Nuna Mangiante expone en Córdoba

Fuente: Perfil ~ Nuna Mangiante nació en Córdoba en 1962 y tras su paso por la Escuela Provincial de Bellas Artes y la UNC, se licenció en Arte Visuales en la UNA (Universidad Nacional de Arte). Participó en ferias en México y California y expuso en muestras internacionales. Obras suyas componen la colección de museos como el Malba, el de Arte Contemporáneo (Rosario) y el de Bellas Artes Emilio Caraffa, entre otros.

Con la mirada puesta siempre en la crítica política, social y económica, la artista visual ideó una serie de Confesionarios, que fueron expuestos hace algunos años en el museo Caraffa, con textos de León Ferrari. Además, en 2001 realizó la serie Corralito, con intervenciones de fotografías de los bancos cerrados.

Ahora, utilizando elementos como la fotografía, el lápiz, el grafito y la mica (típica de los ríos cordobeses que formaron parte de su infancia), volvió a Córdoba con la muestra ‘No le metas presión a la felicidad’, que busca poner de relieve una cotidianeidad en la que los límites se han borrado, obligándonos a repensarlo todo.

“Con el Covid-19 el mundo estalló en un nuevo Big Bang y nos forzó a recalcular, repensar objetivos de vida y volver al hogar. Cambiaron los límites, los sexos, las convenciones, las clasificaciones. De esto se trata la obra de Nuna”, explica en su texto curatorial Victoria Giraudo, exjefa de curaduría del Malba.

Tomando como base el espacio Abre, la artista visual dispuso una serie de obras que reflejan lo cotidiano de la vida dentro de un departamento, pero dándole un nuevo significado. Así, una cama ubicada disruptivamente en el centro de la habitación, de- nota un cambio radical en la casa. Unos paneles negros de gran tamaño dispuestos en una especie de sala de lectura, dan cierta sensación de ahogo –quizás la misma que sentimos al tener que permanecer en casa tanto tiempo– a la vez que invitan al espectador a adentrarse en una serie de poemas que van desde el humor, hasta razonamientos más filosóficos.

“La obra de Nuna juega con lo cotidiano y el arte, es esa unión de arte y vida. El año pasado el Covid nos obligó a replantear el espacio ‘casa’, que se convirtió en todo: oficina, jardín, gimnasio. En esta obra está planteado también el tema de los géneros y de objetos que eran suntuosos y aquí son resignificados en una suerte de microrrelato hogareño y cotidiano”, explica la curadora.

—¿Por qué el título de esta muestra?
—Nuna: Surgió de una charla con una amiga. Estábamos muy pesimistas hasta que nos pusimos a pensar y dijimos: ‘pero estamos rebien, trabajamos en lo que queremos, hacemos lo que nos gusta, tenemos salud, dejemos de meterle presión a la felicidad’. Y ahí quedó.
—Victoria: Me parece que también tiene que ver con esto de no ser tan pretencioso, con bajar un cambio, que no es lo mismo que conformarse. Es un momento del mundo en el que tenemos que repensar dónde estamos. Y Nuna empieza a ir a las cuestiones bien básicas del grafito, de los minerales, de la alquimia y, a la vez, lo juega con lo plástico, el espacio, las figuras geométricas. Como una especie de Big Bang que va a ir explotando.

—La muestra tiene mucho de mirada hacia adentro, pero también es un tema universal porque nos está pasando a todos.
—Nuna: Yo he sido siempre muy crítica con toda mi obra, pero me parece que era necesario un punto de reflexión. Cuando fue lo del corralito yo estaba en pleno microcentro y cuando empezaron a tapiar todo dije: esta es mi obra. Hicimos tomas hasta que nos corrió la policía. Y ahora era necesaria esa reflexión, la cama al principio iba a estar destendida, como diciendo ‘le metiste tanta presión a la felicidad que estalló el matrimonio o la pareja’. Luego decidimos tenderla porque la idea es que nada esté digerido, que sea para pensar, recapacitar. Entonces, bastaba con que la cama estuviera sacada de su lugar habitual.
—Victoria: Y la crisis del Covid es un poco eso también, la crisis del hogar, cómo se vive, cómo se trabaja, qué quiere uno de la vida. Es un planteo muy filosófico e interno de cada uno, de cada pareja y de cada situación familiar.

En el mismo sentido, Luz Novillo Corvalán destaca que la obra de Nuna pone todos los elementos en tensión: “Creo que la potencia del artista es cómo decir sin ser literal, cómo decir lo que hoy nos resulta hasta una obviedad. Además, esta obra –y eso es bien interesante– está en diálogo con el espacio porque vos ves un departamento pero todo lo que lo habita está puesto en tensión.

La fórmula química del amor
“Si un ingeniero químico viniera a ver esta obra y leyera la fórmula diría que aquí hay algo que está mal”, dice entre risas Mangiante. En efecto, la obra ‘La fórmula química del amor’ (Feniletilamina), que aunque no fue hecha ad hoc para esta muestra, sí dialoga a la perfección con el conjunto, ofrece una versión incompleta de la fórmula.
Sucede que la artista nunca entrega todo ‘masticado’ sino que son los espectadores quienes deberán, a partir de lo que falta, completar la obra.

“Esta obra estuvo en Malba hace nueve años. La expuse junto a otra obra que era una flor, con un centro grande y siete pétalos redonditos; en el centro decía: ‘no sonrías, nadie te ama’, con un epígrafe que decía además, ‘Flor sin deshojar… total’”. La obra, que hacía clara alusión a una calcomanía que circulaba en la época de la dictadura y que decía “sonríe, dios te ama” fue invertida por la artista, resignificando así su contenido.

Muestras con contenido
Bajo la premisa de convertirse en un espacio que vaya más allá de la experiencia de exposición y venta, Luz Novillo Corvalán y Lourdes Carranza inauguraron el año pasado Abre Consultora de Arte. “Nuestro objetivo aquí es tener muestras con contenido, que tengan cada una su propio discurso, como si fueran microrrelatos. Por eso serán muestras individuales, cada una contará con la figura de un curador invitado y solo haremos tres muestras por año”, dice Novillo Corvalán.

