Los museos argentinos se reinventan (una vez más) frente a la pandemia

Fuente: Clarín ~ Frente al primer grupo que asistió a la reapertura del Malba en noviembre pasado, la entonces directora del museo Gabriela Rangel observó: “Vamos a volver a cerrar”. Lo que la directora artística pudo ver a partir del comportamiento de la pandemia en otros países apuntalaba la idea de que, más allá de la euforia por el “reencuentro con el arte”, el rol de los museos y el vínculo con sus públicos había cambiado para siempre. En ese camino, el programa de exposiciones online La historia como rumor, que esta semana inauguró su capítulo 8, se destaca entre las estrategias digitales del museo por la amabilidad del video para con el soporte online y su ductilidad con los documentos, parte esencial del proyecto.

Los museos locales cosechan, para esta segunda ola, los frutos de la experiencia 2020 y de las reflexiones que se gestaron en las reuniones de RAME, la Red Argentina de Museos y Espacios de Arte. Para el Museo Nacional de Bellas Artes, fue esencial haber desarrollado, en paralelo al montaje en las salas, un micrositio de la exposición El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), inaugurada el 25 de marzo. Y en la plataforma Flickr colgar desde hace unos meses Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos, una exposición virtual organizada por el artista Luis Camnitzer, con 47 obras de artistas de diferentes latitudes.

Consuelo Remedios González. “Reposo”, 1935. Forma parte de la muestra El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950).

Consuelo Remedios González. “Reposo”, 1935. Forma parte de la muestra El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950).

La actividad insignia de la Fundación Proa durante el anterior lockdown fue la educativa. Una serie de seminarios sobre estudios de género, vinculados a la exposición Crear mundos (ya cerrada), generó gran interés, al igual que las clases a distancia, gratuitas y semanales, que tuvieron más de 13.000 asistentes. En el escenario actual, suspendieron los conciertos y proyecciones en el patio de Proa21, ya que sólo estaban habilitados para 20 personas, sin contemplar el traslado del público hasta La Boca.

Quizás por haber tenido que inaugurar su edificio a través de un streaming en Youtube, la Fundación Andreani concentra allí sus contenidos virtuales. En 2020 llevó adelante un programa de residencias que devino en proyectos audiovisuales, entre otros, y en mayo está por comenzar “En tiempo irreal”, una serie de clases sobre filósofos actuales a cargo de profesores expertos. Mientras que el Museo Moderno había previsto un programa virtual dedicado a Alberto Greco para acompañar la exposición que acaba de inaugurar: “Signos” se irá actualizando en la web, con réplicas en las redes.

A fines de marzo, con el I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales se perfiló a la universidad (la Politécnica de Valencia, España, fue organizadora) como mediadora en este nuevo paradigma, en que la transmisión de los contenidos es particular a cada museo. El argentino Américo Castilla (Fundación TyPA) integró el comité científico del evento, que aspira a una simbiosis entre lo orgánico y lo digital para trasladar al mundo virtual experiencias que enriquecen el paisaje de los museos. Se necesita, concluyeron, cruzar los conocimientos de tecnología con los últimos estudios sobre audiencias y el impacto educativo que propulsa el contenido digital para entender este momento de cambio en el espíritu de una época.

Quiénes son las 5 artistas más cotizadas del mercado mundial del arte

Fuente: Cronista ~ Siempre recordamos que el arte no tiene ni sexo ni género. Muchas veces se dice que las mujeres están ‘castigadas’ por el mercado de arte, y no es así. Basta con fijarnos en las ventas públicas en remates de cinco de ellas para ver cómo son cotizadas y demandadas sin importar si usaban rimel o vestido.

Joan Mitchell (1926-1992) nació en Chicago, pero la mayor parte de su vida la pasó en Francia. Pertenece a la escuela expresionista abstracta, que es la favorita del arte estadounidense. En los últimos años de su vida compró una linda finca cerca de Giverny (el paraíso de Monet) y allí, en la localidad de Vétheuil, trabajó recordando el color de su admirado Henri Matisse, de quien decía: «Si pudiera pintar como Matisse, estaría en el cielo». 

Varias de sus obras se han vendido en más de u$s 10 millones. El año pasado se pagaron 14 millones por una de ellas y en subastas se movieron u$s 71 millones. Solamente un 6% de lo ofrecido quedó sin comprador.

Joan Mitchell

La japonesa Yayoi Kusama (92) es la gran estrella del mercado y es la artista pop más famosa en la actualidad. Vivió unos 15 años en Nueva York, adonde llegó en 1957.. Se hizo famosa con sus happenings, donde los desnudos estaban pintados con puntos. Al poco tiempo de volver a Japón, en 1977, decidió internarse en un psiquiátrico: desde entonces, allí trabaja y produce en gran cantidad, tanto pinturas, como esculturas y grabados. 

Algunas de sus obras se han pagado u$s 5 millones y todos los años hay varias de sus muestras en el mundo. Actualmente, la que tiene en el Jardín Botánico de Nueva York está sold out. El año pasado se pagaron u$s 66 millones por sus obras: solo el 10% no tuvo comprador. Hay que agradecer al Malba, que trajo una estupenda muestra suya a Buenos Aires.

Yayoi Kusama

Tamara de Lempicka (1898-1980) es mito y leyenda. Aún no se puede confirmar si nació en Moscú o en Varsovia. Su familia era adinerada y cuando se casó por primera vez, en 1918, se fue a vivir a París, donde tuvo un éxito tremendo realizando retratos de la alta sociedad y de la farándula local. La bautizaron ‘la baronesa con pinceles’. Sus retratos eran muy elaborados y le llevaban tres semanas de trabajo.

Estudió un corto tiempo con Maurice Denis, pero fue André Lhote quien influyó más en su trabajo, que a partir de la exposición de 1925 de Artes Decorativas, la convirtió en la gran figura del art decó en la pintura.

Tamara de Lempicka

Encantadora y trabajadora, para una exposición en Milán logró realizar 28 pinturas en solo 6 meses y, como era costumbre, todo se vendió de inmediato. Lo mismo le ocurrió cuando expuso en Nueva York en 1929, con la mala suerte que todo el dinero lo perdió con el crack de la Bolsa.

En 1935 se casó con otro millonario húngaro y se fue a vivir a California.  Fue la preferida de las estrellas de Hollywood. De algunas de sus pinturas famosas realizó réplicas, como la de la mujer en una Bugatti, que recordaba la muerte de Isadora Duncan, con su echarpe que se enganchó en las ruedas del auto y la mató.

En 2020 se vendió una de sus obras en u$s 21,3 millones. Son varias las adquiridas en más de u$s 10 millones. 

Obra de Tamara de Lempicka que recuerda a Isadora Duncan

Helen Frankenthaler (1928-2011) es otra talentosa estadounidense, influenciada por Jackson Pollock. Estudió con el mexicano Rufino Tamayo y se casó con otro gran artista: Robert Motherwell.

Trabajaba de una forma muy particular el óleo, que parecía acuarela en sus obras. El año pasado se pagaron u$s 8 millones por una de sus obras. Tiene un gran mercado, pero pocas piezas aparecen en venta.

Helen Frankenthaler

La más cotizada de todas es también estadounidense: Georgia O’Keeffe (1887-1986). Se hizo famosa por sus flores en primer plano y es considerada ‘la madre del modernismo americano’. 

Georgia O’Keeffe

Nacida en Chicago, su actividad la realizó en Nueva York y los últimos 40 años, en Nuevo México. Una de sus obras se vendió en u$s 44 millones. Generalmente se vende en un promedio de u$s 7 millones: solo el 5% queda sin vender en subastas.

En nuestro país se destacan: Raquel Forner (pintura), Alicia Penalba y Marta Minujín (escultura), Cristina Santander (grabado).

El gran año de Gabriel Chaile: “Me hablan de oscuridad pero yo estoy encandilado”

Fuente: La Nación ~ Gabriel Chaile se fue por un mes a cursar una residencia en Lisboa en marzo de 2020 y, pandemia mediante, se quedó un año. Lo que podría haber sido un tiempo de estancamiento se volvió uno de los más productivos de la carrera de este joven artista: su agenda 2021 se llenó de muestras internacionales. Tanto, que piensa que se va a quedar a vivir diez años en Portugal.

De la serie de dibujos de "Me hablan de oscuridad pero yo estoy encandilado", 2020, esta carbonilla que se expone en la nueva sede de la galería Barro en Nueva York
De la serie de dibujos de «Me hablan de oscuridad pero yo estoy encandilado», 2020, esta carbonilla que se expone en la nueva sede de la galería Barro en Nueva YorkGentileza Gabriel Chaile

En este momento de parálisis en el mundo, Chaile está hiperactivo y tiene una muestra de esculturas en Londres, en la galería Heni Artists Agency y, a la vez, estrena la sede neoyorkina de su galería porteña, Barro, con una exposición de dibujos en la Gran Manzana. El título, en los dos casos, es el mismo, una metáfora perfecta de su estado: “Me hablan de oscuridad pero yo estoy encandilado”. Chaile está también participando en una muestra colectiva en Berlín, con una gran escultura que es además un instrumento a cuerda. En pocas semanas cierra su proceso en la residencia Melides Art en Portugal con la exposición Pies de barro, en Oporto, con curaduría de Chus Martínez y Filipa Ramos. En junio llegará a la prestigiosa galería Serpentine de Londres y en octubre a la feria Frieze de esa misma ciudad. Prepara uno de sus hornos monumentales para agosto en Suiza y participará en octubre en la Triennal del New Museum de Nueva York. Incluso, tiene en carpeta un proyecto para la próxima Bienal de Venecia, aplazada para 2022.

Chaile construye esculturas y hornos de adobe como los que usaba para hacer pan su madre
Chaile construye esculturas y hornos de adobe como los que usaba para hacer pan su madreGentileza Gabriel Chaile

“Justo me fui cuando iba a cumplir diez años en Buenos Aires”, dice Chaile, que nació en Tucumán en 1985 y llegó en 2009 a la ciudad para continuar su formación en el programa de artistas de la Universidad Di Tella. En 2017 expuso en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y desde entonces tomó cada vez más vuelo. En 2019 presentó la serie Aguas calientes en la feria suiza Art Basel, donde vendió toda su obra en cuestión de horas: se trataba de ollas populares intervenidas y una performance de mate cocido calentado en un ladrillo con resistencia eléctrica.

Chaile se nutre de imágenes de sus raíces y se involucra con comunidades en los márgenes para hacer sus investigaciones antropológicas y visuales a partir de dos conceptos: la ingeniería de la necesidad, por la que crea objetos y estructuras que colaboran en mejorar las condiciones de una situación límite determinada; y la genealogía de la forma, que implica asumir que cada objeto, en su repetición histórica, trae consigo una historia que contar (ha trabajado sobre la figura del huevo y el ladrillo). Así Chaile construye hornos de adobe como los que usaba para hacer pan su madre, que era el mayor sustento de la familia, pero en contextos distintos. Por ejemplo, en el Faena Festival en Miami donde cocinan los grandes chefs, o en La Boca, donde él mismo hornea empanadas para los habitantes de una villa de emergencia. “Fue por años el motor de nuestra economía. Mi papá era albañil, y se podía caer cualquier revoque pero el horno era la arquitectura que había que cuidar”, cuenta. Llevarlo a los principales centros del arte mundial es un gran gesto político e identitario.

Otro dibujode la serie producida en la pandemia que Chaile expone ahora en la Gran Manzana
Otro dibujode la serie producida en la pandemia que Chaile expone ahora en la Gran ManzanaGentileza Gabriel Chaile

La muestra de Londres es un grupo de esculturas antropomórficas gráciles, elásticas, siempre amasadas en barro y con rasgos aborígenes. “Me inspiré en el movimiento de los gatos. A todas les sale de la boca una flauta que absorbe un polvo amarillo del piso, que genera un ambiente musical. Son asimétricas y se inspiran en las pipas de culturas andinas”, explica. Los dibujos que presenta en Nueva York son realizados con pasteles sobre fondos negros hechos con carbonilla. “Funcionan como pizarrones. Los dibujos son previos a las esculturas y nacen de un poema que hace una doble lectura de la oscuridad y de la luz, que tiene que ver con sensaciones en un momento difícil, confinado, cuando todavía no había entrado en relación con otros. A mí me gusta escuchar relatos y traducirlos a formas. Acá empecé a trabajar con comunidades afrodescendientes”, cuenta.

"Es una sensación extraña que brote la creatividad en tiempos tan difíciles. Uno se da maña. Todos tenemos una terapia distinta", reflexiona Chaile
«Es una sensación extraña que brote la creatividad en tiempos tan difíciles. Uno se da maña. Todos tenemos una terapia distinta», reflexiona ChaileGentileza Gabriel Chaile

Chaile podría sumar a su modus operandi otra tecnología: la amistad. En Lisboa ya tiene un equipo multicultural con el que trabaja en todos los proyectos que tiene en marcha en el estudio de un artista portugués. Lo integran una artista italiana, un español y algunos argentinos. “Es una sensación extraña que te broten las situaciones y la creatividad en tiempos tan difíciles. Uno se da maña. Todos tenemos una terapia distinta”, cuenta. Con sus amigos artistas de Buenos Aires y Tucumán – Ramiro Quesada Pons, Laura Ojeda Bär, Andrei Fernández, Sonia Ruiz, Federico Lanzi, Julio Hilger, Matías Ercole– inventaron una galería, NVS, y se postularon para participar juntos en una feria en Francia. Los directores son Chaile, Yampa y Luz Peña. “Empezó como algo lúdico. A todos nos divierte trabajar juntos. Con Ercole, que está en Roma, hacemos fuerza y buscamos recursos para hacer cosas en la Argentina”, dice.

"Me inspiré en el movimiento de los gatos", dice Gabriel Chaile sobre sus nuevas esculturas
«Me inspiré en el movimiento de los gatos», dice Gabriel Chaile sobre sus nuevas esculturasGentileza Gabriel Chaile

En Oporto va a presentar la serie de Las Luchonas, esculturas de adobe con figura de mujer de siete metros de alto. “Son madres, que trabajan y se divierten, con un montón de tetas. La de Nueva York será una continuación de esta serie”, adelanta. Para la Serpentine, todavía no aprobaron el uso del fuego en la vía pública. “Quisiera hacer un horno como el de La Boca, pero que sea un centro cultural ambulante. Pensaba en Atahualpa Yupanqui o en Violeta Parra y su tarea en juntar las voces folclóricas de tradición oral. Ellos se encargaban de escribir esas letras–explica el artista–. El horno funcionaría así, uniendo saberes de la gastronomía y el canto”. Costumbres de aquí y de allá que Chaile sabe amasar y cocer a fuego lento en el complejo caldero del arte contemporáneo.

Murales para y por mujeres en la Ciudad

Fuente: Buenos Aires ~ El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana a través del programa Color BA inauguró dos murales para y por mujeres. El primero está en Av. Jorge Newbery y Guzmán, en Chacarita. El segundo es un vinílico y está en Av. Santa Fe entre Juan B. Justo y Godoy Cruz, en Palermo, frente a la estación del subte D. Fueron realizados por mujeres, con el propósito de seguir difundiendo mensajes a favor de la equidad de género en el espacio público. Una fotogalería los muestra.

Mensajes a favor de la equidad de género

El espacio público tiene que ser un lugar de igualdad. Por eso día día trabajamos para reivindicar nuestros derechos y para achicar la brecha.

• Es importante recordar que las ciudades fueron pensadas por y para los varones.

Por eso tenemos que seguir visibilizando las problemáticas que todavía arrastramos al día de hoy en igualdad de género.

“Inauguramos un nuevo mural inspirado, producido y ejecutado por mujeres. Este mural demuestra que, si avanzamos todas juntas, podemos lograr cambios históricos en la sociedad”, expresó la Ministra de Espacio Púbico e Higiene Urbana Clara Muzzio.

Estos murales nos recuerdan que todas las personas nos merecemos un trato igualitario y justo; sin violencia, estigmas ni estereotipos. Lo que buscan es representar a diversas mujeres para que cualquier mujer que circule por la zona se sienta identificada.

Mural Mujer

Lugar: Av Jorge Newbery y Av Guzmán, Chacarita.

Descripción: Mural de Inés Ayerza y Rocío Martinez Serra en conmemoración del Mes de la Mujer. Tomando también al Día de la Mujer como un día de lucha y no de festejo, la idea es que la obra pueda demostrar que toda conquista de derechos a lo largo de la historia se logró de forma colectiva haciendo énfasis en que las mujeres unidas, juntas pueden avanzar y lograr todo lo que se propongan. Se representará a la mujer como protagonista activa en la sociedad y se la reflejará en toda su diversidad. Los conceptos a trabajar fueron: Girls support girls, empoderamiento, girl power, mujeres bellas y fuertes, hermandad de las mujeres.

Inspiración: Para representar a las mujeres, los artistas decidieron investigar y mirar la realidad cotidiana, por eso las mujeres representadas son alumnas del taller de arte de las artistas (Inés y Rochi). Es decir que el mural no es solo estética sino también compromiso, investigación. Fue un trabajo colaborativo entre Color BA y las artistas. Además lo lindo es que en definitiva es un gran equipo de mujeres creando juntas: Color BA, Inés y Rocío, las mujeres retratadas, que son compañeras y alumnas de las artistas que son sus profesoras. La elección de artistas mujeres para este mural tuvo que ver con el objetivo de dar cuenta lo invisibilizadas que muchas veces están y la falta de reconocimiento y posibildades que se les ha dado a las mujeres artistas a lo largo de la historia.

Artistas: Ines Ayerza (@ines.ayerza) y Rocio Martinez Serra (@romartinez.arte).

Mural Vinílico Mujer

Lugar: Santa Fe entre Juan B Justo y Godoy Cruz, Palermo, frente a la boca del subte.

Descripción: En conjunto con Apu, Color BA y la artista Verónica Escalante se realizó un mural digital en el marco del Mes de la mujer.

Concepto: Tomando al Día de la Mujer como un día de lucha y no de festejo, se decidió representar a la mujer como protagonista, activa en la sociedad, reflejarla en toda su diversidad así como en todas las situaciones culturales, sociales y económicas.

Artista: Veronica Escalante.

FOTOGALERÍA

Pinta San Luis: los artistas detrás del mural de Ramón Carrillo

Fuente: Agencia San Luis ~ Víctor Canaviri, Aarón Dorado y Franco Alcaraz trabajaron a 16 metros de altura para crear la obra que decora uno de los patios del Hospital Central. 

