Palermo suma un mural de más de dos cuadras a su vasta colección de arte callejero

Fuente: Perfil – Desde esta semana el barrio de Palermo cuenta con un nuevo mural en su acervo cultural. Se trata de una obra de 220 metros lineales que se creó sobre la avenida Juan B. Justo, entre Paraguay y Soler. La obra fue ejecutada y curada por POGO, una productora de arte urbana que desarrolló trabajos similares en diferentes espacios porteños, como en el predio de la AFA, en homenaje a los campeones de la Copa América 2021. En la realización del proyecto trabajaron siete muralistas y demoraron tres semanas en terminarlo. Detalles de la obra que apunta a homenajear al barrio.

Con el correr de los años, y a partir de diferentes iniciativas públicas y privadas, sobre todo, los murales convirtieron a la Ciudad de Buenos Aires en un verdadero museo al aire libre.

Así fue como las paredes, ochavas y hasta persianas de negocios de barrios como Palermo, La Boca, Colegiales o Villa Crespo –por citar solo algunos–, sirvieron como lienzos sobre los cuales diferentes artistas urbanos dejaron su huella y homenajearon desde figuras célebres como el doctor René Favaloro, hasta los últimos campeones del mundo o a Diego Maradona.

A tal punto llegó esta explosión de arte urbano que llegaron a organizarse tours o recorridos siguiendo las obras de referentes de la movida como Martín Ron, Alfredo Segatori (ver recuadro) El Marian, Pum Pum, Maxi Bagnasco, Jonathan Almada, y Mario Abad, entre otros y por citar solo algunos de ellos.

Y fue precisamente en el barrio de Palermo donde esta semana se presentó un nuevo mural. En este caso, la intervención artística estuvo a cargo de POGO (@pogo.producciones), una productora de murales creada por la gestora y productora cultural Gabriela Bagalio (@lobadeagua), y el artista y también productor, Mariano Antedonemico (@el.mar.ian)

En este caso puntual, el mural celebra al barrio de Palermo, porque incorpora en su diseño íconos como el Hipódromo, los patos del Lago de Palermo, el Jardín Japonés, el Planetario, y diferentes imágenes que se podrán ir descubriendo a medida que se observa la obra. También hay un homenaje a las figuras de Jorge Luis Borges, a Julio Cortázar y a escenas de la vida urbana en la Ciudad.

La intervención artística incluye también trabajos sobre los bajo puentes de las calles Paraguay, a punto de terminarse, y Soler, en pleno desarrollo.

Según explicó Bagalio a PERFIL, la instalación del mural surgió a partir de una convocatoria del Gobierno porteño junto con la Comuna 14. La obra se encuentra sobre la avenida Juan B. Justo entre Paraguay y Soler, por lo que abarca una extensión de unos 220 metros lineales. Según explicaron desde la productora, finalizar el trabajo demandó tres semanas y participaron siete muralistas, todos integrantes del equipo de POGO. El proyecto artístico fue producido y curado por la productora sobre un trabajo del diseñador gráfico Adrián Varela (@0usi).

“Este mural lo habíamos propuesto desde la productora hace unos tres años, pero en ese momento no hubo interés y quedó archivado. Este año nos convocaron de la Ciudad para presentarles una nueva propuesta que ‘hablara’ sobre el barrio de Palermo y lo presentamos. Tras la aceptación por parte de las autoridades, armamos un equipo de muralistas, productores y asistentes. La movida incluyó el uso de una grúa y un gran operativo de logística”, explicó Gabriela durante su charla con PERFIL.

“Para nosotros fue un gran desafío llevar adelante esta obra, sobre todo por el tamaño de la pared y su formato. Para el diseño convocamos a Ousi con quien armamos este imaginario visual con un gran resultado. Él tuvo su primera experiencia de trabajo en la calle y nosotros pudimos desarrollar el nuestro con su diseño, que nos encantó”, agregó, por su parte, El Marian, muralista de larga trayectoria.

Más allá de esta obra puntual, POGO viene trabajando en el arte urbano desde el año 2020 con la producción y realización de murales, con fines artísticos o comerciales. 

“La productora fue creada a partir de la necesidad de hacer, aportar y recuperar la gestión de proyectos de arte urbano en el espacio público con diferentes artistas, dándole valor a su obra propia, con una mirada profesional y con curaduría propia, algo que ya no estaba pasando en el ambiente, ya que se venía instalando el concepto del ‘embellecimiento urbano’ en las ciudades”, reseñó Gabriela.  

Entre los trabajos más destacados de POGO sobresalen, el mural en el predio de la AFA, por la obtención de la Copa América 2021. En este caso la obra fue realizada por El Marian y fue firmada por todos los jugadores del Seleccionado argentino. 

Otro de los trabajos destacados fueron los murales del Cementerio de la Chacarita, sobre la calle Jorge Newbery. Allí se pintaron unos 600 metros lineales, abarcando el tramo que abarca desde el Parque Los Andes hasta la avenida Warnes. Las temáticas elegidas para la ocasión giraron en torno a la Comuna 15, al Cementerio, y un homenaje a los trabajadores del barrio. Cada paño de la pared fue una obra diseñada y pintada por cada uno de los artistas intervinientes en el proyecto. Los murales están divididas por una serie de columnas, que también fueron intervenidas.

“Chacarita fue un proyecto en el que trabajó mucha gente, durante mucho tiempo, que terminó generando un nuevo paseo público artístico realmente transformador para la zona”, concluyó @el.mar.ian

“¿Habrá un lugar acorde para el arte callejero?”

Fuente: Clarín – Camino por la peatonal de Córdoba, y escucho canciones de artistas callejeros. Me contagio y tarareo esas canciones, mientras continúo mi marcha. Luego presto atención a una señora ciega tocando el bongo, posiblemente hip hop. Imagino entonces que surgen bailarines por doquier. También otros músicos y cantantes que agregan sus talentos. Entonces todos somos uno y… a la inversa.

El final pretendido de la historia: la no vidente vuelve a su hogar con su merecida recompensa, y los partícipes satisfechos de haber mejorado el mundo. Al menos su mundo, el mundo de ella. Sigo caminando por el Centro y voy cambiando la tonada, a medida que paso por cuadras en las que otros artistas manifiestan apasionadamente sus dotes. Habilidades, destrezas que nada tienen que envidiar a las que acapara la fortuna. Surge en mí la idea de que juntos, organizados y con el aval de la solidaridad popular, ojalá también el del Gobierno, podrían acceder a un público mayor, un merecido ingreso que dignifique sus vocaciones y dedicación, como asimismo un sitio de la talla que todo arte amerita. Recuerdo plazas y lugares públicos desaprovechados. Aparece en mi memoria “Encausados”, hoy “ Paseo Güemes”. Encausados, el lugar perfecto para encauzar el arte callejero. Un artista puro, auténtico, ingenuo. ¿Habrá un lugar acorde sus destrezas, coraje y ansias de libertad, o sólo limosnas, incomodidad, incertidumbre e intemperie merecen?

Aldo Cristian Alí / luzyluci@hotmail.com

La expulsión de Kueider, “un ejemplo para Cristina”

Han expulsado a Edgardo Kueider del Senado de la Nación. Es bueno que sea así. A grandes males, grandes remedios.

Pero el kirchnerismo ha caído en su propia trampa. Deberá adoptarse idéntica medida en caso de que Cristina Kirchner quiera acceder a una banca. Además, operó la expulsión para evitar la suspensión, cosa que no permitiría el reemplazo por la suplente Cora. Para mayor oprobio, han protegido al senador Parrilli. Cuestiones del quórum y mayorías.

Guillermo Luis Bravo / guillermoluisbravo@yahoo.com.ar

Polémica por la edad de penalización de los menores

Por mi formación humanística, comprendo que nadie tendrá una buena educación sin un marco familiar, sin un hogar con madre y padre, o tan sólo con uno de ellos, nadie saldrá indemne. La edad de penalización de los menores nos enfrenta a enormes contradicciones. Todas serán barreras infranqueables para ese niño o niña. Malnutridos, sin educación…

Desde hace más de 20 años, las espasmódicas limosnas del Estado generaron 50% de pobres. Una generación perdida por la inacabable codicia de seres “no humanos” que han comandado el Estado. Sólo basta decir que se ocuparon de comprar penes de madera y geles íntimos para quién sabe quién. Un Estado corrupto en todos los niveles, que sólo generó dinero y bienes para los delincuentes de guante blanco.

En cuanto a esos niños sin futuro, no todos delinquirán. Esa pequeña parte que sí lo hará no tendrá escrúpulos en su accionar. Como no lo tuvieron con ellos. Serán crueles por naturaleza porque no distinguen el bien del mal. ¿Qué hacer con ellos? Bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, creo que no arredrará a ninguno de ellos. Servirá para que ese Estado ausente y cómplice, diga por fin, “estoy aquí”.

Elsa Diana Cohen Hemsi / DOCTORA/ MÉDICA PSIQUIATRA M.N. 52.339. dianahemsi@gmail.com

Un proyecto “para reducir las muertes en las ruta”

España, en los últimos 30 años ha reducido de 9.000 muertes anuales a sólo 1.800 por accidentes en rutas. Lo hizo completando 15.000 kms de autopistas en ese período.

En nuestro país tenemos 7.500 muertos anuales por accidentes en rutas. Si construyéramos el proyecto de Guillermo Laura de 13.400 kms, también podríamos evitar un 70% de esas muertes.

El Proyecto de Ley que pone en marcha la propuesta está presentado en el Congreso hace años y permite realizarse por empresas privadas sin que el Gobierno ponga dinero, sólo con centavos de dólar por litro de combustible consumido en 30 años. Esto es suficiente para pagarlos costos de obra, su mantenimiento posterior y la ganancia de las empresas constructoras.

Legisladores y Gobierno del Ejecutivo, aprovechen para evitar más muertes innecesarias ala vez de lograr una excelente conectividad de todo el país.

Ricardo Olaviaga / rolaviaga157@gmail.com

Quieren crear una “galería de arte urbana” en el corredor bancario del centro rosarino para revitalizarlo

Fuente: Rosario3 – El Concejo aprobó por unanimidad una iniciativa conjunta con artistas y el sector comercial, con el objetivo de visibilizar talentos de la ciudad y mejorar la transitabilidad nocturna en esa arteria oscura. Las obras serán expuestas en las vidrieras de todos los bancos, aseguradoras y locales comerciales que dan a calle Santa Fe.

Impulsan la creación de un corredor a modo “Galería de Arte Urbana” a cielo abierto en el microcentro para visibilizar la producción artística local a la vez que revitalizar la oscura calle Santa Fe, y para ello, fue aprobada una ordenanza por unanimidad en el Concejo, que ahora será potestad de la Secretaría de Cultura municipal llevar adelante.

La propuesta fue pensada para aplicarla a lo largo de la arteria principal de la «city rosarina», entre las arterias San Martín y Corrientes, y contribuir así a la mejora de transitabilidad de esa zona del microcentro de la ciudad.

La propuesta toma como antecedentes otras experiencias de la ciudad como el Museo Urbano Arte a la Vista (de obras plásticas pintadas en edificios) y La Bajada de los Maestros (en el mural junto al Club Universitario en la zona del parque España). Y el concepto es similar ya que busca convertir calle Santa Fe en “una gran galería de arte que implique un cotidiano contacto visual con la producción artística local de parte de quienes habitan y recorren la ciudad todos los días”.

La ordenanza propone que esta “galería a cielo abierto” esté conformada a partir de obras de arte exhibidas en las vidrieras de locales emplazados en calle Santa Fe (bancos, aseguradoras, bares, etc.), mirando hacia afuera, de modo que los peatones puedan disfrutarlas. Podrán sumarse todas las instituciones y entidades de dicha arteria céntrica, exhibiendo obras de arte de diferentes soportes, pinturas, fotografía, esculturas, instalaciones y arte digital.

La iniciativa es del concejal Leonardo Caruana, quien resaltó que “el proyecto surgió a partir del diálogo con muchas instituciones, personas, la gremial bancaria, bancos privados y públicos, aseguradoras y espacios culturales para cubrir dos demandas concretas: por un lado, darle a los artistas de la ciudad espacios para que puedan visibilizar su trabajo y por otro retomar y profundizar el proyecto de revitalización del casco histórico, mejorando el entorno y contribuyendo a generar una mayor sensación de seguridad, para que la gente se acerque y se quede en el centro hasta la noche”.

El edil precisó en diálogo con Rosario3 que su equipo consultó a los colectivos de artistas y diferentes actores de la cultura. “También hicimos una serie de reuniones con la Asociación Bancaria, con gerentes de bancos de la zona y con la aseguradora que se encuentra en ese corredor, porque no se trata de un proyecto a imponer, sino una idea a consensuar para poder pensar juntos algo bueno para la ciudad y sus artistas”, aseguró.

Consultado en torno al diálogo con la Secretaría de Cultura, que será la encargada de llevar a cabo dicho proyecto, Caruana aclaró que se planea realizar reuniones con el secretario Federico Valentini y su equipo “para que puedan continuar la vinculación con la Asociación Bancaria para realizar un trabajo conjunto”.

En torno al tiempo de implementación, destacó: “Dependerá de los tiempos que tenga la Municipalidad de generar un entorno amigable y de la adecuación que puedan hacer los bancos de sus espacios, pero sería interesante que comience el segundo trimestre del 2025 con la galería ya inaugurada”.

Mejorar la nocturnidad en el corredor bancario

La iniciativa surge de la necesidad de «convertir la calle Santa Fe en un lugar más habitable y amigable para los ciudadanos, fortalecer la industria del turismo y poner en valor el trabajo de los artistas, que es esencial para nuestra identidad y un diferencial a la hora de construir nuestra marca de ciudad», enfatizó el concejal del Frente Amplio por la Soberanía.

Sucede que la calle Santa Fe es una zona que “actualmente está oscura, inhabitada de noche e inhóspita, que pierde protagonismo después que cierran los bancos”. De esta manera, se pensó que, generando contenido y con el aporte que pueda hacer la Municipalidad en cuanto a la iluminación y el mejoramiento del entorno para acompañar la propuesta artística, se producirá una fuerte colaboración para la revitalización del Casco Histórico de la ciudad”.

Para Caruana, “es importante generar un paseo que permita el encuentro de los artistas que, en relación con su producción, tienen pocos espacios donde mostrar sus obras, y también es importante llevarle el arte al público y no solo esperar que el público vaya a los espacios destinados para eso”.

Destacó que, en su visión, “las artes son promotoras de una cultura de vinculación y de sensibilidad que aportan al buen vivir, y esa mejor manera de vivir generan bienestar, y eso también hace a la buena salud de la ciudadanía. La forma de enfermar de las poblaciones tiene mucho que ver con los determinantes: el acceso al trabajo, a la cultura, al deporte, el acceso al tiempo libre, el vivir en ambientes libres de violencia, son los verdaderos determinantes de las causas de enfermar y morir, por eso creemos en la amplificación de los espacios culturales”.

El mural “Senderos del conocimiento” cumplió diez años en la UNLaM

Fuente: El1 Digital – El artista, Marino Santa María, explicó a Radio Universidad cómo fue el proceso de creación y reveló sus significados.

Hace exactamente una década, los estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) transitaban por la calle principal deseosos de ver el mural que se estaba colocando en el Gimnasio Juan Manuel Fangio. Es que el reconocido artista Marino Santa María había traído una obra plástica realizada con venecitas en la que se refleja la vida universitaria.

Este mural fue denominado Senderos del conocimiento, está conformado por tres obras enmarcadas y fue creado en el marco del 25° aniversario de la UNLaM. Las piezas fueron realizadas con la técnica de mosaico veneciano y trencadis. En la parte central se representó “la vida deportiva”, a la derecha, “la práctica docente” y a la izquierda, “la biblioteca”.

La técnica de Marino

En comunicación con Radio Universidad, Santa María contó: “Cada venecita que ves en un mural, fue puesta individualmente, es decir, que es difícil colocarlas en conjunto o agrupadas. Se hace un dibujo y cuadrícula. En el caso de la UNLaM se hizo sobre papel de manera inversa”.

Además, comentó que cada tramo de la obra debe estar numerado para que pueda tener continuidad y que no haya inconvenientes. “Otra de las obras que he realizado se encuentra en el pasaje Lanín, en el barrio porteño de Barracas, donde funciona mi taller”, indicó.

Y agregó: “Muchas veces, la gente pasa rápido por algunos lugares o en los subtes de la Línea D y E, donde también se encuentran mis obras, y no se detiene a verlas por sus preocupaciones diarias. Entonces, cuando vienen a mi taller y ven los bocetos, se dan cuenta de que pasan todos los días por esos lugares donde se encuentran mis murales”.

Santa María fue rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon (ENBAPP) y durante su gestión de creó la carrera de Profesor Nacional de Dibujo. “Toda la vida, desde que terminé mi carrera en Bellas Artes, estuve ligado a la docencia y mis primeros trabajos fueron como profesor de Dibujo y Pintura. El trabajo, cuando a uno le gusta, no es trabajo, pero lleva su tiempo”, cerró.

Murales de Messi: las nuevas dedicatorias al astro del fútbol

Fuente: Perfil – Un circuito de pintadas revive el legado y los sueños del capitán de la Selección Argentina de fútbol en su ciudad natal. 

El  “Circuito Messi” es un recorrido plasmado de murales por los lugares rosarinos que marcaron la niñez y adolescencia de Lionel Messi. Los rincones urbanos que lo vieron crecer  se pueden descubrir a través de una propuesta visual, que nace del sentir que despierta el astro de la Selección Argentina de fútbol en los vecinos de su barrio de origen. 

Iniciada por Lisandro Urteaga desde Imagina Pintura Mural, con la participación de Marlene Zuriaga, y otros artistas invitados, esta serie de murales retratan diferentes momentos de su vida y rinden homenaje a su ciudadano ilustre. Se evidencia así, a través del color y el arte, el impacto positivo y valor social que Messi representa en la historia de su ciudad. 

Circuito Messi

El proyecto nace de la  inspiración artística que, con su vida y valores, el deportista es inmortalizado en los muros de Rosario. Este recorrido comienza con un mural en la casa de su infancia que hoy, además, es un lugar de interés turístico. Continúa en términos de proximidad con “Campeones del mundo”, en la calle Estado de Israel esquina 1 de Mayo, ambos del colectivo de artistas.

La siguiente parada es en la escuela a la que asistió de muy pequeño “Número 66 General Las Heras”. Allí la intervención es doble. Por un lado, la representación de la Copa del Mundo 2022 plasmada en un tanque de agua, en la plaza José Hernández donde se ubica la institución, también realizada por Imagina Pintura Mural. Y, por otro lado, un mural realizado en el 2015 de la mano del artista Paulo Cosentino, que retrata el enorme espíritu del pequeño gigante dentro del patio de su escuela.

Circuito Messi
El quinto punto del circuito, y más reciente, se aloja en el Predio Club Abanderado Grandoli. El club con historia de barrio es, además, un actor social activo para los vecinos. La obra se plasma en la Torre 6 de la calle Sánchez de Thompson 212 bis. La misma fue bautizada “De otra Galaxia y de Grandoli”, un mural que muestra el camino recorrido, los esfuerzos, el tiempo y la importancia de nunca perder la esperanza.
El recorrido tendrá su fin en el Predio Malvinas Argentinas del Club Newells Old Boys, que será cuna del último mural del circuito y que rememorará el momento en el que el astro tocó el cielo con los pies. Se estima estará finalizado para diciembre 2024 para el nuevo aniversario de Campeones del Mundo Qatar 2022.

Circuito Messi
En el marco del programa “Vení al Color”, la empresa de pinturas Alba acompañó contagiando mucho más que fútbol. Para el recorrido que constará de 6 obras de arte, de las cuales 5 ya están terminadas, se estimó más de 1250 litros de pintura. Las obras y sus direcciones son «Obra Campeones de América», Estado de Israel 525; «Obra Copa del Mundo», Plaza Hernández; «Obra GOL», Escuela Número 66 General Las Heras; «Obra De otra Galaxia»y de «Grandoli», en Sánchez de Thompson 212 bis, que da al predio Club Abanderado Grandoli en Laferrere 4801/4899. 

La última obra del circuito, que realizará el colectivo de artistas e Imagina Pintura Mural, se ubicará en el Predio Malvinas, en Zeballos 3185. Medirá unos 300 m2 y se denominará “Aniversario Copa del Mundo”. Se estima será inaugurada en diciembre para conmemorar la ocasión.

Lionel Messi
“El color tiene un poder transformador en la vida de las personas y Lionel, tiene un poder transformador en la vida de los argentinos, que va más allá de sus cualidades deportivas, sino que inspira valores que impactan en la vida de las personas. Nos une, nos enorgullece y nos enseña. En el 2015 le dimos vida a un mural en la escuela a la que asistió de niño. El trabajo realizado en equipo con la familia Messi y la comunidad de la escuela para su concreción, no sólo coincidió en las intenciones sino también en los valores que compartimos»,destacó Fernando Domingues, Director General de AkzoNobel Pinturas Decorativas Cono Sur.

El patrocinador  de la puesta artística concluyó: «Y con esa motivación y apoyo de los vecinos, nos animamos a acompañar este circuito de murales inspiracionales en Las Heras, Rosario. Esta iniciativa se enmarca en nuestro programa “Vení al color”, que llevamos adelante a lo largo y ancho del mundo con más de 2.500 proyectos realizados, 1.8 millones de litros de pinturas donadas e innumerables cantidad de personas y comunidades revitalizadas”. 

Malambo, dragones y grafitis: un viaje por Argentina a través de una red de arte

Fuente: Clarín – Facundo Ferrero Piriz nació en Bariloche en 1997. De chico, viajaba con la familia a Buenos Aires todos los veranos a pasar las vacaciones en la casa de su abuela Genoveva, que era pianista. Uno de aquellos días, cuando tenía 7 años, descubrió una guitarra en un armario y se quedó paralizado mirándola. “Fue amor a primera vista”, recuerda.

“¿La querés?”, le preguntó la abuela. “Te la llevás a Bariloche pero tomás clases”, le dijeron los padres. Y ahí empezó una relación que sigue creciendo. “Dejé de estudiar guitarra unos dos o tres años. ¡Lo mal que hice! Nunca dejen de estudiar lo que les gusta”, señala.

Facundo (27) es hoy docente de Electrónica y Diseño en una escuela secundaria. Se mudó a La Plata desde el Sur para cursar Diseño Industrial en la Universidad de Avellaneda. “Me gusta mi trabajo. Pero, para mí, la música es principalmente disfrute. Si sale un laburo, bienvenido. Sin embargo, aunque suene a frase hecha, toco la guitarra y canto, sobre todo, por amor al arte”, agrega.Payador. Facundo con Nicolás Membriani, "rapero de 1810". Gentileza: CamuzziPayador. Facundo con Nicolás Membriani, «rapero de 1810». Gentileza: Camuzzi

Pero el amor y el trabajo se encuentran muchas veces. Le pasa a Facundo en los shows que da los fines de semana y con la realización de Huella Creativa, un documental para el que recorrió siete provincias argentinas conectadas por una red de más de 20 murales, entrevistando artistas y artesanos de cada lugar: desde una bailarina de malambo hasta mapuches que viven montaña arriba casi en solitario.

Los murales en cuestión integran la Red Natural de Arte y fueron pintados desde fines 2021 por artistas también de cada espacio sobre las paredes que rodean las plantas de la distribuidora de gas Camuzzi, la empresa que financió la movida de arte callejero y Huella Creativa, que este mes se estrenó por Flow.Tejido artesanal. Leticia Tripailaf heredó el oficio y lo sigue en familia, en Neuquén. Foto: CamuzziTejido artesanal. Leticia Tripailaf heredó el oficio y lo sigue en familia, en Neuquén. Foto: Camuzzi

¿Por qué la red de murales y el documental? En el interior de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, todas las paredes de las plantas de Camuzzi estaban vandalizadas. “La idea fue recuperarlas, promoviendo artistas de cada zona y fortaleciendo los lazos de la comunidad”, explica Facundo a Clarín.

¿Si funcionó? “Estamos en 7 provincias -más de 360 localidades-. Te diría que conceptualmente es el mural más grande del mundo”, suma Andrés Rotundo, curador de la Red Natural de Arte.Santa Cruz. Sofía Videla, quien firma como Topaia, con su obra. Foto: CamuzziSanta Cruz. Sofía Videla, quien firma como Topaia, con su obra. Foto: Camuzzi

Rodrigo Espinosa, gerente de Comunicaciones de Camuzzi, precisa: “En 2021 la compañía se propuso crear la galería de arte a cielo abierto más extensa del país: la Red Natural de Arte. Logró transformar los muros perimetrales de las estaciones reguladoras de presión en lienzos para murales que no solo embellecieron estos espacios sino que también celebraron la diversidad cultural y artística de cada región”.Cuchillero. Henán Munro, de Río Negro, con Facundo. Foto: CamuzziCuchillero. Henán Munro, de Río Negro, con Facundo. Foto: Camuzzi

Así que donde antes había paredes que nadie quería mirar, hoy hay pinturas que evocan características naturales y culturales. Puentes con tradiciones entre paisajes naturales majestuosos. Unainvitación a reconocer, valorar y preservar la naturaleza y lo urbano.Y una oportunidad de alegrarse el día con sólo pasar y mirar.

A fin de año habrá 23 obras en la Red Natural de Arte. Todas distintas. ¿Un ejemplo? Cerca del puerto de Santa Cruz, Sofía Videla, quien firma como Topaia, le sumó al mar sus colores y su estética con aires de cómic, con un róbalo -pez protagonista de una fiesta local-, un pez arcoíris y un Macá Tobiano, ave endémica en la zona.Fuego. El dragón que homenajea a los dragones galeses, en Trevelin. Foto: CamuzziFuego. El dragón que homenajea a los dragones galeses, en Trevelin. Foto: Camuzzi

Mauricio Iuliano, empleado de Camuzzi en Ushuaia, resume otro efecto clave de la red: el mural “nos cambió la oficina” y “lo tenemos que cuidar”.

Tan lejos, tan cerca

Como él dice, empezó por el principio: la localidad de Roberto Cano, en Rojas, la provincia de Buenos Aires, donde vivían sus abuelos, con una guitarra y mates. Es que allí entrevistó a Nicolás Membriani, destacado payador, quien suele describirse como “un rapero de 1810”, dada la improvisación para contar historias con música.Malambo. Pity Mossman, de La Pampa, y sus "caricias" piso. Foto: CamuzziMalambo. Pity Mossman, de La Pampa, y sus «caricias» piso. Foto: Camuzzi

Facundo también charló en La Pampa con Pity Mossman, figura del malambo “sureño” (el que acaricia con elegancia el suelo) y en Neuquén, con Leticia Tripailaf, tejedora, en familia, de maravillas con técnicas tradicionales de esquila, hilado, lavado y teñido de lana.

En Río Negro, visitó a Hernán Munro, cuchillero artesanal; en Trevelin, Chubut, al escultor Tomás Schinelli, quien creó un dragón de metal que escupe -literalmente- fuego para honrar la tradición de los inmigrantes galeses. En Río Negro, estuvo con Verónica Corvalán, ceramista que homenajea con sus diseños al arte rupestre que es imán de la provincia. Y en Tierra del Fuego, habló con Mariela Castillo y Mauro Barrios, lutieres, especializados en crear guitarras con madera de las lengas.Cerámica. Verónica Corvalán homenaje al arte rupestre. Foto: CamuzziCerámica. Verónica Corvalán homenaje al arte rupestre. Foto: Camuzzi

Facundo cuenta que en ese mes en la ruta vivió de todo. Tardes de calor insoportable con baños en ríos y lagos. Una nevada, en febrero, en Ushuaia. “Estuve en lugares maravillosos, como el Kilómetro 0 de la Ruta 40. Soy de la Patagonia, sé de viento, tierra, bosques, acantilados, pero ese paisaje, por darte un ejemplo, es de otro planeta”, señala.Luthieres. Mariela Castillo y Mauro Barrios crean guitarras de madera de lenga en Tierra del Fuego. Foto: Camuzzi Luthieres. Mariela Castillo y Mauro Barrios crean guitarras de madera de lenga en Tierra del Fuego. Foto: Camuzzi

“¿Lo que más me impresionó? Además de los paisajes tan distintos, los artistas y la calidad de lo que hacen. Aprendí. Eso me cambió la vida. También me impactó el hecho de charlar con ellos de sus historias, sus viejos, sus abuelos, como si nos conociéramos desde siempre”, indica. Tomás Schinelli. Esculpió un dragón para homenajear a los  galeses en Trevelin. Foto: CamuzziTomás Schinelli. Esculpió un dragón para homenajear a los galeses en Trevelin. Foto: Camuzzi

“Todos los lugares y los artistas que visité para Huella Creativa son distintos y con cada uno me sentí como en casa. Soy más bien un tipo de ciudad y los mapuches que viven en la montaña me esperaban con el mate en la mano. Será por la guitarra, por el arte, que siempre estuve cobijado. Ésa es la palabra”, cierra.

Como dice un dicho popular entre los viajeros, cuánto más lejos me voy, más me acerco a mí mismo. Sobre todo, si es con amor al arte.

JS

El muralista argentino Martin Ron pintó a Messi con la Copa del Mundo en Qatar

Fuente: Clarín – Para el sentir argentino, el impactante mural de Leo Messi levantando la Copa del Mundo podría explicarse con la frase bien conocida “una imagen vale más que mil palabras”. Pero, ¿qué pasa si esa obra se encuentra en Qatar? Martin Ron, considerado entre los diez mejores muralistas del mundo, retrató al capitán de la selección argentina de fútbol en su momento cumbre, a punto de levantar la Copa del Mundo.El muralista argentino Martin Ron pintó a Messi con la Copa del Mundo en Qatar. Foto: gentileza del autor.El muralista argentino Martin Ron pintó a Messi con la Copa del Mundo en Qatar. Foto: gentileza del autor.

“Noche Mágica en el Estadio Lusail” es el nombre del mural hiperrealista que el artista argentino ha plasmado sobre una inmensa pared en Barwa, un complejo habitacional en Doha, en la capital qatarí, que albergó a miles de fanáticos argentinos durante la Copa del Mundo.

La histórica imagen aún recorre el planeta. Al momento de la coronación, el emir de Qatar Tamim bin Hamad Al Thani de Qatar le colocaba el bisht a Messi, un atuendo oficial y milenario de la comunidad musulmana, exclusivo para celebrar acontecimientos conmemorativos como estos.

Aquella inolvidable noche qatarí, el crack rosarino lucía como si fuera un rey, con la túnica negra traslúcida con vivos dorados y con la medalla puesta como flamante campeón del Mundo del planeta fútbol, el único título que le faltaba a su exitosa carrera como futbolista récord, pero recién llegó a los 35 años. En la escena también aparece el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en el instante previo a entregarle la Copa al capitán argentino.

Es la tercera participación de Ron en Qatar previo a los dos destacados murales que realizó en Katara que representan el Oryx y al Tiburón Ballena, en 2019 y 2021, respectivamente. Pero, esta vez, tiene un significado especial: gracias a la gestión de la Cámara de Comercio Argentino-Qatarí, presidida por Facundo Chidini, el mural de Martin Ron con Messi fue posible hacerlo en Doha.

“Que sea invitado en el marco de esta celebración para dejar un testimonio en Doha, sede de la Copa del Mundo que vistió a Messi con el bisht es un montón. Sobre, todo para recordar que pasaron un montón de cosas en ese barrio”, comenta Martin Ron, autor del gigantesco mural de Messi en Qatar, en diálogo exclusivo con Clarín Cultura.El muralista argentino Martin Ron pintó a Messi con la Copa del Mundo en Qatar. Foto: gentileza del autor.El muralista argentino Martin Ron pintó a Messi con la Copa del Mundo en Qatar. Foto: gentileza del autor.

Barwa es un barrio qatarí muy humilde que trae los mejores recuerdos a los argentinos que estuvieron en el Mundial, ya que miles de hinchas de la Selección pasaron la noche en esos monoblocks de color blanco. De noche, salían a la calle o comían asado al aire libre. Los qataríes quedaron sorprendidos: además de tenerlo a Messi como ídolo, inmediatamente se enamoraron de la cultura argentina.

Por eso, desde aquel momento, Barwa fue rebautizado por la Cámara de Comercio de Argentino-Qatarí como el “Barrio Argentino” debido a la cantidad de hinchas albicelestes que pararon en esa zona, especialmente en la semifinal y en la final, quienes le pusieron color y “más calor” al Mundial de Qatar.

“Es un barrio obrero compuesto por unos complejos que parecen monoblocks. Ahí se llenó de argentinos. Fue una fiesta: hacían asados en la calle. Para los qataríes eso es algo completamente exótico y disruptivo al punto que quedaron completamente enamorados con la cultura argentina”, comenta el autor del gigantesco mural de Messi en Qatar.

Hoy en día, en Barwa (o el “Barrio Argentino”) solamente viven hombres provenientes de varios países de África, India y Pakistán. Cada uno convive con su cultura aunque separados en guetos cada de 200 metros. Hacen trabajos golondrina de uno o dos años en Qatar y después regresan a su país de origen.

“La gente es muy humilde, muy agradecida”, comenta Ron, y agrega: “Acá vienen micros que recogen a los trabajadores, los distribuyen por toda la ciudad y después vuelven. Ellos viajan solos, ni siquiera tienen familias acá”.

Cómo es el mural

La flamante obra de Ron mide unos 27 metros de largo por 11 metros de alto y alcanza un total de 297 metros cuadrados, convirtiéndose en el mural profesional más grande del mundo hasta el momento. Fue realizado sobre una pared en Barwa, entre abril y mayo de este año, bajo el intenso calor en Qatar.

“Este mural es un tributo no solo a la grandeza de Lionel Messi y la selección argentina, sino también a la amistad y colaboración entre nuestros dos países”, destaca Chidini.

“Estamos orgullosos de apoyar a Martín Ron en esta magnífica obra que captura un hito inolvidable. Este mural no solo embellece el Barrio Argentino, sino que también simboliza el profundo vínculo que hemos forjado entre Argentina y Qatar”, añade el titular de la Cámara de Comercio argentino-qatarí.

El mural demandó unos diez días y está hecho con pintura acrílica, hidroesmaltes y aerosoles, y lleva un tratamiento especial de laca para que perdure en el tiempo, ya que el sol en Doha es muy fuerte y dañino y suele alterar los colores. “Por eso tiene que tener una protección y mantenimiento más frecuente en esta zona”, explica el artista urbano.

Martin Ron lleva más de 300 murales pintados a gran escala por todo el mundo. Sus obras de impronta hiperrealista brillan con luz propia en países como Arabia Saudita, Alemania, Corea del Sur, Dinamarca, Estonia, Inglaterra, Malasia y Rusia, entre otros rincones del planeta.

En la Argentina, su mural ubicado en la histórica Torre de Agua de 35 metros de altura en Miramar que retrata a dos niños a punto de darse un chapuzón ganó el primer premio al mejor mural del mundo en el concurso de la plataforma Street Art Cities, en enero de 2024.

Además, el artista urbano tiene dos gigantescos murales que homenajean a los dos máximos ídolos fútbol argentino, patrocinados por YPF: uno es de Diego Armando Maradona de 40 metros de ancho por 45 metros de alto sobre un edificio en avenida San Juan y Ceballos, en Constitución (considerado el mural más grande del mundo), y otro de Messi en un inmueble en avenida 9 de julio y Belgrano.

Ron también desplegó su arte urbano en zonas como Banfield, la Universidad de Lomas de Zamora y el Partido Tres de Febrero. También tiene otro impactante mural en el Hospital de Clínicas, por citar algunos. Sus trabajos el proceso de sus obras también se aprecian en su cuenta de Instagram que tiene casi 320 mil seguidores.El muralista argentino Martin Ron pintó a Messi con la Copa del Mundo en Qatar. Foto: gentileza del autor.El muralista argentino Martin Ron pintó a Messi con la Copa del Mundo en Qatar. Foto: gentileza del autor.

¿Es difícil retratar a Messi?

“Hay una técnica que es difícil pero depende del estilo pictórico de cada artista. En mi caso, manejo el hiperrealismo. Los artistas hiperrealistas tienen una obsesión en dejar el retrato lo más fotográfico y fiel posible a la realidad. En el caso de figuras tan conocidas, el desafío es mucho mayor porque no puede haber ningún error”, explica Ron.

Según el muralista nacido hace 43 años en Caseros, “la obra está acabada cuando la veo como una foto que pareciera que se va a mover, que va a hablar. Eso es lo interesante del hiperrealismo: impresiona lo real que luce ya que la imagen está hecha a pincelada limpia”.

Entre sus nuevos proyectos figuran: un gigantesco mural en un galpón náutico y un edificio en San Nicolás de los Arroyos, en su tercera participación en esta localidad bonaerense, y futuras intervenciones en Doha con motivo del con motivo del Año de la Cultura entre Argentina y Qatar que se celebrará el próximo año, donde ya se encuentra su impactante mural con Messi y la Copa.

El arte callejero colorea París durante los Juegos Olímpicos

Fuente: Infobae – Obras de artistas de América, Europa y Oceanía se exponen en el aeropuerto, estaciones de metro y barrios de la capital francesa. “La gente necesita imágenes en las calles”, dice uno de los creadores

París está recibiendo una colorida salpicadura del espíritu creativo olímpico con cerca de 30 vibrantes piezas de arte callejero que han aparecido en las paredes de bulliciosas estaciones de metro, una gran valla publicitaria en el aeropuerto y frente al ayuntamiento de la ciudad.

Una de ellas tiene un dibujo de la esgrimista francesa Ysaora Thibus en acción. Otro muestra a unos piragüistas remando por el Sena. Otros muestran a gente divirtiéndose en un barrio concurrido. El arte original se esparció por París y otras ciudades anfitrionas cercanas en torno a las sedes olímpicas y paralímpicas.

“En esta época de Juegos Olímpicos, hay mucha energía y viene gente de todo el mundo”, afirmó JonOne, neoyorquino afincado en París desde hace tres décadas y considerado en el mundo del arte callejero como un pionero del graffiti. Es uno de los seis artistas callejeros de renombre de cuatro continentes cuyas obras se exponen actualmente en estaciones de tren, aeropuertos, taxis, pantallas digitales y vallas publicitarias.

Los artistas fueron seleccionados a través de una campaña. Proceden de Francia (Marko 93 y Olivia De Bona), Brasil (Alex Senna), Australia (Vexta) y Estados Unidos (Swoon).

Obras de graffiti de Marko 93, Olivia De Bona y otros en aeropuertos y estacionesObras de graffiti de Marko 93, Olivia De Bona y otros en aeropuertos y estaciones

“¿Por qué no utilizar el arte callejero?”, contó JonOne, de 60 años, cuyas obras pueden verse en varios lugares de París, entre ellos la estación Palais Royal-Musee du Louvre. Tardó dos meses con cinco colaboradores en terminar el grafiti azul, blanco y rojo de estilo expresionista abstracto, que cubre 250 metros cuadrados (300 yardas cuadradas) de la pared de la concurrida estación. “Proyecta mucha energía y cultura juvenil”, declaró y agregó: “Es un buen momento para mostrar nuestras obras de arte”.

La campaña se diseñó como una exposición al aire libre comisariada por Nicolás Laugero Lasserre, experto en arte urbano. Las 28 obras de arte originales permanecerán expuestas hasta el 8 de septiembre. “Al igual que los deportistas de alto nivel, los artistas comparten valores de tolerancia, apertura de miras, cuestionamiento y superación”, declaró Lasserre, que ha organizado más de 50 exposiciones con instituciones públicas y privadas, incluida una muestra en el Ayuntamiento de París. “Asociar arte y deporte es una de las piedras angulares del olimpismo”.

Cada creación resalta el espíritu de los barrios -como Saint-Denis, Montmartre y la calle Montorgueil- captando la vitalidad de cafés, librerías y tiendas que se han convertido en un tejido esencial de París y de la región de Île-de-France en general. También se encuentran en los aeropuertos de Lille, Lyon y Marsella, sedes de algunos acontecimientos olímpicos.

“Pedimos a los artistas que nos mostraran su versión de París de la forma más auténtica”, dijo Juan Arturo Herrera, administrador de empresas y ejecutivo de marketing de Visa Internacional. “El arte callejero es el más accesible de los artes”, afirma. “Es universal. Llevamos décadas viéndolo en las ciudades. Se ha abierto camino en los museos y queríamos sacarlo de nuevo al exterior. La consideramos la mayor exposición de arte al aire libre en el espacio público”.

El artista callejero JonOne posa delante de su obra en la estación de Palais-RoyalEl artista callejero JonOne posa delante de su obra en la estación de Palais-Royal

De Bona, parisina, se siente orgullosa de acercar su obra a su ciudad natal, a su familia y a visitantes de todo el mundo. “Fue muy emocionante”, dijo. “Veo cómo el arte embellece mi ciudad. Es un privilegio representar a Francia para toda esta gente que viene a París de todo el mundo”.

De Bona, de 39 años, recuerda cuando el arte callejero y los graffitis no gozaban de gran aceptación entre las masas. Pero ahora, ha sido testigo de un cambio positivo en la percepción y dentro del sector, antaño dominado por los hombres.

“La gente necesita imágenes en las calles”, afirma. “Tiene que dar la bienvenida a las artes. Somos el puente entre la gente que no cree que encaje en el museo. Llevamos el arte a la gente. Es nuestra forma de expresarnos y de existir”.

Marko 93 dijo que su pasión por el arte callejero le hizo seguir adelante a pesar de las palabras de los escépticos. Desde muy joven, le intrigó ver la evolución del graffiti durante la era hip-hop de los 80 en Nueva York, a la que calificó de “tierra prometida” del graffiti.

Impactantes murales en Saint-Denis y Montmartre capturan la cultura juvenil parisina
Impactantes murales en Saint-Denis y Montmartre capturan la cultura juvenil parisina

“Se trata de perseverancia”, afirma este artista de 51 años durante su actuación en directo, pintando un esgrimista a orillas del Sena. “El arte también es perseverancia. Esta pasión nos empuja a seguir adelante y a superar nuestros límites”.

A JonOne le gustaría que algún día se reintrodujera el arte como competición en los Juegos Olímpicos. Las competiciones de arte vieron la luz por primera vez en los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912, con la concesión de medallas en cinco categorías: arquitectura, literatura, música, pintura y escultura. El Comité Olímpico Internacional puso fin a los concursos en los Juegos de 1948, y cuatro años después se denegó un intento de recuperarlos.

“Los artistas también son como los atletas”, dijo JonOne. “Respeto a los atletas de baloncesto y a los corredores. El arte no es realmente un deporte, pero debería incluirse en los Juegos Olímpicos. Sólo sobrevivir como artista es un deporte olímpico”.

Street art marketing: la ciudad y el mensaje de las marcas

Fuente: BAE – Una tendencia que evolucionó para convertirse en una herramienta poderosa. Orígenes y perspectivas.

