La cultura y la creatividad en la pospandemia

Fuente: Télam ~ Sobre el nuevo lugar que ocupará la cultura en la etapa de pospandemia, ya que a pesar de las heridas, surgen nuevas oportunidades y espacios de colaboración para repensar el futuro cultural, opinó para Télam María Frick, consultora responsable del Programa de Cultura de la UNESCO para Argentina, Uruguay y Paraguay.

Desde el inicio de la pandemia, las y los artistas fueron de los primeros en responder. En un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo estaban físicamente separadas unas de otras, aisladas, en soledad, su arte nos hacía sentir contenidos, conectados, brindándonos consuelo, inspiración y esperanza ante la enorme ansiedad e incertidumbre.

Sin embargo, la cultura hoy está gravemente herida. La crisis sanitaria afectó a toda la cadena de valor: creación, producción, distribución y acceso; impactando severamente en la situación profesional, social y económica de los artistas y profesionales de la cultura, así como en las pequeñas y medianas empresas que carecen de los recursos necesarios para responder a una emergencia de esta magnitud.

Una herida que todavía duele: uno de cada dos trabajadores de las industrias culturales y creativas perdieron al menos el 80% de sus ingresos en América Latina, mientras que más de la mitad de las empresas vio caer sus ventas por encima del 80%, según los datos preliminares del proyecto «Evaluación del impacto del Covid 19 en las industrias culturales y creativas: una iniciativa conjunta del Mercosur, UNESCO, BID, SEGIB y OEI».

Afortunadamente, hoy existen algunas señales de resiliencia que apuntan a la recuperación del sector. Artistas, gestores, profesionales y empresarios de la cultura están imaginando soluciones innovadoras y creativas para continuar sus actividades y conectar con el público. Antes del Covid 19, en promedio, las empresas creativas ofrecían digitalmente sólo el 38% de sus productos, porcentaje que se reducía al 25% en el caso de aquellas que operan en actividades culturales y de entretenimiento, por citar un ejemplo. Hoy, sin embargo, vemos que más de la mitad de las empresas duplicó su oferta digital, mientras que el 44% introdujo nuevos servicios y el 42% desarrolló nuevos modelos de negocio.

En el marco de una nueva estrategia atravesada por la pandemia, la UNESCO y el BID fortalecen su compromiso para posicionar estos temas en el centro de los debates políticos y sociales orientados a planificar el mundo después de la crisis.

La cumbre «Cómo Sanar un Mundo Herido», que se desarrolló el 22 y 23 de abril, es un ejemplo de ello. Se reunieron líderes culturales de la región, artistas y expertos con el fin de abordar los temas más apremiantes de la era post-pandémica. Con la curaduría de Manuela Reyes y Steven Henry Madoff, este encuentro desarrolló debates, una «charla visionaria» a cargo de Gustavo Dudamel y obras de destacados artistas de la región comisionadas exclusivamente para el encuentro.

Con ese mismo espíritu presentamos también «Desafíos de la transformación digital en las Industrias Culturales y Creativas», el martes 27 de abril en el marco del FORO CILAC 2021, con sede en Buenos Aires. En esta ocasión, el Ministro de Cultura de Argentina, Tristán Bauer, junto con el Ministro de Cultura de Colombia, Felipe Buitrago, y altas autoridades de la UNESCO, el BID y la SEGIB analizarán las dificultades históricas del sector cultural y las prioridades fundamentales para la reactivación y la cooperación multilateral a nivel regional.

A pesar de las turbulencias que la pandemia ha generado en el universo cultural, existe un renovado dinamismo a nivel regional. La emergencia fortaleció el rol del multilateralismo en América Latina. Y, a medida que los países avanzan en la planificación de su futuro, la región se posiciona en la búsqueda de un enfoque multifacético, capaz de capturar el papel transversal de la cultura en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

El barrio de La Boca tendrá un nuevo museo

Fuente: InfoNews ~ La Fundación Tres Pinos anunció su nuevo proyecto: el MIG (Museo de la Ilustración Gráfica), que tendrá como sede la esquina de la avenida Almirante. Brown y Pinzón del barrio de La Boca. La propuesta abarcará las áreas del humor gráfico, la historieta, la ilustración y la animación.

El MIG reunirá las obras de los ilustradores consagrados y a las nuevas generaciones en formación, que tendrán la oportunidad de expresarse en el nuevo Museo.

La colección de MIG es de alrededor de 10.000 obras originales de los más prestigiosos artistas desde el siglo XIX hasta nuestros días. Además incluirá una amplia biblioteca de respaldo y unas importantes hemeroteca y videoteca.

El edificio del Museo está reconocido como patrimonio histórico, fue proyectado en 1931 por el arquitecto italiano Francisco Terencio Gianotti.

La arquitectura está siendo remodelada con críticos patrimoniales a fin de darle el valor histórico que tiene para la Ciudad y para devolverlo a su época de esplendor.

La Fundación que ya tiene otro museo en el barrio de La Boca, el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), en marzo y abril, incorporó nuevas obras a su colección de los artistas: Aldo Paparella y Gregorio Vardánega. A su vez, pasaron a integrar la colección obras de los artistas argentinos José Luis Landet, Nina Kunan y el Grupo DOMA. De Landet, quien expone «EL Atajo» (cumplimiento el DNU las Salas están cerradas hasta el 30 de abril) adquirió:»26 fragmentos para bordes y contornos de un paisaje» (de técnica: collage, de 150 x 200 cm).

Landet, nació el 30 de septiembre del año 1977 en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires y estudio la licenciatura en Artes Plásticas en la ENPEG La Esmeralda en la ciudad de México (2000-2005). Expuesto en Nueva York, Lima, Buenos Aires, Miami, Londres, Torino, Francia, Suiza, Madrid, Sou Paulo y la Ciudad de México.

