El centenario de una galería que es un hito

Fuente: Página12 – La galería de arte van Riel cumple cien años ininterrumpidos. Es un hito en la historia del arte argentino y regional.

Cuando la galería van Riel abrió por primera vez sus puertas el 7 de junio de 1924 en Florida 659, el presidente Marcelo T. de Alvear asistió a la inauguración. Los diarios del día siguiente dieron cuenta de aquel acontecimiento cultural y social al cual, como se decía, no faltó nadie. Si tomamos en cuenta el desprecio por la cultura por parte del gobierno actual, tal gesto presidencial de hace un siglo hoy resulta impensable.

Frans van Riel, un inmigrante italiano nacido en Roma en 1879, abrió la primera galería de arte construida para ese propósito en la Argentina. Van Riel llegó a estas costas en 1906 y luego de establecerse trabajó como ilustrador en el diario La Prensa. Más tarde abrió un salón de fotografía cuyo estudio estaba ubicado en Viamonte esquina Florida.

En 1918 fundó la primera revista local especializada en arte: Augusta. Seis años después fundó la galería, que con los años se transformaría –en la práctica– en un centro de irradiación cultural, que le daba lugar a lo consagrado y a lo nuevo, así como, eventualmente, a la tarea editorial.

La muerte sorpresiva del fundador en 1950 dejó la galería en manos de Frans van Riel hijo (1921-2014), quien la dirigió durante más de cuarenta años, llevándola a su esplendor.

Frans Van Riel hijo fue un galerista de una gran modestia, sensibilidad y pudor, que apostó siempre por el arte nuevo, por los jóvenes y que ayudó a difundir el arte moderno y contemporáneo argentino. Bajo su dirección -primero en la sede de Florida y luego en Talcahuano 1257- allí surgieron y se exhibieron muchos de los proyectos artísticos más audaces de la segunda mitad del siglo XX.

A la galería asistían Borges, Oliverio Girondo y Xul Solar (quien además expuso en van Riel). Fue sede del Instituto de Arte Moderno. También por muchos años se estableció en el primer piso de la galería la Asociación Ver y Estimar, dirigida por Jorge Romero Brest, donde se reunía la vanguardia.

Algunos de quienes exhibieron en sus salas fueron Daneri, Forner, Spilimbergo, Batlle Planas, Butler, Pettoruti, Berni, Diomede, Victorica, Xul, Seoane, Torrallardona, Yente, del Prete, Badii, Cogorno, Gertrudis Chale; artistas de Rosario, de Córdoba, del Grupo del Litoral.

Ediciones van Riel publicó a Julio Payró o la audaz Antiestética de Luis Felipe Noé (en 1965), así como el bellísimo Odiseo confinado (1992), del poeta Leónidas Lamborghini, con grabados de Blas Castagna.

Para seguir con los artistas que exhibían allí sus obras: Raúl Lozza; el “Salón Nuevas Realidades-Arte abstracto, concreto no figurativo”, en el que estaban Arden Quin, Blaszko, Del Prete, Hlito, Iommi, Kosice y Maldonado, entre otros.

La galería van Riel fue sede muchos años de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

A fines de los noventa comenzó a organizar exposiciones Gabriela van Riel (GvR)-nieta del fundador e hija del continuador, Frans van Riel- quien se hizo completamente cargo de la galería en 2007.

¿Cuáles fueron algunas de las exposiciones históricas más importantes de la galería?

-En 1937 se presentó la primera muestra individual de Juan Del Prete -cuenta GvR-. En el 38 hubo muestras individuales de Figari, Soldi y Urruchúa. En 1948, el primer salón Nuevas Realidades, arte abstracto-concreto-no figurativo. En el año 1952 se hace la muestra de Alfredo Hlito, Batlle Planas y Clorindo Testa. En el 57, siete pintores abstractos del grupo Boa: Macció, Peluffo, Borda, Chab, Testa, Robirosa y Sakai. En 1959, la primera muestra del Movimiento Informalista: Barilari, Kemble, Maza, Pucciarelli, Greco, Towas, Wells, Sakai. En el mismo año, hubo individuales de Berni, Paparella y Gambartes. En el 60, Luis Felipe Noé. En 1966 se hizo la emblemática muestra Homenaje a Vietnam, donde León Ferrari presentó su ahora célebre obra La Civilización Occidental y Cristiana -Cristo crucificado en un avión de combate norteamericano (NOTA: que en estos días se puede ver en una muestra temporaria en la Fundación Proa de La Boca)-. En 1969, tres pintores uruguayos: Barradas, Figari y Torres García.

La galería van Riel organizó también exposiciones de Kirin, Alejandro Corujeira y Blas Castagna. Y organizadas por GvR: Sergio Avello, Daniel Herce, Ana Casanova, Richard Sturgeon, Alfredo Prior, Juan Astica, Eduardo Stupía, Santiago García Sáenz, Cristina Schiavi, Roberto Elía, Irene Banchero, Diana Dreyfus, Roberto Elía, Egar Murillo, Carmen Pérez, Jorge Sarsale, Mariano Vilela, Florencia Wallfish, entre otros. En mayo hubo una exposición de Lía Porto.

“Varios artistas -cuenta GvR- se fueron yendo a galerías económicamente más poderosas. Son las reglas del juego y contra eso no hay nada que hacer. Pero puedo decir con mucho orgullo que van Riel sigue vigente desde hace un siglo y es la galería más antigua de Argentina y de Latinoamérica.

La galería, ubicada en Juncal 790, dedicará todo el año a celebrar el centenario, no solo a través de exposiciones, sino también con la publicación de un libro con textos e investigaciones de Malena Babino, Adriana Lauria y Graciela Sarti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *