Una exposición interactiva para celebrar la vida de Frida Kahlo

Fuente: Infobae ~ La experiencia inmersiva fusionará video, música e imágenes para que los fanáticos de la pintora puedan disfrutar sus obras mediante elementos fuera de lo común

“Pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, sólo pinté mi propia realidad”, fueron las palabras con las que la artista mexicana,Frida Kahlo, quiso explicar el origen y esencia de su obra ante los ojos de críticos y de la sociedad en general.

La popularidad de su arte ha traspasado las fronteras de México, volviéndola una de las artistas más reconocidas. Ahora los fanáticos de Frida podrán ver su obra desde otra perspectiva, bajo el formato de experiencia inmersiva.

Este tipo de presentaciones de obras artísticas se están volviendo populares alrededor del mundo, en la Ciudad de México ya se han presentado otros espectáculos como el de Van Gogh Alive o Da Vinci.La exposición comenzará el mismo día que se conmemora el natalicio de la artista, el 6 de julio (Foto: tomada de Facebook "Frida Inmersiva").La exposición comenzará el mismo día que se conmemora el natalicio de la artista, el 6 de julio (Foto: tomada de Facebook «Frida Inmersiva»).

La empresa Ocesa, organizadora del evento, señaló que la peculiar experiencia de la exposición será mediante majestuosas proyecciones animadas sobre muros y pisos, lo cual hará que el público se transporte al maravilloso y fascinante mundo de la artista.

Ante diferentes ojos, las obras y la vida de Frida son conocidos y se les ha dado las características de ser rebeldes, valientes, revolucionarios para la época en la que se desarrollaron, pero con toques de empatía y resiliencia. Frente a todo lo anterior, la experiencia tratará de representar los mundos que plasmó la pintora, permitiendo interactuar con las obras desde lo “lúdico y único”.

Durante el recorrido se pondrán apreciar más de 26 piezas de arte, que van desde la Columna Rota hasta Niña con más de muerte; se combinará el interactuar con las obras mediante elementos gráficos y digitales con la forma habitual.

Los espacios interactivos estarán basados en Criaturas fantásticas, inspirado en la dinámica surrealista de Cadáver Exquisito. Por último, mediante el Trazo Libre, los visitantes podrán jugar con el color, pintar y expresar su ser libremente.El legado de la artista ha traspasado las fronteras de su país (Foto: exhibición en New York de Frida Kahlo).El legado de la artista ha traspasado las fronteras de su país (Foto: exhibición en New York de Frida Kahlo).

Algo que hará única la vivencia será el diseño sonoro, ya que está pensado para que la música acompañe a los visitantes, enfatizando la sensación de inmersividad por más de un sentido y permitirá que la percepción sea completamente diferente por el mundo que creó Kahlo.

De acuerdo a los organizadores, la duración del recorrido se estimó en aproximadamente 45 minutos. En ese tiempo, los visitantes podrán escuchar composiciones de música original, realizadas por mujeres intérpretes de música regional y tradicional mexicana, procedentes de Oaxaca, Chiapas, Toluca y la Ciudad de México.El legado de Khalo ha sido reconocido en todo el mundo (Foto: tomada de Facebook "Frida Inmesiva").El legado de Khalo ha sido reconocido en todo el mundo (Foto: tomada de Facebook «Frida Inmesiva»).

La exposición iniciará el próximo 6 de junio en el Frontón México de la capital del país y, al momento, se sabe que durará hasta el jueves 15 de julio, el horario de los recorridos será de 10 de la mañana a las 5 de la tarde.

La fecha de estreno coincide con la conmemoración de los 114 años del nacimiento de la artista, así que el evento servirá para celebrar el cumpleaños de Kahlo y recordar lo majestuoso de sus obras a la par de señalar el impacto que cimbró en la cultura popular mexicana.

El costo de los boletos va desde los 280 hasta los 360 pesos y los boletos deben de ser reservados, vía electrónica, con anticipación para poder visitar la muestra, ya que no se venderán en la entrada del recinto debido a las medidas impuestas por el gobierno de la Ciudad de México tras la pandemia por Covid-19.

Un libro recorre la inédita concentración de museos y escuelas de arte en el noroeste argentino

Fuente: Télam ~ «Del taller al altiplano. Museos y academias artísticas en el Noroeste argentino», publicado por Unsam Edita, se adentra en la historia de esas instituciones artísticas durante la primera mitad del siglo XX para integrar esta geografía a los debates sobre la historiografía del arte argentino.

El imaginario visual del noroeste argentino, impregnado de paisajes telúricos, colores sublimes, tradiciones indígenas y ritos ancestrales, atraviesa el espíritu del inmenso conjunto de instituciones artísticas que en esa región surgieron entre 1910 y 1955, una concentración de museos y escuelas como en ninguna otra región del país -a excepción de Buenos Aires-, tal como aborda el libro «Del taller al altiplano», de Pablo Fasce.

«Museos y academias artísticas en el Noroeste argentino» lleva por subtítulo el volumen publicado por Unsam Edita, que se adentra en la historia de esas instituciones artísticas durante la primera mitad del siglo XX con el objetivo de saldar una deuda pendiente: integrar esta geografía a los debates sobre la historiografía del arte argentino.