Su obra se encuentra en: Colección Jumex, México – Lousiana Museum, Dinamarca – MACO, Oaxaca, México – Sayago & Pardon Collection, California USA – The Brillembourg Capriles Collection USA – Spain – Venezuela – JoAnn Gonzalez – Hickey Collection NY USA – Marc Van Den Henden Collection , Belgium – Lacma Museo Los Angeles County Museum of Art – USA. Fundación Calosa, Irapuato Guanajuato – México. Fundación Otazu, España (Primer premio en Untitled art fair Miami USA. Phoe nix art Museum, Arizona USA.

El arte de la memoria

Según la curadora de «El Atajo», Sandra Juárez, Landet apela a la memoria y vale la pena advertir que “recordar¨ proviene del término corazón.

El artista construyó un el llamado «método Landet», un despliegue de acciones de recolección de imágenes, selección, clasificación y archivo, una suerte de reconocimiento histórico a la obra, del historiador del arte alemán, Aby Warburg.

Escribe, hace bocetos y puebla numerosas bitácoras. La metodología se asemeja a la arqueología procesual y dirige su investigación a encontrar vestigios culturales a los que denomina ruinas civilizatorias y es a partir de estos materia les que realiza una apropiación radical y poética de las imágenes, sean estas pinturas o piezas gráficas. Toma firmas, retratos, textos y fotos, recorta, pinta y sumerge en pintura.

«Me interesa investigar sobre algunos vestigios o desechos socioculturales, por ejemplo: recuperar paisajes (óleos sobre tela entre los años 1940 a 1970) con cierta mirada romántica, bucólica, que se dan en representaciones realizadas por pintores amateur o pintores de domingo. Una búsqueda de cierta noción de paraíso. Estas imágenes (pinturas) y otros elementos simbólicos como objetos cotidianos, fotografías, postales, diapositivas, escritos, revistas y libros forman parte de los materiales con los que trabajo, en una deconstrucción material y conceptual. Cuando encuentro estos elementos-materiales, están cargados de memoria, tiempo y uso. Es importante para mí realizar un análisis de cada uno, tomar un registro fotográfico, clasificar y proceder a las diversas acciones que se requieren según lo específico del proyecto. Por lo general estas acciones tienen que ver con: archivar, cortar, quebrar, tapar, falsificar, sumergir, fragmentar, simular, sacar de las sombras y ponerle las propias. Acciones metafóricas-poéticas», comentó José Luis Landet.

El MARCO LA BOCA está ubicado en la calle Almirante Brown 1031 donde alberga, conserva y difunde la Colección de Arte de Fundación Tres Pinos y promover las producciones contemporáneas de artistas del ámbito nacional e internacional y se sumó en septiembre de 2019 a las propuestas del Distrito de las Artes.

También está ubicado en un edificio histórico de valor patrimonial que alberga el museo inicia su puesta en valor y restauración en 2014 gracias al apoyo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y Fundación Tres Pinos.

El museo cuenta en sus 700 m2 con dos salas de exposiciones, una sala de videoconferencias, una tienda y librería especializada donde podrán adquirirse todos los libros editados por la Fundación y una cafetería.

PARA AGENDAR

MARCO- Museo de Arte Contemporáneo de La Boca

Av. Almirante Brown 1031, Barrio de La Boca, CABA.

www.museomarco.org

info@fundaciontrespinos.org

La tienda y el Café del Museo de 11 a 19 abiertos

Las salas cumpliendo el decreto Presidencial cerradas hasta el 30

Ides Kihlen, imparable a los 104 años, sigue creando

Fuente: La Nación ~ La escena se repite entre los transeúntes de la calle Arroyo: encuentran a la artista centenaria Ides Kihlen en una galería de arte, la saludan, pero ella no responde. La mujercita elegante, de vincha, anteojos oscuros, labios carmín y zapatos de taco ni se inmuta. Sucede que la muestra que inauguró la Galería Azur tiene una escultura hecha a su imagen y semejanza, tan igual que nadie puede evitar hablarle cuando la ve a través del ventanal, o incluso ya adentro de la sala.

Se trata de un homenaje hecho por el escultor hiperrealista Fernando Pugliese a esta pintora excepcional, discípula de André Lhote, Vicente Puig, Pío Collivadino, Emilio Pettoruti, Batlle Planas, Adolfo Nigro y Kenneth Kemble, que mantuvo en silencio una obra que no ha parado nunca de crecer. Recién en 2000, con más de ochenta años comenzó su carrera pública, con éxito inmediato. En los últimos veinte años, su obra pasó por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el CCK, el Museo de Arte Decorativo y el Museo del Parco de Portofino, Italia, entre muchos otros.

Una escultura hiperrealista representa a la artista Ides Kihlen en tamaño natural y confunde a los espectadores en la galería de Retiro
Una escultura hiperrealista representa a la artista Ides Kihlen en tamaño natural y confunde a los espectadores en la galería de RetiroGentileza Ides Kihlen

“La gente entra a saludarla y no acredita que no sea Ides. Ella me parece un ejemplo de dedicación, perseverancia, trabajo, humildad y esperanza”, dice, Noel Alonso, quien colaboró con la exposición de la galería de Retiro que reúne –además de lo que viene a ser un doble de riesgo en tiempos de pandemia–, más de cincuenta trabajos, entre recientes y algunos históricos. Se pueden ver en Arroyo 981 hasta hoy, concertando cita por el correo . Fue Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad y junto a acercARTE colabora con CONIN, organización dedicada el tratamiento y prevención de la desnutrición infantil. La muestra también se puede ver online.

“Me encanta hacer todo esto y que a la gente le guste, en este momento del mundo. Estoy muy feliz por el reconocimiento, y por seguir pintando y tocando el piano”, dice ella, que nació en 1917 en Santa Fe, en plena Primera Guerra Mundial. De chica se cambió (por decisión propia) su nombre sueco por otro inventado por ella, Ides. Su nombre de pila original es uno de sus tantos misterios. Otro puede ser cómo hace para estar activa después de los cien años. Pasa las mañanas en su taller y por las tardes se sienta al piano. “La vedad es que no me vacuné todavía porque nunca en mi vida tomé ni una aspirina”, dice Kihlen. La artista cumple 104 años el 10 de julio y sigue en su ley, comiendo como un pajarito lo que se le antoja, sólo lo que ella misma se prepara y siempre regado con champán. En su cuenta de Instagram, sus hijas Ingrid y Silvia comparten videos donde se pueden ver sus manos laboriosas cortando y pegando papelitos y pintando líneas, y a la vez escuchar de fondo una de sus composiciones ejecutadas por ella misma. “Está regia. Un poco sorda, pero no le afecta demasiado. Ella trabaja todo el día. Terminó un cuadro hace dos días. Ya empezó otro”, cuenta Ingrid.

Sin salir nunca de su departamento de la Avenida Alvear, la artista arrasó en Madrid en la feria Estampa, que cerró el 11 de abril, con un solo show en la galería Aina Nowack que fue un éxito de ventas. Una de sus últimas obras es la intervención de una vieja barrica de vino, un trabajo minucioso y exigente físicamente para la artista, pero hecho con esmero para participar en Zaffiro Art Bubbles, una acción solidaria a beneficio de Casa Garrahan en la que participaron otros 28 artistas, como Eduardo Stupía, Pedro Roth, Mariano Cornejo, Lina Leal y María Noël. Las piezas están en exposición hasta el domingo en el restaurante Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo (Av. Del Libertador 4401). La subasta se realizará en forma virtual a principios de mayo. A Ides, además, siempre le interesa colaborar con las buenas causas.

Un símbolo del rock cumple medio siglo: así nació la famosa lengua de The Rolling Stones

Fuente: iProfesional ~ El célebre dibujo fue creado por John Pasche y su asociación con la irreverencia y la sexualidad hizo que fuera adoptado como un rasgo de identidad

Con la publicación del disco «Sticky Fingers», el primero editado bajo su propio sello el 23 de abril de 1971, The Rolling Stones presentaba al mundo su famoso logotipo de la lengua, que a través de los años se convirtió en el inequívoco símbolo que remite al popular conjunto británico sin necesidad de que medien textos, siglas o aclaraciones.

El célebre dibujo fue creado por el entonces estudiante de arte John Pasche y su inmediata asociación con la irreverencia y la sexualidad que vendía el grupo -tal vez por su semejanza con la boca del cantante, a pesar de que no había sido esa la intención inicial- hizo que fuera adoptado como un rasgo de identidad que opera casi con la misma fuerza que su música.

Cincuenta años después, no solo no existe ninguna otra banda que pueda presentarse a nivel gráfico solo con un símbolo en el que no está el nombre del grupo ni sus iniciales, sino que además ese logo de la lengua se ubica al mismo nivel de reconocimiento popular que otros que representan a famosas empresas multinacionales.

La historia se originó un año antes cuando Jagger tuvo un primer contacto con Pasche a fines de encargarle un diseño para un tour que realizaría la banda por territorio europeo, según recordó para Télam Diego Perri, uno de los máximos historiadores y coleccionistas en nuestro país de material sobre los Rolling Stones y autor del libro «República Stone».

Conforme con el póster en donde aparecían un barco y un avión como símbolo de la gira, el cantante, acaso influenciado con la moda hindú instalada con el advenimiento del hippismo, le mostró poco después un afiche de la diosa Kali como ejemplo de lo que buscaba para un nuevo emprendimiento: «Jagger quería un logo como el de Shell, que supieras al verlo de qué se trataba», puntualizó Perri.

El famoso logo por 50 libras e invitaciones VIP

Así surgió el famoso símbolo por el que la banda le pagó a Pasche 50 libras, que fue incluido en unas invitaciones VIP de un show que el grupo dio en marzo de 1971 en el club Marquee de Londres, en el marco de un especial para la BBC y que, un mes más tarde, iba a ser utilizado para identificar al nuevo sello discográfico del grupo.

«Alguna vez Pasche contó que las 50 libras le habían parecido buena plata porque nunca pensó que ese diseño iba a ser lo que fue, que iba a convertirse en el logo más significativo e importante del mundo, no solo hablando de bandas sino a nivel general», recordó el coleccionista argentino.

Más allá de esta historia, hasta hoy existe una confusión generalizada que le atribuye a Andy Warhol la creación de la imagen de la lengua, debido a que el reconocido artista pop neoyorquino tuvo a su cargo el diseño de la portada de «Sticky Fingers».

El famoso logo fue presentado con la publicación del disco «Sticky Fingers»

Incluso, la foto de tapa con el primer plano del cierre de un pantalón de jean masculino a punto de abrirse fue tan provocativa y trajo tantos problemas operativos en la primera tirada del disco que la imagen de la lengua pasó desapercibida al momento del lanzamiento del disco.Ocurre que aquella primera edición incluía un cierre verdadero que invitaba a ser bajado con la latente amenaza de que quedara expuesta la anatomía de Joe D´Alessandro, el anónimo ayudante de Warhol que ofició de modelo; pero debió ser retirada de la venta porque el dispositivo rayaba en muchos casos los vinilos que estaban dentro de la funda.

«En la edición original, en la contratapa había una foto de un calzoncillo, pero acá en la Argentina se lanzó en asociación con la marca de jeans Levi´s así que aparecía el logo de esa marca al dar vuelta la tapa», comentó Perri.

