Bienal Internacional de Escultura del Chaco: nueva edición de un certamen único

Fuente: Tiempo Argentino – La nueva edición de la Bienal se presentó ayer en la Casa del Chacho en Buenos Aires. Se realizará en Resistencia, Capital Nacional de la Escultura, del 13 al 21 de julio.

Única en su tipo, la Bienal Internacional de Escultura del Chaco es una propuesta diferente promovida por la Fundación Urunday y el Gobierno de la Provincia del Chaco. Del 13 al 21 de julio competirán  en Resistencia obras de escultores de diversos lugares del mundo y realizarán su obra a la vista del público.

La presentación de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco que se realizó ayer en Buenos Aires  estuvo precedida por otra realizada en Resistencia el 6 de marzo, Día Internacional del Escultor.

En esa oportunidad, se inauguró la reproducción del David de Miguel Ángel autorizada por la UNA  mediante el gemelo digital del calco perteneciente al Museo de la Cárcova.  

De esta forma se concretaba el sueño de Fabriciano Gómez (1944-2021), escultor y fundador de la Fundación Urunduay, quien realizó los primeros concursos de escultura que luego adquirieron la forma de Bienal y que espiraba a que los habitantes de Resistencia pudieran conocer al David de Miguel  Ángel sin tener que viajar a Florencia. El David fue emplazado en el predio de 10 hectáreas destinadas a la Bienal.

Foto: Prensa

Gracias al impulso de Fabriciano Gómez, Resistencia se convirtió en la Capital Nacional de la Escultura ya que tiene más de 600 obras emplazadas en distintos lugares de la ciudad. Dado  que éstas han nacido  a la vista de sus habitantes, son respetadas como objetos de arte que le dan a la ciudad una fisonomía y, en consecuencia, una identidad única. No están rodeadas de rejas y, lejos de lo que sucede  en Buenos Aires, no son vandalizadas, sino que están incorporadas a la vida diaria de Resistencia.

En la presentación de la Bienal realizada en la Casa del Chaco de Buenos Aires se dieron cita tanto embajadores de distintos países y funcionarios gubernamentales como artistas, académicos y prensa nacional e internacional.

Se encontraban presentes, entre otras autoridades,   el gobernador de la provincia del Chaco Leandro Zdero;  el secretario de Turismo, Ambiente y deportes de la Argentina, Daniel Scioli; el presidente la Fundación Urunday José Eidman; la presidenta del Poder Legislativo de la Provincia del Chaco Carmen Delgado, funcionarios provinciales del Ejecutivo, a presidente del Instituto de Turismo , Verónica Mazzaroli y el presidente del Instituto de Cultura del Chaco Mario Zorrilla.

Foto: Prensa

Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2024

Según informaron  las autoridades de la Fundación Urunday , este año participarán de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco  los escultores  Luis Bernardi (Argentina), Alejandro Mardones Guillén (Chile), Carlos Iglesias (España), Billy Lee (Estados Unidos), Butrint Morina (Kosovo), Solveiga Vasiljeva (Letonia) , Anna Corver (Nueva Zelanda), Perci  Raúl Zorrilla Soto (Perú), Bogdam Adrián Lester  (Rumanía) y Emrah Onal (Turquía).

La Bienal contempla, además del certamen de escultura en sí, diversas actividades paralelas como el IX Encuentro de Escritores invitados, el IX Concurso de Escultura para estudiantes de Arte, el  V Congreso Internacional de Artes, el  III Seminario de Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo,el  II Congreso Internacional de Derecho del Arte, el V Festival Filarmónico Juvenil, el VI Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos y el VIII Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios.

Foto: Prensa

El gobernador de Chaco, definió la Bienal como “una mágica expresión de la cultura en nuestra provincia, a la cual invitamos porque para nosotros, la escultura es el alma de nuestra ciudad”. Y agregó, instando a los oyentes a visitarla: “Lo vivirán como un museo a cielo abierto y allí también, podrán experimentar esa sinergia entre la gente y el escultor y ver cómo se va gestando la obra”.

