Millennials, los grandes coleccionistas de arte en 2020

Los coleccionistas millennials fueron los que más gastaron y las ventas online de arte y antigüedades pasaron del 9% al 25% del valor total del mercado hasta alcanzar un récord de 12.400 millones de dólares. Eso ocurrió durante 2020, año que obligó a cancelar ferias y cerrar galerías de arte durante meses por la pandemia, según el informe anual realizado por Art Basel y UBS.

La carta que envió un soldado desde Malvinas en 1982 e inspiró ahora las pinturas de su amigo artista

Fuente: La Nación ~ Luego de encontrar la correspondencia enviada en medio de la guerra, Javier de Aubeyzon pintó una serie de obras alusivas a la épica de jóvenes anónimos

“Todo comenzó al encontrar una carta enviada por Martín desde Puerto Argentino hace 38 años”, dice el artista Javier de Aubeyzon a LA NACION. “Todo” es una serie de cuatro pinturas sobre el conflicto bélico entre la Argentina y el Reino Unido en el Atlántico Sur, que se desató a inicios de abril de 1982. “Martín” es Raúl Martín Otaño, clase 1963, que viajó a la islas como combatiente en la Compañía Mecanizada nº 10. Cuando estalló la guerra, el joven estaba terminando la conscripción; no obstante, el Ejército lo envió a las islas. De Aubeyzon (clase 1964) no fue a la guerra; en el sorteo le había tocado “número bajo”.

“¿Cómo estás? -le escribió Martín a su amigo desde Puerto Argentino el 5 de junio de 1982, días antes de la rendición argentina-. Supongo que bien. No como yo, que estoy perdido en el confín del mundo, en medio del frío y la soledad más absoluta”. Los dos amigos habían compartido en la adolescencia momentos inolvidables. “Colegio, veranos en Mar del Plata, surf, salidas, recuerdos de nuestros primeros amores y demás -enumera De Aubeyzon-. Luego de uno de esos veranos, en un abrir y cerrar de ojos Martín, como tantos otros, apareció en las Malvinas a la espera de una guerra”. A su regreso, también a tantos otros, nada volvió a ser igual para el joven, que decidió emigrar a España; primero se instaló en Madrid, y luego en Mallorca. “Y ahí se quedó a vivir hasta hoy, que decidió volver”, dice De Aubeyzon, que se reencontró con su amigo anoche en la ciudad Buenos Aires. “Le perdí el rastro por 37 años hasta que un día, en 2019, encuentro la carta que me envió desde Puerto Argentino en junio de 1982″. Después de más de treinta años, Otaño regresa a su país natal y vio su carta convertida en una obra artística.

La carta del excombatiente de Malvinas Martín Otaño a su amigo Javier de Aubeyzon
La carta del excombatiente de Malvinas Martín Otaño a su amigo Javier de AubeyzonGentileza Javier de Aubeyzon

Además de la carta, el artista que pintó el retrato de Nelson Mandela que se instaló en la sede del gobierno porteño en 2018 investigó sobre las circunstancias de la guerra. “Su carta y una frase de Erich Hartman inspiraron estas obras”, agrega. “La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”, dijo Hartmann, fotógrafo alemán nacionalizado estadounidense.

La principal obra de la serie pictórica es Carta a un amigo, óleo de 2 x 2 m. “Pone énfasis en la expresión artística como catarsis de dos amigos que han sido separados por la guerra, pero que después de muchos años de incomprensión mutua, ya maduros, se reúnen a través del arte”, dice De Aubeyzon. Luego de ver imágenes de la pintura, Otaño sintió que él mismo podía contar su experiencia en un cortometraje, Dos amigos, donde narrará su historia, “para transformar el dolor y la distancia en arte y reencuentro”.

"Soldado desconocido", otra de las obras de la serie del artista porteño Javier de Aubeyzon
«Soldado desconocido», otra de las obras de la serie del artista porteño Javier de Aubeyzon

Las demás pinturas que completan la serie son Cóndor, que intenta captar la “mística” de los aviadores argentinos; Soldado desconocido, donde se rinde tributo a los héroes de Malvinas cuya identidad, con apoyo de fundaciones locales e internacionales, aún se trata de establecer, y Ofrenda, que homenajea a los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, “y que trata específicamente sobre el hundimiento de la fragata británica Antelope”.

"Cóndor" integra la serie inspirada por la carta de Martín Otaño a su amigo
«Cóndor» integra la serie inspirada por la carta de Martín Otaño a su amigoGentileza Javier de Aubeyzon

“Este trabajo en conjunto fluyó naturalmente -concluye el artista-. Todo se fue dando sin buscarlo, pero luego de un largo recorrido nos encontramos nuevamente en el manantial de la amistad que ni el tiempo ni la guerra pudieron secar”. El director del Museo Malvinas, Edgardo Esteban, mostró interés en el proyecto y, posiblemente, las pinturas puedan ser exhibidas en ese espacio en 2022, cuando se conmemoren los cuarenta años del inicio (y el fin) de la guerra de Malvinas.

Además: el mural que AMIA donó al Museo Malvinas

Este viernes, cuando se celebra el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se realizará a las 11 un acto con la presencia del cantante Leonardo Pastore, que interpretará el Himno Nacional y Aurora, en el Museo Malvinas, mientras se iza el pabellón patrio. Posteriormente, se inaugurarán el mapa bicontinental y el extraordinario mural que la AMIA donó al museo, de 6 por 3 metros. “Esta obra dignifica al Museo Malvinas”, dijo el director de la institución, el escritor y excombatiente Edgardo Esteban.