El street art se afianzó con fuerza como forma de expresión urbana en muchas grandes capitales y Buenos Aires no es la excepción. Con grandes exponentes locales con proyección internacional como Martín Ron y circuitos turísticos que recorren estas galerías a cielo abierto, es una disciplina cuyas obras son muy valoradas. Desde hace un tiempo, también está en el radar de las marcas. 

El street art ha evolucionado para convertirse en una herramienta poderosa dentro del marketing. Así lo indica un estudio de la agencia Another, que relata antecedentes de esta tendencia. En todas las grandes urbes de América Latina, el street art marketing ha generado una alianza entre artistas, gestores culturales, municipalidades y marcas para plasmar en paredes, edificios, techos, lonas e incluso la propia calle en arte vivo con una duración que promete cautivar a más de un potencial cliente.  

Las paredes hablan

El grafiti moderno, tal como lo conocemos hoy, surgió en las décadas de 1960 y 1970 en grandes ciudades como Filadelfia y Nueva York. Lo que comenzó como vandalismo rápidamente se convirtió en una forma de arte única que requiere una gran habilidad técnica y un ojo agudo. En la época del Muro de Berlín, los manifestantes salpicaron el lado oeste de la muralla mientras que el lado este permaneció en blanco, hasta que cayó en 1989, abriendo nuevos lienzos de la noche a la mañana, indica Visit Berlin.

Cuando el grafiti surgió por primera vez en Estados Unidos, los grafiteros lo consideraban una competencia para ver quién podía ver su nombre más veces alrededor de la ciudad. Originalmente comenzaron con marcadores permanentes antes de pasar a la pintura en aerosol.

 La evolución del arte con pintura en aerosol enfrentó una «guerra de estilos» en los 70 y principios de 1980. Durante este tiempo, comenzó a surgir el grafiti que conocemos hoy. Los artistas empezaron a expandir sus estilos y a retratar temas políticos y sociales, según información del Straat Museum, el museo de arte callejero y grafiti más importante del mundo.  

Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Bogotá y más ciudades en la región están tapizadas de arte callejero. El mundo de las galerías tomó nota sobre la popularidad del street art, pero fue el auge de las redes sociales y la fama de artistas como Banksy, Vhils y Lady Pink lo que impulsó a una audiencia más amplia.  Ahora, el grafiti como forma de arte se ha vuelto popular gracias a Internet, las redes sociales y Banksy.  

En América Latina hay una enorme lista de muralistas que comparten su arte a través de campañas, desde Mariana Lorenzo una ilustradora mexicana conocida como Maremoto que ha colaborado con diversas marcas hasta el artista argentino Martín Ron, que fue nombrado uno de los 10 mejores muralistas del mundo, según la revista neoyorkina «Art Democracy». 

Consejos para atraer clientes

La agencia compartió algunas estrategias efectivas para utilizar las redes sociales en la promoción del street art marketing: 

  •  Mostrar el proceso creativo: A los espectadores les encanta ver a los artistas en acción. Publicar videos o fotos del proceso de creación del arte urbano o grafiti.
  • Compartir la historia personal: Es importante compartir fragmentos de la historia del artista en las redes sociales. Esto puede incluir la inspiración detrás de su trabajo, sus desafíos y logros. Compartir estos detalles hace al artista más cercano y añade profundidad a su marca. 
  • Interactuar con la audiencia: Responder a los comentarios ayuda a construir una comunidad alrededor de la marca y el artista. 
  • Usar hashtags de manera efectiva: Usar hashtags populares relacionados con el arte, así como crear un hashtag único para la marca del artista. 

Bienal 2024: debate sobre arte callejero y la necesidad de legislarlo

Fuente: Chaco Día por Día – Las diputadas del Frente Chaqueño, Mariela Quirós y María Pia Chiacchio Cavana encabezaron un encuentro con artistas y artesanos locales para debatir, promover, y proteger el arte callejero local. Las acompañó su par por Juntos por el Cambio, Maida With. Durante la charla, las legisladoras presentaron un proyecto para profesionalizarlo, otorgándole un marco legal y garantizar derechos y obligaciones.

La charla contó con la participación de artistas y artesanos de diversos rubros, tanto locales como de toda la provincia. Y se debatió en la idea de proteger la creatividad en las calles y espacios públicos. Oportunidad donde se compartieron ideas y realidades de vida, para fortalecer la comunidad artística chaqueña.

Regular la cultura en el espacio público, fue uno de los conceptos abordados, y la importancia de promover acciones que contemplen estas expresiones artísticas como profesión, como trabajo remunerado.

Quirós y Chiachio Cavana vienen trabajando en un proyecto de Ley, para darle impulso a una iniciativa de la Fundación Freestyle para Todos. La misma busca promover, fomentar y proteger la actividad artística y cultural en la vía pública, y en espacios públicos de la provincia.

Chiacchio Cavana contó a los presentes sobre este proyecto que busca fomentar la cultura, “levantando la bandera de que el arte no es delito” y la necesidad de “revalorizarlo en cuestión económica. Se pretende una profesionalización de las y los artistas callejeros, por sus derechos y obligaciones”, además de “establecer el sistema de permisos para trabajar en la vía pública tanto en Resistencia como en el interior”.

Crear un registro que permita agilizar estos permisos y establecer que, “no solo muestran sus talentos en escenarios, sino también en las calles, y que necesitan una remuneración para salir de la precarización”, marcó.

Agradeció a su par Maida With por participar de la charla en representación de Juntos por el Cambio y sumó: “Poner en valor el arte y la cultura es una inversión y  no un gasto, de lograr sancionar este proyecto va a ser la primera ley en el país en cuanto a arte callejero. Nos da mucha esperanza saber que podemos trabajarlo en conjunto con todos los partidos políticos y que el arte y la cultura siga siendo un compromiso de todos”.

Coincidió Mariela Quirós y explicó la necesidad de promover este tipo de charla para debatir el proyecto con los presentes, sumar aportes y lograr consensos. Y resaltó la importancia de las leyes como “herramientas fundamentales para el desarrollo cultural de nuestra provincia”.

“Nos parece muy importante poder desarrollar este proyecto por la dimensión económica de la cultura, porque hoy no se puede vivir del arte en la provincia”, dijo y sumó: “Queremos cambiar esto, para poner en valor la parte cultural y artística”.