Fuente: Memo ~ El ambiente de las artes plásticas quedó con gusto a fósforo luego de que el diario porteño La Nación excluyera de su lista de los 10 pintores más grandes del país a varios «próceres» de la actividad. Entre ellos, dejaron afuera a Carlos Alonso, por ejemplo.
Un insólito olvido (si es que no muchos más) tuvo el diario La Nación al difundir la lista de lo que llamó como «los diez máximos referentes del arte en Argentina». La nota abusó del derecho a sugerir un cánon, para imponerlo. Y de acuerdo al runrún del movimiento de artistas, dejó afuera a numerosas figuras, muchos de los cuales «pecaron» de no ser porteños, pero el mundo los aclamó.
La lista de La Nación incluyó solo a estos 10 y dijo, textualmente sobre ellos:
- – Emilio Pettoruti: Nació en 1892 y, luego de vivir varios años en Europa, expuso sus obras vanguardistas en Buenos Aires, las cuales provocaron un gran impacto para la época. Su técnica sobre cartón se basaba en el uso de figuras geométricas y patrones coloridos.
- – Raquel Forner: Pertenecía al famoso Grupo de París. Utilizó el expresionismo como forma de plasmar su visión sobre las guerras. Fue una de las primeras mujeres argentinas en ser reconocida por su arte.
- – Luis Felipe Noé: Desde 1960, expuso sus obras en más de 70 ocasiones alrededor de todo el mundo. Actualmente, continúa su trabajo artístico, que se caracteriza por el neo expresionismo.
- – Norma Bessouet: Ganadora del Gran Premio del Salón Nacional Argentino en 1970, fue una de las grandes referentes del surrealismo en el país. Destacan sus retratos de figuras femeninas, con atmósferas fantásticas.
- – Florencio Molina Campos: Fue famoso por tomar las tradiciones y costumbres del pueblo gaucho. Sus pinturas podían ser encontradas en cajas de cartón, hojas de papel o cualquier material doméstico. Según decía, siempre pintaba lo que veía.
- – Marta Minujin: Conocida por sus obras vanguardistas y por sus reflexiones, es una de las mayores exponentes del arte argentino contemporáneo. Entre sus trabajos más importantes se encuentran La Menesunda, El Obelisco Acostado y Operación Perfume.
- – Antonio Berni: Desempeñó diferentes disciplinas artísticas, y se destacó por su crítica y visión sobre la pobreza, el fascismo y la guerra. La Desocupación y Manifestación son dos de sus pinturas más famosas.
- – Diana Dowek: Ganadora del Premio Konex 2012, es una pintora que toma su activismo por los derechos humanos como inspiración para su arte. Se invita a utilizar la imaginación para interpretarla.
- – Xul Solar: Con un estilo surrealista, su trabajo se define como fantástico. Permite al espectador utilizar su creatividad para contemplar sus obras. La particularidad de estas yace en su pequeño tamaño y tendencia por la narrativa de una historia.
- – Antonio Seguí: Su talento fue plasmado en serigrafías, fotograbado, litografías y linograbados. Con escenarios coloridos que hacían referencia a Buenos Aires y algunas capitales europeas, se burlaba de la rutina moderna con personajes que generalmente llevaban sombrero.
¿Quiénes faltan en esa lista?
Desde Mendoza algunos gritos al cielo mencionaron nada menos que al tunuyanino Carlos Alonso. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de Mendoza (1944) y en la Universidad Nacional de Cuyo, donde recibió su Primer Premio en el Salón del Estudiante de 1947. Fue discípulo de Ramón Gómez Cornet.
Una de sus frases motorizadoras es: «Si la obra no está hecha para decorar o expresar la propia existencia, creo que el mejor destino para la obra es que pueda servir para expresar los sucesos y lo que acontece en la vida social».
Y posiblemente, haya más ausencia en la lista de La Nación. ¿Qué hay de Fernando Fader, Julio Le Parc, Benito Quinquela Martín, Norah Borges, Walter de Navazio, Faustino Brughetti, Martín Malharro, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Luis Adolfo Cordiviola, Ernesto de la Cárcova? ¿Cuántos más?
Un olvido, o muchos más. Los peligros de la memoria recortada.