Los museos retomarán las actividades con público

Fuente: Ámbito ~ El Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo Nacional del Grabado y el Centro de Arte Sonoro (CASo) retomarán sus actividades con público el viernes próximo, bajo estrictos protocolos sanitarios y con reserva de turno previa, informó el Ministerio de Cultura.

En tanto, el sábado, harán lo propio otros museos nacionales en el resto del país, que también permanecían cerrados, como es el caso de la Casa Histórica Museo Nacional de la Independencia, ubicada en la provincia de Tucumán y el Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, en Córdoba, que podrán ser visitados nuevamente de manera presencial.

En el Bellas Artes, ubicado en la Avenida del Libertador 1473, continúa la exposición «El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)», que reúne más de 80 obras realizadas por 44 artistas mujeres y cuestiona los relatos establecidos en la historia del arte en nuestro país, desde una revisión feminista.

Por su parte, el Museo Nacional del Grabado, que se encuentra en Riobamba 985 en el cuarto piso, ofrece a los visitantes la exposición «Transformación. La Gráfica en desborde», una selección de xilografías, litografías, sellos, stickers y proyecciones, que subraya la potencia que la gráfica actual asume a la hora de impulsar cambios y mutaciones tanto visuales, como culturales y sociales.

El Centro de Arte Sonoro, Riobamba 985, presenta un programa especial radiofónico -transmitido también desde sus redes sociales- dedicado a visibilizar y problematizar los temas que atañen a la independencia cultural en nuestro país.

Allí mismo se exhibe «Emergencia y Nostalgia. Gráficas y grafías en la experimentación sonora», una colección de partituras gráficas, posters, discos, publicaciones independientes, objetos intervenidos e instrumentos electrónicos que será acompañada por un espacio para escuchar vinilos y actividades como talleres, charlas, sesiones de escucha y conciertos.

El Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902), en tanto, ofrece su tradicional recorrido por los salones del palacio integrado por la colección de obras europeas y orientales adquiridas por la familia Errázuriz Alvear que forman parte de su patrimonio.

En la Casa Histórica Museo Nacional de la Independencia (Congreso 141) se verá la muestra itinerante «Randa Testigo», que aborda distintos aspectos de la práctica textil de la randa, técnica realizada de forma activa por las randeras de la comuna rural El Cercado, departamento de Monteros, en la provincia de Tucumán.

Los visitantes podrán apreciar el trabajo colectivo de las maestras artesanas junto a la obra de la artista visual Carlota Beltrame, comisionada especialmente para la exposición y las piezas patrimoniales del museo.

Por último, el Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, provincia de Córdoba, podrá ser visitado nuevamente de manera presencial, mientras que continúan abiertos al público el Museo Histórico del Norte (Salta) y el Museo Regional de Pintura José Antonio Terry (Jujuy).

La visita a los museos nacionales es con entrada gratuita y reserva previa de turnos a través de la web de cada museo, según el aforo permitido y respetando las políticas sanitarias vigentes, recordaron desde la cartera de Cultura a través de un comunicado.

Así es MALa, el primer museo de criptoarte del mundo

Fuente: Clarín ~ El MALa es el primer Museo de Criptoarte Latino del Mundo y alberga sus obras NFTen distintas tiendas, donde los 100 artistas de arte digital de Latinoamérica más reconocidos ofrecen sus creaciones exclusivas.

La idea surgió a inicios de 2021, en vista de las oportunidades que se abrían con los NFT, la falta de inclusión y sobre todo de la imperiosa necesidad de visibilización de muchos artistas.

“La tendencia mundial cripto, genera un modelo de negocio único en donde tanto el artista latino que vende, como el coleccionista que compra y vende, ganan escalonada y exponencialmente”, explica Juan Pablo Papaleo, uno de los fundadores.

Un NFT tiene una estructura de datos (token) que vincula los archivos de metadatos que pueden fijarse en una imagen o archivo. Ese token se carga y modifica para adaptarse a los requisitos de las redes blockchain como Ethereum, Kusama y Flow.

El MALa es el primer Museo de Crypto-Arte Latino del Mundo
El MALa es el primer Museo de Crypto-Arte Latino del Mundo

No hay que confundir a los NFT (Token no fungible) con una cripto-moneda, ya que a diferencia de los NFT, una cripto-moneda sí puede ser cambiada por otra exactamente igual. Por ejemplo, si compramos un Bitcoin y lo vendemos, podemos comprar otro y va a tener exactamente el mismo valor. En cambio, los NFT pueden ser casi cualquier cosa digital, como un dibujo, música, un tweet o un video”, aclara.

Los NFT son los nuevos fetiches o el coleccionismo del futuro, porque están basados en la tecnología de blockchain y pueden ser casi cualquier cosa digital, como un dibujo, música, un tweet o un video y tienen un valor de especulación económica, ya que pueden costar más en el futuro.

A esto se le suma que, dadas las características de seguridad de una blockchain,la autenticidad y posesión de una obra digital están siempre garantizadas.

Criptoarte

“El cripto-arte es una nueva forma de arte vinculada a la tecnología blockchain. Se trata de una cadena de bloques cifrados y descentralizados que no dependen del control de terceros sino del manejo de los propios usuarios o, mejor dicho, bloques de esa cadena. A través de esta cadena de bloques de máxima seguridad existe un intercambio. En el caso de las criptomonedas es económico y en el del cripto-arte es la adquisición de una autoría, entre dos personas”, señala Papaleo.

Algunas de las obras que se pueden comprar en el MALa.
Algunas de las obras que se pueden comprar en el MALa.

Los coleccionistas pagan por los NFT simplemente para apoyar a su artista, músico o creador de contenido favorito, como algo simbólico, o para coleccionar obras digitales originales.

“Aunque los NFT también pueden funcionar como algo especulativo ya que podés comprar uno porque crees que una obra en un futuro valdrá mucho más”, señala Papaleo.

En auge La venta de objetos a través de plataformas NFT superó los 95.000 ítems en el último mes, convirtiéndose en un verdadero fenómeno.

En auge

En la primera mitad de 2021, Jack Dorsey, vendió su primer tuit por USD 2.9 millones. El NFT de Edward Snowden, un retrato del propio Snowden, fue vendido por unos USD 5.4 millones, es decir, 2,224 Ether (ETH).

Disaster Girl, el meme que se vendió como "obra de arte" digital.
Disaster Girl, el meme que se vendió como «obra de arte» digital.

El NFT del meme Zoë Roth, más conocida como «Disaster Girl» de una jovencita mirando a la cámara mientras una casa está en llamas en el fondo, se vendió como NFT por 180 ETH, equivalente a 500 mil dólares.

Además, empresas del mercado tradicional decidieron subirse al carro de los NFT. Por ejemplo, en Brasil, se subastó la primera colección en NFT de Havaianas.

Cuando la velocidad se hizo arte: los cuadros del uruguayo Rafael Barradas

Fuente: Clarín ~ En septiembre el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) cumplirá 20 años. En ese contexto, inaugurará en unos meses Hombre flecha, una exposición antológica sobre el histórico artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), pionero del arte moderno e hipnotizado por el surgimiento de las ciudades y sus movimientos rápidos, urbanos, hace al menos 100 años.

“Vibracionista” (es decir, relacionado con el futurismo y el cubismo), cercano a las vanguardias y muy vinculado a Joaquín Torres García, Barradas es considerado un artista fundamental de la región, en cuanto a la consolidación de un arte del siglo XX rioplatense.

Por eso, que 130 obras sobre papel y lienzo (acuarelas, óleos, dibujos) provenientes de la colección del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (MNAV) se expongan por primera vez de forma exhaustiva en nuestro país, brindará claves para comprender los procesos de formación del arte moderno de la zona.

Otros tiempos. Rafael Barradas, pintor uruguayo.
Otros tiempos. Rafael Barradas, pintor uruguayo.

Este artista e hijo de inmigrantes españoles radicados en Montevideo no tuvo una educación artística formal pero sí la influencia de la pintura y las tertulias de su padre y del ambiente intelectual uruguayo de alrededor de 1910, espacios, producciones y climas culturales quizás no tan conocidos para nosotros de este lado del río.

Parte del ambiente artístico que andaba por España en 1920, Barradas dialogó codo a codo con Salvador Dalí, Luis Buñuel, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y los hermanos Borges, Norah y Jorge Luis, entre otros.

Desde Montevideo

En conversación con Clarín, el curador de la exposición y director del MNAV, Enrique Aguerre, brindó detalles desde Uruguay sobre cómo observar la obra de Barradas y al mismo artista como un resorte más en la cadena del desarrollo del arte modernista y vanguardista rioplatense.

-¿Cuál es la importancia de Barradas en el arte uruguayo y en el latinoamericano?

-La obra de Barradas es fundamental en la consolidación de un arte moderno, rupturista, que si bien abreva de las vanguardias europeas (en este caso, en el cubismo y el futurismo), tiene características propias. En Uruguay no fue reconocido inmediatamente, salvo por en un grupo reducido de artistas plásticos, y en Latinoamérica aún hoy no es reconocido al nivel de Joaquín Torres García, por ejemplo. Creo que es porque falta difundir más y mejor su obra.

-¿Cómo surgió el nombre de la exposición?

Hombre flecha nació a partir de una carta de Barradas a Torres-Garrcía (del 7 de abril de 1926) en la cual Barradas reflexiona sobre los procesos creativos de los dos y en la que también hace referencia al artista Pedro Figari. “Pasa con Figari -escribió entonces- lo que pasa con nuestras cosas. Pasa lo único que tiene que pasar. Es ‘hombre camino’, como nosotros. ‘Hombre flecha’, flecha que va a un blanco. Aunque no se dé en el blanco, ya es importante tener blanco. Una flecha sin blanco no es flecha; es el caso de muchos hombres.”

-¿Cuáles serían los aporte originales de la obra de Barradas al arte rioplatense?

-Sus trabajos están en sintonía con la época que le tocó vivir: con su llegada a Europa en 1913, quedó deslumbrado por la ciudad moderna (las multitudes, el tránsito, el lenguaje publicitario en la vía pública, el movimiento, el ruido). Todo eso él lo tradujo en un nuevo desarrollo pictórico.

Agrega el curador que, además, la mirada de Barradas es estimulada durante su viaje europeo por una nueva forma de vida basada en la velocidad y en la superposición de sensaciones, producto del desarrollo técnico y humano de la época: la electricidad, los automóviles, los neones, los sonidos reproducidos, todo era parte entonces del mundo perceptivo en que el artista uruguayo fue conformado su producción.

-Barradas se asocia al vibracionismo: ¿qué este movimiento? ¿Qué elementos tiene en común con otros?

-El vibracionismo es un movimiento que deriva del cubismo y el futurismo en lo formal. Le permite a Barradas abandonar una figuración que ya no le resultaba útil para registrar la vida moderna en las ciudades y su dinamismo. Barradas, a partir de una geometrización de las formas (sin volverse abstracto completamente), generó un lenguaje pictórico propio.

Rafael Barradas. La Catalana tren de caballos, 1918. Foto Malba
Rafael Barradas. La Catalana tren de caballos, 1918. Foto Malba

-¿Qué otros artistas en Latinoamérica y en el mundo inscribieron sus trabajos en el vibracionismo?

-Artistas como Salvador Dalí, claramente en sus obras Autorretrato con “L’Humanité”  y Autorretrato cubista, de 1923, que es parte del acervo del museo Reina Sofía. También Joaquín Torres García, a quien conoce en Barcelona en 1917 y con el que establece una relación muy estrecha y de intercambio de ideas que influyen a los dos. Hay cartas entre 1918 y 1928 que dan cuenta de esta colaboración.

-¿Pero cómo debe ser comprendido el Vibracionismo, desde la perspectiva de los movimientos locales?

-El vibracionismo se origina en Barcelona en 1918. Se desarrolla en esa ciudad y luego sigue en Madrid, hasta 1923. Barradas murió muy joven -39 años-, y no logró establecer desarrollos posteriores vibracionistas. Le faltó tiempo. Pero volviendo a tu pregunta, el vibracionismo es un lenguaje internacional que surgió en el marco de las vanguardias históricas europeas y se expandió por el mundo.

Rafael Barradas. Naturaleza muerta con carta de Torres García, 1919. Foto Malba
Rafael Barradas. Naturaleza muerta con carta de Torres García, 1919. Foto Malba

-¿Qué otros artistas uruguayos, además de Barradas, deben ser considerados fundamentales? ¿Por qué?

-Durante esa época, y en el desarrollo de una modernidad artística que luego pasaría a formar parte del canon moderno del arte occidental, fueron fundamentales Rafael Barradas y Joaquín Torres García porque elaboraron un lenguaje artístico propio, singular, que no imita otras propuestas, y porque a través de una visión personal del mundo cambiaron para siempre el arte producido hasta ese momento.

La exposición que se realizará en el MALBA se detendrá también en la relación entre Barradas y su hermana compositora y pianista Carmen Barradas. Las conversaciones entre los hermanos -especialmente la creación de la trilogía Fabricación”, Fundición y Aserradero– fueron fundamentales para el desarrollo de la obra del pintor uruguayo: diálogos de música, modernismo y sangre.

Museos prueban un programa que permite «leer» las reacciones de los visitantes frente a las obras

Fuente: Ámbito ~ Con aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial y Big Data varios museos italianos comenzaron a experimentar en estos días el programa “ShareArt” (compartir arte), una novedosa tecnología que permitiría indagar cuáles de las obras exhibidas son las que más gustan y las que por el contrario no capturan la atención, así como conocer qué tipo de sentimientos despierta cada pieza en los visitantes.

Calificado por algunos críticos como el “Gran Hermano” del mundo del arte, el «experimento» es posible a partir de un dispositivo desarrollado por la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible de Italia (ENEA) en colaboración con la Institución de Museos de Bolonia que permite analizar gestos mediante cámaras de reconocimiento facial que analizan cada expresión del rostro gracias a la inteligencia artificial.

En realidad, la novedosa aplicación fue diseñada inicialmente para vigilar que se cumplieran las medidas Covid después de que los museos en Italia reabrieran sus puertas tras la parálisis obligatoria por la pandemia y el confinamiento. En ese marco, las cámaras eran las encargadas de alertar al personal en caso de que algún visitante se quitara el barbijo o no respetara la distancia de seguridad.

Ahora, y gracias a la la avanzada inteligencia artificial con la que cuentan estos sofisticados aparatos, se dedicarán a buscar la respuesta a cuestiones tan complejas como conocer qué es lo que hace que una obra de arte genere fascinación, indiferencia o disgusto, según información recogida por el medio británico The Telegraph.

“La iniciativa busca responder cuestiones como ¿en qué consiste el goce ante una obra? o ¿Cuáles son las variables personales y de contexto que afectan a este disfrute?, lo que no puede ser contestado de modo tradicional”, puntualizó Roberto Grandi, presidente de la Institución de Museos de Bolonia, en declaraciones recogidas por la prensa.

El problema que los especialistas detectan a priori es que el sistema detecta muchas expresiones neutras, ya que en ocasiones la reacción de los visitantes no es suficiente como para sacar un resultado concluyente, además del hecho de que, como bien recoge el citado medio, las expresiones son algo orgánico y no una ciencia exacta.

El mecanismo cuenta con una tecnología muy avanzada integrada por cámaras que son las encargadas de enviar las imágenes a un servidor central, donde se analizan y procesan gracias a una aplicación que utiliza el big data para realizar análisis interactivos en varias dimensiones.

Estas cámaras se encuentran situadas al lado de los cuadros pero apenas llaman la atención, por lo que en principio no resultan invasivas para los visitantes, que no tienen que preocuparse tampoco por su intimidad, ya que el sistema procesa los datos pero no guarda las imágenes y, además, no recoge sonido.

Para llegar a una conclusión, el dispositivo analiza una gran cantidad de datos, que van desde el sexo, la edad o el aparente estado de ánimo, hasta la forma y los gestos que utilizan los visitantes según se van acercando a la pieza. Luego procesa todos estos datos y los expone de forma numérica, no a través de imágenes ni de texto, sino recopilando desde el número de personas que han visto cada obra hasta el tipo de reacciones que han ido teniendo.

Esta iniciativa de colaboración entre la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible de Italia y el sistema de museos de Bolonia, orientada hacia el ámbito de la investigación y del desarrollo del big data, tiene también como trasfondo el posicionar y reivindicar al centro Tecnopolo di Bologna como entidad de relevancia internacional dentro del sector del big data y del uso de la inteligencia artificial.

Los resultados ayudarán a comprender mejor el comportamiento de los visitantes, algo que los museos pueden usar para mejorar y optimizar las exposiciones y los recorridos, y a los investigadores les va a permitir profundizar en la dinámica de la percepción.

Sin embargo, no todos celebran la iniciativa. «Nuestras expresiones son orgánicas y no una ciencia exacta», explica a The Telegraph, Priya Khanchandani, responsable del Museo del Diseño de Londres sobre esta iniciativa. La experta se muestra escéptica con las posibilidades de esta tecnología: “Sería una pena si los datos que registran las formas íntimas en las que reaccionamos ante una obra de arte frenan la espontaneidad de nuestro comportamiento. La idea de que nuestras emociones se pueden ‘almacenar’ es reductiva y un poco desconcertante», sostiene.

Un mural homenajea a Charly García en la terraza de su propio edificio

Fuente: Télam ~ Tian Firpo presentó una imagen a la que bautizó como «Avenida Charly García» en la terraza del edificio de Coronel Díaz y Santa Fe, donde vive el músico de «Yo no quiero volverme tan loco».

El mural fue planeado a lo largo de cuatro meses, pero fue pintado en tan solo tres días.
El artista Tian Firpo, que inmortalizó los retratos de numerosos cantantes argentinos en las persianas de comercios del barrio de Palermo, estrenó un impresionante mural que bautizó «Avenida Charly García», en la terraza del edificio de Coronel Díaz y Santa Fe donde vive el músico homenajeado, un piano de nueve metros por siete, réplica del que se utilizó para grabar «Yendo de la cama al living», lema del aislamiento por pandemia.

«Siempre me movilizó la idea de que la Avenida Coronel Díaz se transforme en Av. Charly García, tal como el mismo Charly propuso en algunas notas», fueron las palabras con las que Firpo presentó, en sus redes sociales, esta monumental obra que homenajea, en el alero de la azotea, al teclado Oberheim con el que el ex Serú Girán grabó en 1982 la intro del mencionado tema.

Hay también una partitura (sobre el borde que separa la terraza del alero) con las notas musicales de la canción que da nombre al primer álbum solista del músico y que, para algunos, se transformó prácticamente en himno -como descripción perfecta- de aquel primer aislamiento obligatorio que dejó las calles de Argentina desiertas, y que algunos rebautizaron «Yendo de la cama al Twitter».

Se trata de un homenaje lúdico, juguetón, de una idea que difícilmente pueda prosperar -la ley dice que no se puede designar calles con nombres de personas antes de haber transcurrido diez años de su muerte- y que sin embargo ya logró una petición en la plataforma Change.org para juntar firmas al respecto.

El mural fue planeado a lo largo de cuatro meses, pero fue pintado en tan solo tres días por Tian Firpo y Marcelo Ferrán, un vecino justamente del edificio, que pasó varias tardes de la cuarentena en esa misma terraza, hasta donde llegaban los sonidos de la guitarra o del piano, que puertas adentro de su departamento ejecutaba el musico de bigote bicolor, y que disparó la idea.

El artista ya había inmortalizado a otros músicos en las persianas de Palermo. El artista ya había inmortalizado a otros músicos en las persianas de Palermo.
«Marcelo me llamó para preguntarme si me animaba a hacer algo en la terraza del edificio donde vive Charly hace 40 años. Al principio yo estaba muy dudoso porque me parecía una locura, un delirio. Después fueron pasando los días, nos fuimos juntando y le dimos forma. Entonces nos comunicamos con Mecha Iñigo, la novia de Charly, y la idea le encantó. Así que imaginate nosotros», cuenta Firpo (Buenos Aires, 1978) a Télam.

Solo un par de tachos de pintura negra necesitaron ambos creadores para dar forma a este mural-homenaje en la terraza que balconea justamente el hogar del músico, y que una vez terminado fue difundido a través de un dron, un proceso que consistió en pintar teclas y notas musicales sobre el blanco propio del lugar, limpiado minuciosamente por ambos de manera previa.

Este artista ya había inmortalizado el retrato de Charly, pero también de muchos otros como Luis Alberto Spinetta, Mercedes Sosa, Sandro, Gilda y María Elena Walsh en los alrededores de Soler y Coronel Díaz, también en Palermo, en un itinerario imprevisto que fue surgiendo por pedido de los comerciantes del barrio para sus persianas.

«La esquina de la música» es un nombre espontáneo que Firpo otorgó a la intersección de las calles Soler, Coronel Díaz, Honduras y Mario Bravo, que reúne a algunos de los más destacados músicos argentinos, un paseo que para poder observar en su totalidad habrá que esperar al domingo durante el día -cuando todos los comercios cierran- o «cualquier noche, cuando bajan las persianas y los rockeros salen a tocar», tal como poetiza el autor del recorrido.

El homenaje de la terraza. El homenaje de la terraza.
– Télam: ¿Cómo nació la idea de este mural en homenaje a Charly?

– Tian Firpo: La idea no fue mía, surgió de Marcelo Ferrán, que vive en el edificio de Charly. Entonces en la primera parte de la cuarentena, la más dura, se la pasó en la terraza con su hijo y su mujer para no estar encerrados. De tanto tiempo estar ahí y escuchar a Charly tocar el piano, tocar la guitarra, se le prendió la lamparita. Dijo: este es un espacio único para aprovechar. Porque es bastante raro convivir con una estrella tan grande como Charly. En eso me llama por teléfono para ver si me animaba a hacer algo. Yo al principio estaba muy dudoso te diría porque me parecía una locura, un delirio. Después fueron pasando los días, nos fuimos juntando y haciendo reuniones ahí en la terraza y le dimos forma. En un momento llegamos a un resultado que dijimos «bueno, parece que esto tiene pies y cabeza». Ahí Marcelo se comunicó con Mecha, que es la novia de Charly, tuvieron una reunión, le mostró la idea en un papel que habíamos dibujado e impreso, y Mecha se prendió fuego. Así que imaginate nosotros.

– T: ¿Por qué eligieron la canción «Yendo de la cama al living»?

– TF: La canción fue clave porque el mural fue pensado en este contexto que estamos viviendo de la pandemia, entonces apenas comenzó la cuarentena era como que todo el mundo estaba «yendo de la cama al living» era prácticamente un slogan del momento. Y además nos pareció también muy adecuado porque «Yendo de la cama al living» era lo que estaba sucediendo ahí abajo. Él iba de la cama al living justo abajo de donde estábamos nosotros. Además nos cerraba mucho la idea, porque hacer el teclado en el alero es como si lo estuviera cobijando a Charly. Fue ahí que, investigando, supimos que el teclado que pintamos era el que había usado para ese disco en 1982. Las cosas se fueron medio organizando solitas.

– T: Contaste en tu Instagram que el día que están subiendo a la terraza para pintar pasó algo inesperado…

– TF: Sí. ¿Viste cuando te subís al ascensor y antes de que llegues a apretar el botón te llaman? Marcelo me dice «me parece que nos llamaron de arriba», y se empieza a reír. Y se detiene el ascensor justo en el piso de él. Estaba ahí el maestro con sus partituras esperando el ascensor y yo me quedé… no sé cómo decirte. Fue lo que necesitaba que pase.

– T: Esto trascendió muchísimo en redes. ¿Cómo reaccionó Charly García?

– TF: Mecha lo llamó a Marcelo el mismo día que lo presentamos y se escuchaba a Charly de atrás que estaba encantado. Dijo que le había gustado todo: el teclado, la partitura, la versión de la canción que acompaña el video y que tocó el músico Mauro Conforti, la Avenida Charly García, y que con todo gusto nos recibiría próximamente.

– T: ¿Y el nombre del mural, Avenida Charly García, cómo surgió?

– TF: Es algo que él dijo en algunas entrevistas. Charly la siente propia la avenida, la siente como su lugar en el mundo. Y lo que pensamos con Marcelo es que Charly no es un músico más, es uno de nuestros músicos más importantes. Y este mural es un abrazo a Charly por todo lo que nos dio.

Museos analizan devolver lo que expoliaron

Fuente: Ámbito ~ Como un signo de corrección política, el Museo Británico inició el análisis de la procedencia de objetos como la célebre piedra Rosetta o los frisos del Partenón, que llegaron a ese país a partir de prácticas coloniales y de esclavitud, y que en los últimos años llevó a varios espacios culturales europeos a regresar a sus países de origen piezas surgidas de esas políticas de expoliación. El British reunió en sus 267 años de existencia un patrimonio de más de ocho millones de piezas, muchísimas de las cuales no están a la vista del público sino que permanecen en galerías subterráneas. Para iniciar la tarea de análisis de los objetos, las autoridades del museo designaron a la curadora Isabel MacDonald quien en plena pandemia de coronavirus comenzó de manera virtual a analizar los orígenes de los objetos reclamados. La piedra Rosetta, los frisos del Partenón -que Grecia exige desde el siglo XIX- y objetos de arte adquiridos durante las intervenciones militares en África (Ghana, Benín, Nigeria, Etiopía, Maqdala, el reino Asante) forman parte de las joyas reclamadas.

Por otra parte, sobrevuelan las dudas acerca de que la institución sea la dueña de tesoros imperiales chinos capturados en Pekín en 1860, de una gran escultura Moai de la Isla de Pascua, y de otros sustraídos a las poblaciones indígenas de los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, en tiempos de la expansión colonial. Para MacDonald “el principal objetivo es analizar la historia y ponerla en contexto” al señalar que “el British es en realidad una colección de colecciones, ya que pocos objetos los ha comprado directamente, la mayoría son donaciones”. En Europa, la iniciativa para develar la presencia de objetos productos del saqueo colonial la tuvo Francia, a través del Senado, que aprobó la restitución de 27 piezas a Benín y Senegal, a partir de un compromiso del presidente Macron. No obstante, el museo del Quai Branly-Jacques Chirac alberga 70.000 objetos del África subsahariana reclamadas por Etiopía y el Chad. Otro de los países que acordó devolver el arte procedente de sus antiguas colonias es Holanda, que contaría con unas 450.000 piezas, entre las que figuran un diamante de 70 quilates que perteneció al sultán de Banjarmasin, una calabaza de plata de Curazao y un banjo del siglo XVIII, obra de un africano esclavizado en Surinam. A España, desde 2017, Colombia le solicita la restitución del tesoro Quimbaya, integrado por 122 objetos precolombinos de oro expuestos en el Museo de América de Madrid.

Una de las colecciones más importantes de arte colonial en España es patrimonio del Museo Etnològic i de Cultures del Món, que atesora 72.000 piezas, pero ningún país las ha reclamado. En su patrimonio, también figuran piezas más problemáticas reunidas por catalanes en Guinea, Ecuador y Perú, o procedentes de la Exposición General de Filipinas, celebrada en 1887 en Madrid, donde hasta había un zoo humano. “Es un tema complejo”, dijo al diario La Vanguardia Oriol Pascual, responsable de programas públicos, “porque aunque compradas legalmente y documentadas, no son transacciones igualitarias sino que se hacen en unas condiciones de superioridad: como si fueran baratijas que luego ponemos en el interior de unas vitrinas y les damos categoría de arte”.

En Alemania, la cuestión del arte africano expoliado o robado no es un tema de agenda para las autoridades que se escudan en que harán lo posible para colaborar con los países de origen de modo que las piezas se expongan desde una perspectiva no europea. A fines del año pasado se inauguró en Berlín el Humboldt Forum, un gran centro cultural en el antiguo palacio real de la capital alemana reconstruido para este fin, que albergará más de 20.000 obras de arte y otras piezas de África, Sudamérica, Asia y Oceanía, bastantes de ellas procedentes de antiguas colonias alemanas. Uno de los casos polémicos lo configura el busto de Nefertiti, cuya devolución Egipto reclama desde hace años sin éxito, pues la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano (SPK), propietaria del busto, insiste en que la documentación avala la propiedad.

Primer museo al aire libre en Buenos Aires

Fuente: Buenos Aires ~ Está en los entornos de la Floralis y el Museo Sívori y girará por diferentes espacios de la Ciudad. La muestra es de Gabi Roca e invita a revivir momentos claves del rock argentino en los años 70, destacando a figuras como Charly García y Spinetta.

En los entornos de la Floralis y el Museo Sívori se realiza el primer museo al aire libre en Buenos Aires que girará por diferentes espacios verdes de la Ciudad. La muestra que es de Gabi Roca y cuenta con el apoyo de la empresa Motorola. Se llama “Rocca & Roll” e invita a revivir momentos claves del rock argentino de los 70, con figuras destacadas como Charly García y Spinetta. La Floralis está ubicada en la Plaza de las Naciones Unidas (Av. Figueroa Alcorta 2302) y el Museo Eduardo Sívori dentro del Parque 3 de Febrero (Av. Infanta Isabel 555).

“Estamos con Enrique Avogadro, Ramiro Reyno, Gabriel Rocca y representantes de Motorola, acompañando esta muestra fotográfica, que captura momentos únicos del rock nacional, transformando el espacio público en una galería de arte a cielo abierto”, manifestó la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana Clara Muzzio.

Y continuó: “Es una propuesta más que busca integrar la cultura al paisaje urbano de la Ciudad». Como lo son Color BA y el Patio de las esculturas.Los vecinos y vecinas podrán disfrutar de las mejores fotos de los músicos y artistas que dejaron su huella en la historia del rock nacional. “Otra forma de seguir apostando al arte urbano y al espacio público de calidad”, concluyó la ministra.

El museo con acceso libre y gratuito comprende dos exposiciones en una misma muestra y contiene 15 instalaciones (8 en cada ubicación). Luego de un tiempo determinado, la muestra se moverá en diferentes espacios verdes de la Ciudad, cambiando de locación cada cuatro meses, hasta diciembre del 2023. En la Floralis permanecerá hasta julio de este año y luego se moverá al Parque Thays por 3 meses. Y en el Museo Sívori estará allí por 12 meses.

Charly y Spinetta en un backstage en los años 80, Cerati con un extraño look camuflado, Pedro Aznar como Superman, los inicios de Patricia Sosa y hasta Sumo tocando una de sus primeras presentaciones, son algunas de las imágenes que ya se pueden disfrutar en esta muestra gratuita itinerante de Gabriel Rocca, fotógrafo y creador de algunos de los retratos más icónicos de las figuras de la cultura popular del país. Que En 2019 presentó en la Usina la muestra “Rocca en la Usina. Retrato Argentino” con fotografías realizadas en los últimos 35 años a las personalidades más destacadas del rock, la moda, el cine, la televisión y el deporte. Y el año pasado hizo una campaña que se llamó “Héroes en Pandemia”, que se basó en fotografiar, por medio de Facetime, gente que estaba combatiendo al Covid-19. Y que hoy nos sorprende con esta muestra.

“Es solo Rock & Roll y de paso, es la música que cambió al mundo. Estuve ahí con mi cámara fotográfica y hoy abro mis archivos y lo hago contando un secreto que merece dejar de serlo. Rocca & Roll son revelados o, si se quiere, rebelados del Rock Nacional. Músicos, artistas, poetas, genios: un movimiento cultural que marcó una época a fuego y sigue haciéndolo con las nuevas generaciones”, expresó Rocca sobre la muestra.

Crean el primer Museo de Crypto-arte de América Latina

Fuente: BAE Negocios ~ Como una ola imparable, que a algunos salpica y otros la ven de lejos, el arte digital con sus obras NFT crece de la mano del auge de las criptomonedas. Se subastan desde dibujos hasta música, un tweet o un video y en algunos casos alcanzan cifras millonarias. Ahora, las producciones de artistas de la región cuentan con un espacio específico de exhibición de sus trabajos.

Hace algunos días abrió sus puertas virtuales MALa, el primer Museo de Crypto-Arte Latino del Mundo. Dos argentinos, Juan Pablo Papaleo y Lucas Doi, y dos peruanos, Christopher Ramos y Carlos Kong, están detrás de este emprendimiento que realizaron con una inversión inicial de US$15000. «Vimos que había nuevas galerías con esta tecnología pero estaban repletas de gente de afuera y había muy pocos latinoamericanos o estaban escondidos. Nos parece que tendríamos que tener más inclusión y, además, vimos una oportunidad», cuenta Papaleo a BAE Negocios. Si bien es un museo virtual también tienen planeado en los próximos años abrir salas chicas en diferentes ciudades como Buenos Aires, Lima, Nueva York y Ámsterdam.

Las galerías digitales, en vez de colgar cuadros albergan los famosos NFTs (Token no fungible).Un token es un bien digital, mientras que No-Fungible se refiere a que es único, indivisible, irremplazable y que tiene la capacidad para probar su escasez. Es como si hablando de obras de arte tradicionales y análogas , se adquiriera la pintura original y no una litografía o una copia. Los NFT son los nuevos fetiches de los coleccionistas, o el coleccionismo del futuro, porque están basados en la tecnología de blockchain, la misma que utilizan las criptomonedas. «Hay dos tipos de mercado en cuanto al coleccionista: el que es un coleccionista tradicional amante del arte que no le importa si tiene que pagar 20.000 dólares o 1 dólar por un JPG porque le gusta la obra y tiene el dinero para hacerlo. El otro tipo, un coleccionista que piensa en la inversión», describe Papaleo. No duda en señalar que esto es el futuro del coleccionismo de arte, que «puede ser muy rentable si sabés a quién elegís»  y que pueden tener un rápido crecimiento como las criptomonedas. En ese sentido resulta elocuente un contador que incluye la web de la galería y que indica, por ejemplo en este momento, que en los últimos 30 días el volumen en ventas dentro de todas las plataformas NFT es de US$ 73,5 millones. 

MALa tiene un rol de curaduría, tarea que cumplen con la asesoría de algunos artistas, ya que tendrán un máximo de 100 creadores en exhibición. «No buscamos a quienes tienen miles de seguidores en Instagram sino artistas que estén buenos porque son distintos, innovadores, porque aplican una nueva técnica en gift, en video, en animación, en plastilina retocada en digital. Vamos por lo que nos parece único o distinto. Así fuimos haciendo el filtro. Hay artistas de casi un millón de seguidores y otros que tienen 200″, apunta.