Tras aclarar que en realidad se trata de un isotipo y no de un logotipo – como se dice habitualmente- por la ausencia de letras, y advertir que «más irreverente que esa imagen resulta la tapa del disco por lo que propone la apertura de esa bragueta», el músico y diseñador gráfico Javier Veraldi ofreció algunas precisiones en torno a la creación de Pasche.

Un diseño lo más sintético posible

«Pertenece a la estética del momento en que se hizo, una época en donde se creía que el mejor diseño tenía que ser lo más sintético posible, casi pictogramático», comentó el diseñador que desde su estudio Planta Baja C creó portadas desde los `90 para innumerables discos.

Y agregó: «Ahora tal vez sí porque está muy instalada, pero en su momento no era tan pertinente la imagen con a quien representaba. Es decir, si no conocías a la banda y yo te decía que era un logo para una pasta de dientes, podía ser. Eso está bueno».

En tal sentido, Veraldi consideró que por su impronta pop asocia más el dibujo con sonoridades presentes en temas como «Miss you» –un guiño de los Stones a la moda disco- que al tradicional estilo rockero del grupo. «Yo lo asocio más con los trabajos de Lichtenstein o con las sopas Campbell de Warhol, una crítica a la sociedad de consumo», apuntó.

«Esta imagen tiene síntesis. Por otra parte, es provocativa por metonimia. Al tener la lengua afuera quiere decir que hay un movimiento que es el de sacar la lengua. ¿A quién le saca la lengua? ¿Qué le dijeron para que saque la lengua? Y también hay metáfora porque no hay una guitarra o un micrófono, así como si fuera algo referido al deporte podría haber una pelota», analizó.

La lengua fue adoptada como un rasgo de identidad que opera casi con la misma fuerza que su música

Actualmente, el original creado por Pasche se encuentra en el Museo de Arte y Diseño de Londres (conocido como el Victoria & Albert) luego de haber sido adquirido a su autor en 2008, quien esa vez sí pudo percibir una cifra un poco más jugosa que en 1971.

«Lo más curioso es que Brian Jones, uno de los fundadores de la banda, nunca conoció el logo de la lengua porque murió en 1969. Y además era el miembro del grupo que más enganchado estaba con la moda hindú», comentó, a modo de conclusión, Perri.

Pero tal como remarcó Veraldi, «los logos los hace la gente» y lo ocurrido en estos 50 años con la lengua Stone es la prueba cabal de cómo un dibujo sin más pistas que una boca sacando la lengua sea sinónimo de Jagger, Keith Richards y compañía, y haga sonar en la memoria auditiva los riffs de «Satisfaction», «Start Me Up» o «Honky Town Women».

Los museos argentinos se reinventan (una vez más) frente a la pandemia

Fuente: Clarín ~ Frente al primer grupo que asistió a la reapertura del Malba en noviembre pasado, la entonces directora del museo Gabriela Rangel observó: “Vamos a volver a cerrar”. Lo que la directora artística pudo ver a partir del comportamiento de la pandemia en otros países apuntalaba la idea de que, más allá de la euforia por el “reencuentro con el arte”, el rol de los museos y el vínculo con sus públicos había cambiado para siempre. En ese camino, el programa de exposiciones online La historia como rumor, que esta semana inauguró su capítulo 8, se destaca entre las estrategias digitales del museo por la amabilidad del video para con el soporte online y su ductilidad con los documentos, parte esencial del proyecto.

Los museos locales cosechan, para esta segunda ola, los frutos de la experiencia 2020 y de las reflexiones que se gestaron en las reuniones de RAME, la Red Argentina de Museos y Espacios de Arte. Para el Museo Nacional de Bellas Artes, fue esencial haber desarrollado, en paralelo al montaje en las salas, un micrositio de la exposición El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), inaugurada el 25 de marzo. Y en la plataforma Flickr colgar desde hace unos meses Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos, una exposición virtual organizada por el artista Luis Camnitzer, con 47 obras de artistas de diferentes latitudes.

Consuelo Remedios González. “Reposo”, 1935. Forma parte de la muestra El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950).

Consuelo Remedios González. “Reposo”, 1935. Forma parte de la muestra El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950).

La actividad insignia de la Fundación Proa durante el anterior lockdown fue la educativa. Una serie de seminarios sobre estudios de género, vinculados a la exposición Crear mundos (ya cerrada), generó gran interés, al igual que las clases a distancia, gratuitas y semanales, que tuvieron más de 13.000 asistentes. En el escenario actual, suspendieron los conciertos y proyecciones en el patio de Proa21, ya que sólo estaban habilitados para 20 personas, sin contemplar el traslado del público hasta La Boca.

Quizás por haber tenido que inaugurar su edificio a través de un streaming en Youtube, la Fundación Andreani concentra allí sus contenidos virtuales. En 2020 llevó adelante un programa de residencias que devino en proyectos audiovisuales, entre otros, y en mayo está por comenzar “En tiempo irreal”, una serie de clases sobre filósofos actuales a cargo de profesores expertos. Mientras que el Museo Moderno había previsto un programa virtual dedicado a Alberto Greco para acompañar la exposición que acaba de inaugurar: “Signos” se irá actualizando en la web, con réplicas en las redes.

A fines de marzo, con el I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales se perfiló a la universidad (la Politécnica de Valencia, España, fue organizadora) como mediadora en este nuevo paradigma, en que la transmisión de los contenidos es particular a cada museo. El argentino Américo Castilla (Fundación TyPA) integró el comité científico del evento, que aspira a una simbiosis entre lo orgánico y lo digital para trasladar al mundo virtual experiencias que enriquecen el paisaje de los museos. Se necesita, concluyeron, cruzar los conocimientos de tecnología con los últimos estudios sobre audiencias y el impacto educativo que propulsa el contenido digital para entender este momento de cambio en el espíritu de una época.

Quiénes son las 5 artistas más cotizadas del mercado mundial del arte

Fuente: Cronista ~ Siempre recordamos que el arte no tiene ni sexo ni género. Muchas veces se dice que las mujeres están ‘castigadas’ por el mercado de arte, y no es así. Basta con fijarnos en las ventas públicas en remates de cinco de ellas para ver cómo son cotizadas y demandadas sin importar si usaban rimel o vestido.

Joan Mitchell (1926-1992) nació en Chicago, pero la mayor parte de su vida la pasó en Francia. Pertenece a la escuela expresionista abstracta, que es la favorita del arte estadounidense. En los últimos años de su vida compró una linda finca cerca de Giverny (el paraíso de Monet) y allí, en la localidad de Vétheuil, trabajó recordando el color de su admirado Henri Matisse, de quien decía: «Si pudiera pintar como Matisse, estaría en el cielo». 

Varias de sus obras se han vendido en más de u$s 10 millones. El año pasado se pagaron 14 millones por una de ellas y en subastas se movieron u$s 71 millones. Solamente un 6% de lo ofrecido quedó sin comprador.

Joan Mitchell

La japonesa Yayoi Kusama (92) es la gran estrella del mercado y es la artista pop más famosa en la actualidad. Vivió unos 15 años en Nueva York, adonde llegó en 1957.. Se hizo famosa con sus happenings, donde los desnudos estaban pintados con puntos. Al poco tiempo de volver a Japón, en 1977, decidió internarse en un psiquiátrico: desde entonces, allí trabaja y produce en gran cantidad, tanto pinturas, como esculturas y grabados. 

Algunas de sus obras se han pagado u$s 5 millones y todos los años hay varias de sus muestras en el mundo. Actualmente, la que tiene en el Jardín Botánico de Nueva York está sold out. El año pasado se pagaron u$s 66 millones por sus obras: solo el 10% no tuvo comprador. Hay que agradecer al Malba, que trajo una estupenda muestra suya a Buenos Aires.

Yayoi Kusama

Tamara de Lempicka (1898-1980) es mito y leyenda. Aún no se puede confirmar si nació en Moscú o en Varsovia. Su familia era adinerada y cuando se casó por primera vez, en 1918, se fue a vivir a París, donde tuvo un éxito tremendo realizando retratos de la alta sociedad y de la farándula local. La bautizaron ‘la baronesa con pinceles’. Sus retratos eran muy elaborados y le llevaban tres semanas de trabajo.

Estudió un corto tiempo con Maurice Denis, pero fue André Lhote quien influyó más en su trabajo, que a partir de la exposición de 1925 de Artes Decorativas, la convirtió en la gran figura del art decó en la pintura.

Tamara de Lempicka

Encantadora y trabajadora, para una exposición en Milán logró realizar 28 pinturas en solo 6 meses y, como era costumbre, todo se vendió de inmediato. Lo mismo le ocurrió cuando expuso en Nueva York en 1929, con la mala suerte que todo el dinero lo perdió con el crack de la Bolsa.

En 1935 se casó con otro millonario húngaro y se fue a vivir a California.  Fue la preferida de las estrellas de Hollywood. De algunas de sus pinturas famosas realizó réplicas, como la de la mujer en una Bugatti, que recordaba la muerte de Isadora Duncan, con su echarpe que se enganchó en las ruedas del auto y la mató.

En 2020 se vendió una de sus obras en u$s 21,3 millones. Son varias las adquiridas en más de u$s 10 millones. 

Obra de Tamara de Lempicka que recuerda a Isadora Duncan

Helen Frankenthaler (1928-2011) es otra talentosa estadounidense, influenciada por Jackson Pollock. Estudió con el mexicano Rufino Tamayo y se casó con otro gran artista: Robert Motherwell.

Trabajaba de una forma muy particular el óleo, que parecía acuarela en sus obras. El año pasado se pagaron u$s 8 millones por una de sus obras. Tiene un gran mercado, pero pocas piezas aparecen en venta.

Helen Frankenthaler

La más cotizada de todas es también estadounidense: Georgia O’Keeffe (1887-1986). Se hizo famosa por sus flores en primer plano y es considerada ‘la madre del modernismo americano’. 

Georgia O’Keeffe

Nacida en Chicago, su actividad la realizó en Nueva York y los últimos 40 años, en Nuevo México. Una de sus obras se vendió en u$s 44 millones. Generalmente se vende en un promedio de u$s 7 millones: solo el 5% queda sin vender en subastas.

En nuestro país se destacan: Raquel Forner (pintura), Alicia Penalba y Marta Minujín (escultura), Cristina Santander (grabado).

El gran año de Gabriel Chaile: “Me hablan de oscuridad pero yo estoy encandilado”

Fuente: La Nación ~ Gabriel Chaile se fue por un mes a cursar una residencia en Lisboa en marzo de 2020 y, pandemia mediante, se quedó un año. Lo que podría haber sido un tiempo de estancamiento se volvió uno de los más productivos de la carrera de este joven artista: su agenda 2021 se llenó de muestras internacionales. Tanto, que piensa que se va a quedar a vivir diez años en Portugal.

De la serie de dibujos de "Me hablan de oscuridad pero yo estoy encandilado", 2020, esta carbonilla que se expone en la nueva sede de la galería Barro en Nueva York
De la serie de dibujos de «Me hablan de oscuridad pero yo estoy encandilado», 2020, esta carbonilla que se expone en la nueva sede de la galería Barro en Nueva YorkGentileza Gabriel Chaile

En este momento de parálisis en el mundo, Chaile está hiperactivo y tiene una muestra de esculturas en Londres, en la galería Heni Artists Agency y, a la vez, estrena la sede neoyorkina de su galería porteña, Barro, con una exposición de dibujos en la Gran Manzana. El título, en los dos casos, es el mismo, una metáfora perfecta de su estado: “Me hablan de oscuridad pero yo estoy encandilado”. Chaile está también participando en una muestra colectiva en Berlín, con una gran escultura que es además un instrumento a cuerda. En pocas semanas cierra su proceso en la residencia Melides Art en Portugal con la exposición Pies de barro, en Oporto, con curaduría de Chus Martínez y Filipa Ramos. En junio llegará a la prestigiosa galería Serpentine de Londres y en octubre a la feria Frieze de esa misma ciudad. Prepara uno de sus hornos monumentales para agosto en Suiza y participará en octubre en la Triennal del New Museum de Nueva York. Incluso, tiene en carpeta un proyecto para la próxima Bienal de Venecia, aplazada para 2022.

Chaile construye esculturas y hornos de adobe como los que usaba para hacer pan su madre
Chaile construye esculturas y hornos de adobe como los que usaba para hacer pan su madreGentileza Gabriel Chaile

“Justo me fui cuando iba a cumplir diez años en Buenos Aires”, dice Chaile, que nació en Tucumán en 1985 y llegó en 2009 a la ciudad para continuar su formación en el programa de artistas de la Universidad Di Tella. En 2017 expuso en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y desde entonces tomó cada vez más vuelo. En 2019 presentó la serie Aguas calientes en la feria suiza Art Basel, donde vendió toda su obra en cuestión de horas: se trataba de ollas populares intervenidas y una performance de mate cocido calentado en un ladrillo con resistencia eléctrica.

Chaile se nutre de imágenes de sus raíces y se involucra con comunidades en los márgenes para hacer sus investigaciones antropológicas y visuales a partir de dos conceptos: la ingeniería de la necesidad, por la que crea objetos y estructuras que colaboran en mejorar las condiciones de una situación límite determinada; y la genealogía de la forma, que implica asumir que cada objeto, en su repetición histórica, trae consigo una historia que contar (ha trabajado sobre la figura del huevo y el ladrillo). Así Chaile construye hornos de adobe como los que usaba para hacer pan su madre, que era el mayor sustento de la familia, pero en contextos distintos. Por ejemplo, en el Faena Festival en Miami donde cocinan los grandes chefs, o en La Boca, donde él mismo hornea empanadas para los habitantes de una villa de emergencia. “Fue por años el motor de nuestra economía. Mi papá era albañil, y se podía caer cualquier revoque pero el horno era la arquitectura que había que cuidar”, cuenta. Llevarlo a los principales centros del arte mundial es un gran gesto político e identitario.

Otro dibujode la serie producida en la pandemia que Chaile expone ahora en la Gran Manzana
Otro dibujode la serie producida en la pandemia que Chaile expone ahora en la Gran ManzanaGentileza Gabriel Chaile

La muestra de Londres es un grupo de esculturas antropomórficas gráciles, elásticas, siempre amasadas en barro y con rasgos aborígenes. “Me inspiré en el movimiento de los gatos. A todas les sale de la boca una flauta que absorbe un polvo amarillo del piso, que genera un ambiente musical. Son asimétricas y se inspiran en las pipas de culturas andinas”, explica. Los dibujos que presenta en Nueva York son realizados con pasteles sobre fondos negros hechos con carbonilla. “Funcionan como pizarrones. Los dibujos son previos a las esculturas y nacen de un poema que hace una doble lectura de la oscuridad y de la luz, que tiene que ver con sensaciones en un momento difícil, confinado, cuando todavía no había entrado en relación con otros. A mí me gusta escuchar relatos y traducirlos a formas. Acá empecé a trabajar con comunidades afrodescendientes”, cuenta.

"Es una sensación extraña que brote la creatividad en tiempos tan difíciles. Uno se da maña. Todos tenemos una terapia distinta", reflexiona Chaile
«Es una sensación extraña que brote la creatividad en tiempos tan difíciles. Uno se da maña. Todos tenemos una terapia distinta», reflexiona ChaileGentileza Gabriel Chaile

Chaile podría sumar a su modus operandi otra tecnología: la amistad. En Lisboa ya tiene un equipo multicultural con el que trabaja en todos los proyectos que tiene en marcha en el estudio de un artista portugués. Lo integran una artista italiana, un español y algunos argentinos. “Es una sensación extraña que te broten las situaciones y la creatividad en tiempos tan difíciles. Uno se da maña. Todos tenemos una terapia distinta”, cuenta. Con sus amigos artistas de Buenos Aires y Tucumán – Ramiro Quesada Pons, Laura Ojeda Bär, Andrei Fernández, Sonia Ruiz, Federico Lanzi, Julio Hilger, Matías Ercole– inventaron una galería, NVS, y se postularon para participar juntos en una feria en Francia. Los directores son Chaile, Yampa y Luz Peña. “Empezó como algo lúdico. A todos nos divierte trabajar juntos. Con Ercole, que está en Roma, hacemos fuerza y buscamos recursos para hacer cosas en la Argentina”, dice.

"Me inspiré en el movimiento de los gatos", dice Gabriel Chaile sobre sus nuevas esculturas
«Me inspiré en el movimiento de los gatos», dice Gabriel Chaile sobre sus nuevas esculturasGentileza Gabriel Chaile

En Oporto va a presentar la serie de Las Luchonas, esculturas de adobe con figura de mujer de siete metros de alto. “Son madres, que trabajan y se divierten, con un montón de tetas. La de Nueva York será una continuación de esta serie”, adelanta. Para la Serpentine, todavía no aprobaron el uso del fuego en la vía pública. “Quisiera hacer un horno como el de La Boca, pero que sea un centro cultural ambulante. Pensaba en Atahualpa Yupanqui o en Violeta Parra y su tarea en juntar las voces folclóricas de tradición oral. Ellos se encargaban de escribir esas letras–explica el artista–. El horno funcionaría así, uniendo saberes de la gastronomía y el canto”. Costumbres de aquí y de allá que Chaile sabe amasar y cocer a fuego lento en el complejo caldero del arte contemporáneo.

Murales para y por mujeres en la Ciudad

Fuente: Buenos Aires ~ El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana a través del programa Color BA inauguró dos murales para y por mujeres. El primero está en Av. Jorge Newbery y Guzmán, en Chacarita. El segundo es un vinílico y está en Av. Santa Fe entre Juan B. Justo y Godoy Cruz, en Palermo, frente a la estación del subte D. Fueron realizados por mujeres, con el propósito de seguir difundiendo mensajes a favor de la equidad de género en el espacio público. Una fotogalería los muestra.

Mensajes a favor de la equidad de género

El espacio público tiene que ser un lugar de igualdad. Por eso día día trabajamos para reivindicar nuestros derechos y para achicar la brecha.

• Es importante recordar que las ciudades fueron pensadas por y para los varones.

Por eso tenemos que seguir visibilizando las problemáticas que todavía arrastramos al día de hoy en igualdad de género.

“Inauguramos un nuevo mural inspirado, producido y ejecutado por mujeres. Este mural demuestra que, si avanzamos todas juntas, podemos lograr cambios históricos en la sociedad”, expresó la Ministra de Espacio Púbico e Higiene Urbana Clara Muzzio.

Estos murales nos recuerdan que todas las personas nos merecemos un trato igualitario y justo; sin violencia, estigmas ni estereotipos. Lo que buscan es representar a diversas mujeres para que cualquier mujer que circule por la zona se sienta identificada.

Mural Mujer

Lugar: Av Jorge Newbery y Av Guzmán, Chacarita.

Descripción: Mural de Inés Ayerza y Rocío Martinez Serra en conmemoración del Mes de la Mujer. Tomando también al Día de la Mujer como un día de lucha y no de festejo, la idea es que la obra pueda demostrar que toda conquista de derechos a lo largo de la historia se logró de forma colectiva haciendo énfasis en que las mujeres unidas, juntas pueden avanzar y lograr todo lo que se propongan. Se representará a la mujer como protagonista activa en la sociedad y se la reflejará en toda su diversidad. Los conceptos a trabajar fueron: Girls support girls, empoderamiento, girl power, mujeres bellas y fuertes, hermandad de las mujeres.

Inspiración: Para representar a las mujeres, los artistas decidieron investigar y mirar la realidad cotidiana, por eso las mujeres representadas son alumnas del taller de arte de las artistas (Inés y Rochi). Es decir que el mural no es solo estética sino también compromiso, investigación. Fue un trabajo colaborativo entre Color BA y las artistas. Además lo lindo es que en definitiva es un gran equipo de mujeres creando juntas: Color BA, Inés y Rocío, las mujeres retratadas, que son compañeras y alumnas de las artistas que son sus profesoras. La elección de artistas mujeres para este mural tuvo que ver con el objetivo de dar cuenta lo invisibilizadas que muchas veces están y la falta de reconocimiento y posibildades que se les ha dado a las mujeres artistas a lo largo de la historia.

Artistas: Ines Ayerza (@ines.ayerza) y Rocio Martinez Serra (@romartinez.arte).

Mural Vinílico Mujer

Lugar: Santa Fe entre Juan B Justo y Godoy Cruz, Palermo, frente a la boca del subte.

Descripción: En conjunto con Apu, Color BA y la artista Verónica Escalante se realizó un mural digital en el marco del Mes de la mujer.

Concepto: Tomando al Día de la Mujer como un día de lucha y no de festejo, se decidió representar a la mujer como protagonista, activa en la sociedad, reflejarla en toda su diversidad así como en todas las situaciones culturales, sociales y económicas.

Artista: Veronica Escalante.

FOTOGALERÍA

Pinta San Luis: los artistas detrás del mural de Ramón Carrillo

Fuente: Agencia San Luis ~ Víctor Canaviri, Aarón Dorado y Franco Alcaraz trabajaron a 16 metros de altura para crear la obra que decora uno de los patios del Hospital Central. 

La inauguración del Hospital Central “Ramón Carrillo” fue un día histórico para nuestra provincia. Y también lo fue para el arte local. Cuando el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, presionó el botón y una tela blanca de más de 16 metros comenzó a bajar, ninguno de los presentes imaginaba lo que había detrás: el rostro, en dimensiones gigantes, del primer ministro de Salud de la Nación, Ramón Carrillo. La imagen de este imponente mural dejó a todos impresionados y recorrió los medios provinciales y nacionales. La obra estuvo a cargo de 3 artistas locales del Programa de Diseño y Arte “Pinta San Luis”, dos de ellos del Plan de Inclusión Social, quienes tuvieron en sus manos la responsabilidad de realizar esta importante pieza: Víctor Canaviri, Aarón Dorado y Franco Alcaraz.

“Es un verdadero orgullo para nosotros y para el Plan de Inclusión Social que dos chicos que desde los inicios trabajaron en el Pinta, lograran realizar este megamural. Se animaron a subirse a 8 cuerpos de andamios con 16 metros de altura, superaron el miedo a la altura y trabajaron a la par de los artistas. Es un orgullo que nuestro equipo crezca y se autosupere. Gracias a nuestro gobernador y ministro de Obras Públicas e Infraestructura, Alberto Rodríguez Saá, por generar estos espacios y oportunidades”, recalcó la jefa del programa, Rocío Agüero García, y agregó: “San Luis es una provincia donde se concretan los sueños. Agradecemos la confianza que nos tuvieron y la oportunidad que nos dieron para ser parte de esta magistral obra”.

Trabajo en equipo

Aarón Dorado, del Plan de Inclusión Social, es parte del equipo de Pinta San Luis desde 2017 y si bien, siempre trabajó pintando, era la primera vez que realizaba un trabajo de grandes dimensiones y lo sintió como un gran desafío desde el principio. “Lo más difícil fue trabajar en los andamios por la altura, no me dio vértigo, pero era complicado pintar un rostro tan grande. Primero, marcamos la pared y después comenzamos a pintar; si bien tengo conocimientos, dibujar era algo nuevo para mí y me gustó mucho aprender”, contó y confesó que no pensaba que la obra iba a tener tanta repercusión. “Lo vi en vivo desde mi casa y me emocioné cuando me nombraron. Enseguida me empezaron a llegar mensajes de mis familiares y amigos que me escribían para felicitarme. Estoy orgulloso y contento por  haber sido parte de este gran mural”, expresó feliz.

Otro de los artistas fue Franco Alcaraz, también del Plan de Inclusión, quien reconoció que lloró por la emoción en el momento del descubrimiento del mural. “Desde que estoy en el Pinta he aprendido bastante y me gustaría seguir aprendiendo. Víctor nos marcaba y nosotros pintábamos. Fue un gran trabajo en equipo. Para mí, lo más difícil fue hacer la parte de los ojos y la boca porque tenía que quedar bien. Fue una gran experiencia y espero repetirla”, finalizó.

La técnica

El artista mercedino, Víctor Canaviri, contó que el mayor desafío era el tamaño porque las proporciones debían ser las correctas. “Trabajamos con cuadrícula y les iba marcando a los chicos con láser donde debían pintar. Fue complicado porque era necesario alejarse de la pared para poder hacer bien el diseño. Disfruté muchísimo el proceso porque fue una satisfacción trabajar con Aarón y Franco”, enfatizó. Aseguró que los tres estaban muy emocionados y que lo tomaron como un gran compromiso. “Espero que podamos seguir trabajando en equipo y con obras de gran tamaño. Se notaba que los chicos estaban entusiasmados y les gustó. Una de las funciones del arte es poder compartir, y lo logramos”, concluyó.

“Casa de Vicente López”: restauración y puesta en valor del patrimonio del Mumbat

Fuente: El Eco ~ El Museo Municipal de Bellas Artes- Mumbat continúa con su labor de restauración, conservación y puesta en valor del acervo patrimonial. Es, en esta oportunidad,  la obra del artista  Eugenio Daneri (1881-1970) titulada “Casa de Vicente López”, quien en manos del restaurador de Mumbat-LAB cobra protagonismo.

Se  trata de un  óleo sobre placa de madera terciada realizada  en 1939. Esta pintura, comprada por la Comisión Municipal de Bellas Artes, fue adquirida tras participar del II Salón de Arte de Tandil, en el año 1940. Representa un paisaje típico de las chacras y casonas que se levantaron a principios de S.XX en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires, por ese entonces se encontraba en expansión.

Pintada con una técnica que presenta sectores de empaste y una paleta mayormente compuesta por tonos ocres, verdes y tierras que resaltan los colores fríos de las arquitecturas y  sobre todo el gran techo rojo carmín de la casa que protagoniza la escena, la obra se convierte en una de las piezas destacadas que forman parte de la colección patrimonial.

Sobre el proceso de restauración

y puesta en valor de la pintura

Casas de Vicente López era sin dudas una de las obras más significativas del patrimonio a restaurar de la colección. El proceso de restauración llevado a cabo por nuestro especialista duró varios meses de trabajo. “(…) Llevó un gran esfuerzo y tiempo, a pesar de ser una obra de formato relativamente pequeño, que requería la remoción de repintes al óleo (…)”- nos cuenta Ariel De la Vega, restaurador a cargo del laboratorio.

Teniendo en cuenta los aspectos morfológicos de la composición original, se respetaron  aquellos detalles, follajes ocultos y cambios en las líneas arquitectónicas, para no privar al espectador de apreciar los elementos auténticos compositivos de la obra (…)”.

Durante el proceso de análisis de restauración, se intervino la obra realizando  el correspondiente estudio organoléptico, estudio de la obra bajo luz UV y desmonte se su marco original. Posteriormente la limpieza en seco y en húmedo, remoción de barniz envejecido, consolidación de capa pictórica y cazoletas, remoción de repintes al óleo, estucado de las superficies de base de preparación y de soporte.

“(…) Para la reintegración compositiva fue de gran ayuda una antigua imagen fotográfica en blanco y negro  proveniente de catálogo, este documento mostraba la obra en su estado original al momento de la donación. La reintegración cromática se llevó a cabo basándose en la paleta que la obra dejaba ver. Se implementaron acuarelas aplicadas a las técnicas estandarizadas en conservación y restauración de pintura-tratteggio-  (…)” agrega De la Vega.

Finalmente se barnizó la pintura, con materiales específicos, y se colocó en su marco original anteriormente restaurado. Estando ahora a la espera de ser exhibida de acuerdo a la programación de muestras patrimoniales.

Sobre el Artista

El artista Eugenio Daneri no adhirió ni a la nostalgia rural de sus contemporáneos ni a los programas de renovación estético-formalistas sino que se mantuvo en el marco de una concepción tradicional de la pintura. Él había desarrollado un lenguaje de empastes densos y paleta de baja saturación que hacia fines de los años 30 -luego de experiencias impresionistas y post impresionistas- ya se había consolidado.

Su obra, en sintonía con la producción de la Escuela de La Boca, se mantuvo en el marco de una concepción naturalista, que potencia la emoción y la expresividad, centrándose así en la simplicidad de lo cotidiano que él  observaba con austeridad. De esta manera, la figura de Daneri se impone como una presencia insoslayable en la historia del arte argentino.

Ahora podremos disfrutar nuevamente de la pintura  “Casas de Vicente López” de Eugenio Daneri con su  lectura compositiva-cromática. A través de esta intervención realizada en el Laboratorio de Conservación y Restauración del Mumbat rescatamos una vez más  obras  de nuestro patrimonio.