Fuente: La Nación – Directora de la feria ARCO durante dos décadas, participó en Buenos Aires de un ciclo impulsado por varias instituciones locales; una escena muy competitiva, observó, ofrece también mucha “posibilidad de trascender”
“Hay que buscarse la vida. Espabilar, actuar. Levántate y anda, muévete tú. Porque hay mucha competencia”, advirtió con energía Rosina Gómez-Baeza durante la charla que ofreció en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Cceba). La escucharon con atención decenas de artistas, galeristas y curadores presentes, ya que experiencia no le falta: dirigió la feria madrileña ARCO durante dos décadas, desde 1986, y fue la primera directora de Desarrollo de Ifema, institución que impulsa ese “puente” pionero entre el mercado de arte europeo y el latinoamericano.
Esa es apenas una parte de su extenso currículum, que abarca numerosos hitos y reconocimientos como gestora cultural. Por ese motivo fue convocada a participar de “Desplazamientos”, un ciclo organizado en colaboración entre el Cceba, Fundación Williams, Oficina de Proyectos, el museo Moderno, Central Affair y La Escuelita para “reflexionar y debatir sobre la práctica curatorial y los modelos institucionalizados del hacer artístico”. Participarán también destacados curadores internacionales como Manuel Borja-Villely Chus Martínez.

“¿Por qué la autogestión?”, preguntó Gómez-Baeza mientras señalaba un gráfico que refleja las cifras decrecientes en el mercado global durante los últimos dos años. “Muchas grandes entidades financieras ya no coleccionan –explicó-. Una adquisición de obra es una muestra de confianza; la inversión se retrae con la incertidumbre”.
En ese contexto, destacó la importancia de la “narrativa”. Es decir, de aprender a presentarse y contar la propia historia. “Nunca el artista ha tenido tanta posibilidad de trascender –observó-, de alcanzar audiencias globales. Y para lograr eso, organizarse es todo”.

Como ejemplo de un artista que supo hacer ese trabajo destacó aJeff Koons, el artista vivo más cotizado del mundo, quien llegó a enviar obras a la Luna. “Presenta en su web todo su universo”, señaló en referencia al sitio donde es posible comprar algunas de sus piezas y hacer un largo recorrido virtual para verlas todas. Entre ellas la escultura de 12,4 metros de alto con forma de perro, cubierta de flores, que custodia el Guggenheim de Bilbao.
Esta última institución fue presentada como un caso paradigmático de cómo se puede transformar una ciudad. “El Guggenheim y ARCO renovaron el sistema del arte en España”, opinó. Y agregó que actualmente “lo que más dinamiza la escena es la vinculación de los artistas entre sí”.

“En la actualidad los artistas están creando comunidades de interés presenciales o en línea, con estudios y actividades compartidas. Es el caso de Carabanchel, un barrio de Madrid que reúne a más de 1000 artistas y creadores”, destacó al mencionar varias ramas de “un entramado complejo que sustenta al arte contemporáneo”: desde becas y residencias hasta plataformas virtuales que “ofrecen diferentes formas de mostrar, vender y conectar”.
En este sistema, opinó, “el gran legitimador es el museo”, aparte de los curadores, los críticos y los coleccionistas. Y un rol clave para sustentarlo, junto con estos últimos y los aportes públicos, lo juegan “las entidades privadas que ejercen el mecenazgo artístico”.

Según detalló en otra charla ofrecida en el estudio jurídico Beccar Varela, “algunas de las más destacadas colecciones corporativas pertenecen a bancos”, que buscan invertir en arte para diversificar su cartera y fortalecer su marca.
“Los mecenas corporativos más innovadores comparten una característica: conocen el valor de asumir riesgos y establecer estándares”, observó. Entre numerosos ejemplos destacó los de Deutsche Bank –que lleva coleccionadas más de 70.000 obras- y UBS, que además de tener 30.000 en su acervo es el principal sponsor de Art Basel desde hace más de tres décadas. “Para UBS el arte representa una manera de elevar el prestigio social de la entidad y su visibilidad internacional –agregó-, un retorno que destacan como estratégico”.