El MALa exhibirá sus colecciones de NFT en la plataforma OpenSea, una de las más conocidas. Se presenta como la única galería de su tipo en la región y destacan que buscan «un modelo único en donde tanto el artista que vende y el coleccionista que compra y vende, ganan dinero de forma escalonada y exponencialmente».

Desde la apertura ya se realizaron dos transacciones, una corresponde a un artista local. Por ahora se está realizando en la modalidad precio fijo, más adelante será en precio de subasta. Entre los cien artistas seleccionados hay algunos nombres ya conocidos como el argentino Martin De Pasquale. Según indica Papaleo, el país hace punta en el rubro. «Argentina está super avanzado en NFT’s, en arte digital, igual que Brasil. Junto con Colombia son los tres países que llevan la delantera. Pero por ejemplo hay países como Bolivia que no están tan fuerte el NFT, pero donde existe un nivel artístico tan talentoso que es increíble. Es un mercado para aprovechar y una oportunidad para esos artistas», destaca.

Vuelven a abrir los museos provinciales en territorio bonaerense

Fuente: La Verdad ~ Las personas podrán visitar cinco complejos provinciales ubicados en diferentes distritos que están en fase 3. Volverán a recibir al público con reserva previa y aforo reducido al 30%, siempre respetando los protocolos sanitarios para el cuidado de trabajadores, trabajadoras y visitantes.

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense habilitó la apertura de los cinco museos provinciales ubicados en distritos que se encuentran en fase 3, según las normativas sanitarias.

El nuevo reglamento será para el Museo de Arte Contemporáneo MAR, de Mar del Plata; el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, de Luján; el Museo Histórico Provincial Libres del Sur, de Dolores; el Museo Histórico 17 de Octubre, de San Vicente y el Museo Histórico Provincial Guillermo E. Hudson, de Florencio Varela, que volverán a recibir al público con reserva previa y aforo reducido al 30%, siempre respetando los protocolos sanitarios para el cuidado de trabajadores, trabajadoras y visitantes.

Museo de arte contemporáneo
Es uno de los museos más grandes y modernos del país y uno de los pocos diseñados y construidos para tal fin. Con más de 7.000 m2 se convirtió en un nuevo polo cultural de atracción de Mar del Plata. Sus muestras fueron visitadas por millones de personas y miles participaron de los recitales, conferencias, proyecciones de cine y festivales que se realizan en el Museo.

Actualmente cuenta con tres muestras en exposición: “Tres miradas sobre Mar del Plata» – Fotografías de Annemarie Heinrich, Ataúlfo Pérez Aznar y Alberto Goldenstein; «El orden y el accidente».

Complejo Museográfico Provincial Enrique Udeondo
Está ubicado a 65 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Complejo ocupa una superficie de dos manzanas y media. Se trata de un conjunto arquitectónico, único en nuestro país.

El complejo tiene tres monumentos históricos nacionales: el Cabildo de la Villa de Luján, la Casa del Virrey y la Casa de Josefa Galarza, único exponente de arquitectura civil colonial urbana. Asimismo, el Complejo Museográfico se completa por el Museo Colonial e Histórico, el Museo de Transportes, el Salón del Automóvil, la Biblioteca Enrique Peña, el Archivo Estanislao Zeballos y la Biblioteca y Archivo Federico Fernández de Monjardín. El museo estará abierto sábados,domingos y feriados de 11 a 17 hs.

Museo Histórico Provincial Libres del Sur
El Museo Histórico Provincial Libres del Sur está ubicado en la entrada de la ciudad de Dolores, sobre la ruta 2, en el kilómetro 210. Ocupa un predio parquizado de siete hectáreas con juegos para niños, materas, frondosas arboledas y una gran variedad de pájaros. Posee tres salas de exposiciones compuestas por un sector histórico, uno de ciencias naturales y otro agropecuario y de carruajes. Cuenta con muestras permanentes, temporarias y en préstamo. El Museo permanecerá abierto sábados, domingos y feriados de 11 a 17 hs.

Museo Histórico Provincial Guillermo E. Hudson
Ubicado en la zona rural del partido de Florencio Varela, se encuentra abierto al público desde 1967. Su temática se centra en brindar un permanente homenaje al escritor y naturalista Guillermo Enrique Hudson. Su patrimonio está compuesto por su casa natal (antigua edificación de rancho construida a fines del s. XVIII), libros autografiados, documentos, cartas, objetos personales y arqueológicos vinculados a la vida del escritor.

El rancho se encuentra rodeado por 54 hectáreas donde se pueden observar, tal como Hudson lo describió en sus libros, pastizales de gramíneas, montes de espinal, talares, los arroyos Conchitas y Santo Domingo, ejemplares de flora y fauna nativa, pero en particular, una variada avifauna de más de ciento cincuenta especies de aves autóctonas. (InfoGEI) Mg

Estatuas que bailan y miles de seguidores: los museos se subieron a TikTok

Fuente: Clarín ~ Una veintena de museos internacionales, como el Museo del Prado de España o la Galería Uffizi de Italia, encontraron en la red social TikTok un nuevo canal de comunicación con las generaciones más jóvenes: el 60 por ciento de los que usan esa plataforma tiene menos de 18 años.

Hay motivos para prestarle atención: en TikTok la visualización de contenidos culturales -como #ArtOnTikTokcreció 3.000 por ciento en el último año a nivel global.

Son solo 23 los museos de 12 países los que abrieron una cuenta en TikTok, desde que la app china se lanzó a Occidente hace cuatro años.

Días atrás, se volvió tendencia uno de los filtros que ofrecía Versalles para poder correr con el atuendo de María Antonieta -y la cara de cada usuario- por los salones del famoso palacio parisino que alojó a la monarquía de Francia y que hoy es un destino cultural por excelencia, un tour inmersivo y entretenido en el que cualquiera podía participar.