Enfatizó,además,la  importancia que la realización tiene para el turismo. “Influye –dijo- de forma directa e indirecta en el sector gastronómico, hotelero y de las actividades económicas, así como en la actividad cultural y en las múltiples expresiones que se manifiestan ahí”.

También Daniel Scioli destacó la importancia de la Bienal como estímulo turístico.

Foto: Prensa

Dijo Eidman en su discurso: “Vengo a decirles que después de tres décadas y media, a través de la Bienal del Chaco se han emplazado más de 500 esculturas, convirtiendo a Resistencia en un formidable museo al aire libre que atestigua el arte contemporáneo mundial. Pero la magnitud de este acontecimiento fue y es posible gracias a la suma de voluntades. Una conexión plural que involucra pueblo, estado, empresariado, instituciones y amigos que aportan su corazón.  Es, verdaderamente, una causa que nos unifica; una construcción en donde nadie queda afuera”.

Y agregó: “La Bienal Chaco se ha convertido en mucho más que una de las Bienales Internacionales de Escultura más destacadas y respetadas del mundo.  Además de la calidad de los escultores participantes, ofrece la mayor experiencia de arte público en el país, con una diversidad de disciplinas artísticas y una gran presencia de visitantes enriquecida por el turismo internacional”. 

“En su constante evolución, se ha transformado hoy en una Plataforma Colaborativa de Desarrollo Cultural, con impacto económico, educativo y social, muy significativo y benéfico para la comunidad.  Un modelo virtuoso y sustentable, anclado en un Sistema de Gestión que une esfuerzos y voluntades públicas y privadas, tanto a nivel local como nacional e internacional.” 

Finalmente hizo una efusiva invitación a la Bienal: “Tienen que venir a conectar con un pueblo sensible y hospitalario, con un arte originario digno del Museo, con el soporte de un debate intelectual y teórico sobre las artes, con una variedad de expresiones escénicas emocionantes a lo largo de cada jornada, con un río apacible a pocos metros y un sol que vuelve tibio al invierno; y un museo de esculturas a cielo abierto que tiene por fondo los lapachos en flor.”

Y lo cierto es que Resistencia es un verdadero museo a cielo abierto en  el que las esculturas conviven con el paisaje, son parte de él. De esta forma, como lo señaló alguna vez  Eidman a este diario, se democratiza y federaliza el acceso a la cultura y se potencia el desarrollo.  

La Bienal constituye un evento único. Fue distinguida con la licencia Marca País Argentina. Declarada de interés cultural por la Organización de los Estados Americanos y los tres poderes del Estado Nacional.

Además, es reconocida por la Asociación Argentina de Marketing con el Gran Premio Mercurio y por el Rotary Club de Buenos Aires con el premio Sol de Plata. Distinguida por su alto interés artístico y cultural con el auspicio de la Academia Nacional de Bellas Artes y el Fondo Nacional de las Artes.

También es reconocida por la Asociación Argentina de Críticos de Arte con el premio Alfredo Roland a la trayectoria cultural y por la Fundación Konex con el premio Konex a las artes visuales argentinas. Desde el año 1997 cuenta con el auspicio de la UNESCO. Los Procesos de Organización de la Bienal del Chaco están certificados con la Norma internacional de calidad IRAM ISO 9001.

Durante la Bienal pasada, Resistencia recibió más de medio millón de visitantes y se espera que este año la cifra sea superior. Entre las múltiples esculturas se encuentra, tal como mencionó Eidman, la del Perro Fernando, que pertenecía a todos los habitantes de Resistencia.

Era un perro vagabundo que vivió en Resistencia entre1950 y principio de los 60.El 28 de mayo al ser atropellado por un auto.
Según se cuenta, dormía en la recepción de un hotel de la ciudad y almorzaba en  restaurantes distintos de Resistencia.

Sus restos fueron enterrados en la puerta de El fogón de los arrieros y allí se levantó su escultura. Hoy, el lugar se convirtió en una visita obligada para quienes visitan Resistencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *