No todo son viajes al espacio: el arte crece como inversión alternativa de los millonarios más innovadores

Fuente: Cronista ~ Algunos de los empresarios más importantes del mundo tienen como ocupación «alternativa» la compra de grandes obras, muchas de las cuales donan o prestan a los museos.

En la Argentina lo fueron Antonio y Mercedes Santamarina, que llegaron a vender campos para comprar arte; luego Mario Hirsch, la cabeza del grupo Bunge & Born, que regalaba a la gente que trabajaba con él obras de Molina Campos. 

También Amalita Lacroze quien compró la obra más cara en su momento, en 1980, en 7 millones: el fabuloso Turner que puede verse en Puerto Madero en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat.

También formó una extraordinaria colección de impresionistas y de pintura argentina Carlos Pedro Blaquier y en los últimos años Eduardo Costantini ha iniciado una importante colección de arte Iberoamericano que se puede ver en su Malba.

Hoy las grandes galerías de arte y las casas de subasta buscan pinturas y esculturas que les dejen buen margen de ganancia, y en general son obras que superan los 50 millones. Luego de tenerlas en consignación comienzan a ofrecerlas a unos 30 compradores que están dispuestos a invertir esa suma en una sola obra de arte.

La mayoría de estas operaciones se realizan privadamente y no se conocen, pero otras que van a subasta sí permiten saber el vendedor y el comprador en muchos casos.

La señora Alice Walton, heredera con sus dos hermanos de Walmart, compra tanto para su colección privada como para el museo que ha formado en Texas. Ella compró una obra de Rauschenberg en 88 millones y una «Flor» de Georgia O’Keeffe en 44 millones.

El creador de Amazon, Jeff Bezos, acaba de donar 200 millones al Museo del Arte y Espacio en Washington y se compró un Ed Ruscha en 52 millones. Además parece que está comprando mucha obra de autores americanos.

Francis Bacon realizó 26 trípticos en su vida, y uno que tenía como personaje a su amigo y colega Lucian Freud, ofrecido en 2014, lo compró Elaine, ex esposa del magnate de los casinos Steve Wynn, en 145 millones. Este año salió a la venta uno que era de una colección noruega y se vendió en 85 millones.

Hay grandes compradores que viven en Suiza y Turquía, pero permanecen en el anonimato. El Señor Patrick Drahi no sólo compró en 3500 millones de dólares la casa de subastas Sotheby’s, sino que también está comprando obras de importancia, como hace también François Pinault, el dueño de Christie’s. Es lógico ya que aquellos que vendemos arte debemos dar el ejemplo y siempre comprar.

Kenneth Griffin compró en 500 millones un Pollock y un De Kooning, pero no los llevó a su casa, los prestó al Instituto de Arte de Chicago.

El japonés Yusaku Maezawa compró dos Basquiat en precios récord, de 103 millones y 50 millones, luego desapareció del mapa y a fines del 2019 vendió su parte en su empresa, en 2800 millones, y ha vuelto a comprar obras de arte.

El más fuerte comprador chino, vive en Taiwán y se llama Pierre Chen. Muchas operaciones privadas realiza Steven Cohen, que no sólo compra sino que también vende en valores que superan los 100 millones. Otro fuerte comprador es Leon Black quien pagó 120 millones por «El Grito» de Munch.

En los ochenta los grandes compradores fueron los japoneses, como el señor Saito, que en dos días invirtió 180 millones en un Van Gogh y un Renoir, siguiendo los pasos de la compañía de seguros Yasuda que pagó 40 millones por unos girasoles del artista, que creo fueron el puntapié inicial de estas décadas doradas del mercado de arte.

Hoy los grandes compradores son los árabes y los chinos, que son los que sostienen el mercado de arte.

El espectador de la obra de arte, de rodillas ante un “nuevo dios”: la tecnología

Fuente: La Nación ~ Hay algo de ritual y de misterio en esta acción. Una mujer se ubica en el reclinatorio. Sus rodillas están sobre el almohadón y su mirada, atenta y elevada, se dirige al frente. Un mensaje escrito para una sola y específica destinataria se escribe a toda velocidad en un tablero digital, similar al de los aeropuertos donde se anuncian los arribos y las partidas. “Ningún hombre vivirá plenamente para ser útil a los demás”, arroja el algoritmo en la pantalla. ¿De qué modo interpretará la visitante el efímero aforismo que pronto se esfumará? ¿Lo asociará a su vida? ¿Creerá que una señal yace bajo esta idea o, escéptica, la desechará? El artista Mario Klingemann (Alemania, 1970), pionero en la utilización de la inteligencia artificial (I.A.) en las artes plásticas, propone esta instalación en el espacio Colección SOLO donde nuevos públicos se acercan a esta expresión que genera debates entre apocalípticos e integrados, entre puristas y desprejuiciados.

En la Puerta de Alcalá, a metros de uno de los principales accesos al Parque del Retiro, un museo privado, de entrada gratuita, ofrece la experiencia multidisciplinaria llamada Still Human. ¿De qué modo reaccionamos ante la novedad? Klingemann es uno de los artistas que integra esta exhibición, un recorrido guiado por una excelente guía argentina, que comienza con Appropriate Response [Respuesta adecuada], la videoinstalación interactiva del creador alemán que pone en evidencia cuál es el poder de las palabras. La pieza explora la idea de autoría, en este caso, artificial.

“La obra, que hace un guiño al espectador pidiéndole que se arrodille ante ese «nuevo dios» que es la tecnología, defiende que sin las personas al otro lado, la tecnología no tiene sentido. De ahí el gran valor de las reacciones a la obra. Ha habido todo tipo de actitudes ante las frases que muestra la obra: sorpresa, emoción, incluso de reflexión profunda. Es interesante ver cómo adaptamos el sentido de la frase a nuestro contexto y bagaje personal. Es cada visitante quien da un sentido único a la obra cerrando el mensaje y la propia experiencia artística”, explica Oscar Hormigos, director de desarrollo de Colección SOLO y responsable del programa Onkaos, dedicado al apoyo de artistas new media, donde Klingemann es residente y donde ha concebido obras de I.A. para este espacio.

El artista alemán Mario Klingemann, en Madrid, posa delante de "Appropriate Response"
El artista alemán Mario Klingemann, en Madrid, posa delante de «Appropriate Response» Gentileza Onkaos

Las artes y la cultura se han preguntado desde temprano cuál es el vínculo entre la máquina y el hombre, entre lo artificial y lo mortal, entre la tecnología y el alma. Mary Shelley creaba a su famoso monstruo y luego Carlo Collodi, a un adorable Pinocho, seres de una naturaleza difícil de clasificar que se hermanaban a los hombres por su deseo de ser amados. Las películas I.A. Inteligencia artificial (2001), Robot y Frank (2012), la serie Raised by Wolves (2021) o la más reciente novela Klara y el sol (Anagrama) del premio Nobel Kazuo Ishiguro son apenas algunos ejemplos de estas aproximaciones. En el caso de Klingemann, la inteligencia artificial no tiene una estructura antropomorfa, sino que su imagen, su proyección, es una obra de arte.

¿Es posible que el espectador se conmueva, es diferente la experiencia del sujeto ante un objeto de arte “artesanal” en comparación a otro producto de la I.A.? “La experiencia debería ser la misma. En Colección SOLO subrayamos siempre que lo importante es la obra, el resultado y no la técnica. La I.A. se ha revelado como una nueva herramienta para expresar nuestra creatividad y se ha sumado a otros hitos de la historia del arte en los que se han ido incorporando técnicas y tecnologías. Me gusta recordar las palabras de Mario Klingemann que define la I.A. como a un pincel: «Yo pinto con código». Por esta razón, la experiencia del sujeto suele ser con la obra y lo positivo es que la obra adopta nuevas expresiones gracias a una herramienta hasta ahora inexistente”, destaca Hormigos.

Klingemann ha expuesto su trabajo en Nueva York (MoMA y Metropolitan Museum, entre otros), en Londres (British Library y en Photographers), en París (en el Centro Pompidou) y fue artista residente en Google Arts and Culture. Su instalación Memories of Passersby I [Memorias de un transeúnte], una propuesta que se encuentra en la misma sala madrileña que Appropiate Response, fue la primera máquina de inteligencia artificial autónoma que se subastó, en 2018, en Sotheby’s, por 46.450 euros y además obtuvo en 2020 la Mención Especial en Ars Electronica. ¿En qué consiste este algoritmo? En tiempo real una computadora dentro de una caja arroja, a través de dos pantallas, la imagen de rostros de personas que no existen, una combinación infinita que logró Klingemann a partir del modelo de los diseños de grandes artistas de todos los tiempos. Una eterna novedad, una infinita creación, una combinación coherente –como lo son las palabras que forman los aforismos de Appropiate Response– de elementos que se convierten en significado según el tamiz de quien lo observe o lea y de la interpretación que elabore.

"Memories of Passersby I", la primera máquina de inteligencia artificial que se subastó, en 2018, en Sotheby’s
«Memories of Passersby I», la primera máquina de inteligencia artificial que se subastó, en 2018, en Sotheby’s

Still Human es un juego de palabras que podría traducirse como ´aún humano´ o ´naturaleza humana´ [Still Life es naturaleza muerta en inglés]. En octubre, Colección SOLO se mudará a un espacio más amplio para compartir una nueva propuesta. En El Matadero, en el sur de la ciudad, un complejo integrado por varias naves recibe a diario un público amplio que visita su cine, la Casa del Lector, La Casa del Reloj, o sus dos salas de teatro, entre otros espacios. El jardín de las delicias, de El Bosco, tendrá una muestra dedicada a este tríptico con las versiones de múltiples artistas y grupos (la propuesta del colectivo holandés SMACK, Speculum, es realmente hipnótica) será el hilo conductor de la exposición en la que Klingemann también estará presente con su propuesta de I.A. Su lectura digital sobre la obra de El Bosco ya puede apreciarse en SOLO, una estética y un estilo nítidamente identificables con esta célebre obra expuesta en el Museo del Prado.

"Yo pinto con código", dice Mario Klingemann, pionero de la utilización de la inteligencia artificial en el arte
«Yo pinto con código», dice Mario Klingemann, pionero de la utilización de la inteligencia artificial en el arteGentileza Onkaos

Colección SOLO se encuentra fuera del denominado “Triángulo del arte” o “la milla de arte”, cuyos vértices son el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía, un epicentro que incluye también, de modo más reciente, a la Caixa Forum (a menudo trae exposiciones del British Museum). Fuera, pero a 900 metros del Prado, desde 2017, funciona este espacio impulsado por dos empresarios y artistas, Ana Gervás y David Cantolla, creador de Pocoyó y quien colaboró con la compañía Las Fura del Baus, donde reúnen 800 piezas de arte contemporáneo.

El encuentro entre lo clásico y la tecnología, a veces irreverente, otras veces más respetuoso, algunas veces fiel, y otras veces innovador, crea una nueva expresión. Hormigos, por ejemplo, destaca el caso del artista Egor Kraft, a través de Deep Portrait Studies. “Utiliza la inteligencia artificial para, desde una mirada crítica, volver al canon de belleza griego. En ese sentido, definiría la relación como enriquecedora y de bienvenida a todo aquello que nos permita explorar nuevas expresiones creativas y que nos lleve a lugares nunca antes recorridos, explica Hormigos. Aunque quizá algunas pupilas más conservadoras les den la espalda a estas pieza la combinación entre tecnología y creatividad imanta nuevos públicos hacia una expresión que crece con cada temporada.

La fascinante y trágica historia de Hansken. ¿Cómo hizo Rembrandt para pintar un elefante si nunca salió de Holanda?

Fuente: La Nación ~ En un aguafuerte de Rembrandt de 1638 titulada Adán y Eva en el Paraíso, aparecen dos símbolos del bien y el mal. Mientras la pareja contempla la manzana emponzoñada, un dragón sobrevuela ominosamente la escena, como imagen de la tentación. Y en el fondo, un pequeño y contundente elefante retozando al sol, signo de la castidad y de la gracia divina. El significado de esos símbolos, aunque hoy nos sean lejanos, debía resultar muy reconocible en la Europa del siglo XVII.

El dragón era fruto de su imaginación, pero el elefante parece sorprendentemente realista. ¿Cómo hizo Rembrandt, que nunca puso un pie fuera de los Países Bajos, para saber cómo era un elefante? La respuesta a esa pregunta llega en la forma de una exhibición, Hansken, la elefanta de Rembrandt, en el Museo Casa de Rembrandt en la ciudad de Ámsterdam. La muestra, que podrá verse hasta el 29 de agosto, cuenta la historia de una elefanta asiática que fue llevada a los Países Bajos en el siglo XVII, pasó el resto de su vida en Europa y se convirtió en un objeto de atracción famoso y muy popular.

La vida de esa elefanta ha sido una extraña obsesión durante casi dos décadas para el naturalista e historiador del arte holandés Michiel Roscam Abbing. En 2006, Abbing publicó un primer libro breve sobre Hansken, pero durante los siguientes 15 años siguió investigando en busca de documentación adicional sobre el derrotero y la biografía de la elefanta, trabajó que reunió en un nuevo libro y que condujo a la actual exhibición en la Casa Rembrandt.

Detalle de "Adán y Eva en el Paraíso"; los espectadores del siglo XVII habrían entendido al elefante como un símbolo de castidad y gracia
Detalle de «Adán y Eva en el Paraíso»; los espectadores del siglo XVII habrían entendido al elefante como un símbolo de castidad y gracia JULIA GUNTHER – 30257590A

Y lo que Abbing descubrió es que durante su corta vida de apenas unos 25 años, Hansken tuvo una enorme importancia en el arte, el entretenimiento popular y la ciencia de su época: Rembrandt la representó al menos tres veces, la elefanta viajó a los países bálticos en barco, y a pie hasta Dinamarca y de ahí hasta Italia, y se convirtió en el primer ejemplar de elefante asiático descrito por la ciencia occidental.

“La historia de Hansken es muy trágica y a la vez fascinante”, dice Leonore van Sloten, curadora de la Casa Rembrandt. “Es increíble descubrir que se ha conservado tanta información sobre un animal. Fue trasplantada a un mundo al que no pertenecía -agrega-, pero hoy se ha convertido en una especie de ventana a cómo era la vida en ese momento”.

Hansken nació en 1630 en la isla de Ceilán, actualmente Sri Lanka. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales estaba comerciando con la isla, y el gobernante de los Países Bajos, el príncipe Federico Enrique de Orange-Nassau, le pidió a sus funcionarios que le enviaran un elefante joven como curiosidad. Antes de la era moderna, los elefantes eran una verdadera rareza en Europa. “En el siglo XV, en Europa había un elefante”, dice Abbing. “Y sabemos que en el siglo XVI había dos o tres, al igual que en el siglo XVII.”

El viaje desde Ceilán duró unos siete meses y la elefanta Hansken llegó a los Países Bajos en 1633. El príncipe Federico Enrique la mantuvo en sus establos reales, junto a sus otros animales exóticos. Pero, tal vez debido al costo y la dificultad de su mantenimiento, más tarde se la entregó a un pariente, el conde Juan Mauricio de Nassau.

Hansken cambió de manos al menos dos veces más hasta que Cornelis van Groenevelt, un aspirante a artista del espectáculo, la compró por 20.000 florines (el equivalente a medio millón de dólares de la actualidad); con él pasó el resto de su vida y fue quien la llevó de pueblo en pueblo de Europa como atracción. Van Groenevelt le enseñó a hacer trucos —a cargar una balde con la trompa, a acostarse, empuñar una espada y hasta a disparar un arma de fuego— que fueron representados en grabados del artista suizo Jeremias Glaser, y en dibujos y grabados de artistas desconocidos, a veces como publicidad del espectáculo ambulante de la elefanta.

Una de las primeras paradas de Hansken fue en Ámsterdam, en 1637, y probablemente esa haya sido la primera vez que Rembrandt la vio. Ese mismo año, el artista hizo un boceto detallado del animal, capturando con especial detalle la texturas y pliegues de su piel y la curvatura de su lomo. El dibujo probablemente sirvió como estudio para el grabado posterior de Adán y Eva.

Un dibujo en tiza negra, probablemente de 1641, en la casa-museo de Rembrandt en Ámsterdam; la exposición "Hansken, la elefanta de Rembrandt" explora la vida errante y la muerte prematura de este animal que se convirtió en un espectáculo para la Europa del siglo XVII
Un dibujo en tiza negra, probablemente de 1641, en la casa-museo de Rembrandt en Ámsterdam; la exposición «Hansken, la elefanta de Rembrandt» explora la vida errante y la muerte prematura de este animal que se convirtió en un espectáculo para la Europa del siglo XVIIJULIA GUNTHER – 30257590A

“A Rembrandt le interesaba el animal como tal y no los trucos que sabía hacer”, dice Abbing. “Los demás artistas se enfocaron en Hansken disparando un arma o cargando un balde con agua, pero Rembrandt no, quería era captar al elefante en sí.”

Abbing logró documentar fehacientemente la llegada de Hansken a por los menos 136 ciudades y pueblos de Europa. La elefanta visitó Ámsterdam cuatro veces durante su vida y Rembrandt pudo haberla visto en dos o tres de esas oportunidades. Hacia 1641, la volvió a dibujar en tres versiones, representándola desde varios ángulos y en diferentes poses: comiendo, reclinada y caminando.

Después de años de giras y actuaciones, probablemente descuidada y mal alimentada —los europeos sabían poco y nada sobre el cuidado de un animal así—, Hansken se derrumbó en la Piazza della Signoria, en pleno centro de la ciudad de Florencia, Italia, el 9 de noviembre de 1655. Tenía alrededor de 25 años. Sus momentos finales fueron capturados en tres dibujos por un artista italiano, Stefano della Bella, que casualmente se encontraba en el lugar.

Tras años de giras y actuaciones, probablemente descuidada y mal alimentada, Hansken se derrumbó en la Piazza della Signoria, en pleno centro de la ciudad de Florencia, Italia, el 9 de noviembre de 1655.

“Al principio no quedaba claro lo que había sucedido, y algunos pensaban que había sido envenenada”, dice van Sloten. Después de un examen médico, se determinó que había muerto de fiebre a causa de una infección: tenía graves abscesos en las patas.

Van Groenevelt le vendió el cuerpo de Hansken al gran duque de Toscana, Fernando II de Médici, un hombre muy interesado en las ciencias naturales. El gran duque hizo que el cuerpo de Hansken fuera estudiado y descrito extensamente en la literatura científica. Más tarde, tanto su cuero como su esqueleto se exhibieron en la Galería de los Uffizi.

La piel de Hansken se deterioró y en el siglo XIX fue desechada, pero el esqueleto de la elefanta sobrevivió y hoy forma parte de la colección permanente del Museo della Specola de la Universidad de Florencia. Su cráneo fue cedido en préstamo a la Casa Rembrandt y forma parte de la exposición actual. “No hay huesos que puedan verse de ningún otro contemporáneo de Rembrandt, ni siquiera los huesos del propio Rembrandt”, dice van Sloten. “Así que la sola idea de estar frente a los restos de Hansken es totalmente increíble.”

Da Vinci, Van Gogh y Monet en criptoarte: el Hermitage pondrá a la venta copias virtuales de sus obras

Fuente: Infobae ~ El mayor museo de Rusia, el Hermitage de San Petersburgo, pondrá a la venta algunas de sus obras de arte con copias virtuales en una subasta de NFT (“criptoarte”), organizada conjuntamente con la plataforma Binance, informó este lunes la pinacoteca. “Como parte del primer proyecto en ese ámbito, el museo lanzará una serie de NFT (”Non-Fungible Token”) de edición limitada con copias digitales de obras maestras de su colección”, explicó el Hermitage en un comunicado.

Se trata de obras como Madonna Litta de Leonardo da Vinci, Judit de Giorgione, Lilac Bush (Las lilas) de Vincent Van Gogh, Composition VI (Composición VI) de Vasili Kandinsky y Corner of the garden in Montgeron (Esquina del jardín en Montgeron) de Claude Monet. Para cada pintura, se crearon dos ejemplares de NFT. Uno se almacenará en el Hermitage y el segundo se presentará en el mercado de Binance y se podrá adquirir en una subasta a finales de agosto. Todo el beneficio de las ventas irá a parar a los fondos del Hermitage.PUBLICIDAD

Cada copia digital será firmada por el director del museo, Mijaíl Piotrovski, quien prometió que este centro continuará usando las nuevas tecnologías para hacer más accesibles sus colecciones. El Hermitage explica que de esa manera se crean obras independientes con la firma del director, la fecha y la hora exacta de la rubrica, que acredita el carácter único de las piezas.“Madonna Litta”, de Leonardo da Vinci“Madonna Litta”, de Leonardo da Vinci

“Las nuevas tecnologías, en particular la cadena de bloques, han abierto un nuevo capítulo en el desarrollo del mercado arte”, señaló Piotrovski, quien agregó que la pinacoteca, que alberga más de tres millones de obras de arte, continuará ampliando sus “capacidades digitales” y haciendo nuevos “experimentos” en el ámbito virtual.

Con la creación de sus NFT, el museo ruso abre el camino a la posterior incorporación del criptoarte a la vida diaria de las instituciones de la cultura, al sentar un precedente con la creación de las copias digitales de sus obras en medio de una fuerte regulación del criptomercado en este país.

Una joven artista “traduce” al lenguaje de la pintura escenas capturadas por Google Street View

Fuente: La Nación ~ La artista Trinidad Landajo (Buenos Aires, 2000) presenta en la galería Calvaresi su primera muestra. “Nunca había expuesto en ningún lado; vieron mis obras en Instagram (@trinilandajo), les interesaron y me pidieron que llevara un portfolio”, cuenta. Así que hasta inicios de septiembre se puede visitar la exhibición en el primer piso de la galería ubicada en San Telmo, cerca de la plaza Dorrego. Las coordenadas son importantes para describir Así como la serpiente deposita su piel muerta, al cuidado de Irene Gelfman. En una selección de dieciséis obras, producidas entre 2019 y 2021, se ven capturas de pantalla de imágenes de Google Street View (la mayoría de ciudades de Japón) traducidas al lenguaje de la pintura y en las que resaltan los encuadres de una “imagen sin bordes” como decisión artística. poética y también ontológica, la muestra de Landajo invita a hacer un “scroll” presencial en épocas de recorridos virtuales.

“Los títulos de las pinturas son las coordenadas de los lugares de donde recorté partes –dice a la nacion-. Decidí ponerles ese título más que nada para descifrar algunas cosas, como de dónde vienen y el hecho de que algunos conjuntos de imágenes son del mismo lugar en distintos años”. por ejemplo, un semáforo en distintas épocas fueron “traducidas” al lenguaje pictórico en óleos de pequeño formato que contrastan con otros de dos metros de altura de edificios y construcciones sin terminar. “Estaba fascinada con la herramienta de Google y también busco cámaras de seguridad en vivo; me gusta mucho trabajar con el archivo, con la necesidad de las personas de registrarlo todo: es parte de mi proceso”, revela.

El realismo de los óleos de Landajo es engañoso. “El gesto de recortar, el de decidir qué materia y qué tipo de pincelada va a tener la pintura habla de una subjetividad humana que la plataforma no tiene –agrega–. La traducción del píxel a la pintura introduce rastros o ‘errores’ humanos de perspectiva, detalles desenfocados o poco definidos propios de la pintura. Toda traducción lleva un error, ya sea del mundo real a Google Street View, que trata de replicar la tridimensionalidad, como de la realidad a la pintura. Son procesos parecidos y me interesaba hacer una traducción más a algo que ya es una traducción”. Escenarios con figuras humanas de rostros borrados (como prescribe Google), postes de luz fragmentados, rejas “derretidas” y cables de telecomunicaciones que flotan en el aire prestan a las pinturas una atmósfera irreal.

A la búsqueda de un espectador activo, Gelfman (que también “debuta” en la curaduría) yuxtapuso obras grandes con otras pequeñas, al ras del piso o colgadas en lo alto (como si fueran cámaras de seguridad) sobre un “fondo de pantalla” grisáceo. “En lo tecnológico, lo subjetivo no está presente”, indica la curadora. “Al apropiarse de una tecnología que por un lado escapa a los movimientos del ojo humano y por el otro, involucra una lectura de pantallas que altera las coordenadas espaciales y temporales, crea patrones nuevos de visualización e interpretación de la información”, se lee en el texto curatorial.

La idea de la artista, que estudió en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), pudo desarrollarse en una cátedra, precisamente en “Proyectual”, a cargo del artista Carlos Bissolino. “Todo el proyecto lo trabajé en la UNA con Rodolfo Marqués, Viviana Blanco y Agustín Fernández; ellos tres me ayudaron a elegir qué imágenes pintar, además de profundizar en la cuestión teórica”, cuenta. El título de la muestra, en cambio, surgió de una lectura. “Venía leyendo sobre la memoria y me quedó esa frase en relación con el modo en que se acumulan capas de archivos, como si los humanos dejáramos capas de archivos muertos a nuestro paso”. De las cámaras de Google Street View a una galería santelmitana, las pinturas de Landajo son antídotos ante el exceso de realidad y “ruido” visual.

Para agendar

Así como la serpiente deposita su piel muerta, pinturas de Trinidad Landajo en la galería Calvaresi (Defensa 1136). Con cita previa, de martes a viernes, de 12 a 17.

La obra del artista local Pablo Rodríguez ingresó a Gallery Patricia Pucci

Fuente: La Opinion De Pergamino ~ El artista local Pablo Rodríguez informó que su obra ingresó a Gallery Patricia Pucci, un nuevo espacio virtual creado por la artista plástica argentina Patricia Mariana Pucci. «La idea es incorporar tanto a artistas emergentes como a consagrados, brindando la posibilidad de exponer y vender sus obras», argumentó Pucci, que cuenta con contactos y obras expuestas en galerías de Japón, Miami, Washington y Costa Rica. «Siempre en la búsqueda de ampliar horizontes y crear vínculos tanto comerciales, profesionales y de amistad, con convicciones sólidas y transparencia», agregó.

En contacto con LA OPINION, Rodríguez aseguró que «la elección de las obras de cada galería es manejada por gente más joven, que tiene otra mirada, mucho más contemporánea y más actual sobre cómo elegir obra de arte. Esto me vino muy bien para todo el desarrollo de mi trabajo», indicó el artista que con esta nueva galería ya son tres los espacios virtuales donde expone: GalleryLabs, Fusion Art y ahora Gallery Patricia Pucci.

«Esto me permite abrir un abanico donde uno puede ampliarse más y es más motivador. Instagram está potenciando todo no solamente los salones de arte. Vamos a ver hasta dónde vamos con todo esto. Seguimos navegando en el arte», concluyó.

En el instagram gallerypatriciapucci nuestro artista expone la obra «Solo el cielo sabe» de la serie «Sol gris», en acrílico y barniz al agua sobre bastidor de tela de 1,50 x 1,50.

Rodríguez en 2008 obtuvo un 2º premio adquisición en el XXX Salón Nacional de Pintura, Museo «Fernan Félix de Amador», Luján de Buenos Aires. 

Realizó talleres con pintores amigos del barrio de Almagro en Capital Federal y una clínica de arte a cargo del prestigioso artista plástico Eduardo Médici.

Expuso en espacios de la Ciudad de Buenos Aires, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento y Pergamino.

Una obra de Picasso se venderá a través de fichas digitales

Fuente: Ámbito ~ «Niña con boina», un óleo de Pablo Picasso que representa a la musa del artista Marie-Thérèse Walter, se pondrá a la venta en el banco suizo Sygnum, especializado en activos digitales, mediante la tecnología de cadenas de bloques (blockchain) en forma de fichas digitales que se asemejan a acciones.

La puesta a la venta a través de la tecnología de la cadena de bloques permite a los inversores comprar partes de la tela pero también, como en la Bolsa, negociarlas y comerciarlas en un mercado secundario, donde los vendedores y compradores toman contacto a través del banco.

La pieza que sale a la venta con esta mecánica es un óleo sobre lienzo de 65 por 54 cm, pintado por el el artista español en 1964, se estima en 4,25 millones de dólares, indicó el banco de Zúrich en un comunicado.

Esta pieza se pondrá a la venta en colaboración con el fondo estadounidense Artemundi, especializado en inversiones en el arte y las transacciones se harán en francos suizos a través de las fichas emitidas por Sygnum, que son formas de monedas digitales más estables, respaldadas por una gran moneda, informó la agencia de noticias AFP.

A su vez, el lienzo será almacenado en un depósito para las obras de arte, altamente seguro.

Con esta venta en forma de acciones en la cadena de bloques, el banco pretende reducir las barreras a la entrada en el mercado del arte, y «abrir un universo de oportunidades de inversión único» y «accesible a todos», aseguró Mathias Imbach, el cofundador y director general de Sygnum Bank, en el comunicado del banco.

Sin embargo, la suscripción para participar de esta operación sigue destinada a profesionales e inversores institucionales.

Se vendió por 150 mil dólares un cuadro atribuido a Picasso que estuvo 50 años en un armario

Fuente: Clarín ~ Una pintura de técnica mixta atribuida a Pablo Picasso se vendió después de pasar 50 años en un armario, en una casa en Maine. 

La casa de subastas John McInnis Auctioneers, con sede en Massachusetts, confirmó que la pintura titulada Le Tricorne se vendió el sábado, informó el diario The Boston Globe.

El cuadro de 40 x 40 centímetros (16 x 16 pulgadas) está firmado y fechado en 1919. Se cree que es un estudio para el telón que Picasso pintó para un ballet del mismo nombre que se estrenó ese año en Londres, según la Sociedad Histórica de Nueva York, donde la cortina está expuesta desde 2015.

El sitio web liveauctioneers.com informó también que el precio de venta de la pintura fue de 150.000 dólares, más una prima del comprador del 24%.

Pablo Picasso, y un retrato deMarie-Thérèse Walter, una de sus esposas. Ahora, Le Tricone, de 1919 se vendió en 150.000 dólares.
Pablo Picasso, y un retrato deMarie-Thérèse Walter, una de sus esposas. Ahora, Le Tricone, de 1919 se vendió en 150.000 dólares.

Ni el comprador ni el vendedor fueron identificados, pero el vendedor dio una declaración en el sitio web en la que dijo que la pintura fue encontrada en un armario de una casa que su padre heredó de una pariente que estudió arte en Europa en la década de 1920.

El vendedor dijo que la pintura fue encontrada en un armario de una casa que su padre heredó de una pariente que estudió arte en Europa en la década de 1920.

“Esta pintura fue descubierta en una casa propiedad de mi tía abuela que ella heredó de su tío a finales de la década de 1930”, dice el comunicado. “Hubo varios cuadros guardados en un armario durante 50 años (incluido este ejemplo) que ella dejó en el momento de la entrega de la casa a mi padre y ahora a mí”.

El comprador tendrá al menos 120 días para autenticar la pintura ante la Administración de Claude Picasso, que es dirigida por el hijo del artista.

Otro récord para Da Vinci: pagaron US$ 12,1 millones por “Cabeza de oso”, el más caro de sus dibujos

Fuente: La Nación ~ Leonardo da Vinci volvió a marcar hoy otro récord en subastas cuando Cabeza de oso, uno de los pocos dibujos realizados por el artista más cotizado del mundo que quedan en manos privadas, se vendió en Christie’s de Londres por el equivalente en libras a 12,1 millones de dólares. Tras una puja que pudo seguirse en vivo online, la obra fue vendida a una pareja presente en la sala por una cifra que superó -con la comisión del comprador- los 11,4 millones pagados en 2001 por Caballo y jinete, otro dibujo exhibido en Buenos Aires del gran maestro del Renacimiento, cuya pintura Salvator Mundi fue rematada en 2017 por 450 millones de dólares.

Este estudio de la cabeza de un oso mide apenas 7 x 7 centímetros y fue realizado hace unos 540 años, en punta de plata sobre papel
Este estudio de la cabeza de un oso mide apenas 7 x 7 centímetros y fue realizado hace unos 540 años, en punta de plata sobre papelGentileza Chirsties

Este estudio de la cabeza de un oso mide apenas 7 x 7 centímetros y fue realizado hace unos 540 años, en punta de plata sobre un papel de color rosa pálido-beige, técnica que Leonardo aprendió de Andrea del Verrocchio. “Al destacarse por su cuenta, dijo que deseaba convertirse en ‘el maestro universal de representar todo tipo de forma producida por la naturaleza’”, sostiene el crítico Alastair Smart en la página de Christie’s.

Este experto señala que la cara del oso es muy parecida al armiño incluido por Da Vinci pocos años después en el retrato de Cecilia Gallerani -conocido como La dama del armiño(1489-90)-, que pertenece al Museo de Cracovia. También relaciona este estudio con otros tres similares de animales realizados a pequeña escala durante la primera mitad de la década de 1480: uno de dos gatos y un perro que pertenece al Museo Británico; otro sobre las patas de un perro, que está en las Galerías Nacionales de Escocia, y otro de un oso andante, del Museo Metropolitano de Nueva York.

Detalle de La dama del armiño (1489-90)
Detalle de La dama del armiño (1489-90)Gentileza Christies

“Las cuatro hojas posiblemente formaron parte del mismo cuaderno de bocetos (más tarde desmembrado), con los intentos del joven Leonardo de capturar las poses de diferentes criaturas”, observa Smart, y recuerda además que “en el siglo XV, los osos eran una vista común en los confines de la Toscana. Habiendo sido representados en muchas esculturas en la región durante la Edad Media, a principios de la década de 1480 llamaron la atención artística de Leonardo da Vinci”.

Poco después el artista dejaría Florencia para trabajar en Milán, entonces una de las ciudades más ricas y poderosas de Europa, a las órdenes del mecenas Ludovico Sforza. Por encargo suyo pintó el retrato de la amante del duque, Cecilia Gallerani, con un animal considerado como un símbolo de pureza por su pelaje blanco.

Versión digital de la Cabeza de oso, realizada por el dúo de artistas Hackatao
Versión digital de la Cabeza de oso, realizada por el dúo de artistas HackataoGentileza Christies

Cabeza de oso perteneció a Sir Thomas Lawrence (1769-1830), el renombrado pintor británico cuya colección de dibujos de antiguos maestros se considera una de las más grandes jamás reunidas. Tras su muerte en 1830, el dibujo pasó a manos de su marchand, Samuel Woodburn, quien lo vendió en Christie’s en 1860 por 2,50 libras esterlinas. En la primera mitad del siglo XX el dibujo integró la colección de otro gran coleccionista británico, el capitán Norman Robert Colville, y en 2008 pasó a manos del coleccionista no identificado que ahora la puso en venta.

Desde su primera exposición pública, en 1937, fue exhibida en la National Gallery de Londres; en el Louvre de Abu Dhabi, en el Museo Pushkin de Moscú y en el Museo Hermitage de San Petersburgo. En mayo último fue exhibido en la sede de Christie´s en el Rockefeller Center de Nueva York y de allí viajó a Christie’s Hong Kong, antes de finalizar su gira mundial en Londres.

En este destino final, en sintonía con la demanda contemporánea del mercado, Christie’s presentó el sábado una cabeza de oso digital inspirada en la de Leonardo y diseñada en 3D por el dúo de artistas Hackatao, pioneros en criptoarte. Esta obra, visible a través de la aplicación Aria AR, da vida al oso: al coloca el cursor sobre la imagen de la cabeza esta gira y su pelaje se eriza; finalmente la boca se abre y el usuario puede entrar en su interior. Hackatao creará varios trabajos de NFTa partir de este trabajo, uno de los cuales será donado al Museo de Arte Criptográfico (MoCA), donde se exhibirá desde mañana.

Cuando la velocidad se hizo arte: los cuadros del uruguayo Rafael Barradas

Fuente: Clarín ~ En septiembre el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) cumplirá 20 años. En ese contexto, inaugurará en unos meses Hombre flecha, una exposición antológica sobre el histórico artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), pionero del arte moderno e hipnotizado por el surgimiento de las ciudades y sus movimientos rápidos, urbanos, hace al menos 100 años.

“Vibracionista” (es decir, relacionado con el futurismo y el cubismo), cercano a las vanguardias y muy vinculado a Joaquín Torres García, Barradas es considerado un artista fundamental de la región, en cuanto a la consolidación de un arte del siglo XX rioplatense.

Por eso, que 130 obras sobre papel y lienzo (acuarelas, óleos, dibujos) provenientes de la colección del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (MNAV) se expongan por primera vez de forma exhaustiva en nuestro país, brindará claves para comprender los procesos de formación del arte moderno de la zona.

Otros tiempos. Rafael Barradas, pintor uruguayo.
Otros tiempos. Rafael Barradas, pintor uruguayo.

Este artista e hijo de inmigrantes españoles radicados en Montevideo no tuvo una educación artística formal pero sí la influencia de la pintura y las tertulias de su padre y del ambiente intelectual uruguayo de alrededor de 1910, espacios, producciones y climas culturales quizás no tan conocidos para nosotros de este lado del río.

Parte del ambiente artístico que andaba por España en 1920, Barradas dialogó codo a codo con Salvador Dalí, Luis Buñuel, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y los hermanos Borges, Norah y Jorge Luis, entre otros.

Desde Montevideo

En conversación con Clarín, el curador de la exposición y director del MNAV, Enrique Aguerre, brindó detalles desde Uruguay sobre cómo observar la obra de Barradas y al mismo artista como un resorte más en la cadena del desarrollo del arte modernista y vanguardista rioplatense.

-¿Cuál es la importancia de Barradas en el arte uruguayo y en el latinoamericano?

-La obra de Barradas es fundamental en la consolidación de un arte moderno, rupturista, que si bien abreva de las vanguardias europeas (en este caso, en el cubismo y el futurismo), tiene características propias. En Uruguay no fue reconocido inmediatamente, salvo por en un grupo reducido de artistas plásticos, y en Latinoamérica aún hoy no es reconocido al nivel de Joaquín Torres García, por ejemplo. Creo que es porque falta difundir más y mejor su obra.

-¿Cómo surgió el nombre de la exposición?

Hombre flecha nació a partir de una carta de Barradas a Torres-Garrcía (del 7 de abril de 1926) en la cual Barradas reflexiona sobre los procesos creativos de los dos y en la que también hace referencia al artista Pedro Figari. “Pasa con Figari -escribió entonces- lo que pasa con nuestras cosas. Pasa lo único que tiene que pasar. Es ‘hombre camino’, como nosotros. ‘Hombre flecha’, flecha que va a un blanco. Aunque no se dé en el blanco, ya es importante tener blanco. Una flecha sin blanco no es flecha; es el caso de muchos hombres.”

-¿Cuáles serían los aporte originales de la obra de Barradas al arte rioplatense?

-Sus trabajos están en sintonía con la época que le tocó vivir: con su llegada a Europa en 1913, quedó deslumbrado por la ciudad moderna (las multitudes, el tránsito, el lenguaje publicitario en la vía pública, el movimiento, el ruido). Todo eso él lo tradujo en un nuevo desarrollo pictórico.

Agrega el curador que, además, la mirada de Barradas es estimulada durante su viaje europeo por una nueva forma de vida basada en la velocidad y en la superposición de sensaciones, producto del desarrollo técnico y humano de la época: la electricidad, los automóviles, los neones, los sonidos reproducidos, todo era parte entonces del mundo perceptivo en que el artista uruguayo fue conformado su producción.

-Barradas se asocia al vibracionismo: ¿qué este movimiento? ¿Qué elementos tiene en común con otros?

-El vibracionismo es un movimiento que deriva del cubismo y el futurismo en lo formal. Le permite a Barradas abandonar una figuración que ya no le resultaba útil para registrar la vida moderna en las ciudades y su dinamismo. Barradas, a partir de una geometrización de las formas (sin volverse abstracto completamente), generó un lenguaje pictórico propio.

Rafael Barradas. La Catalana tren de caballos, 1918. Foto Malba
Rafael Barradas. La Catalana tren de caballos, 1918. Foto Malba

-¿Qué otros artistas en Latinoamérica y en el mundo inscribieron sus trabajos en el vibracionismo?

-Artistas como Salvador Dalí, claramente en sus obras Autorretrato con “L’Humanité”  y Autorretrato cubista, de 1923, que es parte del acervo del museo Reina Sofía. También Joaquín Torres García, a quien conoce en Barcelona en 1917 y con el que establece una relación muy estrecha y de intercambio de ideas que influyen a los dos. Hay cartas entre 1918 y 1928 que dan cuenta de esta colaboración.

-¿Pero cómo debe ser comprendido el Vibracionismo, desde la perspectiva de los movimientos locales?

-El vibracionismo se origina en Barcelona en 1918. Se desarrolla en esa ciudad y luego sigue en Madrid, hasta 1923. Barradas murió muy joven -39 años-, y no logró establecer desarrollos posteriores vibracionistas. Le faltó tiempo. Pero volviendo a tu pregunta, el vibracionismo es un lenguaje internacional que surgió en el marco de las vanguardias históricas europeas y se expandió por el mundo.

Rafael Barradas. Naturaleza muerta con carta de Torres García, 1919. Foto Malba
Rafael Barradas. Naturaleza muerta con carta de Torres García, 1919. Foto Malba

-¿Qué otros artistas uruguayos, además de Barradas, deben ser considerados fundamentales? ¿Por qué?

-Durante esa época, y en el desarrollo de una modernidad artística que luego pasaría a formar parte del canon moderno del arte occidental, fueron fundamentales Rafael Barradas y Joaquín Torres García porque elaboraron un lenguaje artístico propio, singular, que no imita otras propuestas, y porque a través de una visión personal del mundo cambiaron para siempre el arte producido hasta ese momento.

La exposición que se realizará en el MALBA se detendrá también en la relación entre Barradas y su hermana compositora y pianista Carmen Barradas. Las conversaciones entre los hermanos -especialmente la creación de la trilogía Fabricación”, Fundición y Aserradero– fueron fundamentales para el desarrollo de la obra del pintor uruguayo: diálogos de música, modernismo y sangre.