Para visitar: 
La muestra de Nuna Mangiante podrá verse en Abre Consultora de Arte (Independencia 828-PB) hasta el 5 de junio. Las visitas son bajo estricto protocolo, con un máximo de seis personas por recorrido.

El Museo Moderno echa luz sobre un rebelde impar: Alberto Greco

Fuente: Ámbito ~ El Museo Moderno acaba de inaugurar “Alberto Greco: ¡Qué grande sos!”, exhibición retrospectiva de un artista considerado de culto por los expertos y precursor por excelencia del arte contemporáneo argentino. Escasamente conocido por el público, Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965) despierta el aprecio de los extranjeros. La primera gran retrospectiva del artista la realizó el Museo IVAM de Valencia, y el MoMA neoyorquino compró hace dos años su manuscrito “Besos brujos” en 395.000 dólares.

Marcelo Pacheco y María Amalia García curan la muestra con Javier Villa. El montaje de los brasileños Daniela Thomas, Felipe Tassara e Iván Rösler del Moderno, cumple un papel crucial: las paredes están vacías y las obras e imágenes flotan en los espacios. El arte vivo en Piedralaves, España, figura en una sala especial. Hay 30 fotos en escala humana y el espectador, sumergido en la escena, tiene la sensación de caminar por la aldea. “Aquí firmé todo un pueblo, con todas sus gentes”, escribió Greco. El objetivo del Moderno es ambicioso. A través de más de 100 piezas (muchas se malograron), la directora del Museo, Victoria Noorthoorn, aspira a “presentar a Greco en movimiento, inaugurando una nueva forma de acercar su vida y su obra”.

A sus 19 años Greco publicó “Fiesta” en una edición artesanal; a los 23 estaba en París ganándose la vida como podía, allí exhibió una serie de gouaches en la galería La Roue. En 1956, ya en la conservadora Buenos Aires, propuso mostrar cartulinas de colores -un auténtico ready made-, y ante el rechazo de sus galeristas expuso sus acuarelas. En 1957 viajó a Río de Janeiro y a San Pablo. En 1958, en el Museo de Arte Moderno paulista expuso obras que realizó arrojando huevos rellenos con tinta china sobre el papel que luego recortó pulcramente. En 1959 regresó al país con una muestra de arte brasileño; ese mismo año integró la primera muestra informalista. A ese período pertenecen las pinturas oscuras y texturadas. La gestualidad sensual de sus pinturas y de una materia que trabaja al punto de exponerla a la inclemencia de la naturaleza, demora la mirada del espectador. Luego utilizó brea, alquitrán y el negro absoluto. Pero, lejos de regodearse en el placer estético, impone el fin de la pintura con estas obras monocromáticas. Entretanto planeaba “Las monjas”, muestra donde celebra el protagonismo del objeto, como las joyas que realizaba con clavos o la camisa ensangrentada del cuadro tridimensional “La monja asesinada”. Pronto llevaría el arte a la calle y allí se funde con la vida. Un texto aclara el concepto fundamental. “Con la idea de refundar la realidad como una aventura que merecía ser percibida nuevamente, comenzó a señalar a las personas rodeándolas con un círculo de tiza y a firmarlas como obras de arte; acciones que llamó vivo-ditos”. La calle era el “nuevo soporte” de una obra que consistía en señalar las personas y las cosas, acaso para definirlas y entenderlas. El arte ganaba el público de masas.

Un arte conceptual, sí; pero “cien por cien auténtico”. Así describe a Greco su amigo Luis Felipe Noé. “Para él toda la realidad era un gran mito: sólo eran ciertos el dolor que ésta le causaba y el placer que le producía jugar con ella”. Greco movilizaba a su público y las crónicas periodísticas relatan episodios como el de la galería Bonino cuando desbordaba de gente y Antonio Gades sale a bailar a la plaza San Martín. No obstante, Pacheco describe la dificultad para valorarlo. “Maldito y único, su doble promiscuidad en la vida y en el arte, sus turbulencias públicas y sus trabajos radicales no dejan de ser, aún hoy, acciones incómodas que tratan de rodearse dando vuelta por espacios que lo presentan exasperado pero controlado. Para incluirlo es necesario enfrentar su furia deseante y sus gestos exhibicionistas”. Greco no ocultaba ni su homosexualidad ni sus pasiones, ni las obras abiertamente eróticas de sexo explícito.

En París, Germaine Derbecq lo invitó a participar de la muestra “Pablo Curatella Manes y treinta argentinos de la Nueva Generación”. Greco presentó “Treinta ratones de la Nueva Generación”, una caja de cristal con treinta ratones blancos y malolientes. Hasta que se los devolvieron. En este vivo-dito equipara, con su actitud burlona, los ratones con los artistas. El cartel que pegó en la avenida Corrientes, “Alberto Greco: ¡Qué grande sos!”, parodia la célebre marchita y también se presta a interpretaciones. Del mismo modo, parodia a los artistas que llevan el objet trouvé al contexto de la galería o el museo. Greco invita a seleccionar objetos en un mercado, pero la acción se reduce a señalar el objeto y dejarlo donde estaba.

Las obras del Moderno despiertan el recuerdo de otras que, inspiradas en ellas, hoy pueblan el arte argentino. Basta dejar vagar la memoria y cotejar las fechas. Greco viajó a Italia, presentó su Manifiesto y el vivo-dito Alberto Grecus XXIII durante el Concilio Vaticano. Lo expulsaron del país y regresó a España. Pintaba siluetas de personajes vivos que ingresaban voluntaria y esporádicamente a las pinturas, un claro antecedente del “siluetazo”. Fundó en Madrid su Galería Privada, conquistó a la prensa española y realizó acciones con Antonio Saura y Manolo Millares. En 1965 participó en Nueva York de la acción “Rifa vivo-dito en la Central Station”. Allí se encontró con su viejo amor, el chileno Claudio Badal. Escribió la novela “Besos brujos”, un relato de su amor frustrado y su decisión de morir mezclado con un mix alucinado de canciones, recetas, cartas, dibujos. Se suicidó en un hotel de Barcelona con una sobredosis. Lo encontraron con unas babuchas turcas color escarlata, el torso desnudo y la palabra “FIN” escrita en sus brazos.

Día Mundial del Arte: cinco museos para conocer en Córdoba

Fuente: La Voz ~Grupo Edisur te presenta cinco opciones abiertas al público, aunque con restricciones de horarios y capacidad por la situación sanitaria. Antes de asistir, consultar protocolos y turnos.

Desde el año 2012, cada 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte, en conmemoración al nacimiento del gran polifacético artista italiano Leonardo Da Vinci. La efeméride busca dar a conocer la importancia que tiene esta disciplina y, sobre todo, el pensamiento creativo, para la evolución del pensamiento humano.

Para celebrar este día, Grupo Edisur te presenta cinco museos de Córdoba que no podés dejar de conocer, por sus edificios y las obras que contienen.

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa

El Museo Emilio Caraffa (MEC) es una institución cultural que tiene como objetivo establecer un diálogo entre la memoria artística local y la producción contemporánea. Combina el trabajo de su colección, iniciada a principios del siglo XX como acervo provincial de bellas artes, con una activa agenda de exposiciones que reúne artistas de diversas procedencias y tendencias.

El Museo Emilio Caraffa (MEC) tiene como objetivo establecer un diálogo entre la memoria artística local y la producción contemporánea. Foto: Agencia Córdoba Turismo – Flikr / Grupo Edisur

También cuenta con un servicio educativo con visitas guiadas, talleres y programas especiales; una biblioteca especializada y una agenda de actividades paralelas que incorpora proyecciones de cine, seminarios, conferencias y otras propuestas culturales.

El edificio original fue diseñado por J. Kronfuss con estilo neoclásico y luego remodelado dos veces desde su inauguración. Actualmente, fue ampliado con un sector basado en la volumetría cúbica de la arquitectura internacional.

Museo Superior de Bellas Artes Evita

El Museo Superior de Bellas Artes Evita fue inaugurado el 17 de octubre de 2007, con la idea de exhibir la colección de arte de la Provincia de Córdoba. La propuesta también está abierta a muestras transitorias, que signifiquen una contribución al desarrollo cultural de la ciudad. El museo tiene un gran hall central de más de 20 metros de altura, 12 salas de exposición permanente, un auditorio, una sala taller-biblioteca, un espacio de interpretación y jardines naturales que invitan a caminar alrededor del inmueble.

El Palacio Ferreyra es un palacete de estilo francés inaugurado en 1916 a pedido del médico cirujano Martín Ferreyra. Foto: Noche de los Museos UNC / Grupo Edisur

La institución funciona en el ex “Palacio Ferreyra”, un palacete de estilo francés inaugurado en 1916 a pedido del médico cirujano Martín Ferreyra, que originariamente contaba con 60 habitaciones repartidas en cuatro niveles. Los planos fueron comprados en París y adaptados por el arquitecto Ernst-Paul Sanson, la ejecución del proyecto estuvo a cargo del ingeniero Carlos Agote y el parquizado fue diseñado por el reconocido paisajista Carlos Thays.

Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte

El Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte alberga algunos objetos que pertenecieron originalmente a la familia del fundador de la ciudad, pero también mobiliario portugués, victoriano, isabelino, italiano y francés, instrumentos musicales y una gran colección de pinturas que ilustran cómo era la vida en tiempos de la colonia. Todo puede apreciarse a través de las salas de Platería, de Tertulias, de Armas, del Marqués, de la Música, la Sala para Uso de los Hombres y los patios, donde los rincones aún atesoran incontables historias de esa época.

El Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte alberga algunos objetos que pertenecieron originalmente a la familia del fundador de la ciudad. Foto: Wikipedia / Grupo Edisur

La casona comenzó a construirse en 1752, a pedido del comerciante español Don José Rodríguez, y fue inspirada en las viviendas andaluzas y romanas, combinando, además, detalles del barroco colonial, legado de la mano de obra africana. La construcción cuenta con dos plantas, en las que se encuentran 26 habitaciones y cinco patios, típico de las casas solariegas y de negocio, ya que, en ese tiempo, en la esquina de la edificación funcionaba un comercio de ramos generales.

Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda

El Museo Juan de Tejeda resguarda una de las colecciones de arte religioso más importantes de América del Sur. En torno al patio, se exhiben alrededor de 9.000 piezas destacadas, integrantes de las colecciones de la Catedral, el Monasterio San José y otra formada a partir de donaciones.

El Museo Juan de Tejeda resguarda una de las colecciones de arte religioso más importantes de América del Sur. Foto: Municipalidad de Córdoba / Grupo Edisur

El edificio data de principios del siglo XVII y consiste en un destacado emplazamiento que hace cruz con la Plaza Mayor. En 1628, la casa fue destinada para la creación del Monasterio de las Carmelitas Descalzas y se fundó el templo de Santa Teresa. Al museo se accede por un portal único en el país, con reminiscencias de arquitectura andaluza y portuguesa.

Palacio Dionisi Museo de Fotografía

El Palacio Dionisi Museo de Fotografía está destinado a la exposición de muestras temporarias de gran valor en el campo de la fotografía. En su interior, cuenta con un espacio multimedia, un auditorio donde se realizan presentaciones y una sala de documentos y archivos. El recorrido por las salas tiene el interés de fomentar la reflexión crítica a partir de la participación activa.

El Palacio Dionisi Museo de Fotografía está destinado a la exposición de muestras temporarias de gran valor en el campo de la fotografía. Foto: Agencia Córdoba Cultura / Grupo Edisur

La casona, compuesta por un hall central y doce ambientes, perteneció a Juan Kegeler, dueño de una de las más importantes ferreterías de Córdoba a principios de siglo XX. Fue diseñada por Miguel Arrambide con estilo francés y se construyó entre 1920 y 1924.

Se trata del primer museo fotográfico público de Córdoba y de un patrimonio histórico para la ciudad. Es un espacio cultural propicio para el estudio, contemplación y deleite de la fotografía como disciplina.

