En Fundación Proa: mirada política, antena sensible

Fuente: Clarín – «Lo que la noche le cuenta al día: noche y día, luz y sombra habitan —definen— el devenir histórico; las sociedades despliegan su drama entre esos opuestos. Como muchas otras naciones, la Argentina atravesó largos períodos de oscuridad. Pero como a la noche le sucede el día, esas contingencias negativas suscitaron asimismo respuestas positivas”. Las palabras son de Andrés Duprat, quien junto con Diego Sileo son los curadores de una gran exposición en Fundación Proa. A través de 42 obras entre fotografías, instalaciones, esculturas, videos, objetos y performances, Lo que la noche le cuenta al día son varias cosas: violencias; migraciones; historias políticas, económicas y sociales; le cuenta sobre cuerpos, crisis y cultura, en un período de producción artística entre mediados del siglo pasado y el presente.

Integrada por 22 artistas argentinos contemporáneos e insertos en la historia y escena internacional, la exposición fue concebida por el Padiglione d’Arte Contemporanea (PAC) de Milán, donde se expuso el año pasado con algunas variantes y cuyo director artístico es Sileo. “Si bien heterogéneo, el conjunto puede ser leído como un catálogo de representaciones de diferentes modos de crítica social y de distintas formas de violencia captadas por la antena sensible de los artistas. Lo que la noche le cuenta al día también habla de eso, de las dos caras de una realidad: esa cosa nocturna, ominosa, secreta y con ciertas connotaciones negativas, y el día que representa todo lo contrario. Nos gustó esa metáfora que describe Héctor Bianciotti [autor de la novela cuyo título es el que tomó prestado esta exposición], el gran escritor argentino, porque expresa esa dicotomía entre lo negativo y lo positivo, las luces y las sombras”, escribe Duprat, director de nuestro Museo Nacional de Bellas Artes.Al fondo, “La civilización occidental y cristiana” (1965), de León Ferrari. Foto: Fundación Proa. Al fondo, “La civilización occidental y cristiana” (1965), de León Ferrari. Foto: Fundación Proa.

Las piezas se suceden en las cuatro salas de Proa. La destacada curaduría posibilita y alienta a que el espectador establezca relaciones entre las obras en cada sala y entre los distintos espacios. En el trayecto, permanentemente, la percepción y la reflexión van y vuelven haciendo del recorrido un camino de múltiples aperturas y vínculos.

Núcleo iniciático

En la primera sala, un grupo reducido y potente de obras de artistas fundamentales para la historia del arte argentino moderno y contemporáneo funciona como clave de lectura de las temáticas y soportes desplegados en las siguientes. De la década del 60 encontramos los cortes y agujeros en los lienzos de Lucio Fontana (figura disputada entre Italia y Argentina al haber desplegado su actividad entre ambos países), los cuales abrieron una nueva dimensión espacial para pensar la representación y la percepción corriendo los límites impuestos. De inmediato, la mirada se posa en la instalación Trabajos forzados (2024), de Liliana Porter, donde una de sus características figuras diminutas se enfrenta a una labor mayúscula de ¿taladrar? la madera, cuyas roturas se asemejan a los tajos de Fontana.

También se sitúa en lo alto la paradigmática obra “La civilización occidental y cristiana” (1965), de León Ferrari, con un Cristo crucificado sobre un avión de guerra en denuncia de la violencia de Occidente en el contexto de la guerra de Vietnam. La religión aparece, asimismo, en la documentación fotográfica de las escenas de la obra experimental Cristo 63, de Alberto Greco, dentro de su concepción de “arte vivo”. Se trataba de una parodia de la Pasión de Cristo exhibida en el Teatro Laboratorio de Roma, en 1962, que le valió la expulsión al artista acusado de “blasfemia”.La performance fotográfica "Maresca se entrega Todo destino", realizada por Liliana Maresca en 1993. La performance fotográfica «Maresca se entrega Todo destino», realizada por Liliana Maresca en 1993.

Escala humana

Algo no dicho explícitamente pero que circula por toda la exposición es lo que podríamos llamar la “escala humana” en las distintas producciones en cuanto a corporalidades, a los excesos en relación con esta escala, las relaciones con lo no humano, los dramas y tragedias. En la segunda sala, los trabajos de Eduardo Basualdo y de Leandro Erlich ponen en juego la percepción de la realidad, la ilusión, el desconcierto, el entorno. En tanto, en la videoperformance Trilogía pandémica (2021), de Mariana Bellotto, cuerpos, movimientos, tecnología, espacios se mixturan en una distopía no muy lejana que se pregunta, asimismo, por el consumo y lo desechado. La instalación monocromática en negro, de Ana Gallardo, subsume al espectador en grandes lienzos donde tenemos que forzar la mirada para leer las frases: “nos metieron las armas dentro”, “nos hurgaron nuestros sexos”. Son testimonios de mujeres guatemaltecas que relatan los miedos y sufrimientos durante la insurrección en el país. Podrían ser testimonios de mujeres de tantos lugares, en tantos otros momentos históricos.

Políticas y territorios

En la siguiente sala, la instalación de Cristina Piffer, de la serie Marcas del dinero (2010), utiliza en las impresiones serigráficas sangre vacuna deshidrata para abordar la historia económica y social de Argentina y la consolidación del Estado nacional no exenta de violencia. También hay sangre en las fotografías de Alessandra Sanguinetti, donde se contrapone la belleza del campo pampeano y la violencia sufrida por los animales. Otro paisaje, el de un bosque incendiado, es el que retratan las imágenes de Miguel Rotschild, cuya superficie material se encuentra también agujereada y quemada. En tanto Hogar, de Matías Duville, despliega la transformación ocurrida al desplegar una casa en la pampa argentina. Y Nicolás Robbio propone con ironía cómo contener un territorio en un receptáculo de vidrio con tierra, sostenido por una barricada.La belleza y la violencia en las fotografías de Alessandra Sanguinetti. Foto: Fundación ProaLa belleza y la violencia en las fotografías de Alessandra Sanguinetti. Foto: Fundación Proa

Ceremonia nacional (2016) es la videoinstalación de Adriana Bustos proyectada en dos pantallas a manera de díptico. En una aparece un fragmento del documental Olympia dirigido por Leni Riefenstahl sobre los XI Juegos Olímpicos celebrados en Berlín en 1936, durante el régimen nazi de Adolf Hitler y, en la otra, la ceremonia de apertura de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 en la Argentina, en presencia del dictador Jorge Rafael Videla. Se observa, así, la analogía entre los modelos propagandísticos de ambos gobiernos. Luego ingresamos en la ambientación Bocanada, de Graciela Sacco, dentro de la cual quedamos rodeados por las bocas abiertas que empapelan las paredes remitiendo al hambre, a la necesidad de comunicación o su imposibilidad, a -tal vez- múltiples expresiones de dolor.

Cuerpos entre la transgresión y la reflexión

La última sala corona la exposición con la significativa performance fotográfica Maresca se entrega Todo destino, realizada por Liliana Maresca y publicada en el número 8 de la revista erótica El Libertino, el 8 de octubre de 1993, en una secuencia de 14 fotos en blanco y negro que muestran a la artista en poses eróticas y de goce con su propio cuerpo. Otro conjunto de fotografías nos acerca a las escenas de la performance La cabalgata realizada por Marta Minujín en vivo en el Canal 7 de televisión en 1964, durante el famoso programa “La campana de cristal”. La artista buscaba mediante una serie de acciones transgredir lo considerado correcto y educado a través de lo lúdico y festivo. Ceremonia nacional (2016) es la videoinstalación de Adriana Bustos. Foto: Fundación ProaCeremonia nacional (2016) es la videoinstalación de Adriana Bustos. Foto: Fundación Proa

El cuerpo aparece en “Barbecho” (2015), de Mariela Scafati, a través de vestimentas que cubren un lienzo monocromo, tal vez, buscando proteger a ese otro cuerpo pictórico. El marrón del cuadro reverbera al acercarnos a la pieza “Cuerpo, sangre y hueso” (2020), de Juan Sorrentino, integrada por dos cubos de cristal en cuyo interior hay sangre y polvo de hueso. La obra busca la reflexión entre lo físico y lo sonoro, la materia y la experiencia sensorial. Mientras que “Pedazos de las personas que amamos”, de Adrián Villar Rojas, nos lleva a la tradicional naturaleza muerta en un espacio construido por el artista con materiales orgánicos modificados por el paso del tiempo.“Barbecho” (2015), de Mariela Scafati.“Barbecho” (2015), de Mariela Scafati.