La inauguración del Hospital Central “Ramón Carrillo” fue un día histórico para nuestra provincia. Y también lo fue para el arte local. Cuando el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, presionó el botón y una tela blanca de más de 16 metros comenzó a bajar, ninguno de los presentes imaginaba lo que había detrás: el rostro, en dimensiones gigantes, del primer ministro de Salud de la Nación, Ramón Carrillo. La imagen de este imponente mural dejó a todos impresionados y recorrió los medios provinciales y nacionales. La obra estuvo a cargo de 3 artistas locales del Programa de Diseño y Arte “Pinta San Luis”, dos de ellos del Plan de Inclusión Social, quienes tuvieron en sus manos la responsabilidad de realizar esta importante pieza: Víctor Canaviri, Aarón Dorado y Franco Alcaraz.

“Es un verdadero orgullo para nosotros y para el Plan de Inclusión Social que dos chicos que desde los inicios trabajaron en el Pinta, lograran realizar este megamural. Se animaron a subirse a 8 cuerpos de andamios con 16 metros de altura, superaron el miedo a la altura y trabajaron a la par de los artistas. Es un orgullo que nuestro equipo crezca y se autosupere. Gracias a nuestro gobernador y ministro de Obras Públicas e Infraestructura, Alberto Rodríguez Saá, por generar estos espacios y oportunidades”, recalcó la jefa del programa, Rocío Agüero García, y agregó: “San Luis es una provincia donde se concretan los sueños. Agradecemos la confianza que nos tuvieron y la oportunidad que nos dieron para ser parte de esta magistral obra”.

Trabajo en equipo

Aarón Dorado, del Plan de Inclusión Social, es parte del equipo de Pinta San Luis desde 2017 y si bien, siempre trabajó pintando, era la primera vez que realizaba un trabajo de grandes dimensiones y lo sintió como un gran desafío desde el principio. “Lo más difícil fue trabajar en los andamios por la altura, no me dio vértigo, pero era complicado pintar un rostro tan grande. Primero, marcamos la pared y después comenzamos a pintar; si bien tengo conocimientos, dibujar era algo nuevo para mí y me gustó mucho aprender”, contó y confesó que no pensaba que la obra iba a tener tanta repercusión. “Lo vi en vivo desde mi casa y me emocioné cuando me nombraron. Enseguida me empezaron a llegar mensajes de mis familiares y amigos que me escribían para felicitarme. Estoy orgulloso y contento por  haber sido parte de este gran mural”, expresó feliz.

Otro de los artistas fue Franco Alcaraz, también del Plan de Inclusión, quien reconoció que lloró por la emoción en el momento del descubrimiento del mural. “Desde que estoy en el Pinta he aprendido bastante y me gustaría seguir aprendiendo. Víctor nos marcaba y nosotros pintábamos. Fue un gran trabajo en equipo. Para mí, lo más difícil fue hacer la parte de los ojos y la boca porque tenía que quedar bien. Fue una gran experiencia y espero repetirla”, finalizó.

La técnica

El artista mercedino, Víctor Canaviri, contó que el mayor desafío era el tamaño porque las proporciones debían ser las correctas. “Trabajamos con cuadrícula y les iba marcando a los chicos con láser donde debían pintar. Fue complicado porque era necesario alejarse de la pared para poder hacer bien el diseño. Disfruté muchísimo el proceso porque fue una satisfacción trabajar con Aarón y Franco”, enfatizó. Aseguró que los tres estaban muy emocionados y que lo tomaron como un gran compromiso. “Espero que podamos seguir trabajando en equipo y con obras de gran tamaño. Se notaba que los chicos estaban entusiasmados y les gustó. Una de las funciones del arte es poder compartir, y lo logramos”, concluyó.

“Casa de Vicente López”: restauración y puesta en valor del patrimonio del Mumbat

Fuente: El Eco ~ El Museo Municipal de Bellas Artes- Mumbat continúa con su labor de restauración, conservación y puesta en valor del acervo patrimonial. Es, en esta oportunidad,  la obra del artista  Eugenio Daneri (1881-1970) titulada “Casa de Vicente López”, quien en manos del restaurador de Mumbat-LAB cobra protagonismo.

Se  trata de un  óleo sobre placa de madera terciada realizada  en 1939. Esta pintura, comprada por la Comisión Municipal de Bellas Artes, fue adquirida tras participar del II Salón de Arte de Tandil, en el año 1940. Representa un paisaje típico de las chacras y casonas que se levantaron a principios de S.XX en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires, por ese entonces se encontraba en expansión.

Pintada con una técnica que presenta sectores de empaste y una paleta mayormente compuesta por tonos ocres, verdes y tierras que resaltan los colores fríos de las arquitecturas y  sobre todo el gran techo rojo carmín de la casa que protagoniza la escena, la obra se convierte en una de las piezas destacadas que forman parte de la colección patrimonial.

Sobre el proceso de restauración

y puesta en valor de la pintura

Casas de Vicente López era sin dudas una de las obras más significativas del patrimonio a restaurar de la colección. El proceso de restauración llevado a cabo por nuestro especialista duró varios meses de trabajo. “(…) Llevó un gran esfuerzo y tiempo, a pesar de ser una obra de formato relativamente pequeño, que requería la remoción de repintes al óleo (…)”- nos cuenta Ariel De la Vega, restaurador a cargo del laboratorio.

Teniendo en cuenta los aspectos morfológicos de la composición original, se respetaron  aquellos detalles, follajes ocultos y cambios en las líneas arquitectónicas, para no privar al espectador de apreciar los elementos auténticos compositivos de la obra (…)”.

Durante el proceso de análisis de restauración, se intervino la obra realizando  el correspondiente estudio organoléptico, estudio de la obra bajo luz UV y desmonte se su marco original. Posteriormente la limpieza en seco y en húmedo, remoción de barniz envejecido, consolidación de capa pictórica y cazoletas, remoción de repintes al óleo, estucado de las superficies de base de preparación y de soporte.

“(…) Para la reintegración compositiva fue de gran ayuda una antigua imagen fotográfica en blanco y negro  proveniente de catálogo, este documento mostraba la obra en su estado original al momento de la donación. La reintegración cromática se llevó a cabo basándose en la paleta que la obra dejaba ver. Se implementaron acuarelas aplicadas a las técnicas estandarizadas en conservación y restauración de pintura-tratteggio-  (…)” agrega De la Vega.

Finalmente se barnizó la pintura, con materiales específicos, y se colocó en su marco original anteriormente restaurado. Estando ahora a la espera de ser exhibida de acuerdo a la programación de muestras patrimoniales.

Sobre el Artista

El artista Eugenio Daneri no adhirió ni a la nostalgia rural de sus contemporáneos ni a los programas de renovación estético-formalistas sino que se mantuvo en el marco de una concepción tradicional de la pintura. Él había desarrollado un lenguaje de empastes densos y paleta de baja saturación que hacia fines de los años 30 -luego de experiencias impresionistas y post impresionistas- ya se había consolidado.

Su obra, en sintonía con la producción de la Escuela de La Boca, se mantuvo en el marco de una concepción naturalista, que potencia la emoción y la expresividad, centrándose así en la simplicidad de lo cotidiano que él  observaba con austeridad. De esta manera, la figura de Daneri se impone como una presencia insoslayable en la historia del arte argentino.

Ahora podremos disfrutar nuevamente de la pintura  “Casas de Vicente López” de Eugenio Daneri con su  lectura compositiva-cromática. A través de esta intervención realizada en el Laboratorio de Conservación y Restauración del Mumbat rescatamos una vez más  obras  de nuestro patrimonio.

Ciencia.-Explicación a la degradación de un cuadro en una serie de Picasso

Fuente: Clarín ~ El misterio que rodea al dispar estado de conservación de cuatro pinturas que Picasso realizó en 1917 ha sido explicado por un equipo científico que analizó en detalle los materiales usados en las obras.

En el verano de 1917 en Barcelona, Picasso trabajó en cuatro cuadros inspirados en los Ballets Rusos, utilizando un conjunto de materiales similar para todos ellos, incluidos siete pigmentos, aceites secantes, pegamento animal y lienzos. Las cuatro pinturas permanecieron en la casa familiar de Picasso hasta 1970, cuando fueron donadas al Museu Picasso de Barcelona.

Un siglo después de su creación, el cuadro «Hombre sentado» parecía encontrarse en precarias condiciones de conservación, peores que las otras tres pinturas de la serie. Los expertos observaron numerosas grietas superficiales y el museo decidió restaurar la pintura, pero quería profundizar más, quería entender por qué pinturas similares, que habían estado almacenadas en condiciones similares durante un siglo, eran tan diferentes.

El ‘caso’ fue confiado a un equipo internacional y multidisciplinario de científicos conservacionistas, que incluía a Francesca Izzo, investigadora en Ciencias y Tecnologías para la Conservación del Patrimonio Cultural en la Universidad Ca ‘Foscari de Venecia, que informa de los resultados de la investigación.

Recientemente se ha finalizado el proyecto ProMeSA (Estudio de las propiedades mecánicas y dimensionales de películas comerciales de pintura), coordinado por Laura Fuster-López, profesora de Conservación de la Universitat Politècnica de València, cuyos resultados se han publicado en la revista científica SN Applied Sciences.

