La actriz Victoria Onetto, nueva subsecretaria de Políticas Culturales de la Provincia

Fuente: La Nación ~ El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof designó a la actriz Victoria Onetto como nueva subsecretaria de Políticas Culturales en reemplazo de Ezequiel David Grimson, que renunció a su cargo el pasado 15 de abril.

Victoria Belloni es el nombre real de la artista -que tomó el apellido de su madre-, tiene 49 años y una larga trayectoria en cine, teatro y televisión. Además, es productora, gestora cultural, militante peronista y cuenta con un posgrado en Gestión y Política en Cultura y Comunicación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Su padre, Manolo Belloni -quien formó parte de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP)-, fue asesinado en marzo del 1971. Vivía con su esposa Valentina Nina Onetto, que estaba embarazada de su hija Victoria Belloni-Onetto, y con la primogénita María. También es nieta de la militante peronista Lili Massaferro, quien trabajó en varias películas de fines de los años cincuenta bajo el seudónimo de Lili Gacel.

Onetto está casada con el músicoJuan Blas Caballero desde 2010 y tiene una hija. En el cine, fue protagonista de las películas como “Carlos Monzón, el segundo juicio” (1996) y “Peligrosa obsesión” (2004), entre otras. Además, fue parte de los elencos de las novelas “Muñeca brava” y “Botineras”, además de participar del Bailando por un sueño en la edición 2007. En teatro, trabajó en “Acaloradas” y “La cena de los tontos”, entre otras obras.

En julio de 2018 había asumido como secretaria de Cultura del municipio de Avellaneda bajo la intendencia de Jorge Ferraresi (FPV).

El decreto con el nombramiento de Onetto

https://especialeslntools.lanacion.com.ar/generic-el-decreto-que-nombra-a-victoria-onetto-como-subsecretaria-de-politicas-culturales-de-la-provincia-de-buenos-aires/index.html?initialWidth=763&childId=anexo-5KGNRBDJ4NHRBNIFMZRJ6YZCAA-0&parentTitle=La%20actriz%20Victoria%20Onetto%2C%20nueva%20subsecretaria%20de%20Pol%C3%ADticas%20Culturales%20de%20la%20Provincia%20-%20LA%20NACION&parentUrl=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fpolitica%2Fla-actriz-victoria-onetto-nueva-subsecretaria-de-politicas-culturales-de-la-provincia-nid30042021%2F

Dos galerías realizan una “exposición cruzada” para potenciar el arte nacional

Fuente: La Nación ~ Smart Gallery de Buenos Aires y The White Lodge de Córdoba compartirán sus obras entre mayo y julio de 2021

A raíz de los cambios que trajo aparejados la pandemia de coronavirus, distintas actividades han visto modificado su normal funcionamiento y el arte no es la excepción. Atentos a la nueva normalidad, para aprender a generar nuevas redes y formatos de trabajo conjunto, dos galerías realizarán un intercambio conjunto de obras hasta julio de este año.

En este escenario de nuevos esquemas de funcionamiento y para crear nuevos vínculos de trabajo, los artistas representados por The White Lodge en Córdoba traerán sus obras a Smart Gallery Buenos Aires, y viceversa. Este intercambio conjunto estará coordinado por los curadores de esos dos espacios, Dolores de Argentina y Andrés Sobrino.Ads by

“Nos aliamos para desarrollar un programa de exposiciones conjunto, con el fin de visibilizar y potenciar la red de vínculos que se generan alrededor de los proyectos de las galerías. Nuestro objetivo es unir esfuerzos para seguir generando espacios de diálogo y difusión en torno al arte contemporáneo, entendiendo la necesidad de unirnos para generar un mayor aporte a la comunidad desde lo cultural”, expresaron los organizadores de esta “exposición cruzada”.

En la exposición intervendrán dos galerías de arte del país
En la exposición intervendrán dos galerías de arte del país

Aquellas personas que visiten Smart Gallery BA, ubicada en la avenida Alvear, del barrio porteño de Recoleta, podrán contemplar obras de Elian Chali, Dolores Cáceres, Pablo Peisino, Manuel Coll, Lucía Von Sprecher, Santiago Viale, Melquidades Magliano, Gustavo di Mario, Ignacio Fanti, Gerardo Rpetto, Ramiro Chaves, Luciana Martínez, Claudia Santanera, Renato Custodio, Andrés Felipe Castaño, Alejandro García Contreras.

Por su parte, quienes se acerquen a The White Lodge, ubicado en la avenida Emilio Olmos 15 Piso 4 N de la ciudad de Córdoba, podrán admirar las obras de Andrés Sobrino, Hernán Salamanco, Julián Prebisch, Natalia Cacchiarelli, Hernán Paganini, Verónica Romano, Valería Maculán, Juan Stoppani & Jean Yves Legavre.

Arte de entrecasa: los edificios se transforman en galerías

Fuente: la Nación ~ Crisálidas, líquenes, rostros fragmentados o tramas encastradas ganan el hall de entrada o el palier de los edificios. Obras de arte que transforman los espacios comunes en escenarios de contemplación. Estas instalaciones artísticas que dotan de identidad a los conjuntos también ocupan fachadas y exteriores. Expresiones de voces emergentes o piezas de maestros consagrados, lo cierto es que a ningún vecino le resulta indiferente.

“Cada vez que llego siento que me saludan, y en silencio yo les devuelvo la bienvenida”, reconoce Carolina, inquilina en el edificio de Paraguay al 4700. Se refiere a los rostros fragmentados, una obra de Marta Minujín que protagoniza el lobby del edificio. “Rostros en escorzo dividiéndose y multiplicándose” no es el único caso.

El arte como valor agregado a los desarrollos inmobiliarios premium pica en punta como un detalle sofisticado e innovador. Para muchos vecinos estas intervenciones de autores argentinos jerarquizan la propiedad y para otros, constituyen el factor decisivo a la hora de la decisión final. En tanto, a los artistas se les abren más posibilidades de colocar obra, a la vez que suman público. La tendencia crece y asume el formato win win: ganan todos.