Por último (y para dedicarle todo el tiempo necesario) se proyecta Vuela con Aerocene Pacha, de Tomás Saraceno, donde la ecología (el conflicto local causado por la extracción de litio), las tecnologías y energías sustentables (la escultura voladora creada), el respeto a las comunidades locales son ejes de este ambicioso y necesario proyecto.

Y aún hay más cosas que la noche le cuenta al día.

De viajes y valijas

El PAC tiene un programa a través del cual invita a un país, estableciendo un vínculo con un curador del mismo, para elegir un tema a partir del cual realizar una muestra amplia sobre la escena de ese lugar. “En el caso de la Argentina hay mucha producción de arte contemporáneo que apunta a develar aspectos de nuestra idiosincrasia y no exentos de humor, de inteligencia y de poesía”, comentó Duprat a Ñ. Una de las características que remarcó es la de ser un país de inmigrantes con una población que en distintas épocas de crisis vuelve a buscar las raíces de abuelos o padres. La novela de Bianciotti justamente habla de migraciones hacia la Argentina y Europa. Mientras se recorre la exposición en Proa, en algún momento sale a nuestro encuentro una valija que circula con autonomía (y determinación) por el espacio. Ella establece trayectorias azarosas, rectas, circulares. Tal vez nos siga o rehuya. Es una pieza del artista Jorge Macchi quien, con frecuencia, toma objetos de la vida cotidiana para expandir significados generando extrañamiento y sorpresa.

  • Lo que la noche le cuenta al día – VVAA
  • Lugar: Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929.
  • Horario: mié a dom de 12 a 19.
  • Fecha: hasta el 3 de junio
  • Entrada: general $3000

Tras la contramarcha con el Fondo Nacional de la Artes, Tulio Andreussi Guzmán será su director: quién es

Fuente: Perfil – En el proyecto de Ley ómnibus inicial presentado por Javier Milei, la institución desaparecía, sin embargo, tras la críticas recibidas, el FNA seguirá en pie. Javier Torre no estará al frente, como se había propuesto en un principio.

Cuando el presidente, Javier Milei, presentó su ambicioso proyecto de ley conocido como ómnibus, incluyó varias modificaciones que afectarían a la cultura. Algunas de ellas eran drásticas, como la eliminación del Fondo Nacional de la Artes (FNA), uno de los que pegó el grito en el cielo fue quien había sido nombrado al frente de esa entidad: Javier Torre. El secretario de Cultura, Leandro Cifelli, negó haber puesto a alguien a cargo de esa institución y, mientras tanto, antes de que todo el proyecto de ley volviera a comisión, ya se había acordado que el FNA siguiera en pie con algunas revisiones en su funcionamiento.

A más de dos meses de la asunción de Milei, el nombre elegido para ser titular del Fondo es el de Tulio Andreussi Guzmán, un licenciado en Economía, curador, coleccionista de arte y gestor cultural, que dirige la Casa Museo Magda Frank-José Fioravanti. 

Andreussi Guzmán ya le acercó un plan de acción a Cifelli en sintonía con el rediseño que planean desde el Gobierno.

En el proyecto de ley ómnibus, se había llegado al acuerdo de que la institución siguiera con su rol, pero que se redujera su directorio, que pasara de doce a cuatro miembros, todos designados (como el presidente) por el Poder Ejecutivo y un tope del 20% para los gastos administrativos. Sin embargo, al no ser aprobada la norma, sigue vigente el decreto-ley 1224, promulgado en 1958, año de creación del FNA.

Fondo Nacional de las Artes

Desde su creación el FNA, como promotor del arte y artistas, tuvo un rol importante en las carreras de Marta Minujín, Julio Le Parc, Sara Facio, Leonardo Favio, María Elena Walsh y Alejandra Pizarnik, entre otros. Se trata de un organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Cultura nacional, cuyo trabajo alcanza a las áreas de Arquitectura, Artesanías, Arte y Tecnología, Artes Audiovisuales, Artes Escénicas, Artes Visuales, Diseño, Letras, Música y Patrimonio.

La presidenta saliente del FNA es la arquitecta Diana Saiegh y encabezaba un directorio compuesto por 14 vocales designados por el Poder Ejecutivo: uno de ellos representa al Ministerio de Cultura de la Nación (ahora Secretaría) y otro al Banco Central de la República Argentina, los restantes son referentes y artistas. La duración de los cargos es de cuatro años y se renuevan por mitades cada dos años.

Quién es Tulio Andreussi Guzmán

Andreussi Guzmán es hijo de la abogada y política jujeña María Cristina Guzmán. Ambos fundaron el Museo Magda Frank. También es nieto del exgobernador de Jujuy, Horacio Guzmán.

El flamante titular del FNA se graduó de licenciado de Economía en la Universidad del Salvador y se especializó en mercado de capitales.

El Museo Magda Frank se creó en el Tigre, lugar donde la artistas pasó sus últimos años de vida. En él se reúnen unas 300 esculturas y otros 250 yesos de José Fioravanti, uno de los más grandes escultores argentinos de todos los tiempos.

En 2015, Andreussi Guzmán compró las obras a la heredera de Fioravanti y las restauró y en 2018 inauguró en el Museo de Arte Tigre (MAT) la muestra con las obras adquiridas.

También organizó una muestra retrospectiva en homenaje a Fioravanti en la Casa de la Cultura (residencia que perteneció a Victoria Ocampo, que integró el directorio del FNA), José Fioravanti, clasicismo y modernidad, curada por la crítica de arte Ana Martínez Quijano, que se pudo ver en 2019 y 2020. En 2023, estuvo al cuidado de Magda Frank, moderna y precolombina, la primera muestra retrospectiva sobre Frank en el país, también en el MAT.

Pintan un mural gigante de Lionel Messi en Europa: mide 30 metros de altura

Fuente: La Nación – La obra maestra del artista argentino Maximiliano Bagnasco se convierte en un símbolo de admiración y pasión futbolística en la capital albanesa

En una impactante manifestación de intercambio cultural, el artista y muralista argentino Maximiliano Bagnasco dejó una huella imborrable en las calles de Tirana -el centro económico, financiero, político y comercial más importante de Albania- con su última obra maestra: un mural gigante de Lionel Messi.

La “obra” del ícono del fútbol argentino que adorna una de las zonas más concurridas de la capital albanesa se convirtió rápidamente en una atracción para los amantes del deporte: mide 30 metros de largo y 10 de ancho y fue creada como parte de la quinta edición del Festival de Murales de Tirana, un evento organizado por el ayuntamiento de la ciudad con el objetivo de enriquecer el entorno urbano y promover el arte callejero. Bagnasco fue invitado a participar por el comisario del festival, Helidon Haliti, quien quedó cautivado por los murales anteriores del artista, en los que también había retratado a Messi y a Diego Maradona.

El mural de Messi lo retrata vestido con la camiseta de la selección argentina y acompañado de las tres estrellas.

En una entrevista con EFE, Bagnasco compartió su emoción por la oportunidad de llevar su talento a Albania y expresó su gratitud por poder representar a sus héroes en otras tierras. “Pintar siempre a nuestros héroes es lindo porque para mí es dejar huellas de mi país en otro, es un intercambio cultural”, afirmó el muralista argentino de solo 41 años.

El proceso de creación del mural no estuvo exento de desafíos. Bagnasco inició la obra el 26 de mayo, pero tuvo que interrumpir el proceso en varias ocasiones debido a los días lluviosos y algunos problemas técnicos con la grúa utilizada para alcanzar las dimensiones monumentales de la pintura. A pesar de estos contratiempos, el artista perseveró y logró completar un retrato realista de Messi, vestido con la camiseta de la selección argentina y acompañado de las tres estrellas que simbolizan los mundiales ganados por Argentina.

Bagnasco se esforzó por capturar la esencia de la alegría y el orgullo que Messi representa para Argentina.
Bagnasco se esforzó por capturar la esencia de la alegría y el orgullo que Messi representa para Argentina.Llazar Semini – AP

El impacto de la obra en la comunidad fue notable con efectos impensados como por ejemplo la conformación de grupos de niños que lucen orgullosos las camisetas albicelestes de la selección argentina con el número 10 y el apellido de Messi mientras se acercan emocionados para admirar el mural. Además, los transeúntes y aficionados del fútbol se detienen a contemplar la majestuosidad de la obra y a capturar fotografías como recuerdo de su visita.

Los albaneses también mostraron un gran aprecio por el astro argentino.
Los albaneses también mostraron un gran aprecio por el astro argentino.Llazar Semini – AP

La residencia universitaria de nueve pisos, donde se encuentra el mural, experimentó un aumento en su popularidad desde la finalización de la pintura. Situada cerca del principal hospital de Tirana y destinada a estudiantes de medicina, la ubicación estratégica del mural permite que tanto residentes como visitantes disfruten de esta impresionante muestra de arte urbano.

En medio de la efervescencia generada por la Copa del Mundo de Fútbol de 2022, en la que la selección argentina se coronó campeona, Messi se convirtió en un héroe nacional para los argentinos.

Bagnasco, quien se esforzó por capturar la esencia de la alegría y el orgullo que Messi representa para Argentina, destacó: “Messi es tan grande para los argentinos como este mural. Nos representa en todo el mundo”. Con su meticuloso enfoque en el realismo, el artista logró plasmar una imagen idéntica al propio Messi, como si se tratara de una fotografía.

Bagnasco inició la obra el 26 de mayo, pero se vio interrumpido en varias ocasiones debido a los días lluviosos y algunos problemas técnicos.
Bagnasco inició la obra el 26 de mayo, pero se vio interrumpido en varias ocasiones debido a los días lluviosos y algunos problemas técnicos.

El reconocimiento y la admiración por la obra no se limitan únicamente a los argentinos. Los albaneses también mostraron un gran aprecio por el astro argentino. “Veo que aquí también gusta Ronaldo, pero en Argentina solo existe Messi. Ahora es nuestro héroe nacional después de ganar la Copa del Mundo”, agregó Bagnasco, quien dejó su marca en numerosos murales alrededor del mundo.

El mural de Messi en Tirana se suma a la serie de homenajes que Bagnasco realizó a destacados futbolistas argentinos. El artista ya había capturado la esencia de otro ídolo del fútbol, Diego Maradona, en un imponente retrato instalado en el partido de Ezeiza. Sus creaciones trascienden las fronteras geográficas y emocionales, y se convierten en símbolos de identidad y pasión.

Quince años al servicio del arte

Fuente: La Nación – Ha cumplido sus primeros 15 años una activa asociación civil sin fines de lucro como Arte de la Argentina (www.artedelaargentina.com.ar), un valioso reservorio del patrimonio nacional en el ámbito de las bellas artes, que releva, preserva y difunde las artes visuales de autores argentinos.

El Corpus de Referencia de las Artes Plásticas Argentinas de su sitio web registra más de 5000 artistas, sus biografías y sus obras, alrededor de 25.000. En tiempos de digitalización, alejados ya de los diccionarios de arte y repertorios impresos que cristalizaban una nómina condenada a envejecer a poco de ver la luz, la web facilita una actualización permanente, con un alcance mundial tan ilimitado que la edición impresa más ambiciosa empalidece.

Desde ese espacio, reúnen y difunden para el mundo –con un marcado sentido federal– el arte argentino, tanto de los precursores como de los grandes maestros considerados ya clásicos, y también de los contemporáneos. Un lugar especial les ha sido asignado a quienes empiezan a transitar estos apasionantes caminos, los artistas jóvenes. Para estos últimos, y especialmente para los que habitan en lugares remotos o alejados de los centros urbanos, que no encuentran manera de exhibir su obra, el corpus ofrece la posibilidad de proyectarse al mundo.

Para el relevamiento de artistas prevalece un criterio amplio que rescata a todos, sin distinción de estilos, escuelas o períodos, que no se limita exclusivamente a los famosos y que incluye a cientos de talentosos artistas olvidados que sobreviven así también al paso del tiempo.

La tarea que realizan los especialistas de la asociación no se acaba en la información bibliográfica. Se abreva en museos, galerías, periódicos, testimonios personales, pinacotecas nacionales e internacionales, y centros de referencia de todo el país para detectar a los artistas locales.

Declarada “de interés educativo y cultural” por la Academia Nacional de Educación, la labor de la asociación cuenta con el apoyo de la Fundación Bunge y Born, y con el auspicio de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, la Asociación Argentina de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación Estímulo de Bellas Artes.

Corresponde celebrar los 15 años de esta organización de la sociedad civil sin fines de lucro por el enorme valor de su repertorio artístico que nos acerca a todos a la cultura.

Amigos de los museos

Fuente: La Nación – En nuestro país, donde la enorme mayoría de los museos y reservorios culturales son de propiedad y gestión estatal, las constantes dificultades presupuestarias y las erráticas políticas públicas habrían llevado a la destrucción o la desaparición de gran parte de nuestro acervo histórico, natural y cultural si no fuera por la actividad que desarrollan decenas de asociaciones de amigos de los museos, que colaboran voluntaria y desinteresadamente con aquellos. Este año, la Federación Argentina de Amigos de Museos (Fadam), que agrupa a 104 de esas asociaciones, cumple 40 años de tarea ininterrumpida.

Entidad no gubernamental y sin fines de lucro, fue fundada por iniciativa de Lucrecia de Oliveira Cézar de García Arias (su primera presidenta), integrante de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Arte Decorativo, y de Fernanda Brunelli de Galli (de la Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), acompañadas por la incansable Nelly Arrieta de Blaquier (también de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y que donó la actual sede de la entidad), el profesor Guillermo Whitelow (de Amigos del Museo de Arte Moderno) y Ricardo Pérez Tiribelli (de Amigos del Museo Dardo Rocha de La Plata). Fadam es miembro de la World Federation of Friends of Museums.

La tarea de estas asociaciones es ciclópea: si no fuera por su participación voluntaria y entusiasta en el esfuerzo de mantener, proteger y conservar el patrimonio artístico, cultural e histórico, la sola actividad estatal sería incapaz de hacerlo.

Las asociaciones de amigos de museos son muy diversas entre sí: desde las de mayor visibilidad (y que por ello tienen mayor acceso a recursos y asistencia de donantes y patrocinadores y una mayor masa societaria) hasta las casi invisibles que asisten a pequeños museos escondidos en pueblos y ciudades del interior, para las que el esfuerzo por sobrevivir es una tarea casi cotidiana. Todas luchan por mantener el patrimonio cultural que es la base común de toda sociedad civilizada.

Al trabajo conjunto de estas entidades con las autoridades que los dirigen se debe la obtención de fondos para el mantenimiento de edificios, instalaciones y colecciones; la realización de exposiciones; la adecuación de salas; la compra de piezas, y el desarrollo de actividades educativas, entre muchas otras acciones.

Desde 1993, Fadam organiza un certamen escolar para alumnos y maestros de escuelas primarias de todo el país con el fin de alentar el conocimiento y la preservación del patrimonio histórico, cultural y natural, del que han participado mil escuelas y 10.000 alumnos y otorgando premios a 100 establecimientos educativos y a más de 1200 jóvenes.

En cualquier país con una sensata política cultural la actividad de las asociaciones de amigos de los museos contaría con un adecuado y firme respaldo estatal. Entre nosotros, donde la iniciativa privada (aun en lo cultural) es vista con sospecha y resentimiento, no es así. Como ejemplo solo baste mencionar la destructiva injerencia del Ministerio de Cultura de la Nación que, en 2018, eliminó de un plumazo la fuente de financiamiento que, por sus propios medios, había logrado la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Decorativo. El resultado de esa desatinada acción estatal fue el saqueo del acervo de esa institución.

El Estado debería tomar en cuenta y valorar las posibilidades que una cooperación continua y estrecha con Fadam y con las instituciones que esta representa podría significar para un desarrollo de una política cultural inteligente, basada en criterios racionales y objetivos.

Cancelan en Córdoba la feria Mercado de Arte, dos semanas antes de su inicio

Fuente: La Nación ~ Se supo anoche por redes sociales y causó indignación; 370 artistas representados por 94 galerías y espacios estaban trabajando para mostrar sus obras.

La cancelación en Córdoba de la feria Mercado de Arte Contemporáneo (MAC), anoche, sin mayores explicaciones ni comunicados oficiales, y a quince días de su inicio, despertó indignacióny reclamos en todo el ámbito de la cultura nacional. En esta edición, la feria más vital y consolidada de las provincias iba a celebrar sus diez años, y su ausencia afecta a todo el sistema del arte argentino. Da un paso atrás en el enorme esfuerzo de descentralización que se viene haciendo en los últimos años.

Ayer por la tarde, la comisión de Faro (Asociación Civil de Galerías de Arte de Córdoba), representantes de la Fundación Pro Arte y otras organizaciones mantuvieron una reunión con autoridades municipales en donde les comunicaron la cancelación. Poco después empezó a circular la noticia, cuando el equipo de curadoras (que quedó afuera de la sala) y Faro compartieron su reclamo en las redes sociales. Bastante más tarde, a la noche, llegaron correos a las casillas de los participantes informando que la feria que iba a realizarse entre el 3 y el 6 de noviembre estaba cancelada.

https://www.instagram.com/p/Cj1OHZLOmnH/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=658&rd=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar&rp=%2Fcultura%2Fcancelan-la-feria-mercado-de-arte-de-cordoba-dos-semanas-antes-de-su-inicio-nid18102022%2F#%7B%22ci%22%3A1%2C%22os%22%3A13317%2C%22ls%22%3A1327%2C%22le%22%3A3246%7D

La feria debe hacerse por ordenanza municipal, por lo que no hablan de cancelación sino postergación o reprogramación para mayo o junio de 2023, que en la práctica es lo mismo. En esta edición, MAC iba a mudarse de la plaza central de la ciudad a una nueva sede en el Centro de Convenciones Córdoba Juan Bautista Bustos, complejo ferial cercano al Estadio Kempes. “La implicancia de esta decisión genera un enorme perjuicio económico para todos los actores que formamos parte de las artes visuales”, dice la circular de Faro.

Consultado por LA NACION, el secretario de cultura Mariano Almada respondió a través del organismo de prensa: “No es una cancelación. Sí se hará la Feria de Arte. Sólo estamos reprogramando. Se tiene la voluntad de sentarnos en una mesa de diálogo para coordinar acciones con todas las instituciones, tendientes a su realización de manera positiva y exitosa. En este momento se están teniendo reuniones con la Agencia Córdoba Cultura, una de las coorganizadoras. No se está dejando a nadie afuera de la feria. Se van a cumplir todos los compromisos. Sólo es una reprogramación por unos meses. Sólo eso”. En la carta enviada desde MAC a los galeristas, se hablaba de postergarla para coincidir con los festejos por los 450 años de la ciudad en 2023.

Alejandro Dávila, uno de los galeristas con más años en el mercado cordobés con Sasha D., fue uno de los presentes: “La reunión fue álgida. Por impericia y desorganización de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, el secretario de cultura se vio obligado a suspender la feria porque no llegaba con los tiempos para realizarla correctamente. Es un absurdo porque desde febrero de este año está trabajando el equipo de la municipalidad, con opinión de los sectores interesados, aunque no hemos tenido injerencia. Es producto de la inexperiencia de funcionarios que deciden hacerse cargo sin comprender ni conocer el sector ni la importancia que tienen las artes visuales. Es obvio que no movilizamos tanta gente como la música, pero somos importantes dentro de las industrias culturales. La semana pasada informó que había problemas con el espacio, y después cuestiones técnicas. Las contrataciones corrían por cuenta de la municipalidad y nada de eso se hizo. Se quedaron dormidos. Es un absurdo. Nos han subestimado”.

“Todos estos meses imaginamos el encuentro y la celebración de nuestra comunidad del arte. Diez ediciones sostenidas con muchísimo trabajo. Es enorme el destrato que sufrimos y ahora este desenlace sin fundamento en el difícil contexto en el que nos encontramos. Llevábamos semanas sin que nadie nos respondieran mails ni llamadas. Trabajamos con un secretario de cultura que siempre dijo que no sabía nada de arte ni se dejó informar”, lamentó la artista Sofía Torres Kosiba, curadora de la feria junto con Manuel Molina y Romina Castiñeira. “Estaban trabajando para esta edición 370 artistas, representados por 94 galerías y espacios de arte (32 de Buenos Aires, 31 de Córdoba, nueve de Santa Fe, cinco de Tucumán, tres de Uruguay, dos por Mendoza, Santiago del Estero, Salta y Perú, y uno por Chaco, Misiones, Río Negro y Protugal), junto con 83 profesionales del arte”, enumera Castiñeira.

Estamos deshechos – dice Natalia Albanese, gestora y curadora que dirigió ocho de las nueve ediciones anteriores de la feria–. Hace semanas que venimos mordiendo esta crisis. No sólo por el maltrato que sufrió el equipo de trabajo, sino por la expectativa generada a los expositores que esperan esta cita anual porque les da trabajo, visibilidad y reconocimiento. Esta cancelación viene a quebrantar años de trabajos en los que MAC se había consolidado como una propuesta que descentralizaba, que condensaba las diversidades estéticas y narrativas del país y la región”.

Hay consternación entre las galerías que ya habían hecho inversiones en pasajes, stands, alojamiento y que habían animado a sus artistas a preparar obras para la feria. “Impresentables. No importa el tiempo, la energía, la inversión, el gasto, las ganas y el entusiasmo de aquellos que nos ocupamos de armar una propuesta junto a nuestros artistas. Vergonzoso todo”, dice Mariela Mayorga, de Smart Gallery, galería de Recoleta que ya tenía tres pasajes pagos sin devolución, como muchísimos otros participantes. “Me pareció fuerte enterarnos por las redes. El mail de la feria llegó a las 23. Es desgastante este mercado para todos los que hacemos algo por el arte”, dice.

“Lo peor es que mandaron un mail para cobrar los stands la semana pasada sabiendo que no harían la feria desde hace meses, la estafa es moral y económica”, dice Georgina Valdez, galerista de The White Lodge. “Cerrar una feria de arte es denegar la circulación y el acceso al patrimonio artístico a todos los ciudadanos, pero la peor parte es dar de baja oportunidades de trabajo tanto a artistas como a todo un sector que se moviliza durante una fecha tan importante. Las razones son las de siempre, el desinterés total por nuestra cultura local por parte de los que nos gobiernan”, agrega.

Los coleccionistas Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone iban a viajar para entregar el Premio in Situ, que inauguraron este año en la primera edición de la feria de Corrientes. “Es una vergüenza y una falta de responsabilidad lo que han hecho. No es la cancelación de un evento cultural solamente, sino de una importante instancia comercial que sustenta gran parte del sistema del arte. Es a través de las ventas donde se generan ingresos para los artistas y las galerías. La feria también es un gran espacio para el networking: premios, adquisiciones, charlas, recorridos por instituciones, encuentros de pasillos que generan movimiento, conexiones, trabajo”, dice Rodríguez. “No tienen idea del disparate que cometieron. Se nota que nunca movieron un dedo para todo lo que logramos con tanta seriedad y entrega, desinterés y ganas”, agrega Guaglianone.

En una edición anterior, el público esperaba su cita anual con el arte en los pasillos siempre concurridos de Mercado de arte de Córdoba. Este año, no será posible.
En una edición anterior, el público esperaba su cita anual con el arte en los pasillos siempre concurridos de Mercado de arte de Córdoba. Este año, no será posible.

La artista Dolores de Argentina venía reflexionando hace días con una carta ficcional a Emilio Caraffa, artista fundacional del arte cordobés, que da nombre al museo provincial. “La situación de la cultura y especialmente de las artes visuales de nuestra provincia necesita de conversaciones y reflexiones profundas para entender cómo hemos llegado a este lugar de incertidumbre y por qué no es posible progresar sostenidamente bajo el concepto de un verdadero plan de acción”, dice.

Había sido invitada por el equipo curatorial a curar Zona Germinal, el área dedicada a las infancias, con artistas como Marula Di Como, Cristian Dios, Celina Hafford, con quienes estaban trabajando hace meses. “Ahora a dar explicaciones a todos. Qué vergüenza que siento”, lamenta. En el equipo curatorial de la feria también trabajaban Solana Molina Viamonte (Programa de Adquisiciones); Paula Páez (Programa de performance); Lucas Aguirre (Programa de realidad aumentada); Violeta Mansilla (Programa de videoarte); Demian Orosz (edición libro-catálogo); Andrei Fernandez (Programa Auditorio); Julia Levstein (en el área de ediciones), y Flor Magaril por CCEC (programa de mediación cultural). “Este momento de mucha frustración y tristeza podría leerse como la amenaza de la continuidad de un espacio ganado para el mercado del arte y su proyección internacional; o como una oportunidad para revisar el modelo de gestión de este evento y avanzar hacia una organización conducida por actores clave, conocedores de la escena y donde el Estado aporte permisos, avales y financiamiento. En la región hay varios casos que funcionan muy bien”, reflexiona Castiñeira.

El llamado es a no bajar los brazos. “Córdoba debe ser ejemplo y no resignarse a abandonar un protagonismo central y federal en las artes visuales, tirando por la borda años de trabajo y experiencias adquiridas”, dice Julio Suaya, gestor cultural. “Solo puedo decir que me solidarizo con toda la gente que perdió su empleo por esta repentina decisión”, dice Raúl Flores, miembro del comité de selección de la feria.

Organizada por la Secretaría de Cultura y Juventud de la Municipalidad de Córdoba y por la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia, figura la participación de Faro, la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial (UPC), la Fundación Pro Arte y la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional (UNC) y el acompañamiento del Banco de la Provincia de Córdoba, del Centro Cultural España Córdoba y de la Red de Gestión Cultural Pública. “Nunca nos convocaron, se intentó armar una mesa de trabajo, pero nunca hubo voluntad de trabajo conjunto”, dice Valdez, desde Faro. La feria iba a retomar el formato de presencialidad plena luego de la pandemia y de la edición en formato híbrido de 2021. “Es una bolsa de trabajo, no solo por la venta de obras y el galerismo, sino también por la curaduría, la técnica, la edición, el diseño, la escritura, la producción, el transporte, la comunicación, la arquitectura, el montaje, la mediación cultural, el registro”, enumeró Manuel Molina en sus redes.

“En un mundo que se torna cada vez más intangible, nublado y espectral, parafraseando al filósofo surcoreano Byung-Chul Han, las ferias son los espacios de encuentros clave no solo para la comercialización sino también para el contacto con otras personas. MAC cumpliría diez años y a partir de su gestación Rosario, Santa Fe, Corrientes y Chaco lo tomaron como modelo a seguir –continúa Albanese–. Este atropello se contrapone no sólo a la inmensa labor de cientos de artistas, curadores, galeristas y coleccionistas sino también va a contrapelo de las indicaciones de la UNESCO donde se entiende a la cultura como columna vertebral de la sociedad y el estado debe garantizarla y expandirla”.

Más de 20 mil estudiantes buscan aprender mediante el arte en escuelas de estética

Fuente: Télam ~ «Los propósitos de estas escuelas son garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes campos del conocimiento artístico y ayudar a la formación ciudadanía desde una perspectiva de derechos», dijo la subsecretaria de Educación bonaerense, Claudia Bracchi.

Más de 20 mil niñas, niños y adolescentes desarrollan procesos creativos y dejan volar su imaginación a través de las artes visuales, la música, el teatro, la literatura y la danza, disciplinas que se dictan en las escuelas públicas de Educación Estética de la provincia de Buenos Aires.

Actualmente, 21.094 estudiantes asisten a las 70 escuelas de educación artística que existen en territorio bonaerense desde hace medio siglo, y desde la Dirección General de Cultura y Educación afirman que en poco tiempo se crearán nuevos establecimientos en distintos municipios porque «se busca cumplir ese derecho de acceso al arte».

«Año tras año, aumentan los inscriptos en las escuelas de educación artística», explicó a Télam la subsecretaria de Educación bonaerense, Claudia Bracchi.

Las escuelas de Estética fueron creadas en 1972 como proyectos experimentales con el propósito de estimular el aprendizaje artístico de las y los niños. Las primeras fueron en La Plata y La Matanza.

Con el tiempo, esas experiencias se consolidaron como proyectos pedagógicos, se instalaron en el sistema educativo provincial y se replicaron en el territorio bonaerense. Hoy, son instituciones públicas, estatales y gratuitas en donde se dictan clases a contraturno de la escuela obligatoria y a las que asisten estudiantes de entre 5 y 18 años.

Foto Eva Cabrera
Foto: Eva Cabrera

Allí, las y los alumnos desarrollan procesos de aprendizaje sobre diferentes lenguajes del campo del arte. Los primeros años, las y los chicos participan de clase en la totalidad de esas disciplinas entre 2 o 3 veces por semana y, luego, desde los 10 y hasta los 18 años, la oferta educativa se amplía y se dicta a través de talleres.

En esa instancia los estudiantes pueden elegir y definir de acuerdo a sus intereses la participación en proyectos más específicos como conjunto vocal e instrumental, coro, composición musical, escritura, cómic, guion, literatura, historieta, dibujo y pintura, grabado, arte textil, muralismo, arte digital, escultura, video, edición de video, fotografía y fotoperiodismo.

También dictan talleres de videoclip, experimentación videográfica, stop motion, escenografía, maquillaje, iluminación, artes escénicas, actuación, vestuario, circo, acrobacia, danza aérea, murga, arte urbano, danza y coreografías, danzas folklóricas y danza contemporánea.

«Los propósitos de estas escuelas son garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes campos del conocimiento artístico y ayudar a la formación ciudadanía desde una perspectiva de derechos», subrayó la subsecretaria Bracchi, y especificó que también buscan «propiciar proyectos pedagógicos con diversidad de abordajes que contribuyan a una formación en educación artística de calidad».

En ese sentido, Silvina Ortega, directora de la Escuela de Educación Estética N° 1 María Inés Zuccarelli, a la que asisten más de mil estudiantes, explicó que el establecimiento «tiene una propuesta pedagógica sólo en enseñanza y aprendizaje de lenguaje artístico», y destacó que allí «no sólo se les abren nuevos universos simbólicos a las y los chicos, sino que encuentran el arte un canal de expresión muy importante».

«Nuestro propósito no es formar artistas sino brindar una formación integral en lenguajes artísticos, valores y hábitos de trabajo. Son saberes que permiten modificar la realidad desde un juicio crítico y un pensamiento divergente a partir de una mirada solidaria, inclusiva y colaborativa», remarcó la docente.

Ortega, que trabaja en la escuela desde hace 20 años, destacó que los 46 profesionales que allí se desempeñan «además de docentes, son artistas y eso aporta un plus».

Enfatizó que en la institución «ellos transitan por vivencias de vinculación directa con elementos y herramientas de cada lenguaje», y añadió que «en sus trayectorias amplían su capacidad de abstracción y transfieren sus saberes de un lenguaje a otro: de música y expresión corporal a teatro; de literatura a dibujo».

Télam recorrió las instalaciones de la antigua casona ubicada en el centro platense en donde, en un aula, la profesora de literatura les pedía a los niños que sacasen al azar de una bolsa palabras recortadas del diario para inventar una historia con ellas. Al lado, en el espacio donde se dictaba expresión corporal, cada alumno elegía cómo atravesar una ronda: con la cola en el suelo, a saltos o arrastrados.

Los niños y niñas cuentan su experiencia

Allí, Camila Pilkowicz (9), quien asiste desde los 6 años, contó: «Lo que más me gustó hasta ahora fue un proyecto de Literatura en el que creamos una historia, luego la dibujamos y eso se pasaba por la lente de una cámara de fotos hecha por nosotros».

Su compañera, Helena Scoppa (9), contó que le fascinó «hacer tazas en cerámica» y que «adora» tocar instrumentos. «Hoy practicamos El Tesoro, de El Mató, y también Aquella solitaria vaca cubana, de los Redondos. A veces te toca el xilofón, otras el güiro, el tambor o la pandereta», graficó.

«Es redivertido ir a Estética, es diferente a la escuela común. Ahí no estudiás. Es una escuela de arte: podes dibujar, bailar y actuar. Te enseñan cosas creativas y con mucha libertad», resumió Camila, y Helena acotó que «no toman exámenes, y lo mejor es que todo está relacionado con la imaginación».

Mientras tanto, en el salón de música sonaba «Hey Jude», de Los Beatles, y los chicos y chicas hacían el acompañamiento con distintos instrumentos. Cerca del patio, en Plástica Tridimensional, los nenes pintaban sus trabajos hechos con arcilla y, un piso más arriba, otro grupo cortaba tiritas de colores con relieves en papel.

En la sala de teatro, un proyector reflejaba en la pared una foto de las Islas Malvinas y tres nenas buscaban el modo de resolver el final de una improvisación; mientras niños de otro curso bajaban las escaleras mostrando los «susurradores» que hicieron y decoraron con tubos para contarse al oído -y en voz muy baja- poemas, leyendas y cuentos.

Foto Eva Cabrera
Foto: Eva Cabrera

«Desde chiquito me interesé por el arte y sentí que era el momento de aprender lo que siempre me gustó hacer, y por eso vengo a esta escuela desde los 6 años», aseguró Leopoldo Espinilla (10), quien concurre a los talleres de Fotografía, Sonido digital, Video e Historieta.

«La escuela es un lugar donde te podés sentir libre de aprender y hacer lo que más te gusta. Este lugar va a ser una marca importante en mi vida para siempre», prosiguió y añadió que en su paso por la institución una de las experiencias que más disfrutó es haber hecho «teatro para ciegos».

Celina Echazarreta (11) describió que asiste a Estética desde hace cinco años, período en el que aprendió «muchas cosas» ya que sus docentes ayudan a los alumnos «a ser nosotros mismos y a descubrir en lo que somos mejores», y agregó que actualmente cursa Plástica tridimensional, Danza Aérea y Fotografía.

A través de una propuesta diferente, las escuelas de Estética se consolidan en suelo bonaerense como lugares que permiten a los niños, niñas y jóvenes establecer relaciones sensibles con la realidad, lograr la democratización de la cultura, favorecer la inclusión, brindar otros horizontes culturales y adquirir nuevos saberes y aprendizajes.

Comunicado de la Fundación Florencio Molina Campos

Ante las versiones publicadas el pasado 19 de agosto, en distintos medios de alcance nacional, desde la Fundación Florencio Molina Campos queremos informar que:

  1. El Sr. Giménez, así como sus padres y actual esposa, aunque han sido miembros en el pasado, actualmente no tienen una relación con esta Fundación, más allá de la cotitularidad de los derechos de autor del reconocido artista.
  2. A partir de la asunción de las nuevas autoridades de la Fundación, en noviembre 2019, y a pesar de las limitantes por la pandemia Covid-19, se tomaron las medidas conducentes para preservar y poner en valor la totalidad del patrimonio artístico que se encontraba en estado de riesgo, a raíz del deterioro de las instalaciones del Museo propiedad de esta entidad,  en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires.
  3. Con tal propósito, la totalidad de la obra pictórica fue trasladada y puesta a resguardo en un ámbito adecuado para su correcta puesta en valor en la ciudad de San Antonio de Areco y con el objetivo final de trasladar el Museo Florencio Molina Campos a dicha localidad, reconocida como la Capital Nacional de la Tradición
  4. Desde su asunción de este Consejo Asesor, la Fundación Florencio Molina Campos realizó múltiples actividades de exposición de las obras, abiertas al público y en colaboración con el Municipio de San Antonio de Areco, al menos dos universidades y distintas organizaciones de índole privada y pública.
  5. Hoy, todos los cuadros pertenecientes a la Fundación Florencio Molina Campos se encuentran en guarda en el Museo Gauchesco Ricardo Guiraldes de San Antonio de Areco, por lo que la afirmación del Sr. Giménez Molina sobre “ el incierto paradero de 130 obras”, es falaz, maliciosa, o ignorante
  6. La ubicación del local donde se realizaron y siguen realizando las tareas de conservación, inventariado, limpieza y ordenamiento, local que ha sido certificado como adecuado para tal fin, no se ha dado a conocer públicamente, por estrictas razones de seguridad.
  7. Esta Fundación, se encuentra en tratativas de compra y/o construcción de un edificio adecuado para el nuevo Museo Florencio Molina Campos en San Antonio de Areco, Capital Nacional de la Tradición.
  8. La Fundación destaca que Don Florencio Molina Campos era un asiduo visitante de San Antonio de Areco, íntimo amigo de Ricardo y Alberto Guiraldes y otros personajes de la época, hechos plasmados en sus obras pictóricas, en cartas, fotografías y objetos persónales.
  9. El Sr. Giménez Molina intenta que el patrimonio artístico y personal de Florencio Molina Campos sea trasladado a Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta fundación toma este intento como una iniciativa personal sin fundamento, además de ser una intromisión en temas que son de exclusiva tutela de la Fundación, ordenada tanto por Don Florencio como por su 2da. Esposa Elvira Ponce Aguirre, plasmados en el mandato de donación de la obra a la Fundación.
  1. Tanto la persona jurídica de la Fundación Florencio Molina Campos como la designación de integrantes de su Consejo de Administración, se encuentran encuadrados dentro de las normativas legales actuales vigentes para el manejo legal y contable de Fundaciones según IGJ.
  2. La conducción actual de la Fundación Florencio Molina Campos es responsabilidad de un equipo de ciudadanos de bien, cuyas honradas ocupaciones y profesiones son compatibles con la misión que ocupan en esta Fundación, la de difundir y proteger el patrimonio y la obra de Don Florencio Molina Campos, estudiando y decidiendo responsablemente cada acción, siendo estas avaladas por los Asesores Jurídicos de la fundación.
  3. En sus declaraciones en medios y redes, el Sr. Giménez Molina refleja su opinión particular y privada, la cual en casi todos los casos se contrapone con la misión de la Fundación, por perseguir distintos objetivos, siendo el de la Fundación Artístico y el del Sr. Giménez Molina Comercial.
  4. A la fecha la Fundación Florencio Molina Campos no se encuentra intervenida por ningún organismo oficial, por lo que rechaza y repudia cualquier tipo de expresión o comentario emitido por El Sr. Giménez Molina.
  5. El Sr. Giménez Molina, sus padres y su esposa siempre fueron participados de las novedades y actividades de la Fundación y hasta formaron parte de su Consejo de Administración, esta participación debió interrumpirse siendo comunicada mediante sendas cartas documento, al detectarse fehacientemente apropiación indebida y malversación de documentos y bienes de La Fundación.
  6. Durante la participación del Sr. Giménez Molina y su Esposa en el Consejo Asesor de la Fundación,  este gestionó y registró a su nombre la marca Florencio Molina Campos y varias otras relacionadas con el apellido Molina Campos. Acciones con fines de lucro que nuevamente se contradicen con el espíritu artístico e histórico que caracteriza a esta Fundación. 
  7. La Fundación rechaza y repudia los dichos y actos del Sr. Giménez Molina que buscan afectar su buen nombre intentando poner en riesgo el funcionamiento y sostenimiento de esta entidad. En respuesta a estas acciones, y habiendo superado ya la etapa de mediaciónsin acuerdo: La Fundación ha iniciado acciones judiciales contra el Sr. Giménez Molina.
  8. La decisión de la Fundación, a través de los miembros de su Consejo Asesor,es la de seguir trabajando sin pausa en la difusión y conservación de la obra de Florencio Molina Campos con el objetivo, en el corto plazo, de instalar su nuevo Museo en la Ciudad de San Antonio de Areco. 
  9. Esta Fundación esgrime el derecho de ser depositaria del patrimonio de Florencio Molina Campos. El estatuto de la Fundación marca firmemente las metas y obligaciones, por lo que no permitirá que se interrumpa su misión con críticas malintencionadas de terceras personas u organizaciones que persigan objetivos comerciales, políticos y/o de cualquier otro tipo.
  10.  

Algunas de las actividades de difusión llevadas a cabo desde noviembre de 2019 a la fecha: 

  • Readecuación, actualización y modernización y difusión de la obra y de las actividades en: www.molinacampofundación.org, Facebook e Instagram.
  • Se realizaron minuciosas tareas de limpieza, ordenamiento, conservación y puesta en valor de objetos personales, fotografías, platería criolla, escritos y cartas, vestimenta, vajilla, muebles y otros, toda propiedad de la Fundación.
  • Se realizó un inventario minuciosoy actualizado de objetos personales, fotografías, platería criolla, escritos y cartas, vestimenta, vajilla, muebles propiedad de la Fundación. 
  • En el 2020 se iniciaron tratativas con la Universidad Nacional de Moreno por la compra del actual edificio del Museo Molina Campos en Moreno, Pcia. De BsAs.  
  • En noviembre de 2021 La Fundación participó como Jurado del IV Concurso anual abierto a la Comunidad “ Molina Campos en Moreno” (Resolución UNM-R Nº 153/21), de la Universidad Nacional de Moreno.
  • En noviembre de 2021 se celebraron dos convenios con la Universidad Nacional de San Antonio de Areco a fin de difundir la obra de FMC.
  • En 2022 se suscribió un acuerdo de colaboración con la Universidad Nacional de San Antonio de Arecopara llevar a cabo exhibiciones rotativas de cuadros, objetos personales, fotografías y reproducciones de la obra de FMC junto a 6 Cátedras Libres por año. 
  • En el marco de este convenio se llevó a cabo una muestra en el Rectorado de dicha Universidad, desarrollándose distintas actividades en el auditorio principal de dicha Sede. 
  • En  Abril de 2022 se concretó un convenio con el Municipio de San Antonio de Areco para llevar a cabo muestras temporarias, realizar charlas itinerantes y cátedras libres sobre la vida y obra de FMC, en el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes. 
  • En Marzo de 2022 se iniciaron tratativas con la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de San Antonio de Areco para organizar charlas itinerantes, cátedras libres sobre la vida y obra de FMC además de proyecciones de películas sobre Cine Gauchesco en el Cine Teatro Vieytes de dicha ciudad. 
  • En abril de 2022 se inauguró en el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes la muestra de obras pictóricas denominada Ansina era endenantes!”, con enorme concurrencia. Estará abierta al público hasta fin de año con rotaciones a las obras en exhibición. 
  • En abril de 2022, por intermedio de la reconocida revista digital Art Democracy se lleva a cabo con gran éxito una novedosa exhibición de imágenes de obras de FMC en paneles transiluminados cedidos por la empresa “Restincar” en grandes estacionamientos de la Ciudad de Buenos Aires”. 
  • En julio de 2022 La Fundación formalizó un convenio con la Universidad Nacional de San Antonio de Areco a fin de realizar una nueva exposición (en curso) en el ámbito del Rectorado y llevar a cabo presentaciones en el auditorio de dicha sede con el fin de difundir la obra de FMC.
  • En julio de 2022 la Fundación entró en tratativas con la Galería de Arte Roldán Moderno para llevar a cabo en conjunto exposiciones de la obra de Don Florencio Molina Campos.

CONTACTO DE PRENSA:

Adolfo Güiraldes, Presidente FFMC.

+54 9 2326 – 495595

fundacionmolinacampos@gmail.com

El Bellas Artes, a la espera de licitaciones clave para su ampliación

Fuente: La Nación ~ El museo impulsa dos proyectos que permitirían mejorar su recorrido y mudar a Tecnópolis la mayor parte de su acervo, uno de los más importantes de América Latina.

El cuerpo desnudo, las piernas cruzadas, las manos apartando el pelo de la cara que mira al cielo. Así de relajada espera en la terraza del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) la figura de bronce creada por Carlos de la Cárcova, ganadora hace 75 años del primer premio en el Salón Nacional de Artes Plásticas. Su destino es incierto. Podría quedar seleccionada para el varias veces anunciado Paseo de Esculturas, cuya inauguración depende a su vez de la realización de una obra de ampliación que está en trámite.

Figura, de Carlos de la Cárcova, una de las obras que se mudarían al Paseo de Esculturas
Figura, de Carlos de la Cárcova, una de las obras que se mudarían al Paseo de EsculturasSantiago Filipuzzi – LA NACIÓN

Esta última, destinada a modernizar la antigua Casa de Bombas de Recoleta remodelada a comienzos de la década de 1930 por el arquitectoAlejandro Bustillo, se complementaría con la mudanza a Tecnópolis del 80% de una de las colecciones de arte más importantes de América Latina. Allí se alojaría en un edificio industrial de 2500 m2, que debe refuncionalizarse para dotarlo de los estándares internacionales para conservación de obras y sumarle áreas de trabajo, como laboratorios y talleres de restauración.

El lugar donde se construirían el nuevo puente y el Paseo de Esculturas
El lugar donde se construirían el nuevo puente y el Paseo de EsculturasSantiago Filipuzzi – LA NACIÓN

Son dos proyectos distintos pero paralelos y complementarios, que están en trámite de proceso licitatorio y solucionarían los principales déficits del museo; es un antiguo anhelo”, explica a LA NACION Andrés Duprat, director del MNBA. Se refiere a la circulación del edificio ubicado sobre la Avenida del Libertador al 1400 y a la visibilización de su acervo, conformado por 13.000 obras, de las cuales se exhibe apenas entre el 10 y el 12%. En las últimas décadas se contempló sumar superficie en el edificio de Canal 7 o en el Palais de Glace, pero esas iniciativas no prosperaron. “El edificio de Tecnópolis tendría amplios sectores de acceso público, por lo que serían reservas abiertas –agrega Duprat –. La idea es cambiar de paradigma, que no sea un museo inaccesible”.

El edificio de Tecnópolis que alojaría el 80% de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes
El edificio de Tecnópolis que alojaría el 80% de la colección del Museo Nacional de Bellas ArtesGentileza Andrés Duprat

Esa mudanza liberaría, a su vez, el espacio que las obras ocupan en el subsuelo del MNBA, debajo de la sala donde se exhiben las esculturas de Auguste Rodin. “Ahí estaban los piletones de la Casa de Bombas que abastecía de agua a Buenos Aires –señala Duprat-. La idea es convertir ese espacio en un museo de sitio para poner en valor la historia del edificio, como se hizo con los restos patrimoniales que pueden verse en el auditorio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires”.

Está previsto que estos torsos de Rogelio Yrurtia y Antonio Silvestre Sibellino se muden desde la terraza del museo al nuevo Paseo de Esculturas
Está previsto que estos torsos de Rogelio Yrurtia y Antonio Silvestre Sibellino se muden desde la terraza del museo al nuevo Paseo de EsculturasSantiago Filipuzzi – LA NACIÓN

A esta refuncionalización se sumaría la construcción de una estructura de hierro y vidrio que incluirá escaleras y ascensores –ahora solo hay uno pequeño–, y que no solo mejoraría la circulación vertical del museo sino también la conexión con el renovado pabellón construido para la Exposición del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo por el arquitecto César Janello junto con Rubén Fraile y Jorge Gómez Alaiz, ubicado sobre la Avenida Figueroa Alcorta al 2200. Allí se alojan la sala de exposiciones temporarias del museo, la sede de laAsociación Amigos (Aamnba)con su auditorio y el área del restaurant. Gracias a ese nuevo puente, desde la Avenida del Libertador se podría ver la Facultad de Derecho.