La obra El hundimiento forma parte del proyecto “Murales por la Memoria”, una iniciativa creada por AMIA, a través del departamento de Arte y Producción, y la Sigen en 2007, con el propósito de fomentar el ejercicio de la memoria colectiva. Es un homenaje a los que perdieron la vida en la guerra. Se trata de un gran collage que evoca uno de los hechos más dramáticos de la guerra, cuando el 2 de mayo de 1982, el crucero ARA General Belgrano fue atacado por el submarino nuclear inglés HMS Conqueror en momentos en que navegaba a 35 millas al sur de la zona de exclusión. Por el hundimiento, murieron 323 tripulantes.

Por la situación sanitaria, el Museo Malvinas solo abre sábados y domingos; para visitarlo, hay que registrarse previamente en la página web de la institución.

La PSA y la Aduana desarticularon una operación de tráfico de bienes culturales

Fuente: Argentina ~ La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), fuerza que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación que encabeza Sabina Frederic, como consecuencia de un trabajo conjunto con la Dirección General de Aduanas (DGA), secuestró varios objetos de valor histórico, entre ellos cuadros, mapas, manuscritos, monedas antiguas y de oro, tras una importante investigación que derivó en nueve allanamientos realizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Pilar, provincia de Buenos Aires.

La investigación comenzó hace más de cuatro meses cuando el Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, del que forma parte la Aduana, recibió la notificación desde Perú por la sustracción del material histórico “Libro de Arrieros de los 3 Cañaverales de Pachachaca, Mollemolle y Santa Ana pertenecientes a esta Real Superintendencia de Temporalidades de esta Ciudad del Cuzco y su Obispado que da principio en 1° de mayo de 1772 hasta 30 de abril de 1773”, perteneciente al Archivo Regional del Cuzco.

Durante la pesquisa, personal de la PSA y de la Aduana lograron identificar a los presuntos responsables a través de sigilosas tareas investigativas y escuchas. Se pudo comprobar que los sospechosos participaban de la compraventa internacional y acopio de obras de arte, manuscritos históricos, mapas de época y libros antiguos de gran valor patrimonial y cultural. A la vez, detectaron la existencia de diversas propiedades vinculadas a estas personas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Pilar, provincia de Buenos Aires y en el exterior: Uruguay, Inglaterra e Islas Vírgenes Británicas.

Al respecto, el titular de la PSA, José Glinski destacó: “La profunda labor de campo y el análisis de los investigadores de la fuerza permitieron establecer conexiones que fueron echando luz hacia estos resultados. El entrenamiento y la capacitación constantes son importantes para contar con agentes actualizados y actualizadas para desarticular organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de bienes culturales y colaborar con la seguridad del patrimonio cultural de los países”.

Por su parte, la titular de la Dirección General de Aduanas, Silvia Traverso, sostuvo: “Las investigaciones desde Aduana se centraron sobre la hipótesis de tráfico ilícito transnacional de bienes culturales y culminaron con la denuncia penal. El trabajo coordinado con otras dependencias del Estado, como el Ministerio de Cultura y el de Seguridad, fue clave para este resultado”.

Inmediatamente a la recepción de la denuncia desde Perú, la DGA denunció el hecho, lo que dio inicio al proceso de investigación. Poco tiempo después, se encontró el libro en un sitio web especializado en la comercialización de “libros raros” y antiguos, mapas, grabados, libros de viajeros y científicos, con sede en Buenos Aires.

La pesquisa avanzó con las tareas de campo de la PSA y con la selección de determinadas piezas ofrecidas a la venta en el sitio web investigado y, junto con el personal de la DGA y funcionarias y funcionarios del Ministerio de Cultura, se avanzó en la hipótesis del tráfico ilícito transnacional de bienes culturales, ya que los elementos en cuestión podían ser parte del patrimonio cultural de Perú y Paraguay. Ante ello se impulsaron requerimientos internacionales de información dirigidos a las autoridades en la materia de ambos países.

Frente a esta situación, la Justicia Nacional en lo Penal Económico dispuso el inmediato allanamiento de los domicilios en los lugares antes mencionados. Allí se incautaron cuadros, mapas, monedas antiguas, monedas de oro, divisas, cinco relojes de alta gama, manuscritos, barras de oro, dos autos de alta gama, además de teléfonos celulares, computadoras, tarjetas, pasaportes y carpetas con material para la causa.

En la investigación también participaron distintas áreas de la Administración Federal de Ingresos Públicos y de la Unidad de Información Financiera (UFI) para avanzar en la línea de los flujos financieros y la capacidad económica de las personas investigadas. Intervino el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°02, a cargo de Pablo Yadarola.

El rosarino Norberto Puzzolo recibió el premio nacional a la trayectoria artística

Fuente: La Capital ~ El premio nacional a la Trayectoria Artística reconoce a cuatro mujeres y cuatro varones todos ellos artistas vivos. Cada uno de ellos donará una obra significativa de su producción al Estado nacional, que pasará a integrar el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, y serán reconocidos con el mayor galardón y una pensión vitalicia que se les concederá una vez cumplida la edad jubilatoria.

Puzzolo nació en Rosario, en 1948. Se formó, desde los 15 años, con los maestros Juan Grela y Anselmo Piccoli. Su recorrido se inicia en los 60, con una participación activa en el desarrollo de la vanguardia argentina, manifestado en muestras como: «Estructuras Primarias II» (1967), «Rosario 67» (1967), «OPNI» (1967), «El Arte por el Aire» (1968).

Fue el primero de los expositores del «Ciclo de Arte Experimental», organizado por el Grupo de Vanguardia de Rosario con el auspicio del Instituto Di Tella, en 1968. En este marco, protagonizó varias de las manifestaciones colectivas de la vanguardia rosarina y fue uno de los realizadores activos de Tucumán Arde, obra emblemática de 1968 que mereció numerosos comentarios de críticos e historiadores nacionales y extranjeros.

De emplear la cámara como una herramienta de documentación y denuncia, pasó a una producción fotográfica que fue adquiriendo rasgos particulares a lo largo de estos años. Entre sus obras, se destacan los retratos de artistas plásticos, la serie «Nunca más» (1984), sus autorretratos y naturalezas muertas fotografiadas, las fotos con papeles emulsionados y los «Cielos argentinos» presentados en 2003 en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Expuso en forma individual y colectiva en diversas galerías, instituciones y museos del país y el extranjero.

Sus obras figuran en instituciones y colecciones privadas de la Argentina y del exterior. El Museo Nacional de Bellas Artes le otorgó el premio Leonardo 2001 por su trayectoria, en 2002 recibió el Premio Konex diploma al mérito en fotografía y en 2008 el Premio «Ernesto B. Rodríguez» a la trayectoria de un fotógrafo de La Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA).

Por decisión personal, nunca envió sus obras para participar de premios ni salones.

Sus obras figuran en instituciones y colecciones, entre otras: Art Institute of Chicago, Colección Gabriel Cuallado (Valencia), MACBA (Barcelona), Thria Collection (Ginebra), Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Castagnino + MACRO y Museo de la Memoria, (Rosario), Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (Santa Fe).

El premio

El premio nacional a la Trayectoria Artística se otorga cada año a ocho artistas de todo el país seleccionados por un jurado integrado por siete personas entre las que se encuentran dos representantes del Museo Nacional de Bellas Artes; un especialista en arte argentino de reconocida trayectoria, designada por el Ministerio de Cultura de la Nación, cuatro representantes de las asociaciones de promoción artística o cultural de la Argentina, y las escuelas e institutos de formación en artes que reúnan los requisitos legales para su funcionamiento.

De ganar el premio, cada artista deberá elegir la obra que donará y ésta será expuesta en el 109° Salón Nacional de Artes Visuales.

Este año, se premió a las artistas Anahí Cáceres, de Córdoba; Alicia Herrero y Dalila Puzzovio, de Buenos Aires; y Alina Neyman, de Salta. Entre los cuatro hombres premiados, además de Puzzolo, se encuentran Luis Pazos, de La Plata; y Afredo Prior y Leandro Katz, de Buenos Aires.

Ya está online el catálogo completo del Louvre con 482.000 obras de arte: cómo acceder de forma gratuita

Fuente: Infobae ~ El Museo del Louvre, en París, Francia, presentó días atrás un nuevo sitio web que tiene una base de datos con su catálogo completo con 482.000 obras. Asimismo, cuenta con una recreación virtual para visitar la pinacoteca a distancia. Estos cambios se dan en el marco de la pandemia de COVID-19, que ha causado el cierre de sus puertas de acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno francés para prevenir la propagación del virus.

El museo recibió 21 millones de visitantes en su sitio en 2020, una cifra récord que motivó el desarrollo de estos cambios. La web, disponible en francés, inglés, español y chino, cuenta además con una base de datos a la que se han añadido imágenes y descripciones de 482.000 obras, tres cuartas partes del total, con la que se quiere acercar el trabajo científico realizado con ellas.

Así, el museo más visitado del mundo, espera que personas del mundo académico, investigadores, visitantes y el público general puedan acceder con más facilidad a sus obras. Además, está disponible una reconstrucción digital en 3D que permite una visita interactiva a las salas.

El Louvre hoy mantiene sus puertas cerradas de acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno francés para prevenir la propagación del virus. REUTERS/Christian Hartmann

El Louvre hoy mantiene sus puertas cerradas de acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno francés para prevenir la propagación del virus. REUTERS/Christian Hartmann

El confinamiento ha tenido puntos beneficiosos. Hemos intentado abrir los espacios del Louvre, contar historias… Es una herramienta de democratización increíble y una puerta abierta al mundo”, destacó Dominique de Font-Réaulx, historiadora y conservadora del museo

La web ya está online, abierta a todo el público de forma gratuita. En el home del sitio se puede leer “Escape con el Louvre” y hay disponible una serie de contenidos que incluye artículos, podcasts, conciertos, una sección pensada para niños y familias (Louvre Kids) o experiencias virtuales.

Con el tiempo se subirán más contenidos para completar paulatinamente las obras, con el objetivo de integrar la totalidad de ellas. Además de la clausura impuesta por las autoridades entre mediados de marzo y principios de julio en 2020, el Louvre tuvo que volver a cerrar en octubre del año pasado y todavía no hay fecha de reapertura a la vista por las disposiciones gubernamentales que buscan frenar la fuerte expansión del coronavirus en Francia.

En 2020, el Louvre recibió un 72% menos de público (2,7 millones de visitantes frente a los 9,6 millones de 2019), con una pérdida de ingresos de 90 millones de euros.

Cómo ver las obras

El nuevo sitio web es louvre.fr y tiene varias formas de profundizar en las colecciones, haciendo búsquedas simples o avanzadas, entradas por departamento curatorial y álbumes temáticos. También tiene un mapa interactivo que ayuda a los visitantes a preparar o ampliar su visita y les permite explorar el museo, sala por sala. La base de datos será actualizada periódicamente por expertos de museos para seguir creciendo.

Asimismo, hace días ee pusieron en marcha dos nuevas herramientas digitales como collections.louvre.fr, una plataforma que por primera vez reúne todas las obras de arte del museo en un solo lugar. Para acceder a la base de datos de las colecciones se debe entrar en collections.louvre.fr

Esta base de datos ya contiene más de 482.000 entradas, incluidas obras del Louvre y del Musée National Eugène-Delacroix, esculturas de los jardines de las Tullerías y del Carrusel, y obras del ‘MNR’ ( Musées Nationaux Récupération, o recuperación de los museos nacionales) recuperados después de la Segunda Guerra Mundial y confiados al Louvre hasta que puedan ser devueltos a sus legítimos propietarios.

Así, por primera vez en la historia, toda la colección del Louvre está disponible en línea, ya sea que las obras se exhiban en el museo, estén en préstamo a largo plazo en otras instituciones francesas o estén almacenadas.

El sitio se puede visitar en smartphones, tablets y computadoras, pero está diseñado principalmente para su uso en celulares, dado el uso generalizado de dispositivos móviles en la actualidad.

El arte de hacer negocios con falsificaciones

Fuente: Clarín ~ Los artistas más ilustres hicieron historia, alrededor de sus obras se mueven cifras estratosféricas. Pero unos pocos, que nunca dispusieron de aquel virtuosismo, se las ingeniaron –con estafas o falsificaciones– para mover otras cifras que impresionan. Un reciente documental (“Made you look”) que difundió Netflix y otra película (“El último Vermeer”) vuelven a colocar en primer plano el tema de las estafas en el arte. En una nota reciente en Ñ, March Mazzei nos ilustraba sobre algunos de estos falsificadores famosos, como el alemán Wolfgang Beltracchi: en 2010, después de más de tres décadas de fechorías, cayó definitivamente preso, tras colocar más de un millar de pinturas que atribuía a nombres como Ernst, Leger o Pechstein. O el húngaro Elmyr de Mory, en quien se inspiró Orson Wells para su “F for Sale”: se suicidó en 1976 tras falsificar obras de gigantes del último siglo como Picasso, Matisse, Modigliani o Degas. También cita a Robert J.C.Driessen, cuyas ventas de esculturas falsamente atribuidas a Giacometti llegaron a los 8 millones de dólares.

El documental en Netflix refiere a una estafa aún más organizada y mucho mayor, por la cual desde la galería neoyorquina Knoedler se movieron 80 millones de dólares en la venta de obras falsas de artistas tan representativos como Pollock o Rothko. Una de aquellas obras titulada “The Silver Pollock” llegó a subastarse en 17 millones de dólares. Según el documental, todo comenzó a partir de un inmigrante chino, el artista Pei-Shen Qian, quien vendía sus obras en las calles hasta que instaló un atelier en su propio garaje. Por el contacto con dos emprendedores de arte, llegó a aquella galería, propiedad del banquero Michael Hammer. Y el chino, mimetizado en Pollock, Rothko y tantos más, inició el recorrido por el mundo del arte falso. Entre 1994 y 2008, cuando finalmente el FBI los detectó y los llevó a los tribunales, engañaron a coleccionistas, rematadores y público. Hasta David Anfam, el mayor autenticador de la obra original de Rothko, no había detectado el fraude. Y el propio hijo del artista, Christopher, había calificado como “magnífica” a la reproducción de las obras.

Este caso remite de inmediato al del holandés Han van Meegeren, magistral interpretación de Guy Pearce en la mencionada película. Fue, tal vez, el caso de falsificación más curioso y explosivo en la historia del arte. Van Meegeren se “mimetizó” en Vermeer y llegó a engañar a los jerarcas nazis durante la ocupación, en la Segunda Guerra Mundial. Estuvo a punto de terminar en la horca por “alta traición” y cuando reveló sus engaños, los jueces holandeses lo perdonaron.

En 1913, van Meegeren dejó sus estudios en Arquitectura para dedicarse a su pasión, la pintura, inspirada en los grandes maestros del siglo XVII. Después de algunas críticas aceptables, su segunda exposición fue un fiasco: “Posee todas las virtudes… excepto la originalidad”, escribió un crítico. Entonces se decidió: ya que no podía ser un artista “auténtico”, iba a convertirse en otro, y a disfrutarlo. En aquella época recién comenzaba a recuperarse la figura de Johannes Vermeer, el notable pintor holandés (1632-1675), de quien apenas se conservan 36 obras. Van Meegeren no quería imitar a Vermeer sino “ser Vermeer”. Y vaya sí lo hizo: acopió los mismos pigmentos, fabricó los mismos pinceles, utilizó su misma técnica y, para completar el fraude, ideó un sistema por el cual los cuadros mostraran el mismo desgaste que hubieran sufrido a lo largo de tres siglos.

La primera “obra” fue “Cena de Emaús”, que hizo autenticar por el mayor especialista en Vermeer (Abraham Bredius) y venderla a la Sociedad Rembrandt en una cifra que a la conversión actual equivale a 4,5 millones de euros. Se compró una mansión en Niza, el comienzo de su imperio inmobiliario: cuando lo detuvieron una década después, al final de la Guerra, acumulaba más de 50 propiedades –entre su país y la Costa Azul- y un club nocturno, y su fortuna se calculaba en 20 millones de dólares.

Su mayor “fraude” fue el cuadro “Cristo entre los adúlteros”, que las tropas aliadas descubrieron entre las seis mil del expolio nazi, escondidas en la Mina de Altaussee (otra película, con George Clooney describe este episodio). Cuando los investigadores holandeses encontraron al comerciante que negociaba con el jefe nazi Hermann Göering –quien pagó 6,5 millones de euros actuales por ese cuadro- aquel remitió a Van Meegeren. Y este fue capturado de inmediato.

La justicia holandesa lo procesó por “destrucción del patrimonio nacional”, pensando que había entregado o vendido cuadros auténticos a los invasores. Iban a condenarlo a muerte pero, en el juicio, Van Meegeren reveló que había falsificado los cuadros: entre julio y septiembre de 1945 pintó “Jesús entre los doctores” delante de un fotógrafo, un experto en arte, un carcelero y tres oficiales de Justicia. Le cambiaron la condena –le dieron un año por “falsificación”, que no llegó a cumplir, murió de un síncope.

Vermeer, el verdadero, estaba muy lejos de todo esto. Muy pocas de sus maravillosas obras pudieron conservarse, entre ellas “La dama de la perla”, ahora en un museo de La Haya. Y apenas tres llegaron al circuito comercial.

El bitcoin sale al rescate del mercado del arte

Fuente: La Nación ~ El arte digital vive un nuevo impulso acompañando nuevas herramientas de pago

Otra vuelta de tuerca en un año dominado por la incertidumbre. Fue noticia y traerá cola la llegada de un nuevo jugador al mercado de arte: Beeple, artista digital de precio récord. Su verdadero nombre es Mike Winkelmann (39) un autodidacta de Charleston que venía produciendo (y vendiendo) imágenes digitales y creando “conciertos visuales” para Justin Bieber y Katy Perry, saltó a la fama el 11 de marzo, cuando Christie’s on line remató Every days, the first 5000 days, por 69.3 millones de dólares. El número impacta. También impacta considerar este “archivo” una obra de arte y saber que Beeple es el tercer artista vivo más caro de la historia después de Jeff Koons y David Hockney. Parece que fue ayer cuando la banca saltó por la venta de Los Girasoles, de Van Gogh, en pocos menos de US$40 millones.

Obra única e irrepetible, pintada en el siglo XIX por un artista genial e incomprendido, ese cuadro tenía su par en un museo y era, obviamente, objeto de deseo precedido de tremenda campaña de marketing. Compró la Yasuda Company que gracias a Van Gogh se hizo famosa y vendió más seguros que nunca en su historia. Fue en 1987 noticia de tapa y campana de largada del supermercado de arte. Imparable escalada de precios hasta los 450 millones del Salvator Mundi de Leonardo, pagados por un príncipe árabe en 2017. Enigmático cuadro, enigmático comprador. El artífice de esta venta fue Loïc Gouzer, un suizo de carrera brillante en Christie’s que se retiró en 2019 para hacer sus propios negocios guiado por dos aliados: la intuición y el ojo. Amigo de Leo Di Caprio, comparte con el actor la preocupación por el futuro del planeta y el cuidado del medio ambiente en la fundación Oceana. Gouzer promovió las subastas curadas y mezcló en una misma venta a Leonardo con Warhol para potenciar a ambos. A nadie se le hubiera ocurrido unir el renacimiento con el pop. Ahora asocia el récord de Beeeple con las criptomonedas, porque Christie’s aceptó el pago en criptomonedas por parte de Metakovan, fundador de Metapurse, empresa ligada a creación de data y garantías para proyectos virtuales. Rápido en las asociaciones, el suizo le puso precio en bitcoins al Salvator Mundi de Leonardo.

Detrás de la noticia aparece un mundo nuevo. Beeple logra vender una obra de arte no física porque vende la imagen con un NFT (Non fungible token), certificado digital de autenticidad.

Al hacerlo, la obra de Beeple es el activo digital más caro que se haya vendido con un certificado de autenticidad. Esta venta marca un punto de inflexión para el mercado de criptoactivos y muestra el camino para proteger las marcas y las obras de la copia no autorizada. Para ponerlo en criollo: los NFT incorporan tecnología similar al bitcoin, la moneda digital, aunque con una diferencia clave: mientras que un bitcoin es intercambiable con otro bitcoin, cada NFT sirve como garantía de autenticidad para el activo digital que etiqueta. Cualquiera sea. De hecho, el fundador de Twitter, Jack Dorsey, convirtió semanas atrás su primer tuit en un NFT.

El comprador de la obra de Beeple Todos los días: los primeros cinco mil días, recibió la imagen digital con su token único, que transmitirá la propiedad del artista a su nuevo propietario.

Este mismo token se registrará en un libro de contabilidad digital conocido como blockchain, que guardará los datos de la obra y de su propietario para transferirlos en caso de futuras ventas. De la misma manera que en la cotización de una obra de arte resulta clave la provenance, saber de donde viene, seguirle el rastro, el NFT de esta imagen de US$69,3 millones estará contenida en el blockchain como certificación inviolable.

La obra tuvo 353 ofertas durante el lapso de 15 días, vista de lejos es un collage con 5000 imágenes, creadas por Beeple durante 13 años, una por día, referidas a situaciones cotidianas, noticias o hechos que llamaron la atención. Un lenguaje visual semejante al de un video juego, donde el usuario puede pararse en cada imagen y expandirla haciendo zoom a su voluntad.

Con más de 2 millones de seguidores en Instagram, Beeple cree que su experiencia (y su éxito millonario) puede alentar a los artistas tradicionales a explorar el universo digital.

Detrás de la escena hay quienes piensan que la NFT, las obras digitales y las criptomonedas forman parte de un universo interconectado donde la posibilidad de encontrar “garantías” para elementos no físicos puede habilitar un futuro en expansión. Solo crecerá si logra convocar artistas consagrados, galerías de las ligas mayores y curadores reconocidos.

Confitería Ideal: avanzan en la restauración de su histórico vitral

Fuente: Perfil ~ Un año después de que los trabajos de remodelación y puesta en valor de la Confitería Ideal se frenaron a raíz de la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus, desde hace dos semanas se retomaron las obras en el emblemático espacio gastronómico porteño. Un lugar que, como bien se sabe, fue símbolo de una época de esplendor de la ciudad de Buenos Aires, y uno de los que mejor representó el espíritu de principios y mediados del siglo pasado.

Entre los trabajos de restauración que volvieron a ponerse en marcha este año,  y que se presume estarán terminados en 2022, se destaca la revalorización del vitral que se encuentra en el techo de la tradicional confitería de Suipacha y Corrientes. El vitral se erigía como uno de los detalles más característicos del lugar y le daba una impronta propia que la posiciona como una de las más selectas de la ciudad en su época, junto a las confiterías Del Molino y Las Violetas, entre otras.

Según explicó a PERFIL Alejandro Pereiro, responsable de las obras de restauración y puesta en valor de la histórica confitería, “el vitral está compuesto por dos semi bóvedas de paños de vidrios unidas por un cañón corrido, de unos ocho metros de largo, materializado en un labrado de cartapesta acabado en oro. Es decir, dorado a la hoja. “Estos tres elementos –continuó el arquitecto– juegan visualmente en conjunto componiendo un elemento único en Buenos Aires”.   

Con el correr de los años, sumada la falta de un mantenimiento apropiado,  el vitral se fue deteriorando al punto de perder algunos de los paños que lo componían, en especial, las de sus medias esferas, que se encuentran en las puntas del mismo. Atentos a esta situación y como parte de la restauración, los dueños del lugar, junto a Pereiro, convocaron a María Paula Farina Ruiz, una de las más reconocidas vitralistas del país.

“La restauración es parte de mi vida y me permite vivir de este trabajo. Sobre todo teniendo en cuenta que para muchos el vitralismo es un hobbie. Es algo que me gusta mucho y me formé especialmente para encarar este tipo de trabajos”, afirmó, a modo de presentación Farina Ruiz, en un alto de su trabajo en el techo de la Ideal. Un espacio en el que aún se pueden apreciar las vigas y ladrillos originales que se colocaron en su construcción en 1912, cuando el comerciante gallego Manuel Rosendo Fernández la fundó.  “Apenas entré a la confitería y vi el vitral, me pareció muy interesante el desafío que representaba el trabajo. Estos paños tienen muchas idas y vueltas que me parecieron fascinantes. No dudé en aceptar la propuesta”, agregó.

Respecto a los trabajos que está realizando María Paula, que en esta oportunidad es acompañada por María Victoria Trípodi; Juan Pablo Delgado, y Nicolás Mustel a quienes enseñó los secretos del vitralismo desde cero, contó que lo primero que hizo fue buscar todo el material histórico y fotográfico del vitral. “Conocer la historia de un vitral en el que voy a trabajar es fundamental para mí. En este caso, tenía una mitad original y había que completar los paños faltantes. Como el vitral es en espejo, solo hubo que copiar las imágenes de los originales y realizar los paños de vidrios que hacían falta. Una vez hechos, los unimos con plomo, los reforzamos con hierros para que no se desprendan, y los colocamos”, relató Farina Ruiz, mientras se acomodaba el arnés –línea de vida– que engancha de diferentes puntos fijos y vigas cada vez que “se cuelga” para colocar uno de los paños del histórico vitral.  

“Una de las etapas claves cuando hay que realizar paños nuevos porque no existen, es la correcta elección de los colores y los tonos de los vidrios de base, para que la diferencia visual sea mínima y puedan pasar desapercibidos de los paños originales. En este caso la diferencia de tonos entre las piezas originales, era muy variada e hizo que fuese un trabajo complejo. Este tipo de desafíos son los que más me gustan y atrapan en esta clase de proyectos”, aseguró quien fue la primera artista extranjera en ser aceptada en el Centre International du Vitrail de Chartres, Francia (ver aparte)

Otro de los trabajos que encaró María Paula en la confitería fue la puesta en valor de un bombonero que se encuentra en el lugar. En este caso, se restauró el techo del mismo que estaba compuesto por vitral de piezas muy pequeñas. “En el bombonero trabajamos de adentro hacia afuera. Además de realizar las piezas que faltaban, también pusimos en valor sus bronces, los cuales con la iluminación resaltará aún más los colores de los paños”, destacó la joven artista que también trabajó en Casa Rosada, del Molino, Palacio Paz y la cúpula de la estación Mitre.

QUIÉN ES

☛Antes de dedicarse a la restauración de vitrales, María Paula Farina Ruiz cursó la carrera de Odontología. El fallecimiento de su mentor la sumió en una depresión, y viajó a Europa con sus padres. Se deslumbró con los vitrales franceses. 

☛ “Yo pensaba que ese trabajo solo lo podían hacer los gnomos en el sótano de la basílica. Ahí supe que quería hacer eso. Al volver, averigüé dónde se podía aprender esa técnica y llegué al Instituto Superior Catedral de La Plata”, cuenta. 

☛ Tras recibirse, y a fin de perfeccionarse, en 2011 fue la primera artista extranjera aceptada para estudiar en el Centre International du Vitrail de Chartres, Francia, referente mundial del arte en vitrales.

☛ Al año siguiente realizó un curso en Conservación y Restauración de Vidrieras en la Escuela Superior del Vidrio ubicada en la Real Fábrica de Cristales en Segovia.

Las impresionantes fotos de su restauración; cumple 90 años el Cristo Redentor de Río de Janeiro

Fuente: Clarín ~ La arquitecta Cristina Ventura, encargada de la restauración de la estatua del Cristo Redentor, comprueba el brazo de la estatua, mientras se realizan trabajos de cara al 90º aniversario del Cristo este año en Río de Janeiro, Brasil, 24 de marzo de 2021.

El Cristo Redentor es uno de los monumentos más visitados en el mundo. Este 2021 cumple 90 años. REUTERS/Pilar Olivares

2 / 28

El Cristo Redentor es uno de los monumentos más visitados en el mundo. Este 2021 cumple 90 años. REUTERS/Pilar Olivares

Pero definitivamente el símbolo más representativo de Río es la estatua, considerada una de las siete maravillas del mundo moderno. REUTERS/Pilar Olivares

3 / 28

Pero definitivamente el símbolo más representativo de Río es la estatua, considerada una de las siete maravillas del mundo moderno. REUTERS/Pilar Olivares

Trabajadores suben a la estatua del Cristo Redentor para su restauración, mientras se realizan trabajos de cara a su 90 aniversario, en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. REUTERS/Pilar Olivares

4 / 28

Trabajadores suben a la estatua del Cristo Redentor para su restauración, mientras se realizan trabajos de cara a su 90 aniversario, en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. REUTERS/Pilar Olivares

Un trabajador se prepara para subir a la estatua del Cristo Redentor para su restauración, mientras se realizan trabajos de cara a su 90 aniversario, en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. REUTERS/Pilar Olivares

5 / 28

Un trabajador se prepara para subir a la estatua del Cristo Redentor para su restauración, mientras se realizan trabajos de cara a su 90 aniversario, en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. REUTERS/Pilar Olivares

La estatua fue un logro de la ingeniería en esa época, ya que se necesitaron más de mil toneladas de hormigón, y por su forma de brazos abiertos el trabajo de montaje y revestimiento suponía un gran peligro. REUTERS/Pilar Olivares

6 / 28

La estatua fue un logro de la ingeniería en esa época, ya que se necesitaron más de mil toneladas de hormigón, y por su forma de brazos abiertos el trabajo de montaje y revestimiento suponía un gran peligro. REUTERS/Pilar Olivares

La arquitecta Cristina Ventura, que está a cargo de la restauración de la estatua del Cristo Redentor, en su estación de trabajo dentro de la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021.  (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

7 / 28

La arquitecta Cristina Ventura, que está a cargo de la restauración de la estatua del Cristo Redentor, en su estación de trabajo dentro de la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

La arquitecta Cristina Ventura, encargada de la restauración de la estatua del Cristo Redentor, sentada en el interior de la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

8 / 28

La arquitecta Cristina Ventura, encargada de la restauración de la estatua del Cristo Redentor, sentada en el interior de la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

Algo que no se ve cuando se está parado al pie de la estatua es que en la cabeza lleva una especie de corona de espinas, que en realidad hace las veces de pararrayos. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

9 / 28

Algo que no se ve cuando se está parado al pie de la estatua es que en la cabeza lleva una especie de corona de espinas, que en realidad hace las veces de pararrayos. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

Aún no se sabe qué tan altos serán los costos de renovación. Hasta ahora, los costos de mantenimiento y reparaciones se financiaban con contribuciones y dinero de la iglesia.  (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

10 / 28

Aún no se sabe qué tan altos serán los costos de renovación. Hasta ahora, los costos de mantenimiento y reparaciones se financiaban con contribuciones y dinero de la iglesia. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

“Fabricada en hormigón armado, la figura revestida de esteatita tiene daños en el dedo de la mano derecha, la cabeza y el lado izquierdo del cuerpo”, dijo al portal G1 Cristina Ventura, arquitecta responsable de la reforma. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

11 / 28

“Fabricada en hormigón armado, la figura revestida de esteatita tiene daños en el dedo de la mano derecha, la cabeza y el lado izquierdo del cuerpo”, dijo al portal G1 Cristina Ventura, arquitecta responsable de la reforma. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

Vista de la cabeza de la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil, en restauración para garantizar su mejor aspecto. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

12 / 28

Vista de la cabeza de la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil, en restauración para garantizar su mejor aspecto. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

Ya en enero de 2014, partes del dedo de la mano derecha se cayeron debido a un rayo. Ventura también anunció que el equipo utilizará drones y cámaras con sistema HDTV en su trabajo, lo que permitirá un escaneo preciso de la figura en el sistema D3.  (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

13 / 28

Ya en enero de 2014, partes del dedo de la mano derecha se cayeron debido a un rayo. Ventura también anunció que el equipo utilizará drones y cámaras con sistema HDTV en su trabajo, lo que permitirá un escaneo preciso de la figura en el sistema D3. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

Aún no se sabe qué tan altos serán los costos de renovación. Hasta ahora, los costos de mantenimiento y reparaciones se financiaban con contribuciones y dinero de la iglesia. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

14 / 28

Aún no se sabe qué tan altos serán los costos de renovación. Hasta ahora, los costos de mantenimiento y reparaciones se financiaban con contribuciones y dinero de la iglesia. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

La estatua fue elaborada para conmemorar los cien años de la independencia de Brasil.  (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

15 / 28

La estatua fue elaborada para conmemorar los cien años de la independencia de Brasil. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

La Estatua del Cristo Redentor, la estatua de Jesucristo de 38 metros de altura en la cima de la montaña de granito Corcovado en Río de Janeiro, es uno de los símbolos y un hito impresionante y distintivo de esta ciudad. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

16 / 28

La Estatua del Cristo Redentor, la estatua de Jesucristo de 38 metros de altura en la cima de la montaña de granito Corcovado en Río de Janeiro, es uno de los símbolos y un hito impresionante y distintivo de esta ciudad. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

Trabajo de altura, un privilegio en medio de la tarea del reportero gráfico, "La vista sobre el Cristo Redentor hoy era impresionante" dice Carl de Souza Chief Photographer de AFP

17 / 28

Trabajo de altura, un privilegio en medio de la tarea del reportero gráfico, «La vista sobre el Cristo Redentor hoy era impresionante» dice Carl de Souza Chief Photographer de AFP

“Fabricada en hormigón armado, la figura revestida de esteatita tiene daños en el dedo de la mano derecha, la cabeza y el lado izquierdo del cuerpo”, dijo al portal G1 Cristina Ventura, arquitecta responsable de la reforma.  . REUTERS/Pilar Olivares

18 / 28

“Fabricada en hormigón armado, la figura revestida de esteatita tiene daños en el dedo de la mano derecha, la cabeza y el lado izquierdo del cuerpo”, dijo al portal G1 Cristina Ventura, arquitecta responsable de la reforma. . REUTERS/Pilar Olivares

Trabajadores suben a la estatua del Cristo Redentor para su restauración, mientras se realizan trabajos de cara a su 90º aniversario, en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. Imagen tomada con un dron. REUTERS/Pilar Olivares

19 / 28

Trabajadores suben a la estatua del Cristo Redentor para su restauración, mientras se realizan trabajos de cara a su 90º aniversario, en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021. Imagen tomada con un dron. REUTERS/Pilar Olivares

El sol sale frente a la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro el 24 de marzo de 2021. - El Cristo Redentor celebra su 90º aniversario en octubre de 2021 y está recibiendo trabajos de restauración para garantizar su mejor aspecto para el público y los turistas que lo visitan. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

20 / 28

El sol sale frente a la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro el 24 de marzo de 2021. – El Cristo Redentor celebra su 90º aniversario en octubre de 2021 y está recibiendo trabajos de restauración para garantizar su mejor aspecto para el público y los turistas que lo visitan. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

De vez en cuando, se ve especialmente dañado por los rayos. Ahora todos los daños serán reparados por un equipo de 40 expertos, incluidos montañeros.  (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

21 / 28

De vez en cuando, se ve especialmente dañado por los rayos. Ahora todos los daños serán reparados por un equipo de 40 expertos, incluidos montañeros. (Foto de CARL DE SOUZA / AFP)

La estatua del Cristo Redentor es vista durante su restauración mientras se realizan trabajos de cara a su 90 aniversario, en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021.Imagen tomada con un dron. REUTERS/Pilar Olivares

22 / 28

La estatua del Cristo Redentor es vista durante su restauración mientras se realizan trabajos de cara a su 90 aniversario, en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de marzo de 2021.Imagen tomada con un dron. REUTERS/Pilar Olivares

El “Cristo de Río de Janeiro” está incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y es el símbolo religioso más importante de Brasil.  REUTERS/Pilar Olivares

23 / 28

El “Cristo de Río de Janeiro” está incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y es el símbolo religioso más importante de Brasil. REUTERS/Pilar Olivares

Debido a la pandemia de coronavirus, el monumento estuvo inaccesible para los visitantes durante varios meses. REUTERS/Pilar Olivares

24 / 28

Debido a la pandemia de coronavirus, el monumento estuvo inaccesible para los visitantes durante varios meses. REUTERS/Pilar Olivares

Soldados de las Fuerzas Armadas de Brasil desinfectan el balcón alrededor de la estatua del Cristo Redentor en la montaña del Corcovado en medio de la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19. (Foto de Mauro PIMENTEL / AFP)

25 / 28

Soldados de las Fuerzas Armadas de Brasil desinfectan el balcón alrededor de la estatua del Cristo Redentor en la montaña del Corcovado en medio de la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19. (Foto de Mauro PIMENTEL / AFP)

Militares con trajes y máscaras se paran frente a la estatua del Cristo Redentor, durante un proceso de desinfección del principal punto turístico de Río de Janeiro.  Foto: Ellan Lustosa/ZUMA Wire/dpa

26 / 28

Militares con trajes y máscaras se paran frente a la estatua del Cristo Redentor, durante un proceso de desinfección del principal punto turístico de Río de Janeiro. Foto: Ellan Lustosa/ZUMA Wire/dpa

La figura de Cristo con los brazos extendidos sobre un pedestal de ocho metros se encuentra en lo alto de la montaña Corcovado de 710 metros de altura. 
 REUTERS/Pilar Olivares

27 / 28

La figura de Cristo con los brazos extendidos sobre un pedestal de ocho metros se encuentra en lo alto de la montaña Corcovado de 710 metros de altura. REUTERS/Pilar Olivares

La luna llena brilla detrás de la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil. / REUTERS/Ricardo Moraes

28 / 28

La luna llena brilla detrás de la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil. / REUTERS/Ricardo Moraes

Del e-commerce a la presencialidad: Cott Gallery inauguró su espacio en Recoleta

Fuente: Cronista ~ Tras su irrupción en el mercado argentino en forma de plataforma de e-commerce, Cott Gallery inauguró a principios de marzo su propia galería en el barrio de Recoleta. La invitación de sus fundadores es a desvirtualizar la experiencia artística y conocer obra y artistas que se presentarán en exclusiva allí.

Www.cottgallery.com fue fundada en noviembre de 2020 por Gabriel Cott, un abogado que toda la vida había estado vinculado a los remates de antigüedades. La cuarentena le dio el empuje final para armar un equipo (convocó a la gestora cultural Carla Gargantini y a la curadora Grace Bayala) que trabajarían durante 8 meses para dar forma al proyecto. La plataforma hoy ofrece más de 400 obras de 15 artistas, entre contemporáneos y nóveles especialmente seleccionados.

«A la idea de la galería virtual, con el contenido que abarca textos sobre los artistas, fotografías, toda la información relativa a la obra como precios, formas de pago y facilidad de envíos a todo el país, le sumamos el espacio física en la calle Juncal 3575, fomentando el encuentro del público con las obras», explican desde la galería.

Para Bayala, «la apertura de espacios que difundan la labor artística y legitimen obras de arte señala la importancia de la activación cultural en todo tiempo y sobre todo en períodos coyunturales». 

En el espacio que alguna vez fue la casa del poeta Capdeville, en un ambiente Art Decó recientemente puesto en valor, se exhiben en la actualidad obras de María Torcello, María Silvia Corcuera, Luis Altieri, González Vivo, Cristina Hauk, María de la Vega, Daniel Vidal, Alfredo Azcona y Marcos Acosta, entre otros. 

Por protocolos ante la pandemia de Covid-19 para visitar el espacio se debe concretar una visita a través del sitio web de la galería.