Todos estos edificios se encuentran abiertos al público, pero con restricciones horarias y de capacidad por el contexto sanitario, por lo que se recomienda visitar las plataformas virtuales de cada uno para consultar los protocolos y reservar turnos de visita, en caso de ser necesario.

Día del Beso. Diez obras de arte para volver a enamorarse

Fuente: La Nación ~Escribe Gabriela Mistral en su poema más famoso que hay besos de amor, besos que se dan con la mirada o con la memoria, besos silenciosos, nobles, enigmáticos, sinceros, prohibidos, verdaderos, que arrebatan los sentidos, misteriosos, problemáticos, trágicos, perfumados, tibios, sublimes, ingenuos, puros, traicioneros y cobardes, salvajes… Hay besos que producen desvaríos / de amorosa pasión ardiente y loca, /tú los conoces bien son besos míos / inventados por mí, para tu boca. Besos de toda esta infinita taxonomía se encuentran en la historia del arte, pintados, esculpidos, fotografiados o dibujados como epítomes del amor.

El almanaque indica que hoy la efeméride es el Día del Beso y la ocasión amerita sumergirse en imágenes que llevan a revivir memorias, concretar deseos o añorar los que nunca se dieron, que son los que más duelen, dice una canción.

En el Museo Nacional de Bellas Artes hay una copia de un mármol que no puede estar frío: es El Beso de Auguste Rodin, una escultura tamaño natural donde un hombre besa a una mujer, y se pierde en su boca. Los amantes son Paolo y Francesca, dos personajes de La Divina Comedia, de Dante. La verdad de esta obra está en los detalles, como en los dedos de él que se hunden en la carne de los muslos de ella y nos dejan pensando que no pueden ser de yeso. La pieza fue regalo al país del propio artista francés, en 1908.

Le baiser (El beso)
Autor: Rodin, René François Auguste
(Francia, París, 1840 - Francia, Meudon (Hauts-de-Seine), 1917)
Origen: Donación René Francois Auguste Rodin, 1908
Le baiser (El beso) Autor: Rodin, René François Auguste (Francia, París, 1840 – Francia, Meudon (Hauts-de-Seine), 1917) Origen: Donación René Francois Auguste Rodin, 1908Museo Nacional de Bellas Artes – https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/3659/

Una de las fotos más perfectas de un beso es también de un francés, Robert Doisneau. Parte de un reportaje que le había encargado la revista Life, pasó a la historia como Le baiser de l’hôtel de ville (El beso). Treinta años más tarde, el autor confesó que este emblema de esperanza de la posguerra fue en realidad una toma armada. Sigue siendo un ícono, de todas formas.

"El Beso", de Robert Doisneau, en la portada del libro sobre el fotógrafo editado por Taschen
«El Beso», de Robert Doisneau, en la portada del libro sobre el fotógrafo editado por Taschen

De la misma época es la famosa fotografía de Alfred Eisenstaedt que retrata a un marinero estadounidense besando a una enfermera durante las celebraciones del Día de la Victoria sobre Japón en Times Square, el 14 de agosto de 1945. Los protagonistas quedaron en el anonimato hasta que a fines de 1970 Edith Shain se reconoció en la ya devenida postal de una época. Recién en 2007 supo que el hombre que la sorprendió a la salida del subte y la besó por única vez en su vida aquel día fue el marino Glenn Edward McDuffie. Nunca se volvieron a ver.

El beso de Times Square fue tomado por Alfred Eisenstaedt para un reportaje sobre el fin de la guerra
El beso de Times Square fue tomado por Alfred Eisenstaedt para un reportaje sobre el fin de la guerraArchivo

Uno de los reyes del pop art, Roy Lichtenstein, realizó una serie a besos inspirados en el cómics. Con colores primarios y composición hecha a mano mediante de puntos –como si hubiese sido impresa de manera industrial–, el artista se apropiaba de la estética de la historieta. Hoy es material de pósters, remeras, tazas y señaladores, como esta que cuelga de la pared de un living porteño: reproducción de Kiss V, de 1964.

Pop: besos, lágrimas y colores primarios en una reproducción de "The Kiss V", de Roy Lichtenstein
Pop: besos, lágrimas y colores primarios en una reproducción de «The Kiss V», de Roy Lichtenstein

En el siglo XIX, Henri de Tolousse-Lautrec retrata la vida en los prostíbulos. Esta pintura es En la cama: el beso,y lleva al óleo el reposo a la vez erótico y amoroso de dos trabajadoras sexuales del 6 rue des Moulins. Esta obra es una de las 16 pinturas que le encargó en 1892 el propietario del prostíbulo de la rue d’Ambroise para decorar el salón principal.

Una de las pinturas de Toulouse Lautrec sobre la vida en los prostíbulos, 1892
Una de las pinturas de Toulouse Lautrec sobre la vida en los prostíbulos, 1892http://www.henritoulouselautrec.org/in-bed-the-kiss/

En el Belvedere de Viena está El Beso de Gustave Klimt, un óleo con laminillas de oro y estaño sobre lienzo de 180 x 180 centímetros, realizado entre 1907 y 1908. El museo lo compró ese mismo año, la primera vez que el artista lo mostró. Es tan emblemática que en Austria se acuñó con esta imagen una moneda de cien euros. Es considerada un tesoro nacional. Se cree que los amantes son el pintor y su pareja, la diseñadora de moda Emilie Flöge. También podría ser Adele Bloch-Bauer: hay una muy buena película que cuenta la historia de su retrato.

El Beso de Gustave Klimt, un óleo con laminillas de oro y estaño, es un clásico de la historia del arte y emblema de Austria: fue acuñado en una moneda conmemorativa de cien euros
El Beso de Gustave Klimt, un óleo con laminillas de oro y estaño, es un clásico de la historia del arte y emblema de Austria: fue acuñado en una moneda conmemorativa de cien euroshttps://sammlung.belvedere.at/objects/6678/der-kuss-liebespaar?

Este beso es perturbador: René Magritte, genio del surrealismo, pintó la serie Los amantes con cuatro variaciones, en 1928: un hombre y una mujer con la identidad oculta. Son recurrentes en su obra las cabezas tapadas y tiene que ver con un trauma muy tremendo: cuando era adolescente vio cómo sacaban el cadáver de su madre del río Sambre con la camisa mojada, enrollada en la cabeza y ocultándole la cara. Se había suicidado.

"The Lovers II", de 1928, de Magritte, se puede reinterpretar hoy en días de pandemia
«The Lovers II», de 1928, de Magritte, se puede reinterpretar hoy en días de pandemiahttps://www.moma.org/collection/works/79933

Pablo Picasso ha pintado muchos besos, pero nunca tantos como los que dio: en su vida estuvo enamorado de ocho mujeres y besó a muchísimas más. No siempre las hizo feliz. “El amor es el mejor tónico de la vida”, dijo el artista. El beso es una de las obras maestras de Picasso que atesora el museo del artista en París. Fue pintado en 1969, apenas cuatro años antes de su muerte, cuando el artista ya tenía 88 años. Estaba entonces enamorado de Jacqueline Roque, en Vallauris.

Un Picasso de 1969, pintado apenas cuatro años antes de su muerte, cuando ya tenía 88 años
Un Picasso de 1969, pintado apenas cuatro años antes de su muerte, cuando ya tenía 88 años

Dos obras argentinas y poco conocidas podrían sumarse a esta selección universal e icónica. Una se vio en el Museo Sívori durante la retrospectiva de exposición Mariette Lydis, Transicionar lo surreal. Se trata de uno de sus dibujos eróticos de esta dibujante, grabadora, litógrafa y pintora autodidacta, nacida en Viena y radicada en Buenos Aires, que adquirió notoriedad en Europa en el período de entreguerras. Un beso apasionado, en un dibujo casi secreto.

Reproducción de una obra de Mariette Lydis que se expuso en el Museo Sívori en una muestra de 2019
Reproducción de una obra de Mariette Lydis que se expuso en el Museo Sívori en una muestra de 2019

La última es una fotografía de Pablo Pintor, que rinde homenaje al beso de Doisneau, pero en una obra en construcción en la ciudad de Buenos Aires. Hasta hace poco estuvo exhibida en su muestra Transeúnte, en FOLA. Personajes que retrata sin permiso, en su constante búsqueda de personajes.

"Secreto en la Obra", de Pablo Pintor, que hasta hace pocas semanas se exhibía en la Fototeca Latinoamericana Fola
«Secreto en la Obra», de Pablo Pintor, que hasta hace pocas semanas se exhibía en la Fototeca Latinoamericana FolaPablo Pintor

Celebrarán en el mundo el día del arte

Fuente: AIM ~ El Día Mundial del Arte es una celebración internacional de las artes, la cual fue declarada por la Asociación Internacional del Arte (IAA, por sus siglas en inglés) con el fin de promover conciencia de la actividad creativa en todo el mundo, registró AIM. La fecha se eligió en honor al día del nacimiento de Leonardo da Vinci.

Una propuesta fue presentada en la décimo séptima Asamblea General de la Asociación Internacional de Arte en Guadalajara para declarar el 15 de Abril como el Día Mundial del Arte, con su primera celebración la cual tuvo lugar en el 2012.

Esta propuesta fue patrocinada por Bedri Baykam de Turquía y co-firmado por Rosa Maria Burillo Velasco de México, Anne Pourny deFrancia, Liu Dawei de China, Christos Symeonides de Chipre, Anders Liden de Suecia, Kan Irie de Japón, Pavel Kral de Eslovaquia, Dev Chooramun de Mauricio, y Hilde Rognskog de Noruega. Dicha propuesta fue aceptada por unanimidad por la Asamblea General.

La fecha se eligió en honor al día del nacimiento de Leonardo da Vinci. Da Vinci fue seleccionado como un símbolo mundial de paz, libertad de expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo, así como el arte también es importante en otros campos.

Celebraciones pasadas
El primer Día Mundial del Arte el 15 de abril de 2012, se vio apoyado por todos los comités nacionales de la IAA y 150 artistas, incluyendo entre ellos a los de Francia, Suecia, Eslovaquia, Sudáfrica, Chipre y Venezuela, pero la intención del evento es universal. Los eventos variaron en cuanto a los horarios especiales de los museos, conferencias y más. Por ejemplo, Venezuela celebra exposiciones de arte al aire libre con pinturas, esculturas, grabados, video y más, así como también con una demostración de cocina Florentina en honor a Da Vinci.

Más eventos fueron celebrados en el 2013 en todo el mundo incluyendo el Mbombela museo municipal de arte en Sudáfrica. Sin embargo, hubo polémica en las celebraciones de Suecia cuando el ministro sueco de Cultura Lena Adelsohn Liljeroth, cortó en los genitales de un pastel que representaba a una mujer negra africana. El acto estaba destinado como una declaración en contra de la mutilación genital pero muchos asistentes percibieron la representación como racista.

El Día Mundial del Arte también ha contado con el apoyo en línea, especialmente por el Proyecto de Arte de Google.

Más sobre la elección de la fecha
La fecha se eligió en honor al día del nacimiento de Leonardo da Vinci. Da Vinci fue seleccionado como un símbolo mundial de paz, libertad de expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo, así como el arte también es importante en otros campos.

No había un acuerdo del planeta para definir esta fecha como una celebración universal, pero en el año 2012 más de 150 artistas de diferentes países promovieron reconocerla por ser el nacimiento de Leonardo Da Vinci.

Cada 15 de abril celebramos el día mundial del arte, su celebración si se quiere es reciente, y apenas se comenzó a realizar en el año 2012.

Aunque la Organización de las Naciones Unidas no ha estipulado la fecha como una celebración universal, una propuesta presentada en la décimo séptima Asamblea General de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos, celebrada en Guadalajara México, fue apoyada por más de 150 artistas del planeta.

Esta asociación trabaja con la Unesco. Artistas plásticos criollos representan al país en conjunto con otros de 13 países de la región, quienes formaron parte fundamental de la primera celebración, y desde entonces contribuyen con la misma.

Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci fue un pintor florentino. Notable polímata del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta yurbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.

Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio.
Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza.
Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
La Gioconda (La Joconde en francés), también conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica del italiano Leonardo da Vinci.
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.
Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables durante esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.
Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados.
No obstante, únicamente se conocen unas veinte de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica.
Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.
El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

Qué es el arte
La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.
Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes. El artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.
Precisamente es en el Renacimiento Italiano donde encontramos una de las etapas más importantes de la Historia del Arte tanto por los magníficos artistas que en ella trabajaron como por las sorprendentes obras que los mismos acometieron y que hoy son alabadas en todo el mundo.
Así, por ejemplo, tendríamos que destacar a figuras de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Donatello, Tiziano o Rafael. Y en cuanto a trabajos destacaríamos, por ejemplo, “La Gioconda”, “La Capilla Sixtina”, “Gattamelata”, “Venus de Urbino” y “Los desposorios de la Virgen” respectivamente.
La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas.
En este sentido, hay que destacar que la Unesco se dedica a catalogar a aquellas obras y monumentos artísticos que tienen un valor incalculable y una belleza inigualable. En este caso podríamos hablar, por ejemplo, de la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Catedral de Sevilla o el Yacimiento Arqueológico de Atapuerca.
Sin embargo, en todo el mundo existen monumentos que reciben esta misma catalogación. Entre los mismos se encuentran el Templo Tiwanaku en Bolivia, las Iglesias de Chiloé en Chile, el centro histórico de Lima o el Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba.
Y todo ello sin olvidarnos tampoco de los Palacios Reales de Abomey en Benín, el Chichén Itza en México, la Estatua de la Libertad de Estados Unidos, las necrópolis de Egipto, la Iglesia de la Natividad en Palestina o el Castillo de Durham en Reino Unido.
Con el paso del tiempo, las creaciones artísticas suelen sufrir importantes deterioros. Por eso, el conjunto de procesos dedicados a la preservación de estos bienes culturales para el futuro es conocido como conservación y restauración de obras de arte.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que el término arte también se utiliza para hacer referencia a la maña o a la astucia que tiene una persona para realizar una tarea concreta.

Importancia del arte
El arte es una de las formas más evolucionadas de la expresión humana. A través de ella el hombre puede expresar su visión personal sobre aquello que le aqueja, le interesa o simplemente le parece bello, por medio de recursos plásticos, sonoros o lingüísticos.
Entre las muchas ventajas que ha detectado la ciencia sobre la práctica del arte desde edad temprana, las más importantes son:
Desarrolla una sensibilidad que le permite a la persona desarrollar un código de ética muy sólido.
Ayuda al aumento de la concentración.
Permite el desarrollo de estructuras de pensamiento mucho más complejas.
Fomenta el desarrollo de la creatividad tanto individual como grupal.
Promueve la tolerancia.
Aumenta la confianza y el auto concepto del individuo.

Jesús María recibe a pintores paisajistas del país

Fuente: El Diario de Carlos Paz ~ La temática de esta edición será la identidad de la ciudad, con el arte al aire libre como protagonista.

La Municipalidad de Jesús María, a través de la Dirección de Cultura, invitó a artistas a participar del 16º Encuentro de Pintores Paisajistas 2021, que se realizará del viernes 23 al domingo 25 de abril, en el Museo de la Ciudad Luis Biondi.

“Construyendo nuestra identidad”, es la temática de esta nueva edición, que invita a pintores de todo el país a recrear lugares y paisajes que forman parte de la identidad histórica, cultural y natural jesusmariense.

Los participantes van a tener la posibilidad de realizar sus obras en lugares elegidos por ellos mismos, con la técnica y el lenguaje que prefieran. Así, los vecinos podrán ser testigos de esta experiencia de arte al aire libre.

Cómo participar

Los artistas interesados en participar tienen que inscribirse por mail a culturajm0@gmail.com Pueden hacerlo el 17 de abril de 2021, en esa fecha recibirán una ficha de pre-inscripción para completar y el reglamento.

Los requisitos también se podrán consultar por teléfono fijo al (03525) 443703, o por WhatsApp al (3525) 539012, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas.

Rumbo al 109° Salón Nacional, premio Manucho de cuento y adiós a Ernesto Bertani

Fuente: Clarín ~ Artes visuales Rumbo al 109° Salón Nacional

Una parte de la comunidad local de artistas recibió buenas noticias en la última semana. El Palais de Glace anunció los ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística y, en simultáneo, los seleccionados del Premio Salón Nacional que suman 271. Las obras de todos ellos podrán verse a partir del 28 de julio en una exposición que ocupará, a la vez, salas del Centro Cultural Kirchner y la Casa Nacional del Bicentenario, en lo que será un regreso a las salas del concurso federal que se realiza desde 1911 y debió ser suspendido por primera vez en 2020 por la pandemia.

Jurados del Premio Trayectoria junto a Feda Baeza (Palais de Glace).

Jurados del Premio Trayectoria junto a Feda Baeza (Palais de Glace).

Participarán del 109° Salón Nacional de Artes Visuales (2020/21) las obras donadas al Estado Nacional por los ocho artistas premiados por su trayectoria. Ellos son Anahí Cáceres, Alicia Herrero, Leandro Katz, Alina Neyman, Luis Pazos, Alfredo Prior, Dalila Puzzovio y Norberto Puzzolo, todos mayores de 45 años y que, a diferencia de la edición anterior, debieron autopostularse. Mientras que el Premio Salón Nacional de Artes Visuales destacará 27 obras con premios que van desde los 500.000 a los 60.000 pesos.

También se dieron a conocer los resultados de la primera edición del Premio 8M, que busca incorporar al Palais de Glace obras de artistas mujeres y personas del colectivo LGBTI+, y revertir así su conformación históricamente patriarcal. Entre las 94 piezas seleccionadas, entre un total de 4.560 postulaciones, hay obras de artistas tan disímiles como Ana Gallardo, Diana Aisenberg, Marie Orensanz y Carrie Bencardino.

"Children's Corner", 1982. Pintura. La obra de Alfredo Prior donada al Palais de Glace.

«Children’s Corner», 1982. Pintura. La obra de Alfredo Prior donada al Palais de Glace.

Seleccionadas por Cecilia Merchán, Valeria González, Andrea Giunta, Diana Broggi y Feda Baeza, serán exhibidas en La Gran Lámpara del CCK en una muestra colectiva, que será el paso previo al anuncio de las adquisiciones. Unas 16 obras recibirán 500.000 pesos cada una.

Convocatoria: Premio “Manucho” de cuento

Hasta el 28 de junio se reciben de manera gratuita y online las postulaciones al XV Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez, que premia cada año los mejores cuentos inéditos en homenaje al autor de Bomarzo.

María Gainza, jurado del Premio Mujica Láinez de cuento.

María Gainza, jurado del Premio Mujica Láinez de cuento.

María Gainza, Francisco Garamona y Dolores Reyes conforman el jurado de este año, que entregará premios en efectivo de $40.000 y $25.000 para los dos primeros puestos, además de diplomas, y ocho menciones. Todos serán publicados en una antología.

El premio resalta la figura de Mujica Láinez, quien mantuvo una estrecha relación con San Isidro. “Fue una afinidad muy especial y documentada en varios de sus libros, como en Aquí vivieron, en el que varios de sus cuentos encontraron inspiración en la Quinta Los Ombúes”, destacó Eleonora Jaureguiberry, subsecretaria general de Cultura de San Isidro.

Murió Ernesto Bertani

El artista Ernesto Bertani, cuya obra integra colecciones públicas y privadas, murió el fin de Semana Santa, dos meses después de haber sido internado por un accidente cerebrovascular. Tenía 72 años.

Había nacido en 1949, en el barrio porteño de Villa Devoto, aunque vivía y trabajaba en Parque Leloir, por lo que era conocido como el “Ilusionista de Ituizaingó”. Se destacaron en su obra las metáforas visuales con una mirada crítica de la realidad y el autoritarismo. Autodidacta hasta los 24 años, luego estudió con el escultor Leonardo Rodríguez y Víctor Chab.

Obras de Bertani integran la colección del Museo Sívori, entre otras.

Obras de Bertani integran la colección del Museo Sívori, entre otras.

Con mensajes en las redes sociales, fue despedido por el presidente Alberto Fernández, quien expresó su admiración, y por vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que posee varias obras de Bertani.

Cine: Italia abolió la censura

Con un decreto, el gobierno italiano puso punto final a un proceso iniciado en 2016 para acabar con el sistema de censura en el cine que todavía permitía prohibir proyecciones u obligar a recortar algunas escenas, y ensombreció el trabajo de grandes creadores como Federico Fellini, Pier Paolo Pasolini o Luchino Visconti.

“Definitivamente queda atrás el sistema de controles e intervenciones que permitía al Estado limitar la libertad de los artistas”, celebró en las redes sociales el ministro de Cultura, Dario Franceschini. En su lugar, una comisión formada por 49 profesionales del sector cinematográfico, además de pedagogos y asociaciones de padres y de animalistas, se limitará a catalogar las películas por edades. En cinecensura.com están los casos más emblemáticos.

Grabados de Seguí en el Museo del Grabado

Fuente: Arte de la Argentina ~ Desde el 18 de febrero hasta el 19 de abril de 2020

Antonio Seguí: grabados del patrimonio, colecciones y donación es la exposición que se ha inaugurado en el Museo del Grabado y que constituye un verdadero acontecimiento ya que Seguí no ha expuesto en Buenos Aires en los últimos diez años. Afincado en París desde 1963, Seguí ha seleccionado personalmente varias de las obras que se exponen, dieciséis de las cuales serán donadas por el artista al museo que organiza la muestra que comprende litografías, aguafuertes, aguatintas, serigrafías, carbolitografías, carborundums y fotograbados. La exposición es producida por Julio Suaya y cuenta con el auspicio de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, la Embajada de Francia, el Instituto Francés de la Argentina y Subterráneos de Buenos Aires. Riobamba 985, de martes a domingo de 12 a 20.

Ver más

Se exhiben las 64 obras galardonadas con el Premios Itaú de Artes Visuales

Fuente: Grupo La Provincia ~ Con 64 obras de artistas de todo el país y curaduría de Adriana Lauria se presenta online, por las restricciones sanitarias, la muestra de las galardonadas en la 11va. edición del Premio Itaú de Artes Visuales 2019-2020.

Se presentaron para el premio 2.784 obras de las que fueron seleccionadas un total de 64, entre trabajos en dos dimensiones, escultóricos, instalaciones y performance.

La muestra virtual de arte contemporáneo, alojada en la plataforma de Google Arts, representó un desafío curatorial para diseñar una muestra de obras pensadas para la presencialidad, según destaca la curadora.

El conjunto de obras se estructura según los núcleos temáticos como incidencias socioeconómicas, naturaleza, género, transculturaciones, teatralidad, materialidades, ejercicios de memoria e identidades culturales, con agrupamientos de obras y textos que suplen la carencia del recorrido en sala «por uno conceptual», según Lauria.

La exhibición pensada para ser realizada como en las dos ediciones previas en el primer piso de la Casa Nacional del Bicentenario, se concretó de modo virtual.

Los jurados fueron Virgina Agote, Jorge La Ferla y Cristian Segura, quienes destacaron la calidad y variedad de las obras enviadas «por el amplio conjunto de artistas que representan diferentes búsquedas, estilos y tendencias.

Entre las obras seleccionadas hay «piezas realizadas con técnicas tradicionales a aquellas que extreman el uso de las tecnologías, con diversidad de soportes y dispositivos de exhibición, que ofrecen un significativo panorama de las artes visuales en el país», indicaron.

El primer premio adquisición fue para la videoinstalación «Instancias de lucha» de Gabriela Golder, que parte de registros de obreros bonaerenses pertenecientes a fábricas recuperadas.

El segundo para el tucumano Adrián Enrique Sosa por la video «Casa, el abrasar del cerco», en el que propone una lectura del paisaje de la provincia de Tucumán a partir del registro de la zafra, que remite a una acción performática.

El tercero para Nestor Barbitta por su obra fotográfica «Partido», en que da cuenta de una zona de frontera, entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

En la categoría específica de arte y robótica los premios fueron para «Displaced» de Ana Laura Cantera y Demián Ferrari, y las menciones para «Reperfilando» de Leandro Núñez; «Resonancia de Partículas» de Gabriela Munguía; y los jurados fueron Emiliano Causa, Malena Souto Arena y Mariela Yeregui.

La muestra y el catálogo se puede ver en https://artsandculture.google.com/partner/fundacion-itau-argentina

Por otra parte, se encuentra abierta la convocatoria para el Premio Itaú de Artes Visuales en su 12ª edición hasta el 15 de abril de 2021 inclusive, cuya inscripción se realiza en www.premio itaú.org.

Marta Minujín presenta una impactante obra virtual y un «Tinder de arte»

Fuente: Télam ~ “El 50 por ciento de nuestra vida la pasamos en un colchón: nacemos en un colchón, morimos en un colchón, hacemos el amor, nos puede matar, pasamos gran parte de nuestra existencia”, dijo la artista durante la inauguración para la prensa realizada en el espacio artístico que abrirá gratis a todo público, con reserva previa.

Los colchones son una marca indeleble asociada a la carrera de esta camaleónica artista argentina, quien los utilizó en el pasado para obras como la Galería Blanda (1973), una instalación con 180 colchones de colores estridentes, la pieza «Revuélquese y viva» (1964), un objeto penetrable realizado con colchones de colores con alusiones eróticas, o “La destrucción”, una performance en la que prendió fuego a todas sus obras, incluidos esos colchones, en una acción realizada en París.

“El 50 por ciento de nuestra vida la pasamos en un colchón: nacemos en un colchón, morimos en un colchón, hacemos el amor, nos puede matar, pasamos gran parte de nuestra existencia”, dijo la artista durante la inauguración para la prensa realizada en el espacio artístico que abrirá gratis a todo público, con reserva previa.

La blonda artista, con sus infaltables anteojos espejados y enfundada en un overall multicolor, recordó que en sus inicios no tenía dinero para comprar colchones por los que los conseguía en hospitales, en la basura y en los lugares más insospechados, en su época de estar afincada en París, que tan bien reflejó en sus diarios personales publicados bajo el título “Tres invierno en París”.

“Al principio, los colchones eran objetos que le permitían incorporar un elemento de la sociedad de consumo en sus obras, pero de a poco se transformaron en una representación de la vida misma. La encarnación de una filosofía de vida”, escribió Rodrigo Alonso en el texto que se puede leer en la sala.

La nueva muestra “Implosión” recibe al visitante con una impactante obra inmersiva, una pequeña sala, cuyas paredes y piso proyectan sobre las superficies diferentes tramas de colchones de colores, y en movimiento, generando una particular sensación -por momentos similar al mareo– mientras suena música clásica que acompaña ese discurrir colorido. Una gran escultura de colchones, acompañada de fotos históricas, ampliadas en gran tamaño, muestran a una jovencita Marta posando en su taller de la rue Delambre en París, junto a sus primeras obras con colchones.

Este recinto electrónico, con sus franjas multicolores que se proyectan en el espacio, conforman una suerte de galería blanda virtual, una experiencia audiovisual y lúdica.

En la terraza del espacio de arte, al aire libre, rodeado de flores y verde, se encuentra una impactante escultura que simula ser la cabeza de Minujín, hecha en hierro y neón con activación digital, e invita al visitante a subir una escalerita para “ingresar” así a la cabeza de la artista, titulada “Autorretrato mediático” (2021).

Una vez dentro se podrá escanear un código QR con el celular que invita a “navegar por el mapa de almas” creado por Minujin, una suerte de tinder artístico que te permitirá «matchear» con los otros espectadores que hayan visitado la muestra, una vez que hayas respondido el cuestionario propuesto.

“Tus respuestas te asignan un color y en mi paleta virtual los mezclaré para obtener el color de tu alma. Al final de todo el cuestionario vas a encontrar tu alma de colores en el mapa, rodeada de otras semejantes a la tuya”, promete el epígrafe de la escultura.

Como parte de las actividades educativas, habrá también un recorrido virtual al espacio de arte, dirigido por la propia Minujín, que podrá verse en YouTube, el miércoles 14 de abril a las 17.

La exposición «Implosión» coincide con la actual exhibición, en el Museo Nacional de Bellas Artes, de la obra «Pandemia», la última creación de Minujín, realizada durante el período del aislamiento.

Ubicada en el hall del museo (Avenida del Libertador 1473), «Pandemia» es una producción que la artista emprendió en mayo de 2020 y para realizarla, aplicó miles de tiras con pequeños cuadrados en blanco, negro y siete tonos de gris sobre una tela que supera los dos metros de alto y de ancho. La obra se completa con la proyección sobre el bastidor de una imagen de la misma trama.

Nacida en Buenos Aires en 1943, Minujín es pionera de los happenings, el arte de performance, la escultura blanda y el video.

Sus obras incluyeron la quema de todos sus trabajos («La destrucción», 1963), intervenciones temporales con animales vivos («El Batacazo», 1964) y un recorrido por un laberinto de situaciones («La Menesunda», 1965).

Influenciada por el entorno intelectual que rodeaba al Instituto Torcuato Di Tella en los 60, creó obras como «Simultaneidad en Simultaneidad» (1966).

Tras ganar la Beca Guggenheim, se adhirió al movimiento contracultural en Nueva York de los 70, donde se volcó al arte pop y el arte psicodélico. Luego de crear el «Obelisco de pan dulce» (1979), se volcó a esculturas públicas colosales como la «Torre de pan de Joyce» (1980), «La Venus de queso (1983), la «Torre de Babel» (2011) o el arte de «Rayuela» (2014).

Dentro de sus próximos proyectos se encuentra llevar «La Menesunda» a la Tate Liverpool, y hacer La Estatua de la Libertad recubierta de hamburguesas en la ciudad de New York.

La muestra Implosión -hecha especialmente para ese espacio- ocupará durante seis meses la planta baja y la terraza del edificio ubicado en avenida Juan de Garay y Paseo Colón, en el denominado Distrito de las Artes, con reserva previa en la web de la Fundación (www.santander.com.ar).