HITO Cultural: semillero experimental de artistas

Fuente: Clarín – Parque Patricios. Una estructura de hierro curvo organiza el espacio en el centro de en un gran galpón iluminado. Allí donde comienzan a ralear los edificios y crece el silencio, desde mayo se desarrolla HITO Cultural, una novedosa iniciativa de apoyo para artistas jóvenes y emergentes. Lanzada la convocatoria, la respuesta fue abrumadora: 600 postulaciones para participar de un programa de 8 meses, con una propuesta tentadora: un espacio gratuito de trabajo para desarrollar un proyecto artístico, clínica de obra con curadores, clases con docentes destacados y un apoyo económico mensual, en dólares.

El intercambio cultural con artistas de otras provincias, la comunidad generada alrededor y el contacto con referentes del ecosistema del arte se suman a las ventajas de este espacio de formación, creado por el arquitecto y empresario Alejandro Gawianski, CEO de HIT Group. “Decidí dedicar el 10 por ciento del tiempo y los recursos a emprendimientos sociales, al bienestar de otros”, concede el desarrollador especializado en espacios de coworking. Es su motivación que los artistas produzcan obra. “En lugar de ir a las ferias a cargar el carrito, prefiero la experiencia de ver el proceso: es una sensación de intensidad que me involucra”. El siguiente paso es crear una “comunidad de mecenazgo, de quienes quieran alimentarse de la mirada fuera de caja que tienen estos chicos”.

El jurado formado por Laura Buccellato, Gachi Prieto, Florencia Battiti, Rodrigo Alonso, Fabiana Barreda y Pablo Caligaris, estos tres últimos docentes del programa, eligió a los 20 artistas que ya trabajan en lugares asignados bajo el altísimo tinglado. Trajeron sus materiales y sus recursos de inspiración. Algunos dejaron el alquiler de sus talleres para instalarse a producir la obra que van a ofrecer en la inminente edición de arteba.Carrie Bencardino en acción.  Carrie Bencardino en acción.

Las esculturas de Federico Roldán Vukonich (antes tallerista de Pablo Siquier y Marcelo Pombo) parecen pesadísimas gracias a las cualidades materiales de la pintura bicapa que utiliza, la misma que los autos. Acaba de participar en una muestra colectiva en Pasaje 17, en una nueva galería de Córdoba y estará en la sección Utopia de arteba, con la galería Casa Proyecto.

Nacido en Mendoza, Nicolás Rodríguez despliega su trabajo más allá de su cubo. Sobre unas tablas con caballetes reordena los azulejos de adobe hechos a mano. El artista construye con tierras de diferentes orígenes, incluso del baldío al fondo del galpón, estos objetos ornamentales. Remiten a tradiciones de la construcción de la identidad de Latinoamérica, inspirados en los azulejos coloniales españoles y portugueses.Nicolás Rodríguez y sus ladrillos de adobe dibujados a mano. Nicolás Rodríguez y sus ladrillos de adobe dibujados a mano.

En este seleccionado están Carli Bencardino, que pinta un enorme mural en el centro del galpón; la talentosa Julia Padilla, con muestras en el Moderno y el CC Recoleta en este momento; las cerámicas con Arduino de Dani Raggio; Victoria Barca hace una traducción visual de los sonidos; desde Bahía Blanca, Carlos Gutiérrez cita a Gordon Matta-Clark; mientras que Natalia Forcada hace videperformances donde cruza tecnología y naturaleza.

Carolina Favre, que en simultáneo participa del programa de artistas de la Universidad Di Tella, construye alegorías del cuerpo femenino con yeso y papel maché; y con bioplásticos un útero a escala donde cabe un adulto. Luisa Lerman, también parte del Proyecto PAC, investiga la luz que surgió de caminatas por la noche.El laboratorio de tecnología, coordinado por Fabiana Barreda. El laboratorio de tecnología, coordinado por Fabiana Barreda.

Sistemas de artificio se llama a las instalaciones de Nana Schlez o cómo se construye un paisaje artificial. Hacen equipo Sofía Kauer y Nicolás Licera Vidal, que vienen de hacer una performance con harina en la Fundación Cazadores, a construir esculturas e instalaciones con chicle globo masticado. Diego Gelatti, desde Tucumán, articula entre el cuerpo y la tecnología, a través de su Proyecto consultorio, que incluye poesía. De aspectos orgánicos y eróticos, los textiles de Lucila Sancinetti. Y con inspiración en el rococó de los años 20 y en los arlequines de Picasso, Julio Hilger crea pinturas y esculturas apilables. Completan el grupo Marina Daiez, Juan Ignacio Cabruja, Mateo Amaral, Penny Di Roma y María Emilia Hendreich.

Entre las 600 postulaciones, otros diez artistas recibieron una mención especial para proyectos de arte, ciencia y tecnología, que cuentan con un espacio para trabajar, clases, una sala para desarrollos con impresora 3D y el acompañamiento de Fabiana Barreda. Allí trabajan Rodrigo Alcón Quintanilha, Joaquín Moreno, Gabriel Rud, Belén Romero Gunset, Eva Moro Cafiero, Florentina González, Gonzalo Silva, Faktor, Gabriela Munguía, Abril Carissimo. Los temas cubren la astronomía, energías alternativas e inteligencia artificial.Paisaje artificial. Paisaje artificial.

“Son artistas emergentes con mucha calidad y con ellos se crea un territorio de construcción de arte contemporáneo, con academia tecnológica, clínica de obra y debates sobre el corpus de obra de los artistas”, explica Fabiana Barreda, artista y docente a cargo del lab de pensamiento digital. “Es una oportunidad para posicionar el arte argentino, a la vez que apoyar el arte experimental”, agrega.

La iniciativa funciona en modo prototipo durante 2024, con la idea de que pueda sustentarse a través de la comunidad de mecenazgos que mencionó su creador, alianzas con organizaciones locales, como el llamado “circuito línea H”, un nodo creativo que incluye a Chela, Planta Inclán y Las deudas.

En los pocos meses que lleva activo, recibieron la visita de la Fundación arteBA, del programa Presente Continuo – de las Fundaciones Bunge y Born y Willliams– y de los artistas de la exposición Espejos de México, en Fundación Proa. Según la coordinadora de HITO, Alexandra Gasparutti, hay eventos en agenda para acercarse a conocer esta usina creativa: un open studio para septiembre, donde mostrarán los avances del proyecto que se expondrá a fin de año, también abierta al público.

El arte callejero colorea París durante los Juegos Olímpicos

Fuente: Infobae – Obras de artistas de América, Europa y Oceanía se exponen en el aeropuerto, estaciones de metro y barrios de la capital francesa. “La gente necesita imágenes en las calles”, dice uno de los creadores

París está recibiendo una colorida salpicadura del espíritu creativo olímpico con cerca de 30 vibrantes piezas de arte callejero que han aparecido en las paredes de bulliciosas estaciones de metro, una gran valla publicitaria en el aeropuerto y frente al ayuntamiento de la ciudad.

Una de ellas tiene un dibujo de la esgrimista francesa Ysaora Thibus en acción. Otro muestra a unos piragüistas remando por el Sena. Otros muestran a gente divirtiéndose en un barrio concurrido. El arte original se esparció por París y otras ciudades anfitrionas cercanas en torno a las sedes olímpicas y paralímpicas.

“En esta época de Juegos Olímpicos, hay mucha energía y viene gente de todo el mundo”, afirmó JonOne, neoyorquino afincado en París desde hace tres décadas y considerado en el mundo del arte callejero como un pionero del graffiti. Es uno de los seis artistas callejeros de renombre de cuatro continentes cuyas obras se exponen actualmente en estaciones de tren, aeropuertos, taxis, pantallas digitales y vallas publicitarias.

Los artistas fueron seleccionados a través de una campaña. Proceden de Francia (Marko 93 y Olivia De Bona), Brasil (Alex Senna), Australia (Vexta) y Estados Unidos (Swoon).

Obras de graffiti de Marko 93, Olivia De Bona y otros en aeropuertos y estacionesObras de graffiti de Marko 93, Olivia De Bona y otros en aeropuertos y estaciones

“¿Por qué no utilizar el arte callejero?”, contó JonOne, de 60 años, cuyas obras pueden verse en varios lugares de París, entre ellos la estación Palais Royal-Musee du Louvre. Tardó dos meses con cinco colaboradores en terminar el grafiti azul, blanco y rojo de estilo expresionista abstracto, que cubre 250 metros cuadrados (300 yardas cuadradas) de la pared de la concurrida estación. “Proyecta mucha energía y cultura juvenil”, declaró y agregó: “Es un buen momento para mostrar nuestras obras de arte”.

La campaña se diseñó como una exposición al aire libre comisariada por Nicolás Laugero Lasserre, experto en arte urbano. Las 28 obras de arte originales permanecerán expuestas hasta el 8 de septiembre. “Al igual que los deportistas de alto nivel, los artistas comparten valores de tolerancia, apertura de miras, cuestionamiento y superación”, declaró Lasserre, que ha organizado más de 50 exposiciones con instituciones públicas y privadas, incluida una muestra en el Ayuntamiento de París. “Asociar arte y deporte es una de las piedras angulares del olimpismo”.

Cada creación resalta el espíritu de los barrios -como Saint-Denis, Montmartre y la calle Montorgueil- captando la vitalidad de cafés, librerías y tiendas que se han convertido en un tejido esencial de París y de la región de Île-de-France en general. También se encuentran en los aeropuertos de Lille, Lyon y Marsella, sedes de algunos acontecimientos olímpicos.

“Pedimos a los artistas que nos mostraran su versión de París de la forma más auténtica”, dijo Juan Arturo Herrera, administrador de empresas y ejecutivo de marketing de Visa Internacional. “El arte callejero es el más accesible de los artes”, afirma. “Es universal. Llevamos décadas viéndolo en las ciudades. Se ha abierto camino en los museos y queríamos sacarlo de nuevo al exterior. La consideramos la mayor exposición de arte al aire libre en el espacio público”.

El artista callejero JonOne posa delante de su obra en la estación de Palais-RoyalEl artista callejero JonOne posa delante de su obra en la estación de Palais-Royal

De Bona, parisina, se siente orgullosa de acercar su obra a su ciudad natal, a su familia y a visitantes de todo el mundo. “Fue muy emocionante”, dijo. “Veo cómo el arte embellece mi ciudad. Es un privilegio representar a Francia para toda esta gente que viene a París de todo el mundo”.

De Bona, de 39 años, recuerda cuando el arte callejero y los graffitis no gozaban de gran aceptación entre las masas. Pero ahora, ha sido testigo de un cambio positivo en la percepción y dentro del sector, antaño dominado por los hombres.

“La gente necesita imágenes en las calles”, afirma. “Tiene que dar la bienvenida a las artes. Somos el puente entre la gente que no cree que encaje en el museo. Llevamos el arte a la gente. Es nuestra forma de expresarnos y de existir”.

Marko 93 dijo que su pasión por el arte callejero le hizo seguir adelante a pesar de las palabras de los escépticos. Desde muy joven, le intrigó ver la evolución del graffiti durante la era hip-hop de los 80 en Nueva York, a la que calificó de “tierra prometida” del graffiti.

Impactantes murales en Saint-Denis y Montmartre capturan la cultura juvenil parisina
Impactantes murales en Saint-Denis y Montmartre capturan la cultura juvenil parisina

“Se trata de perseverancia”, afirma este artista de 51 años durante su actuación en directo, pintando un esgrimista a orillas del Sena. “El arte también es perseverancia. Esta pasión nos empuja a seguir adelante y a superar nuestros límites”.

A JonOne le gustaría que algún día se reintrodujera el arte como competición en los Juegos Olímpicos. Las competiciones de arte vieron la luz por primera vez en los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912, con la concesión de medallas en cinco categorías: arquitectura, literatura, música, pintura y escultura. El Comité Olímpico Internacional puso fin a los concursos en los Juegos de 1948, y cuatro años después se denegó un intento de recuperarlos.

“Los artistas también son como los atletas”, dijo JonOne. “Respeto a los atletas de baloncesto y a los corredores. El arte no es realmente un deporte, pero debería incluirse en los Juegos Olímpicos. Sólo sobrevivir como artista es un deporte olímpico”.

Hallan en los cuadros de Leonardo Da Vinci bacterias, hongos y ADN humano

Fuente: Clarín – Leonardo da Vinci es famoso por sus obras de arte elaboradas y matizadas e ideas tecnológicas avanzadas. Pero una nueva investigación ha revelado otro nivel de complejidad en sus dibujos: un mundo oculto de diminutas formas de vida en sus obras de arte, explica Science Alert."La virgen de las rocas", una de las dos versiones de la pintura de Leonardo Da Vinci, en el Louvre.«La virgen de las rocas», una de las dos versiones de la pintura de Leonardo Da Vinci, en el Louvre.

Los investigadores dijeron que los hallazgos podrían ayudar a construir un «catálogo» de microbiomas para obras de arte. Cada una de las piezas tenía una colección de microbios lo suficientemente única como para que los investigadores pudieran haberla identificado nuevamente más tarde simplemente a partir de un estudio de su biología microscópica.

Y los microbiomas de los dibujos tenían suficientes elementos clave en común para ayudar a los investigadores a detectar falsificaciones en función de las diferencias en sus microbiomas, o incluso dibujos auténticos que se habían almacenado en diferentes condiciones a lo largo de los siglos.

Los investigadores también demostraron que los dibujos de Da Vinci tenían un microbioma significativamente diferente al esperado, con muchas bacterias y ADN humano, probablemente una consecuencia de siglos de manipulación por parte de restauradores de arte y otras personas, informa Science Alert.El hombre de Vitruvio otra obra maestra de Da Vinci en el Louvre.El hombre de Vitruvio otra obra maestra de Da Vinci en el Louvre.

Los microbios que hacen que el papel se degrade con el tiempo también estaban presentes, lo que demuestra por qué los esfuerzos de esos restauradores habían sido necesarios.

El estudio equivale a un ejercicio de prueba de concepto, que muestra cómo los microbiomas podrían, en el futuro, revelar historias inesperadas de ciertas obras de arte o ayudar a detectar falsificaciones.

Bacterias, hongos y ADN humano

Los investigadores examinaron el material biológico microscópico, vivo y muerto, en siete de los dibujos «emblemáticos» del maestro, y encontraron una diversidad inesperada de bacterias, hongos y ADN humano.

La mayor parte de ese material probablemente aterrizó en los bocetos mucho después de la muerte de Da Vinci hace 503 años, por lo que el ADN (o la mayor parte al menos) probablemente provenga de otras personas que han manejado los dibujos a lo largo de los siglos y no del propio erudito. Pero los materiales biológicos recién descubiertos tienen una historia que contar, indica Science Alert.

La mayor sorpresa, escribieron los investigadores, fue la alta concentración de bacterias en los dibujos, especialmente en comparación con los hongos."Salvator Mundi", la obra de Da Vinci vendida a más alto precio (AFP).«Salvator Mundi», la obra de Da Vinci vendida a más alto precio (AFP).

Estudios anteriores han demostrado que los hongos tienden a dominar los microbiomas de los objetos de papel como estos dibujos, pero, en este caso, estaba presente una cantidad inusualmente alta de bacterias de humanos e insectos (probablemente moscas que hicieron caca en el papel en algún momento).

«En conjunto, los insectos, los trabajadores de la restauración y la localización geográfica parecen haber dejado un rastro invisible a la vista en los dibujos», dijeron los investigadores en un comunicado, dice Science Alert.

«Pero es difícil decir si alguno de estos contaminantes se originó en el momento en que Leonardo da Vinci estaba esbozando sus dibujos».El análisis de los microbios en los dibujos de da Vinci permite hacer un seguimiento de los lugares por los que se movieron y las restauraciones a las que se sometieron (EFE).El análisis de los microbios en los dibujos de da Vinci permite hacer un seguimiento de los lugares por los que se movieron y las restauraciones a las que se sometieron (EFE).

Es probable que la mayor parte de ese ADN provenga de personas que restauraron el trabajo a partir del siglo XV. El equipo no ha analizado el material genético con el nivel de detalle necesario para ver de quién podría haber venido específicamente, informa Science Alert.

Los investigadores utilizaron una nueva herramienta llamada Nanopore, un método de secuenciación genética que descompone y analiza rápidamente el material genético, para realizar el estudio detallado de los diferentes materiales biológicos.

Los mismos investigadores han estudiado microbiomas artísticos en el pasado para determinar cómo se almacenaron las estatuas que fueron recuperadas de los contrabandistas mientras estaban escondidas. En el futuro, dijeron, esta técnica podría revelar nuevos detalles de las historias de obras de arte incluso bien estudiadas.

San Fernando inició la convocatoria al Salón Primavera 2024 de dibujo, pintura y grabado

Fuente: Gazeta Norte – El Municipio de San Fernando, desde su Dirección Gral. de Cultura y Turismo, convoca a nivel provincial y nacional a artistas para presentar sus obras de dibujo, pintura y grabado en el “Salón Primavera” el salón de arte más prestigioso de la región.

Las obras que se presenten, de temática libre, deberán ser originales y no haber sido presentadas en otro salón. La participación es gratuita, y las bases y condiciones para exhibir en la muestra pueden consultarse en   https://www.sanfernando.gob.ar/salonprimavera

Las obras serán recibidas en el histórico Palacio Belgrano-Otamendi restaurado, en Sarmiento 1401, San Fernando, los días jueves 5 y viernes 6 de septiembre de 8 a 17 horas, y el sábado 7 de septiembre de 10 a 14 horas. En tanto que la gran inauguración del Salón Primavera se realizará el 28 de septiembre a las 18hs en dicho Palacio.

Gestos del arte infinito: conoce a Adela Pecorino, artista destacada de la Galería Palermo H

Fuente: @galeriadeartepalermoh by Mailén Z. Lazzarone – Adela Pecorino es una artista visual argentina que se especializa en la creación de piezas abstractas, explorando la gestualidad y el color. Tanto sus obras como la inspiradora historia de su conexión con el arte son un faro de motivación para cualquier persona que tenga una creatividad artística a punto de florecer.

Hace casi 17 años, asistió por primera vez a un taller artístico llamado “Arte para todos”, coordinado por el profesor Jorge González Perrín. En ese momento trabajaba como empleada administrativa y profesora de piano, por lo que el contacto con la pintura era una experiencia completamente nueva en su vida adulta. Durante ese primer encuentro, descubrió en sí misma un mundo que se fue revelando con cada pincelada, motivándola a asistir a talleres de pintura y a explorar continuamente su creatividad emergente.

Aunque en su familia no había artistas reconocidos, sí existieron influencias artísticas que despertaron en ella un primer deseo: recuerda a su padre, profesor de dibujo técnico, quien solía dibujar retratos en carbonilla durante la madrugada. También guarda en la memoria a su abuelo, joyero de profesión, realizando grabados con diversos motivos y mucho detalle.

Adela comenzó su exploración artística copiando paisajes y flores, familiarizándose con el mundo a través de las técnicas que aprendía. Luego se sintió atraída por una exploración más personal, enfocándose en los colores y las combinaciones posibles entre ellos, como también las tramas y escalas cromáticas. Inmersa en su práctica, descubrió un universo interno e inesperado, encontrando en cada creación una nueva identidad artística.

Su primera exposición tuvo lugar en 2006, y desde entonces ha desarrollado su carrera de manera continua, exhibiendo su trabajo en diversas galerías de Argentina, Italia, Francia y España. En la actualidad, la Galería Palermo H ha jugado un importante papel en la difusión de su obra. Esta prestigiosa galería no solo ha proporcionado un espacio excepcional para exhibir sus creaciones, sino que también ha brindado el apoyo y reconocimiento que Adela merece. Esta notable galería se destaca por su compromiso con la promoción del arte local e internacional, y por apoyar a artistas con visiones únicas y transformadoras.

Entre curvas
por Adela Pecorino. Acrílico sobre tela, 50×60 cm. 

Las obras de la artista se desarrollan mayormente en tiempo real, comenzando y acabando cada lienzo en un diálogo visual que es una experiencia artística envolvente. En sus creaciones, mezcla colores y forja un vínculo con entidades coloridas que emergen sin planificaciones previas; son gestos espontáneos que devela el pincel. “Entre curvas y colores” es una de sus obras más llamativas, compuesta por tres cuadros en los que se pueden ver colores complementarios que surgen y se combinan. Adela explica que el inicio de una obra es un proceso visualmente atractivo y evoluciona hasta convertirse en una creación que resulta placentera tanto al momento de producirla como al observarla. “Te tiene que gustar o tiene que cambiar hasta que te guste”, expresa, “no hay que tenerle miedo al lienzo en blanco”. Para la artista, el arte es infinito, por lo que una vez que se accede al ejercicio artístico se habilita una fuente inagotable de inspiración y mundos por crear. A través de sus pinceladas, traduce los gestos que precisa ese lienzo en blanco tan poco temido, invitándonos a explorar las variadas perspectivas de este lenguaje y sus danzas cromáticas.

En una sociedad que comúnmente prioriza la juventud como el mejor momento para desarrollar una carrera artística, la historia de Adela Pecorino desafía estas convenciones. Su trayectoria demuestra que el deseo y la pasión por el arte pueden florecer en cualquier etapa de la vida, incluso sin haberlo buscado ni imaginado antes. También prueba que esta pasión puede crecer hasta el punto de realizar numerosas exhibiciones y tener un lugar en el ámbito social artístico. Nunca es tarde para descubrir y cultivar una pasión creativa; si se despiertan, es importante darle la oportunidad a los gestos que puedan surgir de la propia creación. Porque si el arte es infinito, entonces es para todos.

Es posible conocer más acerca de la artista visitando el espacio físico o virtual de la Galería Palermo H, ubicada en el barrio Microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, vas a poder disfrutar de una increíble muestra de esta apasionada artista desde el Viernes 9 al Sábado 24 de Agosto en Galería Palermo H.

Inauguración de la muestra “Gestos del infinito” de Adela Pecorino: Viernes 9 de Agosto, 2024. A las 18 hs.

Entrada libre y gratuita.

Horarios de atención: Lunes a Viernes de 11 a 18 hs. Sábados de 10 a 13 hs.

Dirección: Tucumán 712, casi esquina Maipú (C.A.B.A)

Contacto: 011 4583-1369 / wpp: +54 9 11 3561-6375 / info@galeriadeartepalermoh.com

Página web: https://galeriadeartepalermoh.com/

¡Sorpresa! Dos obras de arte “animal” de Banksy aparecen en Londres en menos de 24 horas

Fuente: Clarín – El célebre artista urbano británico conocido como Banksy confirmó este martes la autoría de una nueva obra de arte en la pared de un edificio del suroeste de Londres, apenas 24 horas de desvelar otro de sus grafitis. En una publicación en Instagram, el artista subió una fotografía de su creación, en la que aparecen dos elefantes asomando la cabeza y mirándose entre sí a través de dos ventanas tapiadas de un edificio del barrio londinense de Chelsea.

El grafitero, cuya identidad se desconoce, ya había revelado este lunes una nueva pintura en Richmond, también al suroeste de la capital británica, protagonizada por una cabra en lo alto de una cornisa de la que se desprenden varias rocas mientras una cámara real de vigilancia apunta a ella.

El ‘modus operandi’ de Banksy siempre es el mismo: sube una fotografía para confirmar que es el autor de la pintura y el resto lo deja a la imaginación de sus más de doce millones de seguidores, que especulan sobre si a estas dos creaciones forman parte de una serie de arte «animal» y si les seguirán más en las próximas horas y días.

Elefante en un bazar

Sobre esta última pieza del artista basado en Bristol (suroeste de Inglaterra), en redes sociales algunos sugieren que se trata de la representación gráfica de la expresión metafórica del «elefante en el bazar», que hace referencia a una verdad evidente que es ignorada o pasa inadvertida.Una persona pedalea cerca de una nueva obra de arte del artista británico Banksy, en Kew, al oeste de Londres, Gran Bretaña, 5 de agosto de 2024. REUTERS/Toby MelvilleUna persona pedalea cerca de una nueva obra de arte del artista británico Banksy, en Kew, al oeste de Londres, Gran Bretaña, 5 de agosto de 2024. REUTERS/Toby Melville

En cuanto a la obra de este lunes, los curiosos que se acercaron para verla tras conocer la noticia interpretaron que Banksy, con la cabra montesa en la cornisa, quería representar que la raza humana está al borde de la extinción o señalar la falta de privacidad en los espacios públicos, al colocar una cámara de circuito cerrado.

Estas dos obras confirman la vuelta de Banksy a su lienzo predilecto, las calles de Londres, donde no había actuado desde el pasado marzo, cuando roció pintura verde en una pared, detrás de un árbol podado, creando la ilusión óptica del follaje y con una plantilla de una persona sosteniendo un rociador junto a ella.

Banksy es conocido por reivindicar problemas sociales, políticos y medioambientales a través de su arte callejero en varias partes del mundo y sus obras son muy cotizadas, llegando a alcanzar decenas de millones de euros en subastas.

Con información de EFE.

De Salta al mundo: el codiciado arte ancestral que buscan museos y coleccionistas

Fuente: La Nación – Pinturas, cerámicas y textiles lograron buenas ventas el fin de semana en la primera feria FAS, que puso el foco en una tendencia que se manifiesta de cara al exterior: buscar en América Latina exponentes de comunidades originarias.

Mientras que en el mundo son noticia los artistas con raíz originaria, como la Chola Poblete (best seller en Art BAssel y premiada en la Bienal de Venecia) y Claudia Alarcón (artista wichi que tras su paso por Venecia es representada por una galería londinense), en la provincia de Salta se organizó el fin de semana la primera Feria de Arte de Salta, FAS, que mostró que en la Argentina hay mucho más eso que el sistema global ahora demanda: creaciones de tierra adentro, con identidad, ancestral y profundamente latinoamericano. Es el turno del arte indígena, de comunidades más relegadas, que hasta estos días no tuvo su página en la historia del arte, más que como inspiración o representación. Nunca en primera persona, como señala Andrea Giunta en su nuevo libro Diversidad y Arte latinoamericano.

Es la primera vez que un encuentro comercial nuclea galerías del NOA, por lo general, recién nacidas y debutantes en una feria de arte. Los artistas no lo son, arrastran trayectorias y obras contundentes, y el resultado es que en tres días se vendieron 295 obras. Por el edificio Punto Corp, en San Lorenzo Chico, pasaron 7620 personas, para ver las propuestas de 258 artistas nucleados en 34 galerías, en su mayoría de Salta, Tucumán y Jujuy.

Pintura de Emilia Ferreyra de la Misión Chaqueña, representada por la Fundación Siwok, ganadora de un premio otorgado por la galería Fausto
Pintura de Emilia Ferreyra de la Misión Chaqueña, representada por la Fundación Siwok, ganadora de un premio otorgado por la galería Fausto

La galería Remota, que dirigen Guido Yannitto y Gonzalo Elías desde hace dos años, es la misma que presentó por primera vez la obra de Alarcón en arteba y ahora llevó a la artista Roxana Ramos a Arco Madrid, donde fue saludada por los Reyes de España. “En Salta hay grandes artistas. Tiene una tradición muy fuerte, pero la intención de la galería fue profundizar en la comercialización e internacionalizarlo. A veces, desde Salta se vuelve un poco difícil”, cuenta Yannitto, que es a la vez artista textil. En Arco recibieron el premio a la mejor puesta. A la reina Leticia le interesó la obra de Ramos, que vive en Cafayate, en los Valles Calchaquíes, y realiza tejidos en simbol, fibra típica de la ribera del río Calchaquí, que realiza a partir del oficio familiar, primeros panaderos en el valle a principios del siglo XX, vigentes hasta hoy. Con las palas de sus hornos y harina realizó una performance en la punta del Cerro San Bernardo, al que se subió en Teleférico. Cosas que solamente pasan en una feria en Salta, lo mismo que el viento caliente del zonda que sopló los primeros días y las empanadas de rigor, jugosas.

Una obra como esta de Roxana Ramos llamó la atención de la reina Letizia en la última Arco Madrid; se la vio en la muestra "Reencantar la casa", que celebra el aniversario del MAC y en la galería Remota en la Feria de Arte de Salta
Una obra como esta de Roxana Ramos llamó la atención de la reina Letizia en la última Arco Madrid; se la vio en la muestra «Reencantar la casa», que celebra el aniversario del MAC y en la galería Remota en la Feria de Arte de Salta

El éxito de ventas se debió a esta tendencia y a la vez a la presencia entusiasta de más de 90 coleccionistas llegados de distintas provincias, un contingente que también marcó el ritmo de ventas de ArteCo, en Corrientes, donde se disputaron piezas de cerámica guaraní y que ahora harán lo propio con las de Julia Isidrez enPinta Asu. “Hoy hay un interés muy grande por el arte indígena, amazónico, de artesanos que no eran considerados artistas, el tema del barro y el tejido. Es lo que están buscando los museos: artistas que no eran valorados antes. Es el momento de ellos”, dice Diego Costa Peuser, organizador de ferias Pinta en Paraguay, Perú, Miami y otros tantos países.

Esta vez, hubo gran demanda de artistas con nombre y apellido de comunidades aborígenes, la pintora wichi Emilia Ferreyra de la Misión Chaqueña representada por la Fundación Siwok, junto con otros artistas indígenas que ya todos conocen, Sara Díaz y Reynaldo Prado, y del ceramista Eugenio Martínez, que vive en una comunidad sobre el Pilcomayo, y trabaja en el Centro Cultural Tewok de Santa Victoria Este. “Llevamos 21 piezas suyas y las vendió todas. Él no puede reproducir las piezas porque las sueña. Sus manos ejecutan el sueño”, dice el galerista Diego Obligado. Los dos artistas fueron ganadores respectivamente del Premio Fausto y Premio In Situ, que otorgan los coleccionistas (y “coordinadores” del viaje de egresados de los collectors) Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone.

La Arte, galería de la artista Soledad Dahbar que lleva nueve años en Salta, presentó a otra de las premiadas, Karla Buzo, que rescata el cultivo del lino textil en un proyecto comunitario en San Carlos y produce obras a partir de su proceso. “Hay una coyuntura que tiene que ver con las identidades, el arte tiene una globalidad, pero hay necesidad de sentir localismo, que los artistas pertenecen a los lugares. Y en ese sentido es importante esta feria”, explica Dahbar, autora de unas líneas quebradas de bronce, que calcan los perfiles de cerros que se ven detrás de las ventanas. Representa al artista y escritor Duen Neka’hen Sacchi, con carrera internacional (tutor en PEI-MACBA de Barcelona) y luchas por los movimientos feministas, travestis y trans, antiracistas e indígenas, nutrido por las tradiciones de su tierra, Aguaray.

FAS tuvo así su primera edición, aunque el año pasado se hizo un ensayo con Casas con Arte, que reveló que había trece galerías en Salta. Mamoré, por ejemplo, es la más añosa, con casi dos décadas de existencia. “Los primeros diez años vivimos de la marquetería”, reconoce Juan Blanco. En Tucumán hay unas cuantas, como las muy contemporáneas Maleza y Rusia. Fausto, en cambio, se especializa en maestros del arte salteño, como las pinturas de María Martorell (ahora en la Bienal de Venecia) y el artista textil Pajita García Bes (Malba lo incorporó a su colección en el último arteba): “En dos años llevamos más de trescientas cincuenta obras vendidas. Hicimos alquimia en el norte”, contó Segundo Ramos, galerista junto con María Lilia Peña.

Cerámica de Flor Califano en la galería Rayuela, que dirige la artista Ana Benedetti; detrás, pintura de la cafayateña Evangelina Ayba
Cerámica de Flor Califano en la galería Rayuela, que dirige la artista Ana Benedetti; detrás, pintura de la cafayateña Evangelina Ayba

Otra galería de ese segmento es BAC, que antes de abrir su nuevo espacio en Salta presentó artistas muy característicos de la región, como Mariano Cornejo o el maestro Luis Petri, junto con cerámicas wichi del Centro Cultural Tewok hechas por cinco artistas mujeres de la familia Mendoza junto a la maestra Isabel Ruarte. “Yo me fui de Salta porque era un páramo, no había galerías, coleccionismo. No puedo creer que hoy esté pasando esto. Es increíble. La gente ahora va a mis muestras en BAC y compra”, se sorprende Cornejo. En Eventual estaba la obra de Roly Arias, pintura colorida como un carnaval de la Quebrada, que para él son guerreros. En Rayuela, se destacaba la cerámica de Flor Califano. El artista Gustavo Escalante abrió su propio espacio en Tucumán, Nivel 2, y estaba en doble función en la feria. Otra galería debutante es la jujeña Quilla (significa Luna en quechua), donde pinturas y esculturas que remiten al carnaval en las yungas. “Trabajamos con 32 artistas de Jujuy desde hace dos años. Hablamos de la identidad de la provincia de distintas maneras. Yo trabajo sobre la colonización, que no puede borrar nuestros rasgos andinos. Esta es nuestra primera vez en una feria. ¡No tenía punto rojo! Estamos aprendiendo mucho”, dice Marcelo Coca.

“Estamos muy felices, ya esperamos una segunda edición”, comentó Claudia Lamas, responsable de hacer realidad este sueño de la feria propia. Se concretó por iniciativa de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, que ella misma encabeza, en conjunto con el grupo AccionArte de Esteban Drincovich, Virginia Blaquier y Alfredo Muñoz, a quienes se sumó Proyecto Norte, que puso a disposición el moderno edificio Punto Corp donde tuve lugar el encuentro. El arte salteño se vio en la feria y también en dos muestras importantes: Reencantar la casa, que celebra el aniversario del Museo de Arte Contemporáneo de Salta (MAC), donde era posible ver la ambicionada obra textil de Alarcón y de muchos de los artistas mencionados, y El viaje iniciático, de Luis Preti junto a Carybe, Gertrudis Chale y Raúl Brie, en el Museo Provincial Bellas Artes. Para seguir valorando el arte que hoy quiere ver el mundo.

“Latinvol”, un viaje entre la danza y el arte por Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia

Fuente: Infobae – El show gratuito, creado e interpretado por el artista y abogado Daniel Goytia, incluye coreografías, narraciones, canciones y pinturas en la Galería El Socorro. También se presentará el proyecto social Capacitor de la ONG ‘Un corazón’.

Creado e interpretado por el artista y abogado Daniel Goytia, el espectáculo Latinvol recorrerá la cultura de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia a través de la danza, la literatura, la plástica y la música en la Galería El Socorro. El show se presentará desde el lunes 19 de agosto al lunes 2 de septiembre.

Des de la organización comentaron que la idea es “profundizar en hechos icónicos de diferentes países de la región, a través de una performance multidisciplinaria, que incluye coreografías dirigidas por Marina Svartzman”.

Como continuación de Maldito Tango! (Damm Tango!), espectáculo que se presentó con éxito en 2019 y 2020, en la Contemporary Art Gallery de Nueva York y en la Galería Soleil de Tokio, donde los japoneses bailaron al ritmo del tango argentino, Latinvolse exhibirá en la Galería del Socorro, donde también ensayarán el show en inglés, japonés, francés italiano y portugués, antes de su gira.

Latinvol se presentará en la Galería El Socorro en Buenos Aires desde el 19 de agosto al 2 de septiembreLatinvol se presentará en la Galería El Socorro en Buenos Aires desde el 19 de agosto al 2 de septiembre

En el marco de Latinvol, Goytia presentará el proyecto Capacitorde Un corazón, la ONG en la que auspicia, entrena y acompaña personas en situación de pobreza de Buenos Aires para impulsarlos a reinsertarse en el mercado laboral.

El viaje por Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia, será representado por las narraciones y pinturas de Daniel Goytia y los bailarines Tomás Barrionuevo y Mailén Bisso, coordinados por Svartzman y el vestuario, que exhibirá las banderas nacionales, será de Mariana Torrecilla. Daniel Goytia interpretará, además, composiciones originales de canciones locales como “La flor de la canela”, de Perú, “Eu sei que vou te amar”, de Brasil, “Gracias a la vida”, de Chile, “La pollera colorá”, de Colombia y “Adiós” (Cerati) y la zamba “Para qué volviste”, de Argentina, entre otras.

“Los visitantes podrán introducirse en la cultura de cada país con pinturas, danzas, cuentos y canciones que crearán el viaje directo a momentos como el de La Fiesta Nacional de la Flor, en Argentina, el Carnaval de Brasil, el impacto que tuvo en Chile la caída del vuelo 571 en los Andes, un viaje por el Machu Picchu y la esencia de la colombiana Cartagena de Indias”, adelanta Goytia.

Latinvol sumará ensayos en inglés, japonés, francés, italiano y portugués antes de su gira internacionalLatinvol sumará ensayos en inglés, japonés, francés, italiano y portugués antes de su gira internacional

Abogado especialista en propiedad intelectual, Daniel Goytia explora su faceta artística con propuestas innovadoras que recorren el mundo, sin olvidar su misión social. Latinvol será, además, escenario de la presentación oficial del proyecto Capacitor, que lleva adelante en su ONG Un corazón, en la que, junto con sus hijos, ha asistido a más de 450 personas en oficios con habilidades blandas.

Al final de cada show, se contará la labor de la ONG en busca de voluntarios y se producirá un “remate” de los cuadros, para el que quiera colaborar con el proyecto.

El espectáculo, que tiene una duración de cincuenta minutos, se desarrollará en agosto, los lunes 19 y 26, los miércoles 21 y 28, los viernes 23 y 30 y el lunes 2 de septiembre, a las 19:30, en la Galería El Socorro. Suipacha 1331, CABA. La exhibición de las pinturas de Latinvol se podrá visitar desde las 17.00.

Fotos: Gentileza de Daniel Goytia.

Horizontes de pintura insumisa y resistente

Fuente: Página12 – Un despliegue pictórico de obras de los últimos años que no habían sido seleccionadas para exposiciones anteriores. Ahora es momento de verlas.

El enorme despliegue de esta exposición de Eduardo Stupia reúne obras de los últimos años que habían sido descartadas o, más precisamente, no seleccionadas, para exposiciones anteriores. Primer dato atractivo; luego vienen todos los demás. 

La exhibición contiene el magma y la inquietud de algo que hasta ahora no se adaptaba a formatos expositivos previos. Estamos ante una potente galería de (trabajos) inadaptados e insumisos que esperaban ser exhibidos en el momento apropiado. En este despliegue y este magma se dirime la muestra, que de manera especialmente lúcida y oportuna reivindica la categoría de lo resistente.

La directora de la sala y curadora, Cecilia Cavanagh, explica en la presentación de la muestra, que las composiciones de color del artista “aluden a la búsqueda de una relación íntima con los elementos y fenómenos naturales, o con su cosmovisión del mundo ‘de este lado del horizonte’: el color tierra firme, emerge en variadas mezclas de rojos, amarillos y grises; la distinción del pigmento azul que utiliza Stupia en diferentes tonos de intensidad, transmite una marcada sensación de libertad, como la que nos permiten soñar los cielos; y con la energía radiante del rojo, acentúa la vitalidad de la existencia. En una serie de tintas en blanco y negro, Stupia impulsa rasgos, paleteadas, brochazos, o simples pinceladas, con el ímpetu de disturbios y tempestades, tal vez mundanas”.

Toda obra supone, entre otras cosas un manual de instrucciones que va modulando, sugiriendo, (conjeturando también) el lugar y la distancia del espectador. Cuando hay perspectiva, ese lugar remite a un punto o a un sector puntual. Cuando no la hay, y la hipótesis es el horizonte, ese lugar sugiere una distancia pero no un punto, sino una línea, sobre la que podemos desplazarnos horizontalmente, pero de todos modos ambas implican al espectador. Porque la perspectiva está trazada desde un punto de vista y el horizonte desde una línea de vista. Esa línea, ¿piensa? En principio, sugiere: un movimiento lateral y una distancia, que a medida que se acorta o aleja, lo hace con el horizonte.

El horizonte es un límite, una línea imaginaria que se extiende para separar aparentemente tierra y cielo.

Y esto es motivo de las pinceladas, manchas y trazos de los polípticos pictóricos, con los que Stupia se sumerge, más que nunca en esta muestra, de lleno en la pintura.

Dos de los conjuntos de pinturas (uno, de siete metros de largo por dos metros diez de alto; 2015, compuesto por 21 piezas de 70 x 100 cm; y el otro compuesto por nueve piezas de 50 x 70 cm, realizada entre 2015 y 2024), proponen, construyen/diluyen posibles paisajes de un horizonte evocado con total intensidad a partir del cual se derivan todo tipo de fenómenos visuales, y desde lo imaginado, toda clase de atmósferas en mutación, de una pieza a otra.

Según describe el artista algunos aspectos de su exposición: “Por un lado, la disposición de las piezas, instaladas bajo el sistema de polípticos, dameros y grillas, examina la relación del motivo en continuidad y contigüidad y no tanto según la presunta supervivencia y pregnancia del cuadro, singular y autónomo. Por otro, aquí no hay perspectiva lineal ni la lógica centralidad mandataria de ningún eventual punto de fuga, pero sí un punto de vista donde el horizonte no es sino una latencia apenas compositiva que, en el mejor de los casos, se debate enredada en una irregular modulación de trazos, pinceladas, manchas y grafismos”… y sigue: “Este incómodo espectador dual mira cobijado en la razón perspectivista y es al mismo tiempo virtualmente emplazado a verse ‘a si mismo’, en ese punto virtual donde lo ‘onírico’ ya no es una cualidad poética del objeto sino una constatación fenoménica. Un momento único y conjetural en que el sujeto contemplativo queda alterado, extrañado, transitoriamente ‘fuera de lugar’, aunque inexorablemente ‘de este lado’.»

Es de una bienvenida justicia poética la propuesta expositiva, cuando gran parte del paisaje del país está abatido, sin perspectiva y sin horizonte.

* La exposición “De este lado del horizonte”, de Eduardo Stupía, se exhibe con entrada libre y gratuita, en el Pabellón de las Artes de la UCA, Alicia Moreau de Justo 1300, de Puerto Madero, de martes a domingo, de 11 a 19, hasta el 22 de septiembre.

Maradona, la Coca Sarli, Charly y Spinetta: el arte itinerante de los fanáticos del collage

Fuente: Clarín – “El agua, con su paciencia y su constancia, puede horadar las piedras y mostrar las propiedades de sus minerales”. Así explica Sandra Wasilewski, nativa de Caseros y miembro fundadora del Colectivo Collage Oeste, el significado de la hidrofanía. Sobre ese concepto el grupo armó su última exposición para el Vagón de Castelar, ubicado en la calle Los Incas al 2537 de la localidad homónima.

La Coca Sarli como sirena, una mujer buceando sobre el techo de una ópera, un anciano sonriente que espera la llegada de una ola y un carro del siglo XIX transportado por un pez. Estas piezas y otras 20 podrán verse hasta el 18 de agosto en el centro cultural moronense.

Los artistas son un grupo de 16 vecinos del Oeste del Conurbano de entre 20 y 50 años que hacen obras de arte con la técnica analógica del collage.

Si bien la agrupación es nueva -el año pasado se presentaron en la Biblioteca Alberdi de Tres De Febrero- están organizados hace tiempo. “Nosotros formamos parte de la Sociedad Argentina de Collage (SAC) y hace tres años armamos este colectivo que tiene la virtud de ser itinerante y anda de acá para allá llevando las distintas muestras que vamos organizando”, relata Sandra.El collage de Alejandro Ferrín a la entrada de la última muestra titulada Hidrofanía.El collage de Alejandro Ferrín a la entrada de la última muestra titulada Hidrofanía.

Para cada una de las exposiciones, se presentan las piezas de algunos de los artistas quienes previamente consensuan la temática. Pero, como afirma Sandra, la convocatoria para recibir nuevos participantes siempre está abierta. “El collage es un tipo de arte muy integrativo porque todos pueden hacerlo con las cosas que tienen cerca”, detalla.

También se trata de una técnica que depende de lo colaborativo y lo circular. “Cuando nos reunimos para planear los trabajos lo hacemos en parte para acercar a los compañeros el material necesario. Tal vez uno necesitaba una imagen de la tierra vista desde la luna y en la siguiente juntada se la llevamos”, dice la fundadora. La Coca Sarli como sirena en la última exposición de Collage Oeste.La Coca Sarli como sirena en la última exposición de Collage Oeste.

Si de intercambiar se trata, cualquier papel puede servir: fotos, boletos, entradas para conciertos, cartulinas, etc. Reciben donaciones de las bibliotecas, como enciclopedias viejas o revistas y de esta manera las salvan de su destino, que puede ser “la basura o un asado”.Una de las piezas producidas por Luz, una de las fundadoras de la agrupación. Una de las piezas producidas por Luz, una de las fundadoras de la agrupación.

La inspiración es fiel a la lógica del grupo porque viene de lo que está a mano. “Empecé a crear durante la pandemia a partir de imágenes de Luis Alberto Spinetta, Eva Perón, Olmedo y otras figuras nacionales”, cuenta Sandra.

Poeta, docente de Lengua y tallerista, su primer serie de collage se llamó “Íconos Argentos”. Se trata de una oda a la cultura popular argentina, donde aparecen desde Charly García, la tanguera Tita Merello y Diego Maradona. “Armé las figuras en base a los círculos de la artista japonesa Yayoi Kusama”, afirma.El grupo está compuesto por artistas del Oeste. La obra pertenece a Antonelía Manazzone.El grupo está compuesto por artistas del Oeste. La obra pertenece a Antonelía Manazzone.

Una de sus creaciones convocadas para ser parte de Hidrofanía fue la de la Coca Sarli como criatura marina. En el cuadro, la actriz predilecta del director Armando Bo aparece con una cola de sirena sobre el fondo de una flor naranja.

Actualmente la artista se encuentra trabajando en un libro que combinará sus dos pasiones: el collage y la poesía. Con respecto al futuro de la agrupación, adelanta que quieren armar otra exposición para fin de año en espacios públicos de la Zona Oeste.