Frente a la ausencia de iniciativas estatales, un grupo de artistas como Ramón Gómez Cornet, Laureano Brizuela y Francisco Ramoneda optaron -en las décadas de 1930 y 1940- por transformarse en gestores culturales para dotar de plataformas al arte de sus provincias, entre ellas Tucumán, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja.

«Luego de los contactos con las vanguardias europeas y cautivados por las manifestaciones estéticas de las culturas precolombinas, muchos artistas emprendieron su camino hacia el norte, en busca de una tradición estética de raíz americana», explica en el volumen el autor, licenciado en Artes, docente de la UBA y la UNSAM.

– Télam: ¿Qué características confluyeron para que esta apertura de museos e institucionalización se haya dado con mayor intensidad en esta región del país y no en otra?

– Pablo Fasce:
En el inicio de esta historia se dio la confluencia de dos procesos, que marcan una continuidad y una ruptura con distintos temas y discusiones del ámbito de las artes en Argentina en ese entonces. Por un lado, la creación de museos en las provincias era una consecuencia lógica de una iniciativa que había comenzado en Buenos Aires a finales del siglo XIX: luego de la creación de instituciones como la Academia y el museo Nacional de Bellas Artes en la capital del país, los artistas e intelectuales entendieron que el siguiente paso era extender esas plataformas culturales hacia las provincias y para lograr una profesionalización de su actividad en todo el territorio. Por otra parte, durante las primeras décadas del siglo XX el concepto liberal de nación deja paso a una mirada romántica centrada en la cultura: desde esa perspectiva, los artistas comenzaron a buscar las bases para crear una «escuela argentina» en la representación de los paisajes, los pobladores y las costumbres de las provincias, áreas en las que el noroeste tenía mucho para ofrecer.

– T: ¿Por qué crees que no se integró esta geografía a la historiografía del arte argentino?

– PF:
Creo que el borramiento de esta historia responde al modo en el que el mapa global de las artes se reconfiguró luego de la Segunda Guerra Mundial. Con el final del conflicto armado y el ascenso de Estados Unidos como primera potencia política y económica, el «centro» del mundo de las artes se trasladó de París a Nueva York y desde allí se instaló una lectura sobre el desarrollo del arte del siglo XX en la que el concepto de lo «moderno» se refería a un proceso de evolución de los estilos que desemboca en el arte abstracto; desde ese punto de vista concentrado en las formas y en la idea de un «arte puro», todas las obras y movimientos que se salían de esa senda eran atrasadas o anacrónicas. Esa perspectiva fue permeando paulatinamente en todo el mundo y en el caso de Argentina, irrumpió con más fuerza a partir del golpe de Estado que depuso al gobierno de Juan Domingo Perón; esa concepción también impuso una mirada internacionalista que hizo que los artistas fueran perdiendo parte de su interés por el interior del territorio nacional y del continente americano, para concentrar sus esfuerzos en conquistar la escena artística de los países centrales.

– T: ¿En qué medida estas instituciones emplazadas en el noroeste argentino tomaron elementos autóctonos y en qué medida, influencias europeas?

– PF:
En sí misma, la idea de fundar museos y academias como pasos necesarios para profesionalizar la actividad artística responde a un modelo que viene desde Europa, dado que el museo y la academia son en buena medida las plataformas sobre las que se construyó la autonomía del arte respecto de otras actividades o procesos sociales, lo cual es un fenómeno propio de la modernidad occidental. No obstante, la gran importancia que tuvo la reflexión sobre la identidad nacional, el paisaje y la tradición cultural en todas estas instituciones le dio una impronta propia al desarrollo de todo este proceso y en algunos casos posibilitó el surgimiento de propuestas sumamente originales: un ejemplo de esto es la propuesta de la escuela de Bellas Artes fundada al interior de la Universidad de Tucumán en 1916, cuyo proyecto educativo giraba exclusivamente alrededor del desarrollo de las artes decorativas y de la creación de un vocabulario ornamental basado en los diseños de la alfarería y los textiles precolombinos, con el objetivo de aportar desde las artes a una naciente industria nacional.

– T: ¿Cómo definirías el espíritu, la impronta, de este conjunto de instituciones artísticas del noroeste?

– PF:
Si bien esas instituciones son producto de distintos procesos que se desarrollaron en distintos tiempos y momentos sociales y políticos, creo que todas ellas comparten un aspecto fundamental: desde la perspectiva de los artistas, intelectuales y políticos que las crearon, los museos y academias servirían para ampliar la oferta de actividad artística en sus provincias y de ese modo, garantizar un acceso a la cultura que era concebido como un aspecto fundamental de una sociedad en vías de modernización. Este concepto se hizo aún más importante durante los gobiernos radicales y peronistas, para los que el acceso a la cultura era parte fundamental de una sociedad democrática.

– T: Un capítulo del libro está dedicado al emblemático Monumento a los héroes de la independencia ubicado en Humahuaca, de Ernesto Soto Avendaño, una obra de gran valor cultural y patrimonial pero también turístico. ¿Cómo fue recibida la obra por las clases populares?

– PF:
La recepción de las clases populares suele ser un tema problemático para todas las ramas de la historia, dado que solemos trabajar con fuentes escritas que casi siempre son producidas por personas que provienen de las capas medias o altas. En ese sentido, creo que cuando investigamos obras de arte que tomaron como tema a las clases populares, es muy importante tener en cuenta que se trata de representaciones construidas por otras personas y que no necesariamente coincidieron con las miradas y opiniones tenían sobre si esos modelos. En el caso del Monumento a los Héroes de la Independencia, me llamó especialmente la atención como esa idea de que la obra es un «monumento al indio» que hoy se difunde de manera espontánea tiene un origen remoto, que logré rastrear hasta finales de los años sesenta en una carta del hijo de Ernesto Padilla, el diputado tucumano que propuso la ley de creación del monumento. En esa carta, el hijo de Padilla le recrimina a la dirección del diario La Gaceta el haber difundido ese nombre erróneo; no obstante, creo que esa manifestación de malestar también puede ser interpretada como el signo de una apropiación popular sobre la figura del monumento, a partir de la cual podemos detectar la construcción de otro sentido para la obra, gestado desde abajo hacia arriba y que se sumaba a la larga cadena de interpretaciones que se produjeron (y se siguen produciendo) sobre el monumento.

Tiempo Tormentoso, como si Berni nos hablara hoy

Fuente: La Nación ~ Pintada en 1956, la obra fue directo del taller del artista a las manos de una pareja que quería un regalo para un hijo; él la vende en el remate anual del Museo Sívori.

“El arte es un reloj roto que cada tanto da la hora”, decía en mayo de 2020 el artista rosarino Daniel García, que adelantó 25 años un retrato universal de la pandemia con la obra No abras tu boca al mal (1996): una cabeza de perfil con lo que hoy llamaríamos “tapabocas” de uso obligatorio. En el caso de Antonio Berni, también rosarino, el reloj parece intacto, preciso, suizo, como la rama materna de su familia. Su obra desplegada en una producción incesante que fue de 1920 a 1981 pareciera hecha para confrontar la realidad más allá de su tiempo y estilo. Así, en el remate de la Asociación de Amigos del Museo Sívori que comienza hoy la estrella es una obra suya de formato pequeño cuyo nombre resuena con singularidad: Tiempo tormentoso. Da cuenta de un cielo ominoso cargado de materia, esos de la pampa gringa que Berni llevaba grabados en su disco rígido, pero cómo no pensarlo en este contexto de pandemia global. Parte de un cuerpo de obra de transición que se conoce como “serie del Chaco”, la pintura de 43 x 60 cm sale con una base de un millón y medio de pesos en una modalidad de remate virtual.

Tiempo tormentoso fue realizada por Berni en 1956 durante un período en el que el artista exploró una alternativa a la abstracción trasladando la gestualidad informalista al concepto de paisaje formulado desde una absoluta economía iconográfica. Muchas de estas obras fueron hechas o bocetadas durante sus estadías en Santiago del Estero, donde visitaba las Termas de Río Hondo y se reunía con sus compañeros de ruta Lino Enea Spilimbergo y el más joven Carlos Alonso. Este tipo de paisaje en el límite de lo figurativo y lo abstracto siguió inmediatamente a la serie de Santiago del Estero, una suerte de reportaje visual sobre la deforestación y sus forzadas migraciones que, con la mirada puesta en Santa Fe, Fernando Birri llevaría al cine en 1959 con la seminal Tire Dié. Obras de esta etapa se vieron en una gira que Berni, patrocinado por el Partido Comunista francés, realizó por Berlín, Varsovia y Bucarest y que de regreso a Ezeiza le costó una detención de veinte horas en diciembre del 56. Como lo dejó escrito entonces en la revista Propósitos: “Se me encerró en un cuarto junto con delincuentes comunes. Mis maletas fueron violadas y mi correspondencia y papeles, revisados. Se me dejó en libertad sin darme explicación alguna sobre la causa de mi detención”. Claro, en plena Guerra Fría y bajo el ojo de la así llamada Revolución Libertadora, el paseo por la Cortina de Hierro se había vuelto sospechoso, conspirador.

Pero Tiempo tormentoso (lote 46 del remate) no formó parte de esas muestras en capitales bajo influencia soviética ni tampoco de una muestra en el Museo de Bellas Artes de Bahía Blanca en 1961, cuando expuso muchas obras de esta serie. Una pareja amante del arte se la arrancó de su taller de Almagro como regalo para uno de sus tres hijos, a quienes se habían acostumbrado a recibir en el mundo con la compañía de un cuadro.

“Al mayor le tocó un Castagnino, al menor un Policastro y a mí este Berni que en realidad compraron para mi primer cumpleaños”, cuenta el hombre, llamado Hugo, que decidió ahora que el remate a beneficio del Sívori era la oportunidad para dejar una obra que había acompañado a su familia desde entonces, hace 66 años. Psicoanalista y amante de la literatura, el propietario de Tiempo tormentoso detalla que la obra estuvo hasta hace algunos años en la casa familiar, un departamento en la esquina de Aráoz y Beruti, Palermo, y que cuando sus padres (un abogado y una contadora) se la compraron al maestro ni siquiera eran propietarios. El amor por el arte argentino de esta pareja era tal que invirtieron antes en cuadros que en paredes propias donde colgarlos y la elección de los regalos revela también una afinidad ideológica: Berni, Castagnino y Enrique Policastro estaban más o menos relacionados con el PC. Hugo –cuyo apellido se reserva en usual anonimato para las ventas de arte– asegura que la obra nunca antes fue exhibida y así parece, porque no figura en ningún catálogo del archivo Berni y, además, porque sus padres vivían pendientes de esos cuadros. “Era todo un tema. Hasta salir de vacaciones se volvía difícil por el miedo a dejar la casa sola y que las obras pudieran ser robadas o dañadas”. Sus padres, aporta Hugo, tenían relación con Castagnino pero no con Berni más allá de esta transacción realizada en 1956. Entonces el pintor vivía en el petit hotel propiedad de su segunda mujer, Nélida Gerino, en cuyos fondos había instalado un taller que se revolucionaría hacia 1960, cuando empezó a trabajar en la serie “Juanito Laguna”.

Tiempo tormentoso forma parte ahora de la edición 20 de este remate, que se ha vuelto un imperdible en la agenda artística de Buenos Aires. Son 108 obras de artistas entre los que se cuentan León Ferrari, Guillermo Roux, Marta Minujín y Gyula Kosice, entre muchos otros. La modalidad de la subasta será virtual, en la web del museo, desde hoy al mediodía y hasta el martes 22.

Lanzan un dispositivo que lee las emociones del público frente a obras de arte

Fuente: La Capital de Mar del Plata ~ Con aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial y Big Data se lanzó el proyecto “ShareArt” (compartir arte) en Italia, para medir y recolectar información sobre la apreciación y reacción del público ante las obras de arte dispuestas en museos.

El proyecto es llevado adelante por la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible (Enea) de Italia y por la Institución de Museos de Bolonia.

“La iniciativa busca responder cuestiones como ¿en qué consiste el goce ante una obra? o ¿Cuáles son las variables personales y de contexto que afectan a este disfrute?, lo que no puede ser contestado de modo tradicional”, puntualizó Roberto Grandi, presidente de la Institución de Museos de Bolonia, en declaraciones recogidas por la prensa internacional.

Esa entidad tiene un patrimonio histórico, artístico y cultural articulado y complejo con 13 sedes de exposición y un conjunto monumental en la isla veneciana de la Certosa, lo que la hace el contexto ideal de experimentación y aplicación sobre el terreno para la creación de repositorios de información heterogéneos y personalizados en adquisición de datos, conservación y documentación, informó la agencia de noticias Ansa.

El proyecto comenzó a implementarse en las Colecciones Municipales de Arte del Palacio de Accursio y los primeros dispositivos se dispusieron en el itinerario de la exposición en julio de 2020 en 20 obras, que funcionaron a modo de laboratorio de campo, para investigar la dinámica de la contemplación de las obras.

El innovador desarrollo puede medir el disfrute de una obra de arte por medio de la información obtenida mediante el registro y el monitoreo de algunos indicadores, sin involucrar directamente a los visitantes.

La medición es posible con el uso de una aplicación de big data, capaz de recabar información mediante la exploración de gran cantidad de datos diferentes.

El sistema consiste en una serie de dispositivos de adquisición de datos disponibles en el mercado a bajo costo, equipados con una cámara que recoge la información y la envían a un servidor central que almacena y procesa, a través de una aplicación web dedicada al análisis interactivo multidimensional.

“A través de una cámara colocada cerca de la obra, el sistema detecta automáticamente los rostros que miran en dirección a la propia obra, adquiriendo datos relacionados con el comportamiento de los observadores como el camino recorrido para acercarse a ella, el número de personas que la han observado, el tiempo y la distancia de observación, el sexo, el grupo de edad y el estado de ánimo de los visitantes”, explicaron expertos de Enea.

Los resultados ayudarán a comprender mejor el comportamiento de los visitantes, algo que los museos pueden usar para mejorar y optimizar las exposiciones y los recorridos, y a los investigadores les va a permitir profundizar en la dinámica de la percepción.

El sistema “ShareArt” también puede utilizarse para aumentar la seguridad en los museos en la fase de emergencia sanitaria, porque detecta el uso correcto de barbijos y la distancia, activando en tiempo real una señal visual para recordar el cumplimiento de las disposiciones, señala el Enea.

La entidad lleva unos 20 años desarrollando acciones para la transmisión, protección y promoción del patrimonio artístico italiano.

La colaboración entre este organismo público italiano y el sistema de museos en el ámbito de la investigación y desarrollo del big data es de gran interés para posicionar al “Tecnopolo di Bologna” como centro de relevancia internacional del sector big data e inteligencia artificial.

Arte online: una plataforma argentina llega a México

Fuente: La Nación ~ Nuevos hábitos, nuevas audiencias, nuevos mercados. Esa parece ser la tendencia en la escena internacional del arte, luego de un año que obligó a cancelar ferias y cerrar galerías durante meses por la pandemia, mientras las ventas online demostraban un “extraordinario crecimiento” según Art Basel, las subastas se abrieron a los NFT y las criptomonedas, y los coleccionistas millennials pasaron al primer plano por el monto de sus inversiones. Todo eso tuvo en cuenta la plataforma de e-commerce Diderot.Art, fundada en la Argentina hace cuatro años, al expandir hacia México una propuesta basada en la flexibilidad.

Quimeras, pintura de Jaime Ruiz, uno de los artistas representados por diderotart.mx
Quimeras, pintura de Jaime Ruiz, uno de los artistas representados por diderotart.mxGentileza diderotart.mx

El nuevo sitio diderotart.mx ofrece acceso a más de 250 obras de más de 35 artistas. Al igual que en diderot.art, a toda hora y desde cualquier dispositivo y país es posible comprar en cuotas pinturas, grabados, fotografías, esculturas, dibujos y arte textil, recibir las piezas a domicilio e incluso probar cómo quedan en el espacio durante una semana, con opción de cambio y asesoramiento sin costo. Ambas páginas también incluyen blogs con videos y entrevistas, que permiten conocer cómo piensan y trabajan los artistas.

“Queremos que el público conozca qué está sucediendo en la escena del arte mexicano contemporáneo; por ello, representamos a creadores de todo el país”, dice la curadora Martina Santillán, quien ocupa en el otro extremo del continente el rol de Stephanie Jaugust en la Argentina.

Esta última tuvo a su cargo la curaduría de muestras comoDiderot Digital Exhibition, exposición virtual recorrible en 360° presentada en octubre del año pasado. “En unos meses haremos una exhibición digital que reunirá a ambos mercados”, adelantó a LA NACION Lucrecia Cornejo, cofundadora de Diderot.Art junto con Angie Braun.

“Somos un equipo que busca crear puentes entre artistas y gente que quiere conectar y disfrutar del arte. Porque creemos que en esa conexión hay una experiencia modificadora”, dicen las cuatro desde su la cuenta de Instagram @diderot_art_mexico. Desde allí se promocionan también charlas virtuales y se publican historias que permiten aprender sobre arte de manera simple y didáctica.

Magda Rantica, una de las artistas representadas por diderotart.mx
Magda Rantica, una de las artistas representadas por diderotart.mxGentileza diderotart.mx

“Nuestra plataforma otorga a los artistas locales una visibilidad sin precedentes y, al mismo tiempo, potencia la formación de nuevos compradores y coleccionistas–señala Braun-, promoviendo un círculo virtuoso que complementa y amplía el mercado de compra de arte actual”.

El Museo MAR participa de forma virtual del “Museum Week”

Fuente: Qué Digital ~ El evento internacional que reúne las principales salas del mundo se desarrollará hasta este domingo a través de las redes sociales.

Durante esta semana el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR forma parte del evento internacional “Museum Week”, un encuentro que ante el avance de la pandemia de coronavirus se realiza a través de internet con la participación de museos, galerías y espacios de arte de todo el mundo.

El “Museum Week” es un evento a nivel mundial que se creó en 2014 a partir de la iniciativa de doce museos franceses y cada año se promueve una causa internacional. En esta octava edición, desde la organización señalaron que “durante siete días, las instituciones culturales y el público serán invitados a ser creativos con sus teléfonos inteligentes”.

En este marco, desde la organización de la #MuseumWeek solicitaron que realicen diferentes propuestas a su red de más de 6.000 instituciones culturales, entre los que se encuentra el Museo MAR, y al igual que el año pasado el eje es “7 días, 7 temas, 7 hashtags”.

A partir de esta invitación, el Museo MAR ofrecerá diariamente a través de sus redes sociales una serie de propuestas artísticas transversales de divulgación, información, participativas y pedagógicas. Según compartieron, los principales objetivos tienen que ver con llegar al público conectado que no está interesado en la cultura y el arte exponiéndolo a contenidos culturales originales, y a su vez incentivan el espíritu de creatividad y creación para quienes trabajan en las instituciones, y particularmente en las personas más jóvenes.

Así, y durante esta semana el Museo MAR ofrecerá contenidos a través de sus redes sociales para interactuar en torno a 7 hashtags: el lunes compartieron #ÉraseUnaVezMW, el martes se realizó #TrasBambalinasMW y este  miércoles ofrecieron contenido con #LaMiradaDeLaInfanciaMW.

Para este jueves tienen previsto compartir #EurekaMW, el viernes #TitúlaloMW, en tanto que el fin de semana culmina la participación en el evento con dos propuestas. Por un lado, este sábado realizarán #ElArteEstáEnTodasPartesMW y el domingo será el cierre con #PalabrasParaElFuturoMW. Quienes deseen obtener más información pueden ingresar en la página web: www.gob.gba.ar/museomar.

La pandemia de coronavirus impactó en diferentes sectores a nivel socioeconómico por lo cual millones de personas se refugiaron en la cultura como una fuentes de consuelo y conexión. “En tiempos de crisis, aún más, el apoyo a las industrias creativas es crucial, como lo es el propio espíritu de la creatividad, en todas sus formas”, consideraron. Por lo cual, Culture For Causes Network, una asociación sin fines de lucro que apoya causas de interés general en nombre de organizaciones nacionales, europeas e internacionales, y  ResiliArt de la Unesco, una fundación filantrópica con ambiciones internacionales, nómadas, no coleccionistas y digitales, así como el programa ResiliArt de la Unesco se unieron y organizaron la octava edición de #MuseumWeek 2021.

El reclamo de #NiUnaMenos llega a Art Basel, con obras de artistas argentinos

Fuente: La Nación ~ “Nos mueve el deseo”, lema del movimiento Ni Una Menos en defensa de los derechos de las mujeres y las personas transgénero, cruzará en los próximos días una nueva frontera: la de Art Basel, la feria de arte más importante del mundo, donde la galería argentina Nora Fisch participará por primera vez con un proyecto inspirado en “el surgimiento local de una poética vibrante de la diversidad sexual”.

Eso comparten las obras de Fernanda Laguna, Osías Yanov y Juan Tessi que se presentarán en “Portals”, la próxima edición de Online Viewing Rooms (OVR), que reunirá entre el 16 y el 19 de junio a casi un centenar de galerías de todo el mundo en el sitio www.artbasel.com/ovr.

Las pinturas de Fernanda Laguna incluyen "referencias a cuerpos y subjetividades femeninas, así como a su propia biografía”
Las pinturas de Fernanda Laguna incluyen «referencias a cuerpos y subjetividades femeninas, así como a su propia biografía”Gentileza Nora Fisch

El foco de la primera edición curada de esta serie de muestras virtuales, impulsadas por la feria suiza como consecuencia de la pandemia, estará puesto esta vez “en las prácticas que cuestionan y desafían nuestra condición contemporánea, en particular los eventos del año pasado”. Incluirá también obras del artista tucumano Tomás Saraceno, representado por la galería estadounidense Tanya Bonakdar, que proponen nuevas formas sustentables de habitar el planeta.

By Desire” se titula la propuesta de Nora Fisch que llamó la atención de los curadores: Magalí Arriola, directora del Museo Tamayo (México), la curadora independiente Christina Li (Amsterdam y Hong Kong) y Larry Ossei-Mensah, cofundador del colectivo Artnoir y curador general en BAM, Nueva York.

La galería porteña explicó que, en las prácticas artísticas de los tres artistas seleccionados, “los enfoques y materiales tradicionales se encuentran en un proceso activo de transformación. Trabajan en un contexto, Argentina, donde el movimiento más poderoso del cambio social en los últimos tiempos ha estado ligado a cuestiones de género. Ni Una Menos —un influyente movimiento de masas nacido en respuesta a una epidemia de violencia doméstic­a— se esfuerza defender los derechos de las mujeres y las personas transgénero. El título de la sala es una referencia a su lema, ‘Nos mueve el deseo’, que evade la autovictimización”.

En sus performances, Osías Yanov (1980) entrelaza las teorías de género, fiestas, filosofías esotéricas y lo erótico como fuerza transformadora
En sus performances, Osías Yanov (1980) entrelaza las teorías de género, fiestas, filosofías esotéricas y lo erótico como fuerza transformadora Gentileza Nora Fisch

En sus performances, Osías Yanov (1980) entrelaza las teorías de género, fiestas, filosofías esotéricas y lo erótico como fuerza transformadora desde una perspectiva latinoamericana. “Explora cómo crear un profundo sentido de conexión entre especies, comenzando por los humanos, a menudo trabajando con grupos de personas muy unidas. La mayoría de las esculturas surgen de este aspecto performativo de su práctica”, señala la galería.

La práctica multifacética de Fernanda Laguna (1972), en tanto, abarca pinturas, collages, poesía, novela, la creación de espacios de artistas alternativos y el trabajo social en la comunidad marginada de Villa Fiorito. “Sus pinturas se basan en una fuerte tradición regional de la abstracción geométrica, así como de la pintura metafísica –observa Nora Fisch-. Sin embargo, ambas están erosionados por referencias a cuerpos y subjetividades femeninas, así como a su propia biografía”.

Por último, en sus pinturas, Juan Tessi (1972) “equipara la superficie del lienzo con el cuerpo, alude a sensaciones corporales, representa tribus de cuerpos deseantes o llega a la abstracción a través de dispositivos performativos”.

El proyecto estará participará de dos visitas guiadas: la primera, prevista para el 17 de junio, estará conducido por Arriola; el 18 habrá otra sobre Laguna, organizada por Art Basel México, sobre artistas mujeres de América latina. Si bien el acceso es gratuito, desde el 16 hasta el 17 a las 10 de la mañana las visitas solo serán accesibles para invitados VIP.

¡Llega #MuseumWeek 2021 al Museo Fernández Blanco!

Fuente: Buenos Aires ~ El Museo Fernández Blanco se suma a este evento global, que se realiza en las redes sociales durante una semana. Son 7 días, 7 ideas y 7 hashtags dedicados a la creatividad, para promover una causa internacional, desde el 7 al 13 de junio.

A partir del lunes 7 de junio y durante los siete días de la semana, el MIFB te invita a conectarte con tu celular a la octava edición de #MuseumWeek, para compartir experiencias culturales, logrando una interacción única en el mundo.

El evento nació en Francia en 2014 y está organizado junto con la UNESCO, cada edición promueve una causa internacional con una temática distinta.

Este año el enfoque está puesto en la crisis mundial sin precedentes que provoca la pandemia del coronavirus, que afectó seriamente al sector creativo, obligando a la industria cultural y a los artistas, a manifestarse mediante los medios digitales.

El impacto de la pandemia ha sido muy grande, y la cultura, a través de las redes e internet, se ha transformado en una fuente de consuelo o refugio.

De esta manera los objetivos concretos son: la entrega de la cultura y el arte a los públicos de todo el mundo; estimular el espíritu de creatividad y creación en todos nosotros, especialmente en los jóvenes y, por último, reforzar la imagen de los artistas como actores que participan en el cambio social.

La propuesta es “7 días, 7 ideas, 7 hashtags dedicados a la creatividad”

¿Cómo participar en la #MuseumWeek?

Prepará una publicación según el hashtag del día y compartilo. Todos los contenidos se podrán ver en las redes sociales de cada uno de los museos de la Ciudad.

Te comentamos sobre cada uno de los temas

Lunes 7 de junio: #ÉraseUnaVezMW
Érase una vez, el primer día de la #MuseumWeek 2021 comienza con el tema del «comienzo». El comienzo de un libro, el comienzo de una canción, el comienzo de una historia, el comienzo de una era… ¡Explorá este tema y compartí tus descubrimientos!

Martes 8 de junio: #TrasBambalinasMW
¡Ah, entre bastidores! Sin los bastidores, no hay espectáculo. Todo lo que no podés ver si no tenés acceso privilegiado, ¡es un buen tema para este segundo día de la #MuseumWeek!

Miércoles 9 de junio: #LaMiradaDeLaInfanciaMW
Es miércoles, ¡día del niño!

Jueves 10 de junio: #EurekaMW
Un homenaje a los inventores y a los inventos de todo tipo en este cuarto día de la #MuseumWeek, con este guiño a los que les gusta exclamar «¡Ya lo tengo!».

Viernes 11 de junio: #TitúlaloMW
Un viernes dedicado al juego, la interacción y la creatividad entre los museos y su público en línea.

Sábado 12 de junio: #ElArteEstáEnTodasPartesMW
El arte, el diseño, la belleza y la poesía están en todas partes para aquellos que estén dispuestos a buscarlos. ¿Quién no ha encontrado formas familiares en las nubes, en un bosque o en la forma de un charco? Hoy investigamos a nuestro alrededor, filmamos, fotografiamos y compartimos.

Domingo 13 de junio: #PalabrasParaElFuturoMW
Dejá una nota, una foto, un video, una declaración para las generaciones futuras o para vos mismo.

¡Participá y seguinos en Instagram!

Godoy Cruz presentó Muvi, el primer museo virtual de la provincia

Fuente: Godoy Cruz ~ El Museo Virtual de Godoy Cruz ya es una realidad. La presentación de MUVI se realizó este lunes en el Teatro Plaza.

Ingresando a museovirtual.godoycruz.gob.ar, personas de cualquier lugar del mundo tienen acceso al departamento, mediante una plataforma ágil e interactiva.

“Desde ahora se puede encontrar en un solo lugar todo el contenido desarrollado en distintos ámbitos del Municipio“, contó el intendente Tadeo García Zalazar.

El Jefe Comunal explicó que, a través de esta web, “recorremos el patrimonio histórico, los edificios; el patrimonio tangible, como la pinacoteca y el contenido de nuestros museos, como el Ferroviario o el Cristoforo Colombo; un catálogo del Museo a Cielo Abierto y sus murales“.

Este proyecto busca construir y dar a conocer la identidad local, con un lenguaje de fácil acceso y en permanente renovación.

Por último, García Zalazar dijo que “todo ese material estaba disperso, en diferentes libros o lugares y hoy están en este sitio y al alcance de todo el mundo. Esto es muy importante para la historia de la ciudad, porque básicamente las ciudades que crecen son las que tienen historia”.

El MUVI es el primer museo virtual creado íntegramente por el municipio.

Godoy Cruz se da a conocer al mundo con el MUVI

El director de Cultura e Industrias Creativas, Diego Gareca, comentó que este museo “es el primero en su especie en Mendoza y quienes entren pueden ver la historia, patrimonio, costumbres, valores, anécdotas, sus barrios, vecinos y hechos relevantes”.

Este proyecto municipal contó con el apoyo económico del Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza y el acompañamiento de instituciones del departamento y la provincia.

Asimismo, Gareca manifestó que “quienes ingresen a este portal podrán conocer lo que significa la idiosincrasia de Godoy Cruz”.

Un museo al alcance de la pantalla

Es importante destacar que este sitio es fundamental para poner en valor y realzar el valor histórico y la riqueza patrimonial. Ciertamente, sus ejes son la innovación, la tecnología y nuevos lenguajes de comunicación.

En una primera instancia, la meta es promover al MUVI mediante diferentes herramientas digitales, como un lugar para pensar la identidad local.

De esta forma, el público puede, de manera remota, visitar lugares icónicos de la ciudad e impregnarse de su historia y datos de interés.

Emblemáticos sitios patrimoniales, personajes y eventos históricos, el arte en sus múltiples manifestaciones, arquitectura, colecciones de objetos y mapas. Estos serán algunos de los elementos que los usuarios podrán encontrar al adentrarse en la experiencia.

Debido a su naturaleza virtual, la plataforma estará en permanente renovación, permitiendo incluir contenidos cada vez más diversos, para sumergirse en una ciudad que apunta al futuro.