El museo Thyssen en TikTok
El museo Thyssen en TikTok

La Galería Uffizi, el museo florentino con una de las más antiguas y famosas colecciones de arte, desde Leonardo da Vinci hasta Sandro Botticelli, fue uno de los primeros en desembarcar en TikTok, una cuenta manejada justamente por una argentina, Alejandra Micheli, quien contó que desde ese entonces «la visita de menores de 25 años al museo aumentó exponencialmente.

«Sabemos, por los tickets de ingreso, que con nuestra llegada a TikTok aumentó un 134 por ciento la visita de menores de 25 años al museo. Son números grandes», cuenta Micheli.

Para esta argentina radicada en Italia, «lo que ofrece TikTok es entablar comunicación directamente con chicos que tienen menos de 18 años. El público de Facebook, de Instagram, de Twitter, es adulto. El de TikTok en cambio es un público de chicos y nos emociona tener respuestas tan frecuentes, tan rápidas, de parte de una generación con la que solo podemos contactar a través de ese canal».

Armaduras. El MET de Nueva York en TikTok
Armaduras. El MET de Nueva York en TikTok

Un recorrido por la cuenta de TikTok de este templo italiano permite ver cómo han puesto a bailar, al ritmo de las canciones de moda (los trend o tendencia) a algunas de sus más clásicas obras de arte, con música electrónica o de pachanga, mientras que la voz de la ex Spice Girl, Victoria Beckham, da vida por ejemplo a un famoso retrato pintado por Tiziano.

«Los contenidos los pensamos con la observación. Miramos mucho TikTok, muy seguido. Observamos los videos que los chicos suben, el tipo de lenguaje que utilizan, eso que llamamos ‘trend’, y así tratamos de pensar en una obra de la colección que se relacione con eso, para que les llegue claramente. Comunicar con el lenguaje que utilizan ellos, a través de las pinturas», sintetiza Micheli.

La red social propone un código de expresión propio, plagado de sonidos, canciones o frases, que rápidamente se convierten en tendencia, y en donde los contenidos artísticos también van encontrando de a poco su lugar, un canal de llegada a un público cada vez más amplio y curioso, probablemente potenciado por la cuarentena.

“Sabemos, por los tickets de ingreso, que con nuestra llegada a TikTok aumentó un 134 por ciento la visita de menores de 25 años al museo”

Alejandra Micheli, Museo Uffizi

«Es una red en donde las publicaciones obtienen mucho alcance entre una audiencia muy joven a la que hubiera sido difícil llegar de otra forma. El público es muy participativo, tiene ganas de pasarlo bien y de aprender cosas nuevas. Implica más esfuerzo que el resto de redes, pero también hay más posibilidades de que el contenido se vuelva viral», explicó el español Javier Sainz de los Terreros, community manager del Museo del Prado.

Este museo madrileño, uno de los más visitados en el mundo, desembarcó en TikTok hace un año con un video que recorría una de sus principales obras maestras, El jardín de las Delicias, y desde entonces no ha parado de sumar audiencia, además de contenidos sobre datos curiosos o rarezas vinculadas a su patrimonio que alberga además a Velázquez, Goya, Tiziano, Rubens, Rafael, el Greco y más.

Era nuestra obligación

«Es la red social que más está creciendo en los últimos años y en donde se encuentra una audiencia más joven. Por eso pensamos que era nuestra obligación explorar las posibilidades que ofrecía y ver cómo poder adaptar nuestro contenido a ese lenguaje», añadió Sainz de los Terreros.Qué es lo que sostiene la infanta Margarita en su mano, en las famosas Meninas, secretos del taller de restauración o los personajes de una obra del pintor Denis van Alsloot al ritmo de las canciones de la rapera estadounidense Lizzo conforman el itinerario por la cuenta @museodelprado.

«Hemos comprobado que es un público al que también le interesa el arte y la historia, siempre que se transmita de una forma cercana y amena. Los contenidos tienen que ser más directos y visuales, con un lenguaje sencillo, y que sirvan como punto de partida para descubrir obras, artistas o épocas», dijo el CM del Prado.

Y agregó: «También estamos pendientes de los comentarios para ir adaptando los contenidos a sus intereses. Por ejemplo, cada vez que publicamos vídeos sobre temas relacionados con la restauración recibimos muchas más preguntas que con otro tipo de contenido. También funcionan muy bien las anécdotas y las claves para disfrutar de una obra».

En el último año, en TikTok, se registró un increíble crecimiento en la visualización de contenidos ligados a la cultura, donde rankearon alto los hashtag #FineArt, #ArtHistory y #ArtOnTikTok, con más de 2.000 millones de visualizaciones al mes en todo el mundo, es decir, una suba del 3.000% en el último año, según las cifras difundidas por la propia plataforma.

Personaje oculto en un Goya. El Museo del Prado en TikTok
Personaje oculto en un Goya. El Museo del Prado en TikTok

Por su parte, el hashtag#Museo aumentó la cantidad de contenidos en un casi un 200 por ciento desde mayo de 2020, según difundió TikTok desde su sala de prensa, en coincidencia con el primer año de la pandemia por coronavirus.

«Cada vez son más las instituciones culturales que encuentran su espacio en la plataforma y que, al abrir digitalmente las puertas de sus valiosos tesoros, han conectado de forma inédita con un público heterogéneo y global«, había dicho Normanno Pisani, del staff de TikTok, en coincidencia con la celebración por el Día Internacional de los Museos, en mayo pasado.

En aquel entonces, bajo el hashtag MuseumMoment, se realizó una carrera de relevos por los 23 museos presentes en la red, un Live que concatenó transmisiones desde la National Gallery de Singapur, pasando por Israel, Japón, Brasil, Francia, Italia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, hasta el Museo de Arte Popular de México, donde finalizó la maratón museística.

Para algunos, la clave de TikTok está en la fusión de creatividad y entretenimiento, en videos de pocos segundos, y donde el conocimiento adquiere su perfil más democratizador, ya que se comparte de manera transversal entre usuarios, ya sean personas o instituciones.