La crisálida de formas orgánicas recibe a los inquilinos en Sucre al 700. La diseñó Celina Saubidet (del estudio Cabinet Oseo) y formó parte de la colección Reinos, que se expuso en el Museo Nacional de Arte Decorativo
La crisálida de formas orgánicas recibe a los inquilinos en Sucre al 700. La diseñó Celina Saubidet (del estudio Cabinet Oseo) y formó parte de la colección Reinos, que se expuso en el Museo Nacional de Arte Decorativojuan hitters

“Siento que está por algo, que no fue instalada porque sí o de prepo. Y que tiene que ver con todo el concepto del edificio”. Valentín Paz (23) se acaba de independizar. Está terminando la carrera de Ciencias de la Computación en la UBA y trabaja en sistemas. “Cuando estrené el departamento me dieron un kit de bienvenida. Y entre otras cosas todas muy útiles había un llavero de madera, con la misma figura que la escultura de la entrada. Un lindo detalle”, dice Valentín.

La obra es del artista visual Gonzalo Arbutti, que cuenta con un catálogo de tramas diseñadas para fachadas y entradas de edificios. Escultor y carpintero, Arbutti aplaude la movida que vincula al arte urbano con la arquitectura y la Ciudad. “El llavero es una buena síntesis de este proceso que impulsa trascender las galerías y democratizar el acceso al arte. Una tendencia que tuvo su auge en los 60 y 70”, señala.

Se refiere al movimiento que durante ese período dejó obras de gran valor patrimonial. Murales, tapices y esculturas de Luis Seoane, Pérez Celis, Rodolfo Bardi o Juan Batlle Planas, tesoros patrimoniales que no pasan desapercibidos. En cuanto al proceso de selección, la búsqueda es precisa y minuciosa: “Evaluamos artistas emergentes y de renombre, visitamos ateliers en La Boca, Barracas y hasta París”, apunta Ana Astudillo, arquitecta y Design Manager de la desarrolladora inmobiliaria Brody Friedman. Para el edificio Velvet Sucre (Sucre al 700), Astudillo se decidió por las crisálidas de forma orgánica que brillaron en la muestra Reinos, en el Museo de Arte Decorativo (2019). La obra de la escultora Celina Saubidet (quien junto a Marina Molinelli Wells integra Cabinet Oseo) funciona como una célula que acompaña la impronta minimalista y depurada del edificio. “Es elegante, transparente, tiene mucho contenido”, agrega la arquitecta. Para Diego, uno de los propietarios, la escultura se integra naturalmente al hall de entrada: “Mezcla el afuera con el adentro, capta la atención de todos”.

Leo Battistelli en pleno desarrollo de la obra Oasis, un conjunto de líquenes que se instalarán en el edificio Sens Palermo Green. El artista plástico rosarino se inspiró en el concepto de simbiosis de la Naturaleza para plasmar la obra en la arquitectura del proyecto que se levanta en Soler y Godoy Cruz
Leo Battistelli en pleno desarrollo de la obra Oasis, un conjunto de líquenes que se instalarán en el edificio Sens Palermo Green. El artista plástico rosarino se inspiró en el concepto de simbiosis de la Naturaleza para plasmar la obra en la arquitectura del proyecto que se levanta en Soler y Godoy Cruzgentileza

“Cuando la gente pasa por un hall intervenido se lo apropia”. Mariana Yablon es una de las socias del estudio Arquitectonika, pionero en inaugurar edificios con instalaciones artísticas. En 2005 montaban auténticos happenings, donde invitaban a artistas visuales a intervenir las unidades. Proyecciones de Fabiana Barreda, obras textiles de Genia Streb y piezas de Juan Doffo o Matilde Marín. De esa experiencia efímera (las obras se levantaban al día siguiente) quedó una huella que se replicó en distintos proyectos. Como el de Salguero al 800, que luce muros florales, en blanco y negro, realizados por Vicze (Victoria Czentner). O el de Av. Patricios al 300, que cuenta con la serie Perfiles de Buenos Aires reflejados en el Plata, del artista yarquitecto Roberto Frangella. “El nivel de la vereda junto al hall de entrada lo consideramos espacio semi público. Y con la inclusión del mural estamos haciendo un aporte a la ciudad”, apunta Yablon.

La inspiración orgánica también da la nota en el proyecto Sens Luxury Homes, un complejo del estudio ATV en Palermo, aún en obra. Oasis es el nombre de la instalación de Leo Battistelli, un tejido de líquenes que se integrarán al proyecto. “El concepto de simbiosis inspira mi obra y estará plasmado en estos líquenes que irán creciendo y contribuirán a generar salud, armonía, belleza, equilibrio y bienestar. La desaparición de estos organismos en las ciudades expone un síntoma real: estamos inmersos y potenciamos un modo de vida que nos lleva al sentido opuesto del término”, dice el artista.

En el Palacio Cabrera (J.A.Cabrera 5600) la artista Justina Canton diseñó una pieza que cambia su aspecto según la luz del día y protagoniza la triple altura del espacio
En el Palacio Cabrera (J.A.Cabrera 5600) la artista Justina Canton diseñó una pieza que cambia su aspecto según la luz del día y protagoniza la triple altura del espaciogentileza

Más allá de buenas intenciones y afinidades artísticas hay normativas que regulan la actividad. En la Ciudad, por ejemplo, la Ley 1.246 promulgada en 2004 establece que se “debe destinar partidas por un monto no inferior al 2% del gasto total previsto en el proyecto al embellecimiento de los mismos mediante obras de arte”. Y en Córdoba, la ordenanza 8.545 (de 1990) sujeta la tramitación de finalización de obra de un edificio construido hasta la colocación de una obra de arte dentro de ese nuevo inmueble. “Hay más de 2500 obras que forman parte de este patrimonio cultural. Es necesario reflexionar sobre el importante rol que cumple el Estado en tanto promotor e impulsor de proyectos que abracen a todos los sectores y actores”, señala el arquitecto José Luis Lorenzo.