«El proyecto se centró en el estudio combinado de la composición química y de los procesos de degradación físico-mecánicos que caracterizan a la obra de arte moderna y contemporánea», dice Laura Fuster-López. «Porque no todos los problemas comparten una causa común, y dado que la obra de arte se degrada silenciosa y constantemente , incluso en condiciones ambientales controladas, los investigadores deben comprender qué propiedades inherentes a los materiales utilizados por los artistas pueden estar en la raíz de su inestabilidad en el tiempo, para poder adoptar medidas preventivas para la conservación de nuestras colecciones «.

Las cuatro pinturas de Picasso de 1917 se convirtieron en el campo de pruebas para que los investigadores exploraran la correlación entre el material utilizado por el artista y sus condiciones. La adopción de un enfoque multianalítico y el uso de tecnología avanzada permitió a los científicos estudiar cada capa de la pintura y obtener información que era invisible a simple vista. El resultado de esta investigación es el primer estudio que analiza los problemas de la degradación mecánica de las pinturas de Picasso con un enfoque científico, analítico y diagnóstico.

Francesca Izzo, experta en pintura artística de los siglos XX y XXI, se centró en la exploración de las capas de pintura y la capa de fondo.

«Los análisis que realizamos muestran que Picasso usó pinturas al óleo, que contenían aceite de linaza tradicional y menos aceites secantes, como los aceites de cártamo y girasol», dice Izzo. Además, en un caso creemos que el artista experimentó con el uso de pintura semisintética que aún no era común en 1917.

Picasso pintó sobre lienzo de algodón y aplicó dos capas de fondo: la primera se obtuvo con cola animal y la segunda con. En ambos casos, se mezclaron varios pigmentos (como plomo blanco, barita, zinc). Además, es interesante notar la presencia de los llamados «jabones metálicos», compuestos que se originan cuando el aglutinante interactúa con algunos iones liberados por los pigmentos. Los jabones metálicos pueden causar daños claramente visibles, tanto a nivel estético como en términos de estabilidad química y mecánica «.

Los resultados obtenidos se han combinado con el examen visual de grietas y problemas mecánicos, con el fin de desarrollar hipótesis sobre las diferencias de degradación entre las cuatro pinturas. Esta es una de las primeras situaciones en las que los investigadores han adoptado un enfoque de documentación no invasivo y observaciones de daños mecánicos para conocer la posible contribución de cada capa a la degradación observada.

La interacción de pigmentos y aglutinantes puede haber hecho que las películas de pintura estén más o menos sujetas a degradación. Lo mismo se ha observado en las capas debajo de la película de pintura: las diferencias en el grosor de la pintura, las interacciones variables entre el pigmento y el aglutinante y otras diferencias menores pueden haber causado reacciones diferentes a condiciones ambientales similares.

El estudio de este caso ha dado lugar a nuevas preguntas e ideas para futuras investigaciones. Los científicos están tratando de comprender el impacto de la posible «migración» de material entre las capas de pintura y la capa del suelo.

Gracias a estos nuevos resultados, Reyes Jiménez de Garnica, Responsable del Departamento de Conservación Preventiva y Restauración del Museu Picasso de Barcelona, podrá afinar las estrategias de conservación preventiva y valoración de las condiciones de conservación (en particular de la humedad) y exposición de la obra de arte.

Notable exposición recupera a Juan Grela

Fuente: Ámbito ~ La galería Diego Obligado de Rosario exhibe en estos días “Líquido Cielo. Obras 1976-1988”, una serie de pinturas y pasteles de Juan Grela pertenecientes a la colección Ocáriz. El catálogo recorre la extensa trayectoria de un artista que protagonizó gran parte de los movimientos gestados en Rosario, desde la Escuela Taller de la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos, en las décadas del 30 y 40, el grupo Litoral en la del 50, y la politizada vanguardia de los años 60. La muestra, curada por el teórico Guillermo Fantoni, indaga con especial dedicación la “etapa orgánica”, período donde Grela amplificó su sensibilidad.

Grela nació en Tucumán en 1914 y llegó a Rosario en plena infancia. Inició su carrera como pintor junto a Antonio Berni quien, inmediatamente después de pintar junto David Alfaro Siqueiros, decidió poner en práctica las enseñanzas estéticas e ideológicas del mexicano. Grela fue primero su alumno y, poco después, pintaba a la par de sus maestros. Y así describe la experiencia del grupo de la Mutualidad en el célebre Salón de Otoño de 1935: “Tuvimos una sola oportunidad de exponer ante el público en general”, relata Grela. Un Salón que, a pesar de que las grandes pinturas se malograron, debe ser estudiado. No es aventurado decir que allí, en las imágenes y descripciones que todavía se conservan, se encuentra la herencia más genuina del muralismo mexicano. A partir de entonces, la presencia de Juan Grela en los salones y premios sería constante, y la ciudad de Rosario se convirtió en un fundamental centro de arte.

Fantoni señala que la exhibición de Grela “abarca el segmento de tiempo que ocupó el estilo orgánico que caracterizó un sector de su producción madura”. Luego, la etapa sintética, no menos atractiva y simultánea, se destaca por las geometrías. El encuentro con la obra de Torres García había modificado la estructura de los cuadros. En la década del 40, aunque Tomás Maldonado lo había invitado a participar del grupo Arte Concreto-Invención, Grela defiende la figuración. Recién en 1955 abandonó su oficio de peluquero y abrió una librería.

Los motivos recurrentes en sus pinturas son las naturalezas muertas, su mujer y su hijo, los paisajes de los alrededores, el contexto que lo rodea. El fin del realismo llegaría con la influencia de Klee, Miró, Chagall o los colores de Van Gogh. Así, afirma el artista, aparecen “líneas, formas y colores que pertenecen al mundo de la fantasía que, para mí, es patrimonio de todos los hombres. Lo que ocurre es que algunos no la ejercitan. Yo creí en un momento que no poseía fantasía, la comencé a ejercitar y comprendí que era una cuestión de desarrollarla, como toda capacidad intelectual”. Además, aclara: “Los títulos de las obras se unieron un poco al resultado de los cuadros. […] Desde hace dos o tres años, cuando termino un cuadro, voy jugando con las letras hasta conformar también las palabras”.

Jorge Romero Brest elogió la actitud ingenua justo cuando la pintura está en crisis, considera positivo crear desde una posición virginal. Y vale la pena leer a Grela. Para dominar la técnica de la xilografía le bastó una sola clase de José Planas Casas; para la del Grabado, el libro de Gustavo Cochet. Mientras los artistas viajaban a París y asistían a las clases de André Lhote, él leía sus tratados. Así, desde la distancia, simplemente leyendo, se convirtió en un erudito capaz de conquistar discípulos y auditorios, como la Facultad de Filosofía y Letras o Ver y Estimar, con su aclamada disertación sobre el “Guernica” de Picasso.

En la muestra hay paisajes y formas flotantes que de inmediato se asocian a la flora y la fauna del río. El espectador puede bucear en ese “Líquido Cielo”, un río imaginario forjado por la mitología personal que busca ingresar al universo del espíritu. En el umbral de la abstracción, Grela pinta la naturaleza, pájaros, peces, plantas, rostros, flores, caracoles. La marea de colores arrastra su propia identidad. Lejos de utilizar colores saturados, se sirve preferentemente de los grises o los tierras, elaborados con escasos contrastes.

Guillermo Fantino destaca el encuentro del artista con el automatismo y lo surreal. Aclara que hay figuras que “comenzaron a gravitar antes de que el artista direccionara sus investigaciones hacia el dadaísmo y el surrealismo. En diversas oportunidades Grela declaró que para la realización de los collages y de los relieves en maderas utilizaba un ‘automatismo mecánico’ de ascendencia Dadá”.

La pintura sigue el ritmo del pensamiento de Baudelaire: “Infinitas capas de ideas, imágenes y sentimientos cayeron sucesivamente sobre nuestro cerebro, tan dulcemente como la luz. Pareció que cada una sepultaba la anterior, pero, en realidad, ninguna había desaparecido”.

Muestra de Roberto Plate

Fuente: Ámbito ~ Con el título “Alchime” se puede ver una muestra virtual que reúne escenografías, instalaciones, site specific y un conjunto de pinturas de Roberto Plate (Buenos Aires, 1940), quien como cierre de la exhibición será entrevistado el 30 de abril por críticos e investigadores.

Las curadoras de la exhibición, Daniela Zattara y Lucía Miranda, dijeron: “Plate pinta la pintura. Un transitar eterno entre París y Buenos Aires, en sus vínculos afectivos y proyectos. Su relación con la música y los colores”, indican.

La muestra, organizada por el departamento de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación, propone un recorrido por la producción visual del multifacético artista. En la selección de obras se incluyen escenografías (teatro, ballet y ópera), y un conjunto de pinturas de diferentes momentos de su carrera, desde sus inicios hasta las más actuales.

También se abordan obras icónicas del artista, como la instalación “Los Baños” de la “Experiencia 68” en el Instituto Di Tella, que fue prohibida por el gobierno de Juan Carlos Onganía y constituye una de las mayores censuras en la historia del arte nacional y lo que motivó su exilio. La muestra puede verse en las redes sociales oficiales de la Dirección General de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación.