Tiempo Tormentoso, como si Berni nos hablara hoy

Fuente: La Nación ~ Pintada en 1956, la obra fue directo del taller del artista a las manos de una pareja que quería un regalo para un hijo; él la vende en el remate anual del Museo Sívori.

“El arte es un reloj roto que cada tanto da la hora”, decía en mayo de 2020 el artista rosarino Daniel García, que adelantó 25 años un retrato universal de la pandemia con la obra No abras tu boca al mal (1996): una cabeza de perfil con lo que hoy llamaríamos “tapabocas” de uso obligatorio. En el caso de Antonio Berni, también rosarino, el reloj parece intacto, preciso, suizo, como la rama materna de su familia. Su obra desplegada en una producción incesante que fue de 1920 a 1981 pareciera hecha para confrontar la realidad más allá de su tiempo y estilo. Así, en el remate de la Asociación de Amigos del Museo Sívori que comienza hoy la estrella es una obra suya de formato pequeño cuyo nombre resuena con singularidad: Tiempo tormentoso. Da cuenta de un cielo ominoso cargado de materia, esos de la pampa gringa que Berni llevaba grabados en su disco rígido, pero cómo no pensarlo en este contexto de pandemia global. Parte de un cuerpo de obra de transición que se conoce como “serie del Chaco”, la pintura de 43 x 60 cm sale con una base de un millón y medio de pesos en una modalidad de remate virtual.

Tiempo tormentoso fue realizada por Berni en 1956 durante un período en el que el artista exploró una alternativa a la abstracción trasladando la gestualidad informalista al concepto de paisaje formulado desde una absoluta economía iconográfica. Muchas de estas obras fueron hechas o bocetadas durante sus estadías en Santiago del Estero, donde visitaba las Termas de Río Hondo y se reunía con sus compañeros de ruta Lino Enea Spilimbergo y el más joven Carlos Alonso. Este tipo de paisaje en el límite de lo figurativo y lo abstracto siguió inmediatamente a la serie de Santiago del Estero, una suerte de reportaje visual sobre la deforestación y sus forzadas migraciones que, con la mirada puesta en Santa Fe, Fernando Birri llevaría al cine en 1959 con la seminal Tire Dié. Obras de esta etapa se vieron en una gira que Berni, patrocinado por el Partido Comunista francés, realizó por Berlín, Varsovia y Bucarest y que de regreso a Ezeiza le costó una detención de veinte horas en diciembre del 56. Como lo dejó escrito entonces en la revista Propósitos: “Se me encerró en un cuarto junto con delincuentes comunes. Mis maletas fueron violadas y mi correspondencia y papeles, revisados. Se me dejó en libertad sin darme explicación alguna sobre la causa de mi detención”. Claro, en plena Guerra Fría y bajo el ojo de la así llamada Revolución Libertadora, el paseo por la Cortina de Hierro se había vuelto sospechoso, conspirador.

Pero Tiempo tormentoso (lote 46 del remate) no formó parte de esas muestras en capitales bajo influencia soviética ni tampoco de una muestra en el Museo de Bellas Artes de Bahía Blanca en 1961, cuando expuso muchas obras de esta serie. Una pareja amante del arte se la arrancó de su taller de Almagro como regalo para uno de sus tres hijos, a quienes se habían acostumbrado a recibir en el mundo con la compañía de un cuadro.

“Al mayor le tocó un Castagnino, al menor un Policastro y a mí este Berni que en realidad compraron para mi primer cumpleaños”, cuenta el hombre, llamado Hugo, que decidió ahora que el remate a beneficio del Sívori era la oportunidad para dejar una obra que había acompañado a su familia desde entonces, hace 66 años. Psicoanalista y amante de la literatura, el propietario de Tiempo tormentoso detalla que la obra estuvo hasta hace algunos años en la casa familiar, un departamento en la esquina de Aráoz y Beruti, Palermo, y que cuando sus padres (un abogado y una contadora) se la compraron al maestro ni siquiera eran propietarios. El amor por el arte argentino de esta pareja era tal que invirtieron antes en cuadros que en paredes propias donde colgarlos y la elección de los regalos revela también una afinidad ideológica: Berni, Castagnino y Enrique Policastro estaban más o menos relacionados con el PC. Hugo –cuyo apellido se reserva en usual anonimato para las ventas de arte– asegura que la obra nunca antes fue exhibida y así parece, porque no figura en ningún catálogo del archivo Berni y, además, porque sus padres vivían pendientes de esos cuadros. “Era todo un tema. Hasta salir de vacaciones se volvía difícil por el miedo a dejar la casa sola y que las obras pudieran ser robadas o dañadas”. Sus padres, aporta Hugo, tenían relación con Castagnino pero no con Berni más allá de esta transacción realizada en 1956. Entonces el pintor vivía en el petit hotel propiedad de su segunda mujer, Nélida Gerino, en cuyos fondos había instalado un taller que se revolucionaría hacia 1960, cuando empezó a trabajar en la serie “Juanito Laguna”.

Tiempo tormentoso forma parte ahora de la edición 20 de este remate, que se ha vuelto un imperdible en la agenda artística de Buenos Aires. Son 108 obras de artistas entre los que se cuentan León Ferrari, Guillermo Roux, Marta Minujín y Gyula Kosice, entre muchos otros. La modalidad de la subasta será virtual, en la web del museo, desde hoy al mediodía y hasta el martes 22.

Tres artistas marplatenses exponen en otraferia.com

Fuente: La Capital de Mar del Plata ~ La galería de arte virtual “Singular”, de gestión marplatense, vuelve a participar del evento Otraferia, que se realiza también de manera online.

Esta vez, la galería local eligió la obra de tres artistas: Luciano León Liguori, Nahuel Santiago y Facundo Jesús Lugea. Sus producciones pueden recorrerse hasta el 14 de junio en la página web www.otraferia.com/singular.

Obra de Lugea.

Obra de Lugea.

“Con una visión exquisita del arte (estos artistas) nos deleitan cada vez que tenemos la oportunidad de verlos exponer. Es un gusto poder exhibir sus últimas obras y que ustedes puedan acceder a ellas mediante estas plataformas”, señaló Estefanía Mateo, a cargo de Singular.

Obra de Liguori.

Obra de Liguori.

Y explicó que convocó a artistas “desde ópticas muy distintas pero dueños de producciones nutridas sensible y conceptualmente, a la par que se encuentran en un interesante momento de producción y exposición”.

Los tres artistas de Mar del Plata participan de este nuevo capítulo de Otraferia, titulado #Nones.

La galería de arte Singular puede recorrerse desde Instagram, a través de la cuenta @singular.artecontemporaneo.

Malba celebra sus 20 años con una muestra del uruguayo Rafael Barradas

Fuente: Cronista ~ El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) cumple en septiembre 20 años de su fundación y programó para conmemorar su aniversario Hombre flecha, una exposición antológica dedicada al uruguayo Rafael Barradas (1890-1929), pionero de la vanguardia internacional.

La exhibición es organizada en colaboración con la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y reúne más de 130 obras, entre óleos, acuarelas y obras sobre papel provenientes de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) y colecciones privadas y públicas de Montevideo y Buenos Aires.

Curada por Enrique Aguerre, director del MNAV, la muestra abarca uno de los períodos más fructíferos en la producción del artista, de 1913 a 1923, durante su estadía en Barcelona y Madrid.

Durante este periodo Barradas presentó las bases de su concepción estética: el vibracionismo, un «ismo» puramente personal, en el que el artista descompone las escenas geométricamente para plasmar el dinamismo de la ciudad moderna, siguiendo las direcciones del cubismo y del futurismo.

«A sus veintidós años Barradas llega al techo en su tierra natal y ambiciona conocer de primera mano el arte producido en el viejo continente a comienzos de siglo XX, para incorporar a su poética recursos de la vanguardia que le permitieron desarrollar un lenguaje pictórico propio denominado vibracionismo», explica Aguerre.

«Es entre los años 1917 y 1921 donde haremos foco para establecer nuevos abordajes al movimiento vibracionista y sus desarrollos vinculados al teatro. Si bien Barradas experimenta soluciones formales de diferentes momentos de su carrera, es en este período en el que su producción alcanza una relevancia central», destaca.

En estos años, Barradas también se vinculó con Joaquín Torres-García y frecuentó tertulias artísticas donde conoció a poetas, críticos y artistas activos en la vanguardia como Salvador Dalí, Luis Buñuel, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y los hermanos Borges, Norah y Jorge Luis, entre otros.

A la par, se desempeñaba como dibujante en diferentes medios gráficos y participó en numerosas revistas del movimiento ultraísta constituyéndose uno de sus más importantes representantes.

La exposición en Malba también presentará una selección de obras de Joaquín Torres-García, en diálogo con la producción de Barradas, para recrear el vínculo estrecho de estos dos referentes de la modernidad latinoamericana.

El título de la exhibición Hombre flecha surge de una carta de Barradas a Torres-García (Hospitalet, 7 de abril de 1926) en la cual Barradas reflexiona sobre los procesos creativos de ambos y en referencia también al artista Pedro Figari: «Pasa, con Figari, lo que pasa con nuestras cosas. Pasa lo único que tiene que pasar. Es hombre camino, como nosotros. Hombre flecha, flecha que va a un blanco. Aunque no se dé en el blanco, ya es importante -tal vez lo único- tener blanco. Una flecha sin blanco no es flecha; es el caso de muchos hombres.»

Además, la curaduría abordará la relación entre Rafael Barradas y su hermana Carmen Barradas (Montevideo, 1888-1963), destacada compositora y pianista, que -en pie de igualdad- interactuaba creativamente con su hermano.

Sus piezas musicales fueron verdaderos disparadores para la producción de Rafael Barradas. La trilogía Fabricación, Fundición y Aserradero son fiel testimonio del fecundo intercambio artístico entre ambos.

A través de documentación, partituras y registros musicales, y de diferentes programas públicos la muestra destacará la figura e influencia de Carmen Barradas y permitirá conocer el vínculo colaborativo entre ambos.

La inauguración de Hombre flecha esta prevista para el 21 de septiembre, aunque desde el museo aclararon que esta sujeta a modificaciones debido a las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19.

Bellas Artes oficializó la compra de dos obras para su patrimonio

Fuente: El Litoral ~ Los trabajos fueron comprados durante la Feria de Arte Contemporáneo ArteCo. Las mismas pertenecen a los artistas del interior correntino Josefina Madariaga y César Tschanz.  

El Museo de Bellas Artes Juan Ramón Vidal oficializó la compra de dos obras de arte en el marco del Programa Adquisición, implementado durante la reciente edición virtual de la feria ArteCo. Se trata de la Obra Nro. 06 de la serie “Jardines flotantes sumergidos” y “Nocturno” de César Tschanz y Josefina Madariaga, respectivamente.  

Tal y como lo publicó este medio días atrás, el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, adquirió dos obras para el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” en la Feria ArteCo 2021. Fueron compradas a través del Programa de Adquisición, tendiente a enriquecer el patrimonio del Museo. Se trata de obras de los artistas Josefina Madariaga y César Tschanz, “Nocturno” y Obra Nro. 6 de la serie “Jardines flotantes sumergidos”. 

Josefina Madariaga es de Mercedes. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes, en Buenos Aires. Sus exposiciones individuales más importantes son El Otro Lado, en el Consulado Argentino en Barcelona (2019) y en la Galería Alejandro Bustillo del Banco Nación (2017). Dentro de sus exposiciones grupales se destaca Imaginería Femenina, en la Tabacalera Madrid (2019). En 2018 recibió el Premio Graduado en el Salón Prilidiano Pueyrredón. 

Sus relatos visuales se nutren del mágico y misterioso mundo del litoral, en paisajes campestres con estética de fábula.

De lo real a lo maravilloso, leyendas y creencias populares se mezclan con las vivencias, invadiendo el imaginario de las niñas, tanto en el juego como en el miedo. Le interesa inquietar con la imagen, como inquietan esos relatos a quien los oye. A la hora de la siesta, enigmáticas niñas invocan rituales paganos y practican conjuros en juegos profanos. Un aquelarre infantil. 

César Tschanz es de Monte Caseros, Corrientes. Es pintor y profesor de Artes Visuales. Trabaja en series con diferentes estéticas y formatos. 

En Buenos Aires estuvo presente en tres ediciones de ArteBa, participó de “Proyecto Circular II” en el Palais de Glace y obtuvo el 3er. Premio Nacional del Consejo Federal de Inversiones, entre otras convocatorias y exposiciones en el país. Actualmente reside en Paso de los Libres, Corrientes. Trabaja como docente en escuelas y dicta clases en su atelier. 

El entorno natural es su fuente de inspiración. Encuentra motivación en la naturaleza para plasmar escenarios acuáticos de una geografía con identidad propia: los esteros del Iberá. Simbolizó la flora, que danza en espacios etéreos aparentando movimiento. La naturaleza es dinámica, se transforma, se redefine. Aguas que viajan y dibujan jardines transitorios, flotantes y sumergidos. “Es mi intención reafirmar la importancia de este reservorio como un tesoro natural, vital y de frágil equilibrio”, explica el artista. 

Una artista mendocina expone sus obras en Miami

Fuente: Cuyo Noticias ~ La artista mendocina Carla Ruiz participa del Hispafest, Festival Hispanoamericano de Arte y Cultura que se realiza en la ciudad de Miami Beach. foto 4 foto 4

foto 4La primera Muestra de Arte Emergente Hispafest: Abstracciones reúne a una serie de artistas hispanoamericanos afincados en Miami cuyas obras reflejan elementos como la abstracción, la naturaleza, el color y la atmósfera.

Tras una concurrida inauguración a cargo de los directores Nubia Abaji, Edith Monge y Félix Suazo, la muestra  cuenta entre sus expositores a la mendocina Carla Ruiz, como una de las artistas emergentes que lexpone sus trabajos.

Este Festival se impulsa con el objetivo explícito de brindar oportunidades expositivas a artistas hispanoamericanos emergentes. Desde el año 2000, Miami se ha convertido en un importante centro cultural con una gran cantidad de talentosos artistas de esta región.

La muestra Abstracciones
Agrupadas libremente en torno al diálogo de la figuración con la abstracción, las propuestas fotográficas y pictóricas preseleccionadas de Nathalia Delgado Nachtigall, Carla Ruiz, Alex Pineco, Leti Capriles e Iván Mikolji transmiten una serie de perspectivas variadas y multicapa.

A veces, partiendo de composiciones figurativas claras, la idea de abstracción se insinúa simplemente a través del diálogo de forma y color, como es el caso de las fotografías de paisajes marinos de Leti Capriles y Nathalia Delgado Nachtigall. Mientras Capriles ofrece coloridas composiciones submarinas de flora y fauna donde la proyección de la luz del día juega un papel decisivo sugiriendo aquí y allá algunas formas o gestos abstractos, Delgado Nachtigall exhibe fascinantes vistas cenitales de paisajes marinos que en algunos casos terminan convirtiéndose en composiciones cuasi abstractas.

En el caso de las propuestas pictóricas de Carla Ruiz e Iván Mikolji, al referirse a elementos concretos como el sol y el pez piraña, el espectador se enfrenta a un conjunto de composiciones que claramente traspasan los límites de la abstracción.

En su serie Sunset Carla Ruiz aspira a capturar esos momentos fugaces en los que la puesta de sol llega a su punto de fuga transmitiendo composiciones atmosféricas y emocionales que experimentan libremente con diferentes variaciones de color. Por su parte, Iván Mikolji se interesa igualmente por la naturaleza y, en particular, por los feroces peces pirañas que retrata amenazadores a través de fuertes composiciones gestuales y cromáticas que nos recuerdan algunas de las premisas de los «abstractos surrealistas» y su predilección por lo inesperado, lo oscuro e inquietante.

Alejandro Pineco dobla aún más la abstracción y recurre igualmente a la naturaleza pero privilegiando elementos microscópicos como células invisibles a simple vista. En estas «composiciones científicas» el gesto es mínimo y la exploración del color —que se nutre de Mondrian, Pollock y Miro—acaba conformando una especie de paisaje tecnoestético sui generis.

Sale a la venta en Nueva York una desconocida Ramona de Antonio Berni

Fuente: Télam ~ Se trata de una una obra con elementos de ensamblaje, papel maché, tela y papel de pared en una caja de madera pintada, de casi un metro y medio por dos pieza del famoso personaje que se ofrece en una subasta privada de la emblemática casa Christie’s.Hace unos días «Juanito dormido» marcó un récord de 441.000 dólares.»La apoteosis de Ramona», firmada y fechada por el autor en 1966, se ofrece en Nueva York como parte de una venta privada de Christie

Días después de que la obra «Juanito dormido» del artista rosarino Antonio Berni (1905-1981) marcara un récord de 441.000 dólares en subasta, una pieza titulada «La apoteosis de Ramona», firmada y fechada por el autor en 1966, se ofrece en Nueva York como parte de una venta privada de Christie’s.

«Este trabajo de Berni es parte de nuestras ofertas de ventas privadas en la categoría de Arte Latinoamericano, y no forma parte de nuestra venta en vivo de Arte Latinoamericano que tuvo lugar ayer 19 de mayo», explicaron a Télam desde la subastadora Christie’s.

Esta pieza del famoso personaje Ramona Montiel -una muchachita de provincia que es corrompida por la gran ciudad, en palabras de su autor rosarino- es un assemblage, es decir, una obra con elementos de ensamblaje, papel maché, tela y papel de pared en una caja de madera pintada, de casi un metro y medio por dos, donde se ve a Ramona recostada en una suerte de chaise longue.

La obra procede originalmente de los coleccionistas Robert B. Mayer y su mujer -señaló Christie’s-, quienes la adquirieron directamente de manos del artista, en Buenos Aires el 2 de junio de 1967. Luego, en el año 1976, la vendieron a la casa neoyorquina Parke-Bernet, adquirida más tarde por Sothebys.

«Agradecemos a José Antonio Berni la confirmación de la autenticidad de esta obra», señaló la fuente de la subastadora neoyorquina sobre «La apoteosis de Ramona», exhibido por estos días en el Rockefeller Center de Nueva York.

Si bien esta obra nunca antes había sido exhibida, el rosarino del Realismo Social creó una pieza similar en 1971, con el mismo nombre, que forma parte de una colección belga, que se vio primero en el Museo de Bellas Artes de Houston, en 2013, y luego en el Malba de Buenos Aires, en 2014, como parte de un acuerdo de colaboración de ambas instituciones.

Hijo de inmigrantes italianos, Berni fue pintor, muralista, grabador y tapicero, y se volvió famoso por sus inmensos óleos sobre inmigrantes y desamparados, lo que evidenció su profundo compromiso con los problemas sociales y políticos, una toma de posición que caracterizó toda su obra.

Juanito y Ramona, las dos criaturas más célebres nacidas de la imaginería del rosarino, son arquetipos ineludibles de su universo narrativo: el chico del Bajo Flores que siempre bordea la marginalidad, y la muchacha que llega del interior dispuesta a insertarse en una sociedad hostil y se prostituye.

Antonio Berni y Lucio Fontana, dos rosarinos en medio de las subastas con lo mejor del arte

Fuente: La Nación ~ Dos figuras claves del arte argentino se ubicaron esta semana entre los nombres consagrados del mercado internacional en las subastas de Nueva York

Antonio Berni (1905-1981) y Lucio Fontana (1899-1968), dos figuras clave del arte argentino nacidos en Rosario, se ubicaron esta semana entre los nombres consagrados por el mercado internacional del arte en lo que fue el regreso de las grandes subastas tras el dramático paréntesis impuesto por la pandemia global. Las subastas de siglo XX y de arte contemporáneo, de Christie’s y Sotheby’s, que vendieron 481,1 y 80,2 millones de dólares en obras respectivamente los incluyeron en sus lotes junto a Picasso, Rothko, David Hockney, Robert Rauschenberg, Lygia Clark y Andy Warhol, entre otros. El miércoles, Berni consiguió el precio más alto en un remate público para su serie Juanito Laguna cuando se pagaron en Sotheby’s 441 mil dólares por Juanito Dormido, una pintura collage de 1974. En tanto, el jueves por la noche, Christie’s vendió un Concetto Spaziale (1965), de Fontana en 3,87 millones de dólares.

"Juanito dormido", de Berni, se convirtió con su venta en US$441 mil en la obra más cara de la saga de este personaje del pintor argentino
«Juanito dormido», de Berni, se convirtió con su venta en US$441 mil en la obra más cara de la saga de este personaje del pintor argentino Sotheby´s

La obra de Berni consiguió además meterse en el top ten de su performance en el mercado internacional en el que ingresó en los años 90 cuando tocó techo con Ramona Espera (1962), comprada por Amalia Fortabat. A partir de entonces, collages y pinturas clásicas del rosarino entraron en un repliegue al punto de que Sotheby’s no había conseguido vender obra suya desde 2013 y para encontrar un precio que perforase la barrera de los 400 mil dólares hay que remontarse veinte años atrás. “Es cierto que en la evolución de los precios de Berni una obra de esta serie y de estas características como es Juanito Dormido pudo tener un precio más alto. Pero es una excelente noticia para todo el mercado argentino y pone a Berni en carrera de nuevo mostrando que el arte sigue siendo una reserva de valor en tiempos de incertidumbre”, observó Nahuel Ortiz Vidal de la casa de subastas Roldán, que en abril año no consiguió comprador para Chiquilín de Bachín, un precioso Juanito de fines de 1964 tasado en 120 mil dólares.

El martillo calló el jueves en los US$3,87 millones para una pieza de la serie "Concetto spaziale", de Lucio Fontana
El martillo calló el jueves en los US$3,87 millones para una pieza de la serie «Concetto spaziale», de Lucio Fontanalucio Fontana

El caso de Fontana es distinto. Si bien nació en Rosario y trabajó en Argentina, la mayor parte de su obra la ejecutó en Italia que terminó siendo su patria adoptiva. Su revolucionaria serie del Concetto Spaziale, en la que comenzó a perforar la tela en buscar de un espacio infinito de la obra que se correspondía con la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, alcanzó relevancia mundial desde Europa y así es como para muchos historiadores es un artista italiano. Sin embargo, él mismo hizo explícito que esas inquietudes le fueron legadas por el paisaje, el vértigo horizontal que describió Drieu la Rochelle, de la pampa gringa donde se crió. Las obras que pertenecen al Concetto Spaziale son numerosas y la que vendió Christie’s en la noche del jueves salió por debajo del estimado en 5 millones de dólares. No significa ningún revés para uno de los diez artistas del siglo XX que más veces perforaron la barrera del millón de dólares en subastas públicas. No hay que ir tan atrás para buscar un top ten del espacialista: en 2018, Christie’s vendió en Londres otro Concetto Spaziale por 21,193 millones de dólares (su récord sigue en 29 millones). La subasta se llamaba “Thinking Italian”, lo que da una idea de que para Europa y la premier league del arte Fontana es italiano (pocas veces, piadosos, le ponen ítalo-argentino) y no entra en el gueto del arte latinoamericano. Es una caso parecido al del cubano Wifredo Lam, quien es considerado un surrealista internacional y que en 2020, en plena pandemia, duplicó su récord público.

Más allá de los precios, la presencia de Berni y Fontana entre los tanques del arte moderno y contemporáneo los confirma como los dos artistas nacidos en Argentina (en Rosario, precisamente) con mayor influencia en la escena y el mercado internacional. En el caso de Fontana es una confirmación y para Berni un regreso a cuarenta años de su muerte en Buenos Aires cuando los Juanitos y Ramonas se amontonaban en su taller de Lezica y Rawson, Almagro, sin ninguna expectativa de mercado. Después de Almendra habrá que decir ahora: ‘Se ríe Juanito dormido, quizás se sienta gorrión esta vez…”

Cómo queda el top ten de Antonio Berni

1. Ramona Espera (1962): 717.500 dólares (Sotheby’s)

2. La Gallina Ciega (1973): 607.500 dólares (Christie’s)

3. Los Emigrantes (1956): 552.500 dólares (Christie’s)

4. La Fogata de San Juan (1943): 468.000 dólares (Christie’s)

5. Chelsea Hotel (1977): 442.500 dólares (Christie’s)

6. Juanito Dormido (1974): 441.000 dólares (Sotheby’s)

7. Susana y el Viejo (1931): 288.500 dólares (Christie’s)

8. Ramona y la Adivina (1976): 241.000 dólares (Christie’s)

9. Juanito Laguna Dormido (1973): 178.500 dólares (Christie’s)

10. El Coronel Golpista (1966): 168.000 dólares (Christie’s)

Basquiat, el artista ‘maldito’ que lidera la lista de los afroamericanos más cotizados

Fuente: Cronista ~ Por qué sus obras se venden en cifras millonarias. Cuáles son los otros más exitosos en las subastas y por qué están de moda entre coleccionistas, museos y galerías

Así como no se distinguen género ni religión, tampoco importa el color de piel de los artistas que realizan las obras cuando se trata de invertir en arte

Hay una galería, Essie Green, que desde 1979 sólo vende obras realizadas por artistas negros y es casi un milagro que tenga 42 años de permanencia. Reconoce que el interés es mayor desde hace 5 años: hay coleccionistas, museos e instituciones que los están incorporando a sus patrimonios como un símbolo de igualdad.
about:blankabout:blankabout:blankabout:blankabout:blank

Esta semana se ofrece a la venta una sátira de la famosa obra del arte estadounidense ‘Georges Washington cruzando el Delaware’ realizada por el artista afroamericano Robert Colescott y se estima su precio en u$s 10 millones, cuando su mayor precio nunca alcanzó u$s 1 millón.

Robert Colescott

La retratista de Michelle Obama cotizaba sus buenos retratos en u$s 20 mil y ahora se han vendido 2 obras en remate: la primera se en u$s 300 mil dólares y la segunda, de mismo tamaño, en u$s 3 millones. Su nombre es Amy Sherald y tiene 47 años.

La obra de Colescott que podría levantar u$s 10 millones

El más cotizado es Kerry James Marshall: por una de sus obras se han pagado u$s 16 millones.     

Personalmente, creo que esta tendencia ‘reciente’ por comprar obras de afroamericanos y valorarlos por razones extra pictóricas es un disparate y una burbuja de corta vida.  

Amy Sherald

Hoy los tres artistas más demandados por el mercado son Pablo Picasso, Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat. De este último hay, esta semana, u$s 150 millones en oferta. Su última plusmarca fue en Hong Kong y alcanzó los u$s 42 millones. 

Su familia era de clase media: su padre, un inmigrante de Haití y su madre, portorriqueña. Huyó de su casa a los 17 años y hacía grafitis en el SoHo de Nueva York con sus amigos. ¿Cómo los firmaban? SAMO, iniciales de la expresión: «La misma mierda de siempre». 

Basquiat, un talento precoz que partió a los 27 años

Por entonces, vendía sus dibujos en u$s 50 (se estima que hizo casi 1000). Lo descubrió la galerista Annina Nosei y le dio el sótano de su galería para que pintara a sus anchas. Hizo 2 obras en un día. Las pusieron a la venta colgándolas en la trastienda y las colocaron por u$s 2.500 cada una. 

Comenzó una etapa de exposiciones (y ventas) en Suiza e Italia. Famosa es la anécdota de las 8 obras que completó en una semana frenética en un hangar del aeropuerto de Módena

Murió en 1988, con apenas 27 años, por una sobredosis de heroína. Ya por entonces sus pinturas valían u$s 25 mil. Se estima que hizo 171 obras en total en su corta vida. Un japonés pagó el precio más alto por un Basquiat: u$s 110 millones.

Obra de Basquiat vendida póstumamente en u$s 50 millones

Se vendió un Banksy por más de 12.9 millones de dólares en una subasta de criptomonedas

Fuente: Télam ~ Con un enfrentamiento de ofertas que duró 14 minutos, la picante puja por la emblemática obra de Banksy volvió a confirmar el fenómeno que despierta su arte, convertido en un símbolo estético y político de permanente denuncia al sistema económico, aunque su firma integra los estándares más exclusivos del mercado internacional.

«Love is in the air», también conocida como «Lanzador de flores», es una clara expresión de esa impronta crítica y social que lleva la firma Banksy.

La icónica obra «Love is in the air», del artista Banksy, en la que se ve a un joven manifestándose con un ramo de flores, protagonizó la primera subasta en criptomonedas de la casa Sotheby’s al ser vendida por 12.903.000 millones de dólares.

Con un enfrentamiento de ofertas que duró 14 minutos, la picante puja por la emblemática obra de Banksy volvió a confirmar el fenómeno que despierta su arte, convertido en un símbolo estético y político de permanente denuncia al sistema económico, aunque su firma integra los estándares más exclusivos del mercado internacional.

«Love is in the air», también conocida como «Lanzador de flores», es una clara expresión de esa impronta crítica y social que lleva la firma Banksy porque allí el artista toma como metáfora la imagen de un joven manifestante con su rostro tapado en un pañuelo y dispuesto a lanzar, ya no piedras, sino flores, invirtiendo así la imagen del malestar violento y proponiendo un llamado a la vida y la paz.

Para la casa de subastas Sotheby’s, la obra, que por primera vez apareció como un mural graffiti en Israel en el año 2003, «nos recuerda la injusticia y la inequidad que existe a nuestro alrededor y ofrece un simple mensaje de esperanza».

La obra se vendió en el marco de un lote con trabajos de Monet, Jean-Michel Basquiat’s, Cy Twombly y significó la primera vez que una puja de Sotheby’s admitió como medio de pago las monedas virtuales para obras de formato físico.

El gran año de Guillermo Kuitca en Europa: “La pintura es el mayor de los secretos”

Fuente: La Nación ~ El artista argentino, que ya expone en Milán y próximamente lo hará en Suiza, se prepara para inaugurar una tercera muestra en Lille, Francia, que LA NACION recorrió en exclusiva

Se puede decir, sin temor a equivocarse, que este será el año de Guillermo Kuitca en Europa. Tres muestras lo tendrán como protagonista, una en París, otra en Milán y la tercera en Zurich, donde el público podrá descubrir los diferentes lenguajes de ese artista proteiforme a través de obras que, en su mayoría, nunca fueron exhibidas en el Viejo Continente. Y aunque, por el momento, Kuitca sigue en Buenos Aires, no parece demasiado preocupado: “La pandemia, es verdad, complicó las cosas. Pero no es muy grave. Los equipos responsables de las muestras fueron de una gran eficiencia y profesionalismo. Y, la verdad, puesto a elegir, yo prefiero que viajen mis obras y no yo”, le dijo con filosofía a LA NACION en una charla por FaceTime.

La primera de esas exposiciones debía inaugurarse el 15 de abril en el LaM, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de la ciudad francesa de Lille, ubicada 200 kilómetros al norte de París. Debido a los sucesivos confinamientos impuestos por el Covid, el público recién tendrá acceso a partir del 19 de mayo, fecha de apertura de todos los sitios culturales en Francia. Desde esa fecha hasta el 15 de agosto, el celebrado artista argentino desplegará más de 40 años de creación a través del conjunto de sus obras: dibujos, pinturas e instalaciones. La mayoría de ellas nunca vistas en Europa.6Ads by

Un óleo de la nueva serie de planos de casas realizados en 2020
Un óleo de la nueva serie de planos de casas realizados en 2020 Touzón Martín

Desde el 6 de mayo y hasta el 12 de septiembre, Kuitca estará presente en la Trienal de Milano, con un evento especial de su creación, Los Ciudadanos. A través de las obras de 28 artistas de la Fundación Cartier, el pintor argentino explora la idea de grupo, de comunidad y de trabajo colectivo.

Por fin, a partir de junio, Kuitca regresará a la galería Hauser & Wirth de Zurich con una muestra que incluirá tres series: la del El idiota de la familia, exhibida en Los Ángeles en 2019, nuevos trabajos sobre planos de casas realizados en 2020 durante el confinamiento en Buenos Aires y su obra en torno al teatro.https://43d55a913bf62f220f04f24bad13ecb4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Cerca de 30 años después de su presentación en Documenta IX (1992) y a 20 años de su última exposición en Francia, en la Fundación Cartier, el LaM decidió “mostrar el trabajo de una de las figuras centrales de la creación en América Latina, poco conocido por el público francés”, le dijo a LA NACION Sebastian Delot, director-conservador del museo. Decididamente didáctica, para un público que descubrirá la obra y el artista al mismo tiempo, clara, rigurosa y ordenada, Guillermo Kuitca, Dénouement, la exposición del LaM concentra la luz sobre los lazos que existen entre la obra de Kuitca y las distorsiones espaciales de Picasso, estableciendo un diálogo entre las obras calificadas de “cubistoides” del genio español a partir de 1912. “En un sentido más general, la muestra intenta dejar en evidencia la profunda relación que existe entre Kuitca y artistas que lo han marcado, como Pina Bausch o Lucio Fontana”, explica Delot.

La exposición del LaM, maravilloso escenario cultural instalado en medio de un vastísimo parque al este de Lille, consagra un importante espacio al dibujo, con unas 140 obras gráficas realizadas desde comienzos de los años 1980 a nuestros días. Todas salen directamente del atelier de Kuitca y nunca fueron presentadas al público. También presenta un libro del artista, inspirado en su experiencia en la creación de decorados de ópera.

La muestra se abre con esa selección de obras gráficas que confronta periodos diferentes, así como con varios cuadros realizados durante el confinamiento en Argentina. Desde ese primer contacto, el espectador percibe esa tendencia del artista a tratar el tiempo como si se moviera en forma circular: en muchas de ellas reaparecen perspectivas y temas que marcaban sus obras juveniles.

Exodus, 2015, óleo sobre tela. Colección privada © Guillermo Kuitca.
Exodus, 2015, óleo sobre tela. Colección privada © Guillermo Kuitca.Alex Delfanne – Courtesy the artist and Hauser & Wirth

¿Tiene acaso algo que ver con la eterna situación argentina, que no consigue dejar de caer en la crisis? “Es verdad que hay temas que regresan sin que yo me de cuenta. Y tampoco se puede negar que, viviendo en este país, las situaciones deben obligatoriamente influenciarme. Pero no estoy seguro de que sea tan claro para mí”, analiza. En todo caso, Kuitca reconoce que la pintura es un campo de batalla. “Muchos piensan que es una actividad alejada de nuestro tiempo. Pero creo que el grado de compromiso de la mirada en una pintura es tan enorme, tan exigente, tan impactante, que me da la impresión de que la pintura es el mayor de los secretos”, precisa.

La segunda sección incluye Untitled, la instalación presentada en Documenta IX en 1992 y con la cual accedió al reconocimiento internacional. Se compone de 20 camas pequeñas en cuyos colchones Kuitca pintó mapas de carretera donde figuran, sin lógica geográfica, nombres de ciudades europeas. “Evité poner nombres de ciudades muy conocidas. Los escogí por su sonoridad y su resonancia. Y, ¿por qué camas? Porque la cama es el espacio privado por excelencia. Y la carta de carretera, el espacio público. Los dos extremos se juntaron cuando pinté esos mapas en el colchón.

-Comparando las fechas, otra interpretación es posible. ¿Acaso el hecho de dibujar planos de casas en la juventud, antes de salir al mundo, y mapas de carreteras en la madurez, para las primeras exposiciones internacionales, no es una forma límpida de expresar un cambio de percepción del mundo?

-Es posible. Soy incapaz de decirlo.

"El idiota de la familia", parte de la serie de Kuitca exhibida en Los Ángeles en 2019
«El idiota de la familia», parte de la serie de Kuitca exhibida en Los Ángeles en 2019 Fredrik Nilsen – Courtesy the artist and Hauser & Wirth

Guillermo Kuitca no es muy explícito cuando se trata de explicar su obra. Prefiere “que la gente formule sus propias interpretaciones”. En todo caso, hay algo fascinante en esta exposición: la sensación de que se está ante una obra premonitoria. Como si desde que comenzó a pintar en los años 1970 hubiera intuido la pandemia. La ausencia absoluta de figuras humanas, las tonalidades de grises, sombrías, generalmente utilizadas por el artista, la sensación de soledad y de aislamiento que provocan muchas de sus obras son perfectas expresiones del año que acaba de vivir el planeta.

Incluso cuando utiliza el color, como en el caso de la reciente serie Maps and Theaters, estructurada en torno al diálogo entre teatro y pintura, y realizada en 2018, es difícil no pensar en la situación actual. Aplicando un poco de agua en la superficie del papel, donde están impresas representaciones de salas de ópera, Kuitca disloca las formas y desdibuja los contornos, rompiendo el rigor geométrico y el carácter impersonal de los planos. El observador, sin embargo, no puede dejar de sentir que se encuentra ante la representación de un mundo desdibujado por la pandemia, aun cuando esas obras hayan sido realizadas años antes.

De la serie "Maps and Theater", de 2018, la herradura de una planta teatral como las que Kuitca diseñó para el telón del Teatro Colón
De la serie «Maps and Theater», de 2018, la herradura de una planta teatral como las que Kuitca diseñó para el telón del Teatro Colón Touzón Martin

Definitivamente cautivado por la obra de Kuitca, Gregoire Prangé, el joven encargado de coordinación de la conservación del LaM, señala por el contrario el cambio experimentado por el artista en su trabajo en torno al teatro.

“A partir de 1995, Kuitca comenzó a incorporar en su trabajo planos de salas de teatro vacías. Según afirma, en los años 1980, su trabajo parecía asumir el punto de vista del espectador. En cierto modo, la obra se transformaba en la escena. Después hubo un lento giro y, años más tarde, su trabajo adoptó el punto de vista de un actor”, explica.

Esa teatralidad está muy presente en Doble Eclipse, una de las telas más espectaculares. Una escena crepuscular donde el negro está omnipresente. Decenas de mesas redondas, de colchones (otra vez…), de sillas (otra de sus obsesiones…), de micrófonos, podios y estantes componen un paisaje solo iluminado por dos círculos que evocan astros celestes.

Otra obra de Kuitca realizada durante la pandemia
Otra obra de Kuitca realizada durante la pandemiaTouz6n Martin

Esa obra podría ser considerada como una condensación del trabajo de Guillermo Kuitca. La exposición del LaM, por su parte, es una ambiciosa demostración de que, aun creando en una sociedad donde la política invade y divide, el artista puede tomar, como en su caso, otros caminos para la creación.