Fuente: La Nación – La agenda del jueves 25 al miércoles 31 de julio en Buenos Aires.
Vacaciones en el ex-CCK. El centro cultural impulsa hasta el domingo una programación especialmente dedicada a los jóvenes que incluye el ciclo Rituales Tecnológicos, que invita a explorar los alcances de las tecnologías y su relación con el arte. En las salas del séptimo piso se pueden recorrer instalaciones, jugar videojuegos, realizar talleres y participar de activaciones de obra. La programación completa está disponible en este enlace. En Sarmiento 151 de miércoles a domingos, 14 a 20, con entrada gratis.
Festival de invierno en el Recoleta. Hasta el domingo, las actividades organizadas para las vacaciones en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) incluyen teatro, música, cine, talleres y un espectáculo de humor y circo. De martes a viernes de 13.30 a 22, y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22. Más información en www.centroculturalrecoleta.org.
Una muestra “bostera”. Hasta el 17 de agosto se puede visitar en el hall central de La Bombonera (Brandsen 805) la exposición Boca+Arte, que reúne pinturas, mosaicos, fotos, afiches y hasta un altar, inspirados en la identidad xeneize y la cultura popular. Todos los días de 10 a 18, excepto cuando hay partido. Exclusiva para socios del club.
Una tarde en el museo. El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Avenida San Juan 328) organizó dos actividades especiales para estas vacaciones, incluidas en el valor de la entrada: Mensajes y portales, un recorrido guiado para chicos por las exhibiciones actuales que finalizará con una actividad de escritura creativa (miércoles, viernes, sábados y domingos a las 16), y Visiones vertiginosas, una visita guiada que finalizará con una actividad artística inspirada en la obra de Natalia Cacchiarelli (jueves a las 16; sábados y domingos a las 14).
Modos de ver. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires organiza la jornada Modos de ver, que tendrá lugar el viernes de 11.30 a 17 en el auditorio de Av. San Juan 350. Desarrollada en el marco de la exposición El aprendizaje infinito, participan José Emilio Burucúa, Diana Aisenberg, Rafael Cippolini y el colectivo Campamento Artístico Curatorial. Entrada gratuita. El programa está disponible en este enlace.
Vacaciones en tren. Un viaje a la historia del ferrocarril en el Ferroclub de la Estación Villa Lynch. El domingo 28, de 10 a 17, se podrá visitar la antigua estación transformada en un museo, con locomotoras antiguas y formaciones emblemáticas para recorrer por dentro. Para que la experiencia sea completa, se podrá viajar en el tiempo paseando a bordo de un tren tirado por una locomotora de 1890. Habrá un stand de ferromodelismo, un escenario con música en vivo y danza populares. Vagones de todo tipo, furgones, coches grúas, telégrafos, teléfonos, faroles, señales, maquetas, boletos, carteles, balanzas, uniformes, silbatos, fotos y mucho más esperan a los visitantes. Ferroclub Argentino CDP Lynch, Springolo 1, Saenz Peña, partido de Tres de Febrero. Acceso a coches, museo y paseo: $3000; menores de 12 años y jubilados: $1500. Consultas e informes en: lynch@ferroclub.org.ar
La vida en miniatura. De visita en la Argentina, la escritora Mariana Sández (nacida en Buenos Aires, pero afincada hace ya unos años en Madrid)presenta su nuevo libro La vida en miniatura, publicado por Impedimenta. En conversación con Mariana Travacio, la autora hablará sobre la novela que cuenta con ternura y humor la historia de una mujer de 59 años que ha vivido siempre a la sombra de su padre. Habrá un cierre musical a cargo de Mariano Gilmore & Belle. Miércoles 31, a las 18, en la Librería DAIN Usina cultural (Nicaragua 4899).
Fuente: Radio3 Cadena Patagonia – El proyecto para revestir con mosaicos las escaleras del barrio Estación une al municipio, artistas y vecinos en un esfuerzo conjunto para embellecer el lugar y recuperar el espacio público, permitiendo que tanto los esquelenses como los turistas lo disfruten.
Las escaleras que van desde calle Humphreys hasta el Pasaje Mara del barrio Estación, serán revestidas de mosaicos, una iniciativa de la Municipalidad de Esquel para la cual se convocó a la artista Bárbara Noceda. Dada la magnitud de la obra, se llevará a cabo el revestimiento del margen derecho este año, mientras que en 2025 se completará el lado izquierdo.
Para llevar a cabo la iniciativa, se ha convocado a los vecinos para aportar ideas que puedan incorporarse a la obra y con ello recuperar la historia del barrio Estación. Noceda agradeció a la Municipalidad «por invitarme a generar un proyecto en conjunto donde el trabajo social será motor de esta nueva obra». Es de destacar que este proyecto cultural se suma al Programa Municipal de Muralismo en sedes vecinales.
La obra, más allá del embellecimiento que supone para el lugar, es parte de la política del gobierno para que los barrios tengan mayor calidad de vida. En este caso mediante el arte se va a trabajar en fortalecer los vínculos entre el Estado y los vecinos y en la apropiación del lugar para -entre todos- recuperar los espacios públicos y crecer como ciudad.
En cuanto a esta nueva iniciativa, el intendente Taccetta destacó que «este es uno de los tantos programas municipales culturales que hemos implementado durante el primer año de gestión, junto con el programa municipal de murales en sedes vecinales. Estamos buscando y logrando embellecer los espacios públicos de nuestra ciudad, con la identidad que tiene cada barrio. En los próximos días vamos a inaugurar el mural en el barrio Los Sauces, cuya imagen fue elegida por los propios vecinos».