Restauran los dos murales más grandes de Juan Carlos Castagnino en Mar del Plata

Fuente: Télam ~ Acumulación de polvillo, de telarañas y guano de murciélagos, golpes, agrietamientos y hasta posibles impactos de bala sufrieron durante décadas los dos murales más grandes realizados por el artista plástico argentino Juan Carlos Castagnino (1908-1972) en la ciudad de Mar del Plata, donde desde el pasado verano un equipo de profesionales trabaja para recuperarlos y protegerlos mientras se construye un edificio de casi veinte pisos arriba de ellos.

«Homenaje al Libertador» y «Despedida de Uspallata» son los nombres de estas dos obras alegóricas al Cruce de los Andes que desde 1947 decoraron el interior de las medianeras del viejo Cine Teatro San Martín, ubicado en el macrocentro marplatense, con autoría de Castagnino: destacado pintor marplatense, uno de los impulsores de la técnica del muralismo en el país junto a Antonio Berni y Lino Spilimbergo, que incluso trabajó con el más famoso de los maestros mexicanos, David Alfaro Siqueiros.

A partir de un pedido realizado hace más de 70 años por los diseñadores de ese espacio cultural, el pintor y arquitecto argentino creó estas pinturas con la técnica al fresco (Buon fresco) de casi siete metros por cuatro cada una, pero desde que el cine dejó de funcionar en la década de 1990 el complejo tuvo múltiples usos -sede del Centro de Residentes Universitarios, bailanta, cancha de papi fútbol-, y las obras fueron afectadas.

«Los murales estaban en muy malas condiciones porque el lugar llevaba mucho tiempo cerrado y por los distintos usos que tuvo. Sufrieron un deterioro biológico por la suciedad acumulada, tenían restos de guano de palomas y murciélagos, golpes por la mala preservación y algunas grietas estructurales», explicó a Télam Natalia Minuchin, restauradora que está al frente del equipo encargado de recuperar las obras.

Licenciada de Bellas Artes e Historia del Arte, con estudios y casi una década de trabajo en España, Minuchin se desempeña en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino en Mar del Plata y fue convocada por la desarrolladora inmobiliaria Grupo Dinal, que construirá en el lugar la torre «Punta de Arenas VI», un edificio de 17 pisos con oficinas y comercios en los niveles inferiores donde se podrán observar las pinturas.

La especialista indicó que las obras deben ser resguardas porque fueron declaradas patrimonio histórico municipal y serán integradas dentro del diseño del edificio.La especialista indicó que las obras deben ser resguardas porque fueron declaradas patrimonio histórico municipal y serán integradas dentro del diseño del edificio.
El deterioro que encontraron desde que se subieron a los andamios montados dentro del viejo cine incluyó algunos faltantes de material en la parte alta, que según la restauradora, los obreros del lugar atribuyeron a un tiroteo ocurrido en el lugar años atrás: «Por la forma y la altura a la que están esas marcas, no me extrañaría que sean de algún balazo».

«Durante dos meses y medio, se trabajó en la protección y apuntalamiento, para que puedan arrancar con la construcción, y cuando ya no haya más polvo ni obreros, empieza la restauración estética de limpieza y reintegración pictórica», contó Minuchin, que trabaja junto a María Bruzzone, hija del artista Alberto Bruzzone, y al arquitecto Juan Pablo Corti.

La especialista indicó que las obras deben ser resguardas porque fueron declaradas patrimonio histórico municipal y serán integradas dentro del diseño del edificio, por lo que la primera etapa, que demoró dos meses y medio, incluyó «la limpieza superficial para quitar polvillo, telarañas, reparar zonas de la capa pictórica deteriorada por las altas condiciones de humedad, y una consolidación puntual de esas zonas para proteger los colores».

Tras inyectar adhesivos especiales en las grietas causadas por movimientos estructurales y por el tráfico de la avenida Independencia, sobre la que está ubicado el complejo, los murales fueron cubiertos «con tres capaz de protección y fueron apuntalados para minimizar el impacto de la construcción».

La segunda etapa, cuyo inicio dependerá del avance de la obra, consistirá en reparar todos los faltantes y grietas, «respetando y preservando al máximo el original y tocando lo menos posible».

Para encarar la restauración, Minuchin tuvo que investigar sobre la historia de los murales porque la información era escasa e incluso en un registro figuraban como pinturas «transportables», pese a que fueron realizadas sobre muros portantes de más de diez metros de altura.

Minuchin se desempeña en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino en Mar del Plata.Minuchin se desempeña en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino en Mar del Plata.
Tras contactar a una sobrina de Castagnino, logró acceder a los bocetos originales de los murales, que llevaban además la sigla «TAM», correspondiente al Taller de Arte Mural, creado en 1944 por Castagnino junto a Antonio Berni, Demetrio Urruchúa y Lino Enea Spilimbergo.

«Más allá de que la constructora tenía la obligación de conservar los murales -aseguró Minuchin-, es muy importante y valiosa la decisión que tomaron de encarar una restauración adecuada y en serio, y que una vez terminado el edificio puedan ser apreciadas, porque hablamos de obras icónicas de Castagnino en la ciudad».