El retrato de Mitre pintado por Cándido López
El retrato de Mitre pintado por Cándido LópezMariana Poggio

Ulpiano Checa, Retrato ecuestre de Mitre, 1906, óleo sobre tela

Retrato de dimensiones monumentales pintado por el pintor español Ulpiano Checa en su último viaje a Buenos Aires. Es el último retrato de grandes dimensiones realizado a Mitre en vida, dado que murió ese mismo año.

Un óleo de Checa de la colección de Mitre
Un óleo de Checa de la colección de MitreMariana Poggio

Biblioteca americana

Es una de las bibliotecas más nutridas entre los museos nacionales (tiene más de 70 mil volúmenes) y alberga una de las colecciones de ediciones del siglo XIX más importantes del país. La colección bibliográfica fue construida en una gran proporción por el propio Bartolomé Mitre, que incorporó libros sobre historia del continente americano, publicaciones periódicas y mapas de toda la región.

La biblioteca americana reúne unos 70 mil volúmenes
La biblioteca americana reúne unos 70 mil volúmenesMariana Poggio

Archivo documental

El archivo es uno de los más importantes del Ministerio de Cultura, no solo por su extensión (alrededor de 60 mil documentos y objetos) sino por su relevancia para la investigación, ya que alberga fondos documentales con los que Mitre escribió los textos fundadores de la historiografía argentina. Resguarda series de documentos escritos por Belgrano y San Martín y una extensa colección de monedas y medallas antiguas.

Vajilla presidencial

Porcelana de origen francés, fue realizada especialmente para Mitre y decorada con su monograma personal. Es uno de los ejemplos más relevantes de artes decorativas del siglo XIX en nuestro país.

Fotografías de la Guerra del Paraguay

Conjunto de diez albúminas (seis realizadas por la casa Bate, de Montevideo; cuatro sin autoría conocida) que muestran escenas del conflicto bélico. Fueron donadas en 1952 al museo por Delfina Klappenbach, descendiente de Bartolomé Mitre.

Videoselfies que son álbumes virtuales del mundo íntimo

Fuente: Clarín ~ El artista Cristian Segura creó Museo Animado, una colección de animaciones a partir de autorretratos de pintores argentinos del siglo XX.

Un gesto adusto que ansía trascendencia o una mueca en ángulo lo suficientemente cerrado como para que no se vea más que la cara. Existen varias analogías entre los autorretratos pintados en el pasado y las selfies actuales. Así como la industria del espejo durante el siglo XV en Venecia propició los autorretratos pictóricos de los renacentistas, el desarrollo de lentes y teléfonos accesibles dieron nacimiento a su correlato actual. Ambos mundos se fusionan en Museo Animado, un proyecto del artista argentino Cristian Segura que utiliza las herramientas y las funciones de Instagram —territorio selfie por definición— para difundir las colecciones de los museos nacionales, a través de los rostros de los artistas, pintados por ellos mismos, que hasta ahora no habían sido considerados como conjunto.

A través de la cuenta @MuseoAnimado, Segura recopila autorretratos animados de pintores argentinos del siglo XX, que pertenecen a museos de todo el país, sin jerarquías tanto por el lugar que ocupan en el canon así como por las instituciones a las que pertenecen. Quizás uno de los más difundidos es el autorretrato de Fernando Fader, que solía transitar este género, aquí en un óleo del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, comparte el feed de manera horizontal con el retrato que Lía Correa Morales hizo de sí misma, y está en la Colección del Museo Casa de Yrurtia. Pero también el Antonio Bernicomo se veía hacia 1938, que posee el Museo Municipal de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de Pergamino.

Cada entrada de este museo presenta en primer lugar la animación que Segura realiza a partir de la pintura original, con una combinación de procedimientos que incluyen los programas online de animación de fotografías mediante IA, retoques digitales, ajustes de velocidad. Todo desde su teléfono. “La originalidad está en recombinar las cosas de manera diferente y con un sentido”, explica a Ñ Segura. Cada video-selfie tiene una ficha técnica de la obra, además de la obra completa en la que se basa el video, y se convierte de esta forma en un catálogo en línea. Se vale además de la función de geolocalización de Instagram para situar las pinturas y, a través de hashtags y menciones a las cuentas oficiales de los museos, entabla vínculos con las instituciones, que reforzaron y agudizaron su presencia virtual desde que se desató la pandemia.

“Tanto en los autorretratos como en las selfies se manifiesta el acto performativo que se produce a la hora de posar”, reflexiona Segura. “Pero también se parecen en que el sujeto proyecta una imagen construida de sí mismo, y en la plena conciencia de que será observado por otros”, completa el artista, con amplia trayectoria en instituciones culturales desde que dirigió, con solo 23 años, el Museo de Bellas Artes de Tandil, donde nació y reside. En el estudio de los patrimonios de los museos argentinos está inmersa su práctica artística: en 2003, presentó la obra “Valijita del ex director del museo”, una pequeña maleta que copia la forma de la planta del museo que estaba dejando en ese momento.

Son varios los autorretratos del Museo Nacional de Bellas Artes: Miguel Carlos Victorica, Eugenio Daneri, Ana Weiss y la también poeta Emilia Bertolé, de quien la pequeña colección del Museo Animado tiene ya cuatro piezas, de diferentes momentos de su vida. Una tentadora fuente de autorretratos se conserva en el Museo Juan B. Castagnino + Macro de Rosario, que promete nutrir este museo online, y dar visibilidad a obras que por secundarias en la producción de un artista, aunque este sea notorio, quedan relegadas de los catálogos virtuales.

La red social como repositorio de este museo habilita una circulación diferente para el arte, cuando cada argentino pasa en promedio 3 horas y 22 minutos al día en redes. Para la curadora chilena Gloria Cortés Aliaga, el proyecto “permite un acercamiento afectivo” entre los artistas y la comunidad. “Les otorga un cuerpo vivo con el cual es posible identificarse. Cuerpos presentes históricamente ausentes”. Alguien que usa Instagram con el nombre de Rebeca Obligado comentó en la entrada de María Obligado: “Es notable. La tradición familiar dice que era alguien muy dulce”.

A la caza de obras de arte en miniatura por las calles de Nueva York

Fuente: Infobae ~ El cineasta Zack Obid tiembla literalmente de emoción: acaba de encontrar una obra de arte en miniatura en una de las inusuales búsquedas del tesoro que un artista estadounidense organiza cada semana en su querido barrio de Greenpoint, en el distrito neoyorquino de Brooklyn.

Steve Wasterval estima que en los últimos tres años ha pintado y escondido unos 80 paisajes diminutos de Greenpoint, un barrio con una gran comunidad polaca que en los últimos años se ha tornado crecientemente ‘hipster’, atrayendo a artistas y personas con trabajos creativos.

«Realmente quería regalar mi arte, colgarlo en las paredes, en las calles», dijo a la AFP Wasterval, de 40 años, en su estudio de Greenpoint, en una antigua fábrica de lápices Faber Castell que ocupa toda la manzana.

«¿Pero cómo clavarlos a las paredes? Y la gente los sacaría enseguida (…) Recuerdo que pensé que deberían ser pinturas diminutas, para poder esconderlas y que la gente las halle», contó.

– «Un pequeño trofeo» –

En general cada fin de semana, sin hora determinada, Wasterval publica en su cuenta Instagram una foto de un minúsculo paisaje frente al sitio que inspiró la obra, siempre en Greenpoint.

En apenas un par de minutos, aparecen una docena de personas que comienzan a buscar la obra por todos lados: atrás de un muro, en una escalera de incendios…

A veces el artista está cerca, a veces no. Si se lo piden, ayuda a los «cazadores» con pistas que envía por mensajes directos en la red social.

No vende sus pequeños paisajes impresionistas de unos 5×3,8cm que finaliza en aproximadamente una hora, y asegura que nunca lo hará.

«Cada semana hay gente que me envía mensajes diciendo que quiere encargar uno, o comprar uno. No, nunca, nunca. No puedes comprarlos y no puedes encargarlos, tienes que encontrarlos. Son como un pequeño trofeo que la gente se jacta de tener», explica.

Wasterval quiere retratar su barrio en plena transformación, relacionarse con sus vecinos y divertirse. Y por supuesto, divulgar su arte, el pequeño y el grande, que solo se diferencia del primero en su tamaño, y en su valor.

Sus obras «grandes» más populares, en general de unos 60×90 cm o 75×100 cm, están a la venta por 2.000 y 3.000 dólares respectivamente.

«La idea es hacer esto para siempre. Quiero que siga siendo lo que es (…) Es algo de marketing, pero es divertido porque no se siente así».

– Divertido y comunitario –

Esta vez, Wasterval ha escogido pintar la esquina de la popular pizzería del barrio Paulie Gee. En el parque con juegos infantiles que está enfrente, entre niños que corren jugando a la escondida, ha ocultado su pequeña pintura bajo un macetero.

En un par de minutos llega Zack Obid, un cineasta especializado en documentales de 27 años que vive a una cuadra de allí. Busca como loco por todos lados, mientras comienzan a llegar otras personas, algunas en bicicleta. Cada pocos segundos varios se detienen a chequear en sus teléfonos si hay nuevas pistas del artista.

Cuando halla la pintura, Obid grita y ríe y tiembla de emoción. Es la quinta que encuentra en los últimos tres años, y está extasiado.

«¡Esto es fantástico!», exclama el cineasta, que recientemente compró una obra grande del artista.

«Esto es algo divertido, comunitario, una manera divertida de recorrer el barrio (…) Para mucha gente es una manera de poseer una verdadera obra de arte original, y además, que retrate nuestro hogar», Greenpoint, explica.

Lisa Llanes, una diseñadora gráfica de 38 años, llegó tarde esta vez. Es la ganadora reciente de dos cacerías.

«He vivido en Greenpoint casi ocho años ya, y esto es algo emocionante para el barrio. También está bueno que Steve sea un artista local y que estas pinturitas sean tan adorables», dice.

Wasterval espera algún día hacer una exposición con todos los «minis», como él los llama, prestados por los ganadores de las cacerías.

Y planifica ampliar el proyecto al resto de la ciudad.

«La gente me pide que vaya a diferentes barrios», contó. «Voy a extender el radio lentamente», anticipó.

Las zapatillas deportivas se convierten en obras de arte

Fuente: TN ~ Una muestra en el Museo del Diseño de Londres recorre la historia de una de los artículos más vendidos del planeta.

Las zapatillas deportivas no son un simple calzado informal, sino el resultado de un diseño comparable al de una obra de arte, y el Museo del Diseño de Londres ha puesto en valor su importancia con una exposición que quiere convertir en un paseo atractivo tras permanecer meses cerrado por la pandemia.

La muestra “Sneakers Unboxed: Studio to Street” (“Zapatillas desempaquetadas: del estudio a la calle”), abierta al público hasta octubre, explica que el mercado de las deportivas está en auge, y se prevé que alcance un valor de más de 100.000 millones de dólares (82.200 millones de euros) en 2025.

En 2019 se vendieron 1.282 millones de zapatillas en todo el planeta. Reino Unido es el tercer país que más deportivas consume del mundo, solo por detrás de China y Estados Unidos. Sin embargo, no está entre los diez países que más las producen, de los cuales, más de la mitad son países asiáticos.

La exposición divide sus salas entre “Estilo” y “Funcionamiento”, y repasa la historia y evolución de las zapatillas, así como su influencia en el mundo del deporte, de la cultura urbana, o la moda.De hecho, dedica un espacio a las deportivas de “alta costura”. En las últimas décadas, las marcas de moda de lujo, e incluso las de supermercados, se han sumado a la producción de zapatillas de deporte propias. Stella McCartney, Dior, Balenciaga o los almacenes suecos.

Es la llamada “trainermania”, o pasión por las deportivas, que sufren personas como el experto británico Kish Kash, que colecciona centenares de ejemplares. “Las zapatillas de deporte son una forma de arte para mí, las veo como arte. Otros podrán decir que es una obsesión, pero yo digo que es más una apreciación”, explica en una proyección.

La exposición se remonta a los orígenes de este tipo de zapatos, así como a los materiales que las forman; la vida útil de las mismas, así como la huella de carbono que dejan durante su proceso de producción y de desintegración, que puede llegar a durar hasta mil años, en algunos casos.

Pero también mira al futuro. En el Museo del Diseño se puede ver un ejemplar de la tejedora robot que Adidas utiliza en la fabricación de sus próximas zapatillas “Strung”, capaz de finalizar en cuestión de minutos un ejemplar, algo que pretende reducir el impacto medioambiental casi a cero.

Aparece una impactante escultura perdida, que recuerda otra pandemia

Fuente: Clarín ~ La obra del maestro del barroco italiano Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), una calavera ampliamente descrita en la literatura pero desaparecida durante 200 años, fue descubierta durante los preparativos de una exposición de Caravaggio que se está haciendo en la Pinacoteca de los Antiguos Maestros, en Dresde, Alemania.

Pero la obra había aparecido en otro lugar de la ciudad en 2020, informó hoy el director de este museo, Stephan Koja.

La pieza en mármol de Carrara llevaba mucho tiempo «perdida» en préstamo en otro edificio histórico de la ciudad, el Castillo de Pillnitz, indicó Koja, que calificó el hallazgo como un «descubrimiento sensacional» e instó a contratar más expertos «que descubran lo que contienen estas ricas colecciones».

La calavera de aspecto muy realista y un espectacular préstamo de Roma -un cuadro que muestra al pontífice con la obra de arte- son el centro de la exposición Bernini, el Papa y la muerte que se puede ver en el ala Semper del edificio Zwinger hasta principios de septiembre.

Exhibida. La calavera perdida de Bernin ahora se exhibe en Dresde. Foto DPA

Exhibida. La calavera perdida de Bernin ahora se exhibe en Dresde. Foto DPA

Apenas Alejandro VII ascendió trono papal, en 1655, estalló la plaga en Roma. Muchas de las medidas que introdujo en ese momento ahora nos son familiares: barbijos, cuarentenas y encierros.

Tres días después de ser nombrado Papa, Alejandro, encargó un sarcófago y la cabeza de la muerte a Bernini.

Dejó el cráneo esculpido en su escritorio y el sarcófago debajo de su cama como recordatorios de la proximidad de la muerte.

El recién elegido pontífice contuvo con rigor y éxito en Roma la peste de 1656-57. La muestra tiene, por tanto, una «apasionante actualidad» y contribuye a la reflexión ante la actual crisis del coronavirus, dijo Marion Ackermann, directora general de la Colección Estatal de Arte de Dresde (SKD).

Una artista mendocina expone sus obras en Miami

Fuente: Cuyo Noticias ~ La artista mendocina Carla Ruiz participa del Hispafest, Festival Hispanoamericano de Arte y Cultura que se realiza en la ciudad de Miami Beach. foto 4 foto 4

foto 4La primera Muestra de Arte Emergente Hispafest: Abstracciones reúne a una serie de artistas hispanoamericanos afincados en Miami cuyas obras reflejan elementos como la abstracción, la naturaleza, el color y la atmósfera.

Tras una concurrida inauguración a cargo de los directores Nubia Abaji, Edith Monge y Félix Suazo, la muestra  cuenta entre sus expositores a la mendocina Carla Ruiz, como una de las artistas emergentes que lexpone sus trabajos.

Este Festival se impulsa con el objetivo explícito de brindar oportunidades expositivas a artistas hispanoamericanos emergentes. Desde el año 2000, Miami se ha convertido en un importante centro cultural con una gran cantidad de talentosos artistas de esta región.

La muestra Abstracciones
Agrupadas libremente en torno al diálogo de la figuración con la abstracción, las propuestas fotográficas y pictóricas preseleccionadas de Nathalia Delgado Nachtigall, Carla Ruiz, Alex Pineco, Leti Capriles e Iván Mikolji transmiten una serie de perspectivas variadas y multicapa.

A veces, partiendo de composiciones figurativas claras, la idea de abstracción se insinúa simplemente a través del diálogo de forma y color, como es el caso de las fotografías de paisajes marinos de Leti Capriles y Nathalia Delgado Nachtigall. Mientras Capriles ofrece coloridas composiciones submarinas de flora y fauna donde la proyección de la luz del día juega un papel decisivo sugiriendo aquí y allá algunas formas o gestos abstractos, Delgado Nachtigall exhibe fascinantes vistas cenitales de paisajes marinos que en algunos casos terminan convirtiéndose en composiciones cuasi abstractas.

En el caso de las propuestas pictóricas de Carla Ruiz e Iván Mikolji, al referirse a elementos concretos como el sol y el pez piraña, el espectador se enfrenta a un conjunto de composiciones que claramente traspasan los límites de la abstracción.

En su serie Sunset Carla Ruiz aspira a capturar esos momentos fugaces en los que la puesta de sol llega a su punto de fuga transmitiendo composiciones atmosféricas y emocionales que experimentan libremente con diferentes variaciones de color. Por su parte, Iván Mikolji se interesa igualmente por la naturaleza y, en particular, por los feroces peces pirañas que retrata amenazadores a través de fuertes composiciones gestuales y cromáticas que nos recuerdan algunas de las premisas de los «abstractos surrealistas» y su predilección por lo inesperado, lo oscuro e inquietante.

Alejandro Pineco dobla aún más la abstracción y recurre igualmente a la naturaleza pero privilegiando elementos microscópicos como células invisibles a simple vista. En estas «composiciones científicas» el gesto es mínimo y la exploración del color —que se nutre de Mondrian, Pollock y Miro—acaba conformando una especie de paisaje tecnoestético sui generis.

Arte: subastan una escultura invisible en 18.300 dólares

Fuente: Popular ~ En la Casa de Subastas ArtRite de Milán, Italia, se vendió por primera vez una obra de arte intangible.

El artista italiano Salvatore Garau consiguió vender el vacío por 18.300 dólares, presentándolo en una subasta como una escultura inmaterial. La obra de arte es completamente invisible, pero lo más sorprendente en esta historia probablemente son los requisitos impuestos por su creador.

La escultura, que lleva el nombre «Io sono» (Yo soy), debe colocarse en una casa particular, en una habitación especial libre de cualquier obstáculo y con dimensiones de unos 150 x 150 centímetros. La iluminación y el sistema del control del clima, aparentemente, no son imprescindibles, pues no se podrá ver nada en todo caso.

Salvatore Garau, el creador de la obra de arte invisible
Salvatore Garau, el creador de la obra de arte invisible

Para quienes asumen que el artista los burló a todos, llevando el arte moderno a un nuevo nivel desde los tiempos de la banana pegada a la pared y valorada en 120.000 dólares, Garau tiene una respuesta contundente: no vendió un nada, vendió un vacío.

«El vacío no es más que un espacio lleno de energía, y aunque lo vaciemos y no quede nada, según el principio de incertidumbre de Heisenberg, esa nada tiene un peso», argumentó Garau. «Por tanto, tiene energía que se condensa y se transforma en partículas, es decir, en nosotros», explicó.

«En el momento en que decida exponer una escultura inmaterial en un espacio determinado, ese espacio concentrará cierta cantidad y densidad de pensamientos en un punto preciso, creando una escultura que desde mi solo título adoptará las más variadas formas», resumió el artista.

Una artista argentina es premiada en Estados Unidos por obra sobre activismo y arte

Fuente: Télam ~ Guillermina Zabala -que nació en La Plata, pero reside en Estados Unidos desde 1990- recibió el premio mayor en su categoría, que incluye una beca de 10.000 dólares, gracias a un proyecto que explora la intersección entre el arte y el activismo.

La artista argentina Guillermina Zabala fue reconocida con el premio Rick Liberto a las Artes Visuales en Luminaria, el evento anual de artes multidiscilplinarias más importante de San Antonio, Texas, en Estados Unidos.

En un comunicado, se precisó que la cineasta -que nació en La Plata, pero reside en Estados Unidos desde 1990- recibió el premio mayor en su categoría, que incluye una beca de 10.000 dólares, gracias a un proyecto que explora la intersección entre el arte y el activismo.

“Gracias a este premio podré embarcarme en la producción del documental Artivists, sobre un grupo de artistas latinos en el sur de Texas, y sus conexiones estéticas y de convicciones sociales con el movimiento chicano y de arte político de América Latina”Guillermina Zabala

Graduada del Bachillerato de Bellas Artes de la Plata y licenciada en Cine del Columbia College Hollywood, Zabala es una docente y artista multidisciplinaria cuyo arte examina la intersección entre el individuo y su entorno sociopolítico y cultural.

Sus obras han sido expuestas en museos y galerías de arte en Los Ángeles, Nueva York, Texas, Miami y San Francisco, e internacionalmente en Alemania, América Latina y España.

La artista fue oradora invitada en el evento “Language Is a Virus” (Museo McNay, San Antonio), mientras su exhibición de video I, Me, Light se proyectaba en las instalaciones del museo.

Además, fue la primera ganadora del Bishwanath and Sandhya Sinha Memorial Fellowship in Media Studies otorgado por The New School (Nueva York), donde ella ha estado explorando los temas de medios, migración y creatividad.

Restauran la escultura del “Cacique Oberá”

Fuente: Primera Edición ~ Mediante la iniciativa de la puesta en valor de los monumentos de la “Capital del Monte”, coordinado con la Dirección de Cultura, el artista obereño Humberto Díaz, trabajó en la finalización de la obra, Cacique Oberá, emplazado en uno de los accesos a la ciudad por Avenida de las Américas.

Díaz, quien estuvo en el inicio de la obra en el 2007, culminó el trabajo ilustrando con pasajes que completan el relato, realizando de ambos lados en la base del monumento imágenes que acompañan el llamado de la lucha, todo esto con la aplicación de técnicas de esgrafiado y reparación de la placa frente al monumento.

En este sentido, el director de Cultura municipal, Darío Rodríguez expresó “realmente estamos muy contentos por la finalización de una obra que tiene una identificación importante para los obereños.El Cacique es emblemático, está en uno de los ingresos de nuestra ciudad, así que pudimos finalizar una obra que había quedado inconclusa”.

Por su parte, el artista plástico explicó “hemos restaurado, hace mucho necesitaba que se termine, por lo que culminamos los murales que están en la base de la escultura y luego restauramos la escultura. Para cualquier artista toda obra es muy significativa, así que me siento halagado por haberla concluido”. Además aclaró que al estar al aire libre necesita un plan de mantenimiento periódico.

“Está expuesto por lo que más allá de que se utilizan materiales para exteriores, son del tipo de obras que necesitan cada cinco, seis años ser acondicionadas”, indicó. Así también el personal de Obras Públicas trabajó en coordinación con el artista posibilitando las herramientas para la limpieza y pintura de la obra del Cacique.