Marejada, escultura de Noemí Gerstein seleccionada este año como aporte de los amigos del museo al patrimonio público, ya puede verse en la sede de la Aamnba y se instalará en noviembre en su lugar del futuro Paseo de Esculturas
Marejada, escultura de Noemí Gerstein seleccionada este año como aporte de los amigos del museo al patrimonio público, ya puede verse en la sede de la Aamnba y se instalará en noviembre en su lugar del futuro Paseo de EsculturasGentileza Andrés Gribnicow

Del éxito de esa licitación, que tramita el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, depende la apertura del Paseo de Esculturas. Una docena de piezas del MNBA y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –realizadas por artistas como Pablo Curatella Manes, Libero Badii, Rogelio Yrurtia, Antonio Sibellino y Émile Antoine Bourdelle– se instalarían una vez que culmine la obra en este recorrido a cielo abierto, diseñado en el corazón de la manzana entre ambos edificios.

Ese plazo, que podría extenderse por un año y medio, no impedirá que se emplace en noviembre Marejada, escultura de Noemí Gerstein seleccionada este año como aporte de los amigos del museo al patrimonio público, que ya puede verse en la sede de la Aamnba. Para todo lo demás, habrá que esperar con la misma paciencia que la figura creada por De la Cárcova.

La Ciudad abrió su convocatoria para la Semana del Arte 2022

Fuente: InfoCityBA ~ El Ministerio de Cultura de la Ciudad en colaboración con la Fundación Medifé prepara una nueva edición de Semana del Arte, que este año se llevará a cabo del 27 de septiembre al 4 de octubre de 2022. Este gran evento de arte público que ha ido consolidándose año tras año, celebra y potencia la agenda de artes visuales contemporáneas durante siete días, poniendo en foco la escena artística local y coincidiendo con las ferias de arte BA PHOTO y ARTEBA.

Bajo la premisa de crear una convivencia de espacios, expresiones artísticas y públicos, se propone una programación interdisciplinar y gratuita como un gran museo a cielo abierto.

Para esta segunda edición, ya quedó abierta la convocatoria, dirigida a artistas y/o colectivos de artistas, para que presenten obras de arte ya producidas (sean inéditas o no) que no requieran costos de producción a través de Tramitación a Distancia (TAD). Las piezas ganadoras recibirán un reconocimiento económico de trescientos cincuenta mil pesos ( $ 350.000). Las obras serán emplazadas en diferentes barrios de la Ciudad, formando así una exhibición pública de arte contemporáneo que acompañará a una agenda de actividades de distintas instituciones culturales participantes.

Sobre Semana del Arte

Semana del Arte es una plataforma del Ministerio de Cultura que busca difundir a los artistas contemporáneos locales y fomentar el arte público como una manera de redescubrir la Ciudad con el objetivo también de amplificar la programación de las instituciones contemporáneas del sector de las artes visuales.

Para más información ingresar aquí

Acerca de la convocatoria

En esta nueva edición de Semana del Arte se invita a artistas y/o colectivos de artistas a postular obras de arte ya realizadas que no requieran costos adicionales de producción. Puede ser una obra producida hace varios años, o una obra reciente, haber estado exhibida o no, pero se debe encontrar terminada y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquellas personas interesadas deberán postularse a través de TAD. Solamente podrán participar argentinos y extranjeros mayores de 18 años que desarrollen su actividad cultural en la Ciudad.

Se espera la postulación de obras de arte y proyectos artísticos de todo tipo: escultóricos, instalativos, performáticos, pictóricos, sonoros, etc. Los seleccionados recibirán un reconocimiento económico de trescientos cincuenta mil pesos ($350.000) por cada obra. De las postulaciones recibidas, el Comité Evaluador seleccionará hasta un máximo de 10 (diez) obras de arte.

Bases y condiciones

Este año, el Comité estará conformado por los siguientes especialistas: Carla Barbero, curadora y actualmente Jefa del Departamento de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Luis Terán, artista visual ganador de Semana del Arte 2021; Juan Pablo Vacas, arquitecto y Subsecretario de Paisaje Urbano.

Los proyectos ganadores tendrán una articulación crucial con los entornos comunitarios de cada locación con el fin de profundizar su rol en el espacio público y, junto con las instituciones asociadas a Semana del Arte, crearán una gran programación de arte contemporáneo en más de diez barrios de la Ciudad.

Se podrá presentar una obra a través de Tramitación a Distancia (TAD) . TAD es el sistema online que permite realizar trámites a distancia desde cualquier dispositivo con internet. Mediante el uso de esta plataforma se podrá aplicar a «Convocatoria Semana del Arte 2022» y además, consultar el estado actual de la postulación en todo momento. Para acceder al sistema TAD es necesario contar con Clave Ciudad. Se puede ingresar a TAD de dos maneras: desde su página web o desde la web del Gobierno de la Ciudad, en la sección Trámites.

Por consultas, dirigirse a: artesvisuales@buenosaires.gob.ar. Serán respondidas a la brevedad.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad en colaboración con la Fundación Medifé prepara una nueva edición de Semana del Arte, que este año se llevará a cabo del 27 de septiembre al 4 de octubre de 2022. Este gran evento de arte público que ha ido consolidándose año tras año, celebra y potencia la agenda de artes visuales contemporáneas durante siete días, poniendo en foco la escena artística local y coincidiendo con las ferias de arte BA PHOTO y ARTEBA.

Bajo la premisa de crear una convivencia de espacios, expresiones artísticas y públicos, se propone una programación interdisciplinar y gratuita como un gran museo a cielo abierto.

Para esta segunda edición, ya quedó abierta la convocatoria, dirigida a artistas y/o colectivos de artistas, para que presenten obras de arte ya producidas (sean inéditas o no) que no requieran costos de producción a través de Tramitación a Distancia (TAD). Las piezas ganadoras recibirán un reconocimiento económico de trescientos cincuenta mil pesos ( $ 350.000). Las obras serán emplazadas en diferentes barrios de la Ciudad, formando así una exhibición pública de arte contemporáneo que acompañará a una agenda de actividades de distintas instituciones culturales participantes.

Sobre Semana del Arte

Semana del Arte es una plataforma del Ministerio de Cultura que busca difundir a los artistas contemporáneos locales y fomentar el arte público como una manera de redescubrir la Ciudad con el objetivo también de amplificar la programación de las instituciones contemporáneas del sector de las artes visuales.

Para más información ingresar aquí

Acerca de la convocatoria

En esta nueva edición de Semana del Arte se invita a artistas y/o colectivos de artistas a postular obras de arte ya realizadas que no requieran costos adicionales de producción. Puede ser una obra producida hace varios años, o una obra reciente, haber estado exhibida o no, pero se debe encontrar terminada y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquellas personas interesadas deberán postularse a través de TAD. Solamente podrán participar argentinos y extranjeros mayores de 18 años que desarrollen su actividad cultural en la Ciudad.

Se espera la postulación de obras de arte y proyectos artísticos de todo tipo: escultóricos, instalativos, performáticos, pictóricos, sonoros, etc. Los seleccionados recibirán un reconocimiento económico de trescientos cincuenta mil pesos ($350.000) por cada obra. De las postulaciones recibidas, el Comité Evaluador seleccionará hasta un máximo de 10 (diez) obras de arte.

Bases y condiciones

Este año, el Comité estará conformado por los siguientes especialistas: Carla Barbero, curadora y actualmente Jefa del Departamento de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Luis Terán, artista visual ganador de Semana del Arte 2021; Juan Pablo Vacas, arquitecto y Subsecretario de Paisaje Urbano.

Los proyectos ganadores tendrán una articulación crucial con los entornos comunitarios de cada locación con el fin de profundizar su rol en el espacio público y, junto con las instituciones asociadas a Semana del Arte, crearán una gran programación de arte contemporáneo en más de diez barrios de la Ciudad.

Se podrá presentar una obra a través de Tramitación a Distancia (TAD) . TAD es el sistema online que permite realizar trámites a distancia desde cualquier dispositivo con internet. Mediante el uso de esta plataforma se podrá aplicar a «Convocatoria Semana del Arte 2022» y además, consultar el estado actual de la postulación en todo momento. Para acceder al sistema TAD es necesario contar con Clave Ciudad. Se puede ingresar a TAD de dos maneras: desde su página web o desde la web del Gobierno de la Ciudad, en la sección Trámites.

Por consultas, dirigirse a: artesvisuales@buenosaires.gob.ar. Serán respondidas a la brevedad.Leer más