Para Cecilia Belej, Doctora en Historia y Magíster en Historia del Arte por el Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM) la punta del ovillo se encuentra en el Movimiento Moderno: “Este movimiento descree de la decoración como elemento de la arquitectura y prefiere geometrías puras. Sobre esta base y condicionados por el código de edificación y el deseo de renta de los inversores, los arquitectos e ingenieros desarrollaron un estilo masivo y monótono. Dentro de esta economía de medios el hall cobra importancia como el elemento de mayor valor y exposición del edificio. Ya no solo como elementos decorativos sino como una ‘licencia’ que permitió sacar del anonimato al edificio y conectarlo con el usuario”.

Vanessa Bell es una periodista inglesa que vive (y ama) Buenos Aires. Desde su Instagram @cremedelacremeba difunde el lado B de los barrios porteños. Organiza tours (ya tiene todo reservado para el 2022) y destaca perlitas ocultas en fachadas, palieres, halls y entradas de edificios. Si tiene que hacer recomendaciones fuera del “circuito tradicional”, no lo duda: “Puedo mencionar tres lobbies que me llamaron muchísimo la atención”, asegura. “Uno es de un edificio en Belgrano, de un artista desconocido, en un edificio como mural circa 1970. El otro es en Almagro: una intervención muy particular que incorpora asientos empotrados a la obra. Ubicada en un edificio de estilo brutalista de la década del 70. Y por último mencionaría un lobby en Caballito, que es una obra de cerámica esmaltada realizada por la ceramista Teodolina García Cabo, en 1982. García Cabo intervino varios edificios brutalistas de principios de la década de los ’80 y es una de las ceramistas más respetadas del país, realmente vale la pena conocerlo”.

En definitiva, el circuito de obras que embellecen los edificios de Buenos Aires es amplio aunque no siempre está a la vista. Precisa de una mirada atenta para descubrir estas joyitas atesoradas más allá del hall de entrada.

Pico de ventas online para el arte en 2020: ¿algo pasajero o nuevo paradigma?

Fuente: Télam ~ El dato surge del informe de la compañía de seguros Hiscox, que estudia datos de 70 plataformas de todo el mundo, incluidas las subastas en línea de las tres principales casas de ventas mundiales, Christie’s, Sotheby’s y Phillips, con la intención de construir un diagnóstico sobre las lógicas del mercado que se alteraron con la pandemia.

Las compras online de obras de arte en el mundo registraron un «boom» en 2020, según un estudio de una compañia internacional de seguros que realizó su relevo tomando como consideración las tres principales casas de subastas del mundo, cuyas ventas el año pasado en esa modalidad superaron los 1.000 millones de dólares.

Si la tendencia continuará luego de la emergencia sanitaria o si será un fenómeno pasajero es precisamente la pregunta sobre la que no hay certezas.

Lo cierto es que la foto del mercado del año 2020 muestra una frondosa activad digital porque en total, 82% de los nuevos coleccionistas de arte compraron en internet durante el primer año de la pandemia, frente el apenas 36% que lo hizo de ese modo en 2019.

Así lo señala el informe de la compañía de seguros Hiscox, que recupera la agencia de noticias AFP, y que estudia datos de 70 plataformas de todo el mundo, incluidas las subastas en línea de las tres principales casas de ventas mundiales, Christie’s, Sotheby’s y Phillips, con la intención de construir un diagnóstico sobre las lógicas del mercado que se alteraron con la pandemia.

Según el estudio, muchos coleccionistas expresan «reticencias» a la hora de comprar arte en línea principalmente por la imposibilidad de examinar en persona la obra para comprobar su estado y calidad.

Sin embargo, la investigación de mercado revela que más de la mitad de los nuevos compradores serían más favorables a comprar de forma online si conocieran las opiniones de otros clientes y pudieran hablar con un asesor.

Por otro lado, el informe señala que para los compradores sería «determinante» poder acceder a experiencias de realidad aumentada para observar la obra de manera más fidedigna, aunque también el 57% de los clientes potenciales les preocupa «ser víctimas del pirateo de su tarjeta de crédito» y a la mitad le preocupa que «se intercepten sus facturas o les roben sus datos personales».

Óleos vivientes. Del autorretrato al video selfie, un museo de artistas argentinos se anima en Instagram

Fuente: La Nación ~ Los “rostros vivos” de más de treinta artistas argentinos retratados por sí mismos conforman un museo de videos-selfies en Instagram. El director de Museo Animado es el artista y gestor cultural Cristian Segura (Tandil, 1976) y la “institución”, que no cierra por pandemia, se puede visitar en la cuenta @MuseoAnimado de la red social. Autorretratos de la bella Emilia Bertolé y del bello Manuel Musto, de Raquel Forner, de los incomparables Fernando Fader y Antonio Berni, Augusto Schiavoni, Miguel Carlos Victorica, Ana Weiss, Dora Cifone y Cesáreo Bernaldo de Quirós (tío abuelo del actual ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós), entre otros, integran esta galería online enfocada en la historia del arte nacional.

“Museo Animado es un proyecto que hace sentido en Instagram, en tanto utiliza las funciones, herramientas y dinámicas de uso de esta red social, y las reorienta un poco fuera de su eje, para enseñar los rostros ‘vivos’ de artistas argentinos del siglo XX a partir de las pinturas de autorretratos diseminadas en museos del país, no consideradas hasta ahora como conjunto”, dice Segura a LA NACION. La mayoría de los recursos que utiliza el tandilense para hacer sonreír, pestañear, girar la cabeza y mirar a los ojos a los retratados están disponibles en internet. “Los reordeno y hago funcionar de un modo específico, según un sentido determinado -revela el artista-. La apuesta es pensar que por medio de las pinturas podemos saber hoy en día cómo eran los rostros de esos artistas y, al animarlos digitalmente, convertirlos en videos-selfie, un tipo de selfie en el que el autor suele mostrarse a sí mismo mirando a la cámara en una producción dotada de movimiento”.

Para Segura, que fue director del Museo Municipal de Bellas Arte de Tandil, existen coincidencias entre los autorretratos del siglo XX y las selfies. “En lo performativo del acto de posar, en que el sujeto proyecta una imagen construida de sí mismo y en la plena conciencia de que será observado por otros -enumera-. Por eso, en las pinturas expuestas en @MuseoAnimado puede que no solo veamos a los artistas, sino también, en sentido figurado, a nosotros mismos”. Hasta hoy, en este catálogo online se exhiben 35 autorretratos vivientes, con datos sobre los artistas, la ficha técnica completa de la obra (autor, título, procedimiento, medidas y año), y la cuenta de Instagram del museo donde se encuentra la pintura y su geolocalización.

Obras del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” de La Plata, el Museo Juan B. Castagnino + Macro de Rosario y la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat forman parte de Museo Animado. Segura asegura que se sumarán todos aquellos autorretratos que vaya arrojando el proceso de investigación de los acervos de los museos del país, que está en marcha.

Al conocer el museo de óleos vivientes, la historiadora del arte y curadora del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, Gloria Cortés Aliaga, señaló que animar los autorretratos de artistas que han constituido parte importante de la historia del arte argentino “permite un acercamiento afectivo con la comunidad, les otorga un cuerpo vivo con el cual es posible identificarse desde diferentes perspectivas, especialmente en lo que refiere a las artistas”. Y la investigadora de arte argentina Georgina Gluzman, autora de Trazos invisibles: mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923), recomendó seguir el “proyecto bellísimo” de Segura en Instagram.

El artista, que mantuvo su actividad durante la pandemia con otros proyectos interactivos, fue elegido como jurado de “Aluvión” Bienal SACO 1.0, que recibió 233 postulaciones, la mayor parte de ellas de Sudamérica, Europa, Asia y África. A partir del 1° de mayo, junto con la poeta y crítica de arte salteña Adriana Almada, el curador brasileño Marcio Harum, el escritor chileno Enrique Winter y la artista polaca radicada en Chile Dagmara Wyskiel, el tandilense deberá determinar cuáles serán los siete site specific que formarán parte de la exposición que se montará en el Muelle Histórico Melbourne Clark, en la ciudad chilena de Antofagasta. En 2021 se cumplen 30 años del intenso temporal que, en la madrugada del 18 de junio de 1991, azotó la ciudad situada en el desierto de Atacama.

Fondo Metropolitano: ¡Convocatoria abierta!

Fuente: Buenos Aires Ciudad ~ Hasta el 19 de mayo se encuentra abierto el plazo para aplicar al programa de financiamiento de Impulso Cultural que más disciplinas y variedades de artistas convoca.

Fondo Metropolitano es un programa de la plataforma Impulso Cultural que financia de manera total o parcial, proyectos/actividades vinculados a las artes, las ciencias y la infraestructura cultural. Pueden participar artistas visuales, plásticos, cineastas; como también arquitectos, organizaciones barriales, gestores culturales, talleristas, docentes, entre otros. https://www.youtube.com/embed/orrhTkMMQrQ?enablejsapi=1&origin=https:%2F%2Fwww.buenosaires.gob.ar

Fondo Metropolitano
Convocatoria abierta
Desde 28/4 a las 17h hasta el 19/5 a las 17h
Inscripción online a través de TAD

A partir del miércoles 28 de abril a las 17h, el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias abre su convocatoria 2021. La inscripción estará abierta hasta el 19 de mayo a las 17h y este año se pondrá especial atención a los proyectos que estén atravesados por la temática de género, liderados por mujeres y/o disidencias (en las tres líneas de financiamiento), sin ser esto un criterio de excepción.

Líneas

  • Creación: proyectos artísticos de cualquier disciplina, orientado a artistas y creadores. Para proyectos de carácter virtual y/o digital (no excluyente).
  • Funcionamiento de Espacios Culturales: orientado a financiar el pago de los servicios y gastos de mantenimiento de espacios culturales, así como también a la adecuación del espacio a los protocolos Covid-19 vigentes.
  • Formación y Capacitación: orientada a quienes lleven adelante actividades vinculadas a la enseñanza y/o formación cultural. Para proyectos a desarrollarse de manera presencial, siempre y cuando se adecúen a los protocolos Covid-19 vigentes, así como también propuestas virtuales o que combinen ambas modalidades.

Podrán presentarse bajo la figura de manera individual o asociaciones u organizaciones con domicilio en CABA. La aplicación a la convocatoria se realiza únicamente de manera online a través de la plataforma Trámites a Distancia – TAD.

Este año Impulso Cultural contará con una totalidad de $180 millones que se vehiculizarán a través de sus programas de financiamiento que, a su vez, cuentan con líneas específicamente re-pensadas para la situación actual, incorporando la posibilidad de realizar presentaciones virtuales o, en el caso de los clubes y espacios culturales, contemplando la necesidad de adaptaciones de los espacios a protocolo Covid-19.

Charla de asesoramiento

Ante el contexto actual, el Ministerio de Cultura realiza encuentros frecuentes con el sector para entrar en diálogo sobre su situación real y acompañar mediante diferentes acciones; en ese marco, promueve charlas de asesoramientos puntuales a las convocatorias y los grupos de pertenencia. El próximo 5 de mayo a las 12h se realizará una charla de asesoramiento para la agrupación PIT (Profesores Independientes de Teatro), mediante plataforma virtual; allí se verá en detalle las características de la línea Formación y Capacitación, y todo lo necesario para aplicar con éxito a la convocatoria. Podrá participar de la charla toda persona interesada en la convocatoria de Fondo Metropolitano.

Museos, avances en el camino hacia un porvenir anfibio tras el Covid

Fuente: Clarín ~ Luego del primer estupor y una vez que el desconcierto ante los corredores vacíos y las obras ciegas de miradas ajenas, los museos de mundo decidieron enfrentar la pandemia básicamente con tres grandes estrategias: la virtualización de sus salas y actividades; el refuerzo de los vínculos con las comunidades de las que forman parte, en sentido micro –el barrio, la ciudad–, pero también el macro –el país y su región–; y el desarrollo de la cooperación entre pares. Esas son las conclusiones a las que llegó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tras relevar qué es lo que pasó con los museos de todo el planeta a partir de la irrupción del Covid y las distintas medidas de encierro que decretaron los países. Con todo, el panorama muestra matices que se renuevan ante la segunda (¿tercera? ¿cuarta?) ola de la peste que vuelve a cerrar las puertas por estos días en Europa y en América Latina. “Esta situación nos ha llevado a replantear la función misma del museo”, anticipaba en diciembre pasado la argentina Ana Longoni, directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, en una conferencia. Y en ese proceso se encuentran las principales instituciones artísticas del mundo.

Realidad mixta, con el celular, para ver lo que está y lo que estuvo alguna vez en la casa Clemenceau
en Saint-­-Vincent sur Jard, en Francia.

Realidad mixta, con el celular, para ver lo que está y lo que estuvo alguna vez en la casa Clemenceau en Saint-­-Vincent sur Jard, en Francia.

El sector cultural se ha visto afectado de forma grave y duradera por la pandemia del Covid-19, y los museos se han visto especialmente afectados: el informe de la Unesco de 2020 estimaba que casi el 90% de ellos habían cerrado durante un periodo corto o largo”, recordaba hace pocos días la institución plurinacional en su nueva edición del informe Los museos en el mundo: Frente a la pandemia de Covid-19, editado en abril. Ya no se trataba, entonces, de estimar los daños sino de cuantificarlos. Y las cifras son elocuentes. Se calcula que hay casi 104.000 museos en el mundo aunque estos establecimientos no están distribuidos de manera uniforme: el 61% se encuentra en Europa Occidental y América del Norte, el 18% en Asia y el Pacífico, el 11% en Europa del Este, el 8% en América Latina, el 0,8% en África y el 0,7% en los Estados Árabes.

Ese enorme planisferio de instituciones culturales se vio golpeado por el coronavirus de manera uniforme: el 83% de los Estados que conforman la ONU tomaron medidas para cerrar las puertas de los espacios relacionados con el arte en 2020, total o parcialmente, por períodos que van desde menos de un mes hasta un año. Esas decisiones sanitarias generaron un derrumbe en la cantidad de asistentes, ya que incluso en los establecimientos que tenían alguna manera de presencialidad autorizada, los protocolos vigentes y la drástica caída del turismo mundial, vaciaron sus salas (se estima que los museos tuvieron un promedio del 70% menos de público). La evolución de la crisis sanitaria ha llevado a algo menos de la mitad de los Estados (el 43%) a tomar medidas para volver a cerrar sus museos en lo que va del año 2021, “lo que sugiere que la situación para los museos volverá a ser muy difícil este año”, apuntan los analistas de Unesco.

Este panorama vació los ingresos de las instituciones culturales de manera catastrófica: en 2020, el dinero que recibían por las visitas había caído entre el 40 y el 60% en comparación con el año anterior, al tiempo que la inversión pública también se minimizó: si bien las subvenciones públicas se mantuvieron estables en una cuarta parte de los paises, e incluso aumentaron (para compensar las pérdidas debidas a los cierres) en otra cuarta parte, lo cierto es que cayeron, a veces de forma muy significativa (más del 40%), en casi la mitad de los museos del mundo.

Casa de reyes y luego prisión, la 
Conciergerie, de París, puede recorrerse con un sistema de realidad aumentada para ver cómo lucía hace siglos.

Casa de reyes y luego prisión, la Conciergerie, de París, puede recorrerse con un sistema de realidad aumentada para ver cómo lucía hace siglos.

Billeteras vacías y temores

Si bien el informe de la Unesco señala que la mayor parte de las instituciones culturales hicieron uso de herramientas digitales que habían desarrollado en años anteriores para desplegar visitas virtuales y el uso de redes sociales, también reconoce que “la brecha digital entre las regiones es un obstáculo importante para el cumplimiento de su función educativa de estas instituciones, en un contexto de encierro”. Además, la pandemia dificultó o paralizó el mantenimiento de una serie de medidas relacionadas con la seguridad y la conservación de las colecciones, lo que ha suscitado el temor de algunos Estados. Es por eso que muchos países expresan temores con respecto a los riesgos de venta o cierre de colecciones como consecuencia de la crisis, así como en el efecto radial del cierre de cada museo, que se expande en su barrio y en los comercios que lo rodean con recortes salariales, pérdida de puestos de trabajo, cierre de comercios y establecimientos vinculados al sector turístico y a las actividades relacionadas con el patrimonio.

“El Museo Reina Sofía, así como el Prado y el Thyssen y otros están atravesados por una paradoja muy fuerte que es su relación estrecha con los procesos de gentrificación turística y de especulación inmobiliaria, que se dan en los lugares donde están situados esos museos –explicó la argentina Ana Longoni a fin del año pasado en un debate titulado “Tendencias en los museos post-Covid: una nueva manera de vivir la cultura y el arte”, que se puede seguir por Youtube–. Hoy ante el detenimiento del movimiento de estas enormes masas de turistas se plantean otras paradojas y por eso el museo no puede ser ingenuo con respecto a ese ecosistema del que forma parte. Porque un museo no es solo su colección o sus exposiciones, sino también el modo en el que se articula con su entorno y con las redes que están asociadas a él desde el trabajo (por ejemplo, los artistas, los montajistas, y esas comunidades a veces muy precarizadas que viven o sobreviven articuladas con él). Ese también es nuestro ecosistema y hay que saber cuidarlo en estas condiciones, de modo que el museo también sea responsable no solo de su entorno más inmediato, el barrio en el que se emplaza, sino tambien esa comunidad vinculada al mundo artístico que hoy ve peligrar su subsistencia. Hay esa responsabilidad ética y pública respecto de esos modos de habitar y ese ecosistema del cual el museo es parte”.

No es ajena a ese panorama que plantea Longoni la situación de organizaciones que dependen financieramente en gran medida por el mercado y la filantropía, como Estados Unidos o Gran Bretaña, la pérdida de puestos de trabajo ha sido rápida y especialmente importante, como señala la Asociación de Directores de Museos de Arte Americanos: “Los museos tienen una fragilidad que se ve mermada en tiempos de crisis como el actual”.

Valérie Senghor es especialista en gestión cultural y desde la dirección del Centro de Monumentos Nacionales (CMN) coordina el funcionamiento de más de un centenar de monumentos.

Valérie Senghor es especialista en gestión cultural y desde la dirección del Centro de Monumentos Nacionales (CMN) coordina el funcionamiento de más de un centenar de monumentos.

Al museo desde el sillón

Salas que invitan a visitas virtuales. Posteos seductores en redes sociales. Ciclos en formato de podcasts o de videos para conocer los secretos de una colección. Visitas inmersivas a partir de la realidad virtual. Juegos y desafíos para chicos y chicas. Aplicaciones para teléfonos móviles. Paseos por los jardines y parques que los rodean. Conferencias, charlas, webminarios, entrevistas… Las instituciones culturales en general y los museos en particular desarrollaron en el último año una batería de recursos para no perder en vínculo con su público. «El Museo Livingstone se encuentra cerrado pero activo a través de Facebook y nuestra página web», contó el año pasado Terry Nyambe, conservador de Ictiología de esa institución de Zambia.»Contratamos a expertos para filmar visitas guiadas a todas las exposiciones. Estas serán transmitidas en segmentos en la televisión senegalesa, y también estarán disponibles en línea», afirmó Hamady Bocoum, director General del Museo de las Civilizaciones Negras en Dakar, Senegal. Mientras que Beryl Ondiek, directora de los Museos Nacionales de las Seychelles, declaró: «En la niebla del caos, los museos derriban los muros que nos separan. Los museos pueden servirse de todas las colecciones y la información que tenemos, y transmitir nuestro patrimonio cultural y natural a las comunidades a través de Internet con el fin de levantar el ánimo y mantener a todo el mundo conectado». Y desde Francia, Valérie Senghor, directora general adjunta encargada de la innovación, el desarrollo y los grandes proyectos del Centro de Monumentos Nacionales (CMN), explicó a Ñ en detalle los diversos proyectos digitales que implementaron en los últimos años y que capitalizaron en 2020: “Después de los primeros meses, pudimos ofrecer nuevos formatos de visitas virtuales para recorrer los monumentos nacionales de todo el país”.

El 93% de los museos que hemos consultados aumentó o inició servicios en línea durante la pandemia. Más del 75% de ellos dijeron que habían aumentado sus actividades en redes sociales y el 53% aumentó o comenzó a crear contenidos en vídeo”, indica el informe “Follow-up survey on the impact of the COVID-19 pandemic on museums in Europe” elaborado por el Network of European Museum Organisations (NEMO), una organización continental que vincula a los museos europeos con el resto del mundo, y publicado hace tres meses. Además, más de un tercio de esas instituciones aumentaron su presupuesto y recursos vinculados con la virtualidad y más del 40% reasignó tareas a su personal para gestionar las actividades en línea. Esa profundización de los recursos virtuales no fue homogénea: mientras la mayoría de los museos más grandes (81%) aumentaron sus capacidades digitales por la pandemia, solo el 47% de los más pequeños pudieron dedicarse a eso.

El informe del NEMO fue realizado a partir de las respuestas de 600 profesionales de museos de 48 países de la Unión Europea, además de otros de Europa del este, de India, Nigeria, Filipinas, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. Entre ellos, más de 8 de cada 10 sugirieron que necesitan apoyo adicional para desarrollar herramientas digitales y de transición. De esos museos, más del 40% respondió que necesitaba ayuda para crear una estrategia digital, seguida de la necesidad de una nueva infraestructura digital (23,2%) y la formación del personal (18.7%).

Así, todo ese trabajo pudo hacer una prueba piloto de convivencia con las visitas tradiciones cuando en esos países la pandemia dio una tregua antes de la segunda ola: casi la mitad de esas instituciones aseguraron que las visitas online se mantuvieron al mismo nivel desde la reapertura temporal de sus puertas o, incluso, que aumentó; y precisaron que las actividades virtuales que mayor público sedujeron fueron las que tuvieron lugar en las redes sociales, que casi el 60% de los museos encuestados consideraron más populares que antes; seguidas de los contenidos en vídeo (42%) y las visitas virtuales (28%).

el Louvre, vio caer su asistencia un 75% en julio de 2020 y un 60% en agosto en comparación con el año anterior, y ya registraba entonces 40 millones de euros de pérdidas. Foto: Dmitry Kostyukov for The New York Times.

el Louvre, vio caer su asistencia un 75% en julio de 2020 y un 60% en agosto en comparación con el año anterior, y ya registraba entonces 40 millones de euros de pérdidas. Foto: Dmitry Kostyukov for The New York Times.

Desde el Museo Reina Sofía, la argentina Ana Longoni hacía en diciembre un primer balance: “Vemos en ese punto qué nuevos usos y nuevas demandas están surgiendo, pero también qué nuevas imaginaciones podemos desplegar para pensar otros posibles usos podemos crear y también imaginar el museo inscripto en otra trama de futuro posible que será distinto. Durante los meses más duros de la pandemia, de marzo a junio, el museo estuvo cerrado y hubo un vuelco grande a las experiencias digitales. Eso nos permitió fortalecer la posibilidad de entablar una serie de actividades con públicos distantes y hasta podríamos decir con públicos inesperados. Desde julio, con la reapertura, nuestra apuesta es por la presencialidad, pero esa presencialidad se conjuga con formas mixtas, con actividades que son también a distancia”.

La cultura y la creatividad en la pospandemia

Fuente: Télam ~ Sobre el nuevo lugar que ocupará la cultura en la etapa de pospandemia, ya que a pesar de las heridas, surgen nuevas oportunidades y espacios de colaboración para repensar el futuro cultural, opinó para Télam María Frick, consultora responsable del Programa de Cultura de la UNESCO para Argentina, Uruguay y Paraguay.

Desde el inicio de la pandemia, las y los artistas fueron de los primeros en responder. En un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo estaban físicamente separadas unas de otras, aisladas, en soledad, su arte nos hacía sentir contenidos, conectados, brindándonos consuelo, inspiración y esperanza ante la enorme ansiedad e incertidumbre.

Sin embargo, la cultura hoy está gravemente herida. La crisis sanitaria afectó a toda la cadena de valor: creación, producción, distribución y acceso; impactando severamente en la situación profesional, social y económica de los artistas y profesionales de la cultura, así como en las pequeñas y medianas empresas que carecen de los recursos necesarios para responder a una emergencia de esta magnitud.

Una herida que todavía duele: uno de cada dos trabajadores de las industrias culturales y creativas perdieron al menos el 80% de sus ingresos en América Latina, mientras que más de la mitad de las empresas vio caer sus ventas por encima del 80%, según los datos preliminares del proyecto «Evaluación del impacto del Covid 19 en las industrias culturales y creativas: una iniciativa conjunta del Mercosur, UNESCO, BID, SEGIB y OEI».

Afortunadamente, hoy existen algunas señales de resiliencia que apuntan a la recuperación del sector. Artistas, gestores, profesionales y empresarios de la cultura están imaginando soluciones innovadoras y creativas para continuar sus actividades y conectar con el público. Antes del Covid 19, en promedio, las empresas creativas ofrecían digitalmente sólo el 38% de sus productos, porcentaje que se reducía al 25% en el caso de aquellas que operan en actividades culturales y de entretenimiento, por citar un ejemplo. Hoy, sin embargo, vemos que más de la mitad de las empresas duplicó su oferta digital, mientras que el 44% introdujo nuevos servicios y el 42% desarrolló nuevos modelos de negocio.

En el marco de una nueva estrategia atravesada por la pandemia, la UNESCO y el BID fortalecen su compromiso para posicionar estos temas en el centro de los debates políticos y sociales orientados a planificar el mundo después de la crisis.

La cumbre «Cómo Sanar un Mundo Herido», que se desarrolló el 22 y 23 de abril, es un ejemplo de ello. Se reunieron líderes culturales de la región, artistas y expertos con el fin de abordar los temas más apremiantes de la era post-pandémica. Con la curaduría de Manuela Reyes y Steven Henry Madoff, este encuentro desarrolló debates, una «charla visionaria» a cargo de Gustavo Dudamel y obras de destacados artistas de la región comisionadas exclusivamente para el encuentro.

Con ese mismo espíritu presentamos también «Desafíos de la transformación digital en las Industrias Culturales y Creativas», el martes 27 de abril en el marco del FORO CILAC 2021, con sede en Buenos Aires. En esta ocasión, el Ministro de Cultura de Argentina, Tristán Bauer, junto con el Ministro de Cultura de Colombia, Felipe Buitrago, y altas autoridades de la UNESCO, el BID y la SEGIB analizarán las dificultades históricas del sector cultural y las prioridades fundamentales para la reactivación y la cooperación multilateral a nivel regional.

A pesar de las turbulencias que la pandemia ha generado en el universo cultural, existe un renovado dinamismo a nivel regional. La emergencia fortaleció el rol del multilateralismo en América Latina. Y, a medida que los países avanzan en la planificación de su futuro, la región se posiciona en la búsqueda de un enfoque multifacético, capaz de capturar el papel transversal de la cultura en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Un símbolo del rock cumple medio siglo: así nació la famosa lengua de The Rolling Stones

Fuente: iProfesional ~ El célebre dibujo fue creado por John Pasche y su asociación con la irreverencia y la sexualidad hizo que fuera adoptado como un rasgo de identidad

Con la publicación del disco «Sticky Fingers», el primero editado bajo su propio sello el 23 de abril de 1971, The Rolling Stones presentaba al mundo su famoso logotipo de la lengua, que a través de los años se convirtió en el inequívoco símbolo que remite al popular conjunto británico sin necesidad de que medien textos, siglas o aclaraciones.

El célebre dibujo fue creado por el entonces estudiante de arte John Pasche y su inmediata asociación con la irreverencia y la sexualidad que vendía el grupo -tal vez por su semejanza con la boca del cantante, a pesar de que no había sido esa la intención inicial- hizo que fuera adoptado como un rasgo de identidad que opera casi con la misma fuerza que su música.

Cincuenta años después, no solo no existe ninguna otra banda que pueda presentarse a nivel gráfico solo con un símbolo en el que no está el nombre del grupo ni sus iniciales, sino que además ese logo de la lengua se ubica al mismo nivel de reconocimiento popular que otros que representan a famosas empresas multinacionales.

La historia se originó un año antes cuando Jagger tuvo un primer contacto con Pasche a fines de encargarle un diseño para un tour que realizaría la banda por territorio europeo, según recordó para Télam Diego Perri, uno de los máximos historiadores y coleccionistas en nuestro país de material sobre los Rolling Stones y autor del libro «República Stone».

Conforme con el póster en donde aparecían un barco y un avión como símbolo de la gira, el cantante, acaso influenciado con la moda hindú instalada con el advenimiento del hippismo, le mostró poco después un afiche de la diosa Kali como ejemplo de lo que buscaba para un nuevo emprendimiento: «Jagger quería un logo como el de Shell, que supieras al verlo de qué se trataba», puntualizó Perri.

El famoso logo por 50 libras e invitaciones VIP

Así surgió el famoso símbolo por el que la banda le pagó a Pasche 50 libras, que fue incluido en unas invitaciones VIP de un show que el grupo dio en marzo de 1971 en el club Marquee de Londres, en el marco de un especial para la BBC y que, un mes más tarde, iba a ser utilizado para identificar al nuevo sello discográfico del grupo.

«Alguna vez Pasche contó que las 50 libras le habían parecido buena plata porque nunca pensó que ese diseño iba a ser lo que fue, que iba a convertirse en el logo más significativo e importante del mundo, no solo hablando de bandas sino a nivel general», recordó el coleccionista argentino.

Más allá de esta historia, hasta hoy existe una confusión generalizada que le atribuye a Andy Warhol la creación de la imagen de la lengua, debido a que el reconocido artista pop neoyorquino tuvo a su cargo el diseño de la portada de «Sticky Fingers».

El famoso logo fue presentado con la publicación del disco «Sticky Fingers»

Incluso, la foto de tapa con el primer plano del cierre de un pantalón de jean masculino a punto de abrirse fue tan provocativa y trajo tantos problemas operativos en la primera tirada del disco que la imagen de la lengua pasó desapercibida al momento del lanzamiento del disco.Ocurre que aquella primera edición incluía un cierre verdadero que invitaba a ser bajado con la latente amenaza de que quedara expuesta la anatomía de Joe D´Alessandro, el anónimo ayudante de Warhol que ofició de modelo; pero debió ser retirada de la venta porque el dispositivo rayaba en muchos casos los vinilos que estaban dentro de la funda.

«En la edición original, en la contratapa había una foto de un calzoncillo, pero acá en la Argentina se lanzó en asociación con la marca de jeans Levi´s así que aparecía el logo de esa marca al dar vuelta la tapa», comentó Perri.

Tras aclarar que en realidad se trata de un isotipo y no de un logotipo – como se dice habitualmente- por la ausencia de letras, y advertir que «más irreverente que esa imagen resulta la tapa del disco por lo que propone la apertura de esa bragueta», el músico y diseñador gráfico Javier Veraldi ofreció algunas precisiones en torno a la creación de Pasche.

Un diseño lo más sintético posible

«Pertenece a la estética del momento en que se hizo, una época en donde se creía que el mejor diseño tenía que ser lo más sintético posible, casi pictogramático», comentó el diseñador que desde su estudio Planta Baja C creó portadas desde los `90 para innumerables discos.

Y agregó: «Ahora tal vez sí porque está muy instalada, pero en su momento no era tan pertinente la imagen con a quien representaba. Es decir, si no conocías a la banda y yo te decía que era un logo para una pasta de dientes, podía ser. Eso está bueno».

En tal sentido, Veraldi consideró que por su impronta pop asocia más el dibujo con sonoridades presentes en temas como «Miss you» –un guiño de los Stones a la moda disco- que al tradicional estilo rockero del grupo. «Yo lo asocio más con los trabajos de Lichtenstein o con las sopas Campbell de Warhol, una crítica a la sociedad de consumo», apuntó.

«Esta imagen tiene síntesis. Por otra parte, es provocativa por metonimia. Al tener la lengua afuera quiere decir que hay un movimiento que es el de sacar la lengua. ¿A quién le saca la lengua? ¿Qué le dijeron para que saque la lengua? Y también hay metáfora porque no hay una guitarra o un micrófono, así como si fuera algo referido al deporte podría haber una pelota», analizó.

La lengua fue adoptada como un rasgo de identidad que opera casi con la misma fuerza que su música

Actualmente, el original creado por Pasche se encuentra en el Museo de Arte y Diseño de Londres (conocido como el Victoria & Albert) luego de haber sido adquirido a su autor en 2008, quien esa vez sí pudo percibir una cifra un poco más jugosa que en 1971.

«Lo más curioso es que Brian Jones, uno de los fundadores de la banda, nunca conoció el logo de la lengua porque murió en 1969. Y además era el miembro del grupo que más enganchado estaba con la moda hindú», comentó, a modo de conclusión, Perri.

Pero tal como remarcó Veraldi, «los logos los hace la gente» y lo ocurrido en estos 50 años con la lengua Stone es la prueba cabal de cómo un dibujo sin más pistas que una boca sacando la lengua sea sinónimo de Jagger, Keith Richards y compañía, y haga sonar en la memoria auditiva los riffs de «Satisfaction», «Start Me Up» o «Honky Town Women».

Los museos argentinos se reinventan (una vez más) frente a la pandemia

Fuente: Clarín ~ Frente al primer grupo que asistió a la reapertura del Malba en noviembre pasado, la entonces directora del museo Gabriela Rangel observó: “Vamos a volver a cerrar”. Lo que la directora artística pudo ver a partir del comportamiento de la pandemia en otros países apuntalaba la idea de que, más allá de la euforia por el “reencuentro con el arte”, el rol de los museos y el vínculo con sus públicos había cambiado para siempre. En ese camino, el programa de exposiciones online La historia como rumor, que esta semana inauguró su capítulo 8, se destaca entre las estrategias digitales del museo por la amabilidad del video para con el soporte online y su ductilidad con los documentos, parte esencial del proyecto.

Los museos locales cosechan, para esta segunda ola, los frutos de la experiencia 2020 y de las reflexiones que se gestaron en las reuniones de RAME, la Red Argentina de Museos y Espacios de Arte. Para el Museo Nacional de Bellas Artes, fue esencial haber desarrollado, en paralelo al montaje en las salas, un micrositio de la exposición El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), inaugurada el 25 de marzo. Y en la plataforma Flickr colgar desde hace unos meses Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos, una exposición virtual organizada por el artista Luis Camnitzer, con 47 obras de artistas de diferentes latitudes.

Consuelo Remedios González. “Reposo”, 1935. Forma parte de la muestra El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950).

Consuelo Remedios González. “Reposo”, 1935. Forma parte de la muestra El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950).

La actividad insignia de la Fundación Proa durante el anterior lockdown fue la educativa. Una serie de seminarios sobre estudios de género, vinculados a la exposición Crear mundos (ya cerrada), generó gran interés, al igual que las clases a distancia, gratuitas y semanales, que tuvieron más de 13.000 asistentes. En el escenario actual, suspendieron los conciertos y proyecciones en el patio de Proa21, ya que sólo estaban habilitados para 20 personas, sin contemplar el traslado del público hasta La Boca.

Quizás por haber tenido que inaugurar su edificio a través de un streaming en Youtube, la Fundación Andreani concentra allí sus contenidos virtuales. En 2020 llevó adelante un programa de residencias que devino en proyectos audiovisuales, entre otros, y en mayo está por comenzar “En tiempo irreal”, una serie de clases sobre filósofos actuales a cargo de profesores expertos. Mientras que el Museo Moderno había previsto un programa virtual dedicado a Alberto Greco para acompañar la exposición que acaba de inaugurar: “Signos” se irá actualizando en la web, con réplicas en las redes.

A fines de marzo, con el I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales se perfiló a la universidad (la Politécnica de Valencia, España, fue organizadora) como mediadora en este nuevo paradigma, en que la transmisión de los contenidos es particular a cada museo. El argentino Américo Castilla (Fundación TyPA) integró el comité científico del evento, que aspira a una simbiosis entre lo orgánico y lo digital para trasladar al mundo virtual experiencias que enriquecen el paisaje de los museos. Se necesita, concluyeron, cruzar los conocimientos de tecnología con los últimos estudios sobre audiencias y el impacto educativo que propulsa el contenido digital para entender este momento de cambio en el espíritu de una época.