Fuente: Infobae – Desde el gobierno se anunció la creación de una nueva legislación para cambiar los términos del derecho a la información como el plazo de prescripción.
El gobierno alemán dijo que facilitaría a las víctimas de la persecución nazi hacer valer sus reclamaciones para la restitución de obras de arte tomadas por el régimen.
“Cientos de miles de artefactos culturales fueron confiscados ilegalmente de sus propietarios” por los nazis, dijo el ministro de Justicia Marco Buschmann en un comunicado.
El robo fue parte de la “política de exterminio” de los nazis que “en particular” apuntó a los judíos, quienes fueron privados de sus derechos, dijo Buschmann. A pesar de los movimientos previos para alentar la restitución de artefactos culturales incautados por los nazis, muchos aún “no están en posesión de sus propietarios”, dijo el ministro.
Si bien en muchos casos se desconocía el paradero de las obras de arte robadas, en otros “la ley dificulta demasiado hacer valer las reclamaciones existentes para su devolución”, dijo.
El ministro de Justicia Marco Buschmann (REUTERS/Annegret Hilse)
El borrador de la legislación crearía un nuevo “derecho a la información” para las personas de quienes se tomaron los trabajos entre 1933 y 1945, o sus sucesores legales.
Cualquiera que lleve las obras al mercado tendría que proporcionar los nombres y direcciones de vendedores anteriores, compradores y clientes, así como la información disponible sobre la procedencia del artículo.
La información aclararía si los reclamantes “aún tienen derecho a la propiedad”, dijo el ministerio. Según la propuesta del gobierno, los casos de restitución se dirigirían a los tribunales regionales, mientras que se establecería un “tribunal especial” en Frankfurt para facilitar reclamaciones desde el extranjero.
La nueva legislación también suspendería el plazo de prescripción -actualmente de 30 años en la mayoría de los casos- para la devolución de obras de arte, a menos que el acusado hubiera adquirido el objeto desconocido de su origen y “de buena fe”, dijo el ministerio.
Miembros de las SS visitando la Torre Eiffel, París, julio de 1940 (Art Media/Print Collector/Getty Images)
El cambio legal no crearía sin embargo “reclamaciones para la restitución” fundamentalmente nuevas, dijo el ministerio.
Alemania en 1998 firmó la Declaración de Washington que compromete a sus 44 naciones signatarias a rastrear y devolver el arte robado por los nazis a sus legítimos propietarios.
Pero casi 80 años después del fin del régimen de Hitler, el proceso de devolver las obras a sus legítimos propietarios aún lucha por avanzar.
El año pasado, el presidente de una comisión asesora establecida por Alemania en 2003 para arbitrar casos de restitución solicitó al gobierno fortalecer las disposiciones legales “urgentemente” para la devolución de propiedad confiscada por los nazis.
Fuente: Perfil – El próximo martes 23 de julio a las 18:00 hs se subastarán obras de maestros del arte contemporáneo argentino. Con piezas de Vito Campanella, Fortunato Lacámera, Miguel Carlos Victorica, Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso, el encuentro tendrá lugar en la galería de Botta Subastas en Av. Pueyrredón 2458.
El martes 23 de julio a las 18 horas, Botta Subastas realizará una subasta con grandes obras de losmaestros del arte contemporáneo argentino. El remate de las obras será un encuentro presencial en la sala de Av. Pueyrredón 2458, Recoleta, y también tendrá acceso online a través de la plataforma Zoom.
Entre las obras de arte que estarán en subasta, se destacan las creaciones de grandes maestros de la pintura argentina. Se subastarán pinturas de Vito Campanella, discípulo de Salvador Dalí, y de artistas como Fortunato Lacámera, Miguel Carlos Victorica, Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso, entre otros referentes del arte en Argentina.
Las pinturas que estarán disponibles para rematar son meticulosamente seleccionadas teniendo en cuenta la consagración de los artistas y obras provenientes de colecciones privadas. Todos los meses distintas obras del arte argentino son elegidas para participar de estas subastas.
Cómo participar de subastas de arte argentino
Para comprar obras de arte y participar de las subastas es importante conocer los detalles sobre las pinturas, quién es su artista, qué técnicas utiliza y qué mensaje buscó expresar. Es por eso, que desde Botta Subastas ofrecen asesorías con una exposición que se lleva a cabo de lunes a viernes de 12 a 19 horas los diez días previos al remate. Durante julio, la muestra estará habilitada hasta las 18hs del mismo día de la subasta.
Para realizar ofertas por obras de arte hay múltiples vías de contacto. Se puede participar de la subasta presencialmente en Av. Pueyrredón 2458, Recoleta, un espacio donde las obras se encuentran exhibidas. Sin embargo, también es posible adquirir una pintura desde la plataforma Zoom, con el link que aparecerá en el sitio web oficial de Botta Subastas, donde también se pueden realizar compras online. Otra de las alternativas es realizar ofertas por teléfono al 4004-1201.
Botta Subastas cuenta con experiencia de más de 22 años asesorando a coleccionistas y 11 años en el servicio de comercialización de obras de arte, antigüedades, joyas y memorabilia. Ignacio Botta, Director General de la empresa, se destaca por tener una de las miradas más acertadas sobre la pintura argentina, latinoamericana y esculturas.
Ignacio reveló cuáles serán las innovaciones que llevarán a cabo en los próximos meses para incorporar al mundo de Botta Subastas. “ Vamos a comenzar a realizar remates de memorabilia deportiva y musical, que es algo nuevo en Argentina. Este tipo de subastas son muy fuertes en el mercado estadounidense y europeo, pero todavía no se realizan acá”, expresó.
Fuente: Ámbito – El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires inauguró «El espejo y el desorden» una exposición antológica de Natalia Cacciarelli y Gilda Picabea.
Invitadas por la Dirección del MACBA a realizar un recorrido antológico, más de 80 obras ocupan los cuatro pisos del museo correspondientes a “El espejo y el desorden” de Natalia Cacciarelli. y “Deriva Utópica”, de Gilda Picabea, ambas bajo la curaduría de Belén Coluccio. Estas artistas de vasta trayectoria adhieren a la abstracción geométrica y tienen obras en la colección permanente del museo.
Natalia Cacciarelli (Bahía Blanca, 1971), varias veces premiada por la Universidad del Salvador, Fundación Klemm, Palais de Glace, Banco Provincia, participó en ARTEBA, en diversas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, EE.UU., Perú, Costa Rica, Uruguay,.
De Adolfo Nigro, dice que “aprendí a estar siempre en el taller, pintando, leyendo, regando las plantas, vivir lo cotidiano en mi espacio de trabajo”. De Pablo Siquier, “aprendí mucha técnica, los artificios para perfeccionar mi obsesión geométrica”. También señala que dialoga imaginariamente con Sol Lewit, Imi Knoebel, Ad Reinhardt, Tomma Abts, todos artistas faro en el minimalismo, el arte conceptual y la abstracción geométrica, que buscaron la espiritualidad a través de formas y colores.
Una constante en Cacciarelli es la repetición, la prolijidad extrema, la precisión y la simetría. Instalada en el medio artístico contemporáneo, su obra se destacó en 2014 en “Geometría al límite”, muestra en el MACBA curada por Rodrigo Alonso en la que reunió artistas de generaciones más cercanas en el tiempo que incursionaban en este lenguaje que parece no agotarse.
Cacciarelli también usó la acuarela, lo que quizás le permitió una mayor libertada expresiva, de allí la razón de los cambios que se notan en pinceladas informalistas o expresionistas que la apartan de su obsesión por la geometría pura y dura. Conserva la exactitud y la obsesión, pero se abre a nuevas expresiones.
Gilda Picabea (Buenos Aires, 1974), estudió en la Prilidiano Pueyrredón, asistió al seminario del color dictado por Karina Peisajovich, realizó clínica de obra con Cynthia Kampelmacher y también estudió con el maestro y artista Tulio de Sagastizábal.
Trabajó en “La Línea Roja” de Lidy Prati, proyecto de investigación, intervención artística y curatorial sobre la colección de Arte Concreto del Museo Nacional de Bellas Artes, una historia ligada a la revista Arturo sobre “Blanc, Noir et Rouge”, de Piet Mondrian. Prati había propuesto en su momento la reproducción para la revista pero, dado los costos, no se hizo. Una investigación compleja y dificultosa ya que algunos ejemplares se conservan en colecciones privadas, en instituciones del exterior y ninguna en el país. Picabea intenta reparar esta desvalorización de Prati en su carácter de mujer que integró el grupo de los concretos.
Desde 1940 la pintura geométrica ha jugado un importante papel en la Argentina. Desde el libro de Nelly Perazzo “ El Arte Concreto en la Argentina en la década del 40”, publicado en 1983, en el que la autora registró los movimientos, manifiestos, movimientos derivados , los artistas emblemáticos, la nueva música, la acción de arquitectos y diseñadores, la historia de la revista Arturo hasta una revisión reciente, “Neo Post- 50 años de Pintura Geométrica en nuestro país (1970 2020)» bajo la curaduría de Rodrigo Alonso exhibida en este museo aparecieron términos como geometría sensible, neo-geo, parageometrías, geometría ornamental, post-geometría y el énfasis en las nuevas generaciones.
En el sector dedicado a Geometría Siglo XXI, Gilda Picabea estaba incluida junto a Pablo Siquier, Alfredo Londaibere, Pablo Sinaí, entre otros, lo que constituye que esta disciplina puede ser infinita.
Para esta exposición se han seleccionado obras recientes de gran formato. Picabea da continuidad a los desarrollos de la abstracción sudamericana que tuvieron su origen mítico en 1944 que derivan de muchos de sus referentes, con gran oficio y también con una nueva mirada.
(Hasta octubre. Av. San Juan 328. Martes cerrado . Lunes a viernes de 12 a 19hs. Sábados, domingos y feriados de 12 a 19.)
Fuente: Meteored – Sus instalaciones dieron vida a una prisión histórica pero ahora albergan variedad de exposiciones sobre pueblos originarios, antiguas leyendas marinas, expediciones y arte regional.
De antigua prisión histórica a patrimonio: así es como este espacio logró resignificarse con el curso de los años a tal punto que de provocar miedo pasó a causar conmoción y nostalgia en una de las atracciones turísticas más convocantes de la ciudad ya que ahora alberga varias exposiciones dedicadas a la historia marítima de la región, la exploración antártica y la historia del presidio en sí. ¿Dónde encontrarlo? ¿Por qué y cómo visitarlo?
¿Dónde está ubicado el museo más austral del mundo?
El museo más austral del mundo es el Museo Marítimo de Ushuaia, ubicado -valga la redundancia- en la ciudad de Ushuaia, conocida también como la ciudad más austral del mundo por su ubicación geográfica al extremo sur de Sudamérica.
Se trata de un espacio consolidado en la antigua cárcel del Fin del Mundo, prisión que durante muchos años estuvo operativa en el edificio más emblemático de la ciudad.
El Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia se encuentra en el edificio del Ex Presidio de Ushuaia, cárcel donde se recluía a los criminales más peligrosos del país y la región a causa de su reincidencia.
La fama como un espacio oscuro y temido lo tuvo debido a los expedientes y antecedentes de algunas figuras que pasaron por esta antigua cárcel, dotando a la esencia del lugar de historias trágicas: según comparte el Instituto Fueguino de Turismo a través de su promoción turística digital, el más famoso de los presos que residieron en este lugar fue Cayetano Santos Godino, apodado “el Petiso Orejudo”: un joven hijo de inmigrantes italianos que mató a cuatro niños y fue acusado de otras siete tentativas de homicidio e incendios intencionales.
Situado dentro de la Base Naval Ushuaia, este presidio cerró sus puertas en el año 1947. La vieja construcción abandonada se habilitó años más tarde como museo, siendo recuperado para su visita e interés turístico a partir de un convenio entre la Armada Argentina y la Asociación Civil Museo Marítimo de Ushuaia.
¿Qué ver en el museo más austral del mundo?
El edificio del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia alberga cuatro museos, cada uno de ellos enfocado en temáticas particulares:
Museo Marítimo de Ushuaia
Este museo contiene las historias de los naufragios en el Cabo de Hornos, la Isla de los Estados, el Faro del Fin del Mundo, la Canoa Yamana, la Antártida y sus exploradores, fauna, buscadores de oro, los yaganes y las expediciones e investigaciones en desarrollo.
Como su nombre lo indica, este espacio cuenta con exposiciones que abordan todo lo referente a la historia de Tierra del Fuego desde una perspectiva marítima: la isla de Tierra del Fuego y el archipiélago que la rodea, además de las Islas Malvinas, las Islas Georgias y la Antártida, están ligadas al mar en todos los conceptos.
Museo del Presidio de Ushuaia
En este museo, los visitantes podrán caminar los pasillos estrechos de los pabellones y asomarse a las celdas para imaginar cómo habría sido la vida en la cárcel. También es posible apreciar pinturas y muebles realizados por los antiguos presos, cartas que escribieron a sus familiares, grilletes originales que usaban al salir a trabajar, entre otros objetos aún conservados. Es, sin dudas, una de las experiencias más escalofriantes para vivir en Argentina.
Según cuentan desde el Museo, los presos participaron de talleres para cubrir todas las necesidades de la incipiente ciudad de Ushuaia: construyeron las calles, los puentes y edificios públicos y en el presidio funcionó la primera imprenta, el teléfono, la electricidad, entre otros servicios esenciales. Por su parte, los presos que tenían buen comportamiento realizaban trabajos fuera del edificio como la explotación forestal en los bosques al qué llegaban en el tren desde el centro de la ciudad.
El edificio donde funcionó el penal, hoy convertido en museo, fue declarado Monumento Histórico Nacional por ley del Congreso de la Nación en abril de 1997 y está siendo recuperado para su visita por la Asociación Civil Museo Marítimo de Ushuaia.
Museo Antártico de Ushuaia
El Museo Antártico Ushuaia, bautizado Dr. José María Sobral en homenaje al primer marino y científico argentino que invernó en el continente austral, posee una gran colección de modelos de barcos de Expediciones Antárticas.
El Museo Antártico, se ubica en la planta alta del Pabellón IV, del Ex Presidio de Ushuaia. Cuenta con 19 salas con el más rico acervo de materiales históricos y biológicos antárticos conservados, además de utensilios usados por las primeras expediciones polares. Según la guía Lonely Planet, este museo alberga en sus distintas salas “quizá la mejor colección de maquetas navales antárticas del mundo”.
Museo de Arte Marino de Ushuaia
El Museo de Arte Marino de Ushuaia es el primer Museo de Arte de Tierra del Fuego, conformado por obras maestras de grandes artistas, que datan desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Según comparten desde el museo, la creación de este espacio representa un gran aporte tanto a la cultura de la ciudad de Ushuaia como a la provincia de Tierra del Fuego en general, ya que se trata la única provincia del país que aún no cuenta con un Museo de Bellas Artes propio.
En cuanto a la colección de este museo, la misma fue creciendo en base a una selección sobre ternas referidos a la náutica y la etnografía marítima, incorporando obras muy significativas del Arte Marino Argentino, a través de nuevas adquisiciones y donaciones.
¿Cómo visitarlo?
El Museo Marítimo de Ushuaia está ubicado en las calles Yaganes y Gobernador Paz y su horario de visita es todos los días de 10 a 20 horas (con admisión hasta las 19:30 horas).
En cuanto a la tarifa de ingreso, a partir del mes de julio los adultos deberán abonar un valor de $33.400; estudiantes, docentes y jubilados argentinos deberán abonar $23.000; mientras que menores de 12 años acompañados por un adulto ingresan gratis. Existe también la posibilidad de acceder a una tarifa familiar por $80.500, incluyendo la misma 2 tickets para adultos y 3 tickets para menores de 18 años inclusive.
En todos los casos y atendiendo a la magnitud del museo, la entrada a comprar es válida por dos días.
Fuente: Infobae – La artista internacional Solveiga Vasiljeva se consagró con su obra “Tiempo”. Es la primera vez que una mujer resulta ganadora. Entre los locales, Luis Bernardi acaparó las preferencias de la gente con su escultura “Simpleza”. Listado de todos los premiados por categorías.
La escultora Solveiga Vasiljeva, de Letonia, se consagró ayer como la ganadora de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco, una cita obligada de la escultura mundial que se realiza cada dos años en Resistencia y en la edición 2024 contó con la participación de 10 escultores de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Kosovo, Letonia, Nueva Zelanda, Perú, Rumanía y Turquía.
El evento, organizado por la Fundación Urunday y el gobierno del Chaco del 13 al 20 de Julio, tuvo lugar en el Parque 2 de Febrero a cielo abierto y convocó a casi un millón de visitantes. A lo largo de esos 7 días, el público también tuvo un rol fundamental al elegir a uno de los ganadores. Este premio lo obtuvo el escultor argentino Luis Bernardi, con su obra “Simpleza”.
Cada una de las obras expuestas fueron las siguientes:
“Simpleza”, de Luis Bernardi (Argentina).
“Multiplicidad”, de Alejandro Mardones Guillen (Chile).
“Habitus, anti habitus”, de Carlos Iglesias Faura (España).
“Obelisco”, de Billy Lee (Estados Unidos).
“Abstracto figurativo”, de Butrint Morina (Kosovo).
El evento, organizado por la Fundación Urunday y el gobierno del Chaco del 13 al 20 de Julio, tuvo lugar en el Parque 2 de Febrero a cielo abierto
“Tiempo”, de Solveiga Vasiljeva (Letonia).
“Mensaje”, de Anna Korver (Nueva Zelanda).
“Ritmo cósmico”, de Percy Raúl Zorrilla Soto (Perú).
“Reflejo de Luna”, de Bogdan Adrian Lefter (Rumania).
“Escapar”, de Emrah Onal (Turquía).
Todos los premiados:
Primer puesto: “Tiempo”, de Solveiga Vasiljeva (Letonia).
Segundo puesto: “Multiplicidad”, de Alejandro Mardones Guillen (Chile).
Tercer puesto: “Habitus, anti habitus”, de Carlos Iglesias Faura (España).
Premio de los Niños: “Simpleza”, de Luis Bernardi (Argentina).
Premio del Público: “Simpleza”, de Luis Bernardi (Argentina).
La ganadora junto los escultores que ganaron el segundo y tercer puesto. Ellos son Alejandro Mardones, de Chile; y Carlos Iglesias Faura, de España
Premio de losEscultores, “Efraín Boglietti”: “Tiempo”, de Solveiga Vasiljeva (Letonia).
Mención “Miguel Ángel Fernández”: “Abstracto figurativo”, de Butrint Morina (Kosovo).
Mención de la Universidad Nacional del Nordeste: “Obelisco”, de Billy Lee (Estados Unidos).
Premio de laFederación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra): “Reflejo de Luna”, de Bogdan Adrian Lefter (Rumania).
Mención “Senador Antonio Rodas”: “Ritmo cósmico”, de Percy Raúl Zorrilla Soto (Perú).
Mención “FEMECHACO”: “Mensaje”, de Anna Korver (Nueva Zelanda).
Mención “Aeropuertos Argentina”: “Simpleza”, de Luis Bernardi (Argentina).
La edición de este año contó con la participación de 10 escultores de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Kosovo, Letonia, Nueva Zelanda, Perú, Rumanía y Turquía.
El jurado estuvo conformado por los escultores Carlos Monge, de México; Piotr Twardowski, de Polonia; y el escultor venezolano Ramón Morales Rossi.
En siete días de concurso hubo mucha concentración, trabajo en equipo, solidaridad entre participantes, momentos de emoción y capacitación.
Luego de la entrega de medallas por la participación a todos los escultores internacionales, se transmitió un video creado por el equipo de “Fotogram”, acompañado por la música original de Alejandro Acosta, el compositor oficial de la Bienal del Chaco.
En vivo, junto a su hijo Luis, Alejandro llevó al público de la mano a través de las imágenes de los momentos más especiales vividos en esta Bienal.
El público también juego un papel fundamental ya que eligió a uno de los ganadores. El premio de la gente se lo llevó el argentino Luis Bernardi
Luego, el Presidente del Instituto del Cultura del Chaco –Mario Zorrilla- hizo entrega a la Fundación Urunday, de la declaración de interés cultural para la Bienal del Chaco 2026 “RESISTENCIA, LA CIUDAD DE LAS ESCULTURAS” bajo la Resolución 1037.
Otras expresiones culturales, artísticas y de entretenimiento
En torno al eje central de la Bienal que es la escultura, se desarrollaron una gran cantidad de propuestas y actividades [en esta galería de fotos puede apreciarse un panorama de la variada oferta culturalde la Bienal]. La “dimensión artesanía” convocó alrededor de 360 hacedores; la “dimensión académica”, a las miradas teóricas y de debate sobre el arte contemporáneo; la “dimensión escénica”, con espectáculos de teatro, danza y música cada noche en los diferentes escenarios montados en el predio; y la “dimensión musical” con el Festival Filarmónico Juvenil.
Este último acontecimiento, que va por su 5a edición, fue como lo definieron los organizadores, “una joya de quilates”. Consistió en una semana de formación intensiva para músicos y un ciclo de conciertos públicos con la participación de 120 jóvenes del país junto a destacados músicos, profesores y directores de Argentina y diferentes partes del mundo. Fue organizado por la Fundación Pradier – Redes Culturales.
Fuente: Infobae – La National Portrait Gallery de Londres propone un viaje único a través de más de 50 pinturas del artista con obras poco vistas de colecciones privadas de todo el mundo.
La National Portrait Gallery de Londres dedicará por primera vez una gran exposición a los retratos deFrancis Bacon (1909-1992), que reunirá obras poco vistas de colecciones privadas de todo el mundo, según anunció este jueves la galería.
Titulada Francis Bacon: Human Presence (Francis Bacon: Presencia Humana), la exhibición, que estará abierta al público a partir del próximo 10 de octubre, trazará la carrera de Bacon a través de más de 50 pinturas del artista y explorará su compromiso con el retrato de finales de la pasada década de los años cuarenta.
Se trata de retratos clave, incluidos de los amantes Peter Lacy, George Dyer y John Edwards; y amigos como Isabel Rawsthorne, Henrietta Moraes, Lucian Freud y Muriel Belcher.
Las pinturas se exhibirán junto con fotografías y retratos de Bacon rara vez vistos de la colección de la galería, capturados por destacados fotógrafos del siglo XX, incluidos Cecil Beaton, Arnold Newman y Bill Brandt, indicó la galería en un comunicado.
Tres estudios de Lucian Freud (AFP)
El artista nacido en Dublín ha sido considerado durante mucho tiempo uno de los pintores más destacados del siglo XX. ‘Francis Bacon: Human Presence’, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025, explorará el profundo y complejo compromiso de Bacon con el retrato, puntualiza el museo.
La muestra estará organizada en forma temática y cronológica, comenzando con obras realizadas a finales de la década de 1940 y terminando con retratos pintados al final de su vida, uno de los cuales quedó inacabado en un caballete de su estudio.
A través de cinco fases clave -Los retratos emergen, Más allá de la apariencia, Pintura de los maestros, Autorretratos y Amigos y amantes-, la exposición trazará la evolución de la práctica de Bacon, explorando cómo abrazó y desafió las definiciones tradicionales del retrato.
De la serie “Trípticos Negros”, mayo-junio de 1973, inspirado en la muerte de John Dyer
“Francis Bacon estaba profundamente comprometido con el retrato, desafiando las expectativas arraigadas sobre lo que debería implicar un retrato. Para él, era el género pictórico por excelencia, capaz de expresar lo que significaba ser humano”, dijo la comisaria principal de colecciones del siglo XX de la galería, Rosie Broadley.
“Como uno de los pintores británicos (e irlandés) más importantes del siglo pasado, estoy encantado de traer tantas obras de Bacon a la National Portrait Gallery por primera vez, mientras presentamos la primera exposición en Londres dedicada a sus numerosos retratos, fusionando imagen y pintura de una manera verdaderamente única”, agregó.
Fuente: La Nación – Diez artistas internacionales crearon obras a lo largo de una semana frente al público; la fiesta cultural, que termina este domingo, creció en todas las disciplinas y congregó más de 800 mil visitantes.
En una semana atravesada por las cuatro estaciones, la Bienal del Chaco es la gran fiesta de la escultura, un oasis entre los problemas endémicos de esta provincia. Comenzó con temperaturas bajo cero y termina mañana cerca de los 30 grados, y como lo hace desde hace 36 años, repitió una vez más el fenómeno de hacer del Parque 2 de Febrero un epicentro de la creación. Es la primera edición en la que una réplica exacta, gemelo digital, del David de Miguel Ángel recibe al visitante, pero está tan naturalizado aquí el arte que no es fácil llamarle la atención a los vecinos de 670 esculturas instaladas en el espacio público gracias a esta iniciativa. Al llegar, van directo a buscar las últimas novedades: la escultura que flota en el espacio, los animales de arena o la talla de una virgen para la catedral local.
Josese Eidman, presidente de la Fundación Urunday, organizadora del encuentro, tiene en la mente una lista de números récord: 14 hectáreas, más de 800.000 visitantes, más de veinte escultores trabajando, 400 artistas en cuatro escenarios propios, 60 bandas locales, 80 maestros artesanos (tallistas, ceramistas, tejedores, talabarteros, joyeros, plateros), 250 artesanos criollos e indígenas, diez comunidades aborígenes del Gran Chaco. Suceden en simultáneo el Vl Encuentro de maestros artesanos argentinos y el Vll Encuentro de Arte Indígena y Artesanía de pueblos originarios. El arte aquí tiene sentido amplio y sin distinciones.
El núcleo es la gran competencia que representa el mundial de la escultura, con diez artistas creando obras tridimensionales en metal ante los espectadores. Fueron elegidos entre de 157 postulantes de 55 países y llegaron a Chaco con el auspicio de sus gobiernos. Se pasean entre las obras delegaciones de nueve embajadas; el único competidor argentino, Luis Bernardi, ganó esta noche el premio del público y el que otorga un jurado compuesto por niños. “Esto es el resultado de un esfuerzo virtuoso entre todos los actores de la sociedad. Es una suma de voluntades. Lo mancomunado es superador de los esfuerzos individuales. Está pensado para que el artista local se ponga en diálogo con el arte internacional, y lo logramos. Esto es un certamen de naciones”, dice Eidman.
Los visitantes, que no pagan entrada, hacen preguntas técnicas, se involucran en el proceso, piden selfies y emiten su voto escaneando un QR: cada visitante es miembro del jurado. El jurado de honor está integrado por Piotr Twardowski, de Polonia; Carlos Monje, de México y Ramón Morales Rossi, de Venezuela, y entrega premios honoríficos. Los escultores son celebridades, fueron declarados visitantes ilustres y además todos tienen premio de 5000 dólares por participar y dejar su obra en la ciudad. Resuena la palabra sinergia.
Los diez escultores que forman parte del Concurso Internacional de Escultura terminaron sus obras horas antes del cierre de la competencia, que se desarrolló hoy un acto multitudinario. Tras dos ediciones dedicadas al mármol, esta vez el desafío fueron esculturas en metal. ¿Quién quiere esculpir piedra bajo la mirada del genio renacentista? (el precio del mármol, además, este año era imposible). “Variamos los materiales año tras año, para que el público conozca diferentes maneras de hacer escultura. Convocamos a los mejores”, señaló Mimo Eidman, escultora y directora ejecutiva de la Bienal.
Tuvieron ocho jornadas y comenzaron con dos unidades de chapa lisa de acero laminada en frío de proveedores locales. También se les dio una barra de hierro liso, bisagras, pernos, bujes, bulones y planchas con diseños, además de sus propias herramientas. Las obras se unirán luego al museo a cielo abierto que es esta ciudad, donde las esculturas no sufren vandalismo y son cuidadas por un equipo de mantenimiento certificado con normas IRAM ISO 9001. También está certificada la organización de la bienal y se mide la huella de carbono para mitigar el impacto ambiental.
El escultor Billy Lee de Estados Unidos terminó temprano su obra, un obelisco negro, pero se puso la máscara, encendió la máquina y comenzó a soldar en una parte de la escultura de su compañero Emrah Önal, de Turquía, para darle una mano. Bernardi empuñaba un compresor para teñir a su obra Simpleza de verde fluorescente. Butrint Morina (Kosovo) optó por un acabado oxidado para su pieza, una figura de mujer cubista. Carlos Iglesias Faura (España) se empeñó hasta último momento en lograr una geometría perfecta y quedó en el tercer puesto, según el jurado. La obra Tiempo, de Solveiga Vasileija, ganó el premio otorgado por los propios escultores y el primer puesto del “campeonato” mundial.
Anna Korver (Nueva Zelanda) hizo en metal la silueta de un avioncito de papel. La obra de Bogdam Adrian Lefter (Rumania) representa el reflejo facetado de la luna en el agua. Multiplicidad, del chileno Alejandro Mardones Guillen, ganó el segundo puesto del mundial.
En paralelo, y con mucho menos tiempo, se disputó el Premio Desafío Hierros Líder para estudiantes de arte de todo el país. En 48 horas frenéticas, 27 estudiantes de Santa Cruz, La Rioja, Jujuy, Chaco, Capital Federal, Misiones, Buenos Aires, Salta y Tucumán tallaron obras a partir de un bloque de timbó. No durmieron hasta que terminaron. Resultaron ganadores los estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, con una obra de maderas dobladas con un humidificador creado por estudiantes de Diseño Industrial. “Es una prueba de resistencia. Vienen de lugares increíbles. Los de Santa Cruz tardaron cuatro días en llegar, pincharon dos gomas y se quedaron en el camino. Hay diferentes niveles, pero la idea es que aprendan. Todos llegaron a plantar una obra en condiciones dignas. Es una locura, un fervor”, dijo la escultora Claudia Aranovich, miembro del jurado junto con Paulina Webb y Darío Klehr.
En eI sector que ocupa el IX Encuentro de Escultores Invitados, hay atractivos habituales como los animales que el artista Alejandro Arce modela en arena todos los años, pero esta vez es posible sacarse fotos sentados en la obra y jugar con palas y baldes en un espacio para chicos. El artista Hernán Lira armó un juguete gigante con un sistema de engranajes que se puede activar: los chicos ponen remos y peces a andar. Después de años de ver talladores en mármol, madera y metal en acción, la gran novedad es la obra de Alejandro Pérez: realizada en isopor, Cono 09 se mantiene suspendida flotando con un chorro de aire. El escultor santafecino Tomás Franzoi termina con platea llena el pulido de la Virgen hecha de timbó negro que donará a la Catedral de Resistencia. Carlos Gaspar Moreyra realizó durante los dos primeros días de la semana un taller de modelado en arcilla. Para cocinar sus obras, armó un horno de barro a orillas del río Negro, en pleno predio.
“La situación es crítica en la provincia, pero sabemos lo que este evento significa para hoteles, gastronómicos y todo el ámbito del turismo”, dijo el gobernador, Leandro Zdero. La bienal tiene apoyo provincial y municipal, y muchos sponsors a través de la Ley de Mecenazgo, que funciona bien en esta provincia. En septiembre se conocerán los informes de impacto económico y ambiental que se realizan con mediciones y encuestas.
“Siempre la escultura ha sido un elemento estático. Sin embargo, hoy las esculturas se mueven, se giran, se trasladan, tienen movimientos que pueden ser reales o virtuales. Y luego, otro eje, la presencia de la tecnología que permite una relación con el espectador muy interesante”, analizó María del Carmen Magaz, teórica del arte. En la bienal se produce también pensamiento en unión con universidades, con el IV Congreso Internacional De Artes, el II Congreso Internacional De Derecho Del Arte, el Seminario de Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo, cursos, charlas y talleres.
Ocurren pequeños milagros y felicidades en torno del arte. En el barrio qom de la ciudad, el artista Juan Pérez, de La Pampa, trabajó toda una noche para dejarles instalado un horno de cerámica a leña para que puedan producir más y mejores piezas. “Soy descendiente de ranqueles y unos amigos chaqueños me propusieron hacer esto. Fue un honor hacerlo”, dice. Los materiales fueron aportados por Ecom, la empresa estatal de comunicaciones. “Todos los auspiciantes buscan cómo hacer que su presencia sea un aporte. Por ejemplo, el instituto Crecer con Todos ayuda a lograr que la bienal sea accesible y además instaló un dispositivo de regulación para chicos con autismo que puedan sufrir con el exceso de estímulos”, cuenta Gaspar Gracia Daponte, director de desarrollo institucional.
Otro prodigio es la música que trae la quinta edición del Festival Filarmónico Juvenil. Es una semana de formación intensiva para músicos y un ciclo de conciertos públicos con la participación de 120 jóvenes del país junto a músicos, profesores y directores de Argentina y diferentes partes del mundo, organizado por la Fundación Pradier. “Formamos formadores y traemos conocimiento acá para que los chicos no se tengan que ir para formarse. Viene un director alemán y otro austríaco, y músicos del Teatro Colón. De Alemania nos mandaron 140 instrumentos que distribuimos entre los chicos”, dice el pianista César Pradier, oriundo de Sáenz Peña.
Hay acciones en torno de la obra de María Juana Heras Velasco en el centenario de su nacimiento. Cruces, en hierro policromado, fue realizada durante el Gran Premio de Honor en la Bienal de 1997, donde participó como artista invitada, y hoy está emplazada en el predio a pasos de las obras de Pájaro Gómez y Carlos Scannapieco. No hay escultor argentino que no tenga en Resistencia una obra.
Pero no sólo de escultura se habla. El artista Javier Acuña termina de pintar una escena del Impenetrable en acuarela y antes de colgarla en la pared de su stand lo detienen: “La compro”. “Vinimos con la intención de mostrar, pero llevamos vendidos más de treinta cuadros. Me sorprende que entre los compradores hay muchos jóvenes”, dice. Otro artista local, Germán Toloza, estuvo estos días pintando un mural en un resto-bar, Chalé. Hizo un perfil de un aguará guazú, y como le sobró tiempo, siguió con abstracciones y una frase que aplica para todo el fenómeno bienal: “Si vale la pena hacerlo, vale la pena hacerlo bien”.
Fuente: Diario Chaco – El presidente de la Fundación Urunday dialogó con Diario Chaco tras el acto de premiación en el que la escultora Solveiga Vasiljeva se quedó con el primer lugar.
Luego del acto de premiación de la Bienal de la Escultura 2024, Diario Chaco dialogó con el presidente de la Fundación Urunday, José Eidman sobre la actual edición del evento cultural internacional más importante que se lleva a cabo en Chaco.
Eidman aseguró que, para sacar conclusiones sobre la Bienal, deberán esperar un poco más, ya que necesitan los números para ello. «Nuestro sistema de gestión tiene algunos mecanismos que permiten medir diferentes dimensiones de lo que sería el impacto global. Eso es lo que nos permite a nosotros objetivamente tener un diagnóstico y, a partir de ese diagnóstico, mejorar edición tras edición».
Sin embargo, el presidente se refirió a los sentimientos que despertó este evento y dijo: «Si te tengo que hablar desde el corazón, te digo que el balance es emocional y nos explota el corazón de la felicidad».
También hizo mención a la cantidad de público que se hizo presente en el predio del Domo del Centenario para disfrutar de las actividades, de los escultores y del lugar. «El resistenciano siente la escultura como parte de su identidad cultural contemporánea, y es muy importante porque esta ciudad es conocida y respetada en el mundo del arte por su patrimonio escultórico y por su Bienal del Chaco», expresó.
En esta línea, agregó: «Como sociedad hemos logrado construir un acontecimiento que no solo se trata de manifestaciones creativas, sino que es una enorme industria cultural en la etapa previa y que, durante la Bienal, se transforma en un motor económico que impacta positivamente en la comunidad».
Además, resaltó la importancia de este evento para los ciudadanos chaqueños, ya que es una fuente de trabajo directa para el artesano, la PYME y el empresario. «Fue realmente una utopía lo que estuvimos viviendo, y este es el resultado del trabajo mancomunado, de la unión que hace la fuerza. En lo simbólico, creo que es importante esto de que cuando cada uno hace la parte que le toca y pone lo mejor, los resultados aparecen», detalló Eidman.
El representante de la Fundación resaltó la importancia del trabajo en conjunto «para que cada día sea una fiesta». De la organización de la Bienal no solo participó Urunday, sino que también se involucraron el municipio de Resistencia, el gobierno provincial, la Universidad Nacional del Nordeste, sus facultades, la policía, los agentes de tránsito, entre otros.
Luego, Eidman fue consultado sobre la edición 2026, ya que durante el acto de premiación se mostró un adelanto de lo que será. «Es como una primera pista; venimos trabajando en ese desarrollo. Claramente, detrás de eso hay toda una fundamentación y un propósito en cuanto a la comunicación y hacia dónde uno quiere construir el mensaje y la temática», explicó.
Por último, comentó cómo será el emplazamiento de las 10 obras que crearon los escultores durante la Bienal 2024. «Van a formar parte de este patrimonio en los próximos meses y serán emplazadas en diferentes lugares». Además, contó que eso es posible gracias a diferentes empresas que se acercan a la Fundación con la intención de donar una escultura.
Abrir chat
1
🎨 Te sumas a Artewapp?
🎨 Info Arte
🎨 Te Gustaría sumarte a Artewapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?