Guía de Arte y Cultura: semana del 6 al 13 de junio

Fuente: infobae – Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar durante toda la semana

Desde el 17 de mayo y hasta el 28 de junio de 2025, se presenta esta exhibición de Marina Curci, la tercera en Mapa Espacio de Arte.

La exposición está integrada por un conjunto de acuarelas sobre papel, ensambles sobre telas, bordados, pinturas realizadas con acuarelas y tintas de plantas que Marina realiza en su taller en Lanús, en una investigación constante del mundo vegetal, que ahora forma parte de las obras desde su materia misma donde el color, el carbón, los aglutinantes, están hecho con flores, semillas, cortezas, resinas que cosecha de su jardín, el barrio y en cada viaje.

Las pinturas se organizan como en una constelación, con un políptico central de acuarelas cocido especialmente en el espacio y obras dispuestas alrededor, que se interrelacionan entré sí de un modo particular, partes de unas obras irán a otras.

Horarios: miércoles a sábados de 17 a 19 hs. Para coordinar otros días y horarios concita previa: 02244 42 5125 / mapaespaciodearte@yahoo.com.ar. Entrada libre y gratuita.

* Mapa Espacio de Arte. Av. Rivadavia Nº 489. Las Flores. Provincia de Buenos Aires.

————

Universos de formas interactivas, de Cristian Mac Entyre en galería Zurbarán

Universos de formas interactivas, la deslumbrante y lúdica exhibición en galería Zurbarán, reúne una serie de 25 obras geométricas, ópticas y cinéticas de Cristian Mac Entyre, creadas entre 2012 y la actualidad. En cada una de las piezas se revela un profundo interés por la psicología y la percepción: lo aparente y lo real, lo manifiesto y lo latente dialogan en un juego incesante de espejos, reflejos y multiplicidades de sentido. La experiencia visual es intensa y singular: depende de cada espectador.

De lunes a viernes, de 12 a 20, hasta el 10 de junio.

* Zurbarán, en Cerrito 1522, C. A. B. A.

————

Tres nuevas muestras en el Centro Cultural Recoleta

El jueves 22 de mayo se inauguraron tres exposiciones en el Centro Cultural Recoleta. Carroña última forma, muestra colectiva curada por Carla Barbero y Javier Villa, en la sala Cronopios; Arte Rata, exposición colectiva seleccionada por la convocatoria del Centro Cultural, en la sala 4, y Adiós a los vivientes, primera exhibición individual de Francisco Montes, en la sala 10.

  • Carroña última forma es la gran exposición que llega a la sala Cronopios con 38 obras de once artistas: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Las piezas exhibidas exploran las figuras del cuerpo herido, los restos de la historia y los imaginarios del poder. A través de lenguajes intensificados —grotescos, alucinados, a veces hiperbólicos— la exhibición se presenta como un ensayo visual que vincula las vanguardias de mediados del siglo XX con expresiones contemporáneas que tensan los límites de un realismo local. El título de la muestra retoma el libro homónimo de Leónidas Lamborghini, escrito en 2001, durante el colapso social y económico del país. En ese texto, el poeta recorre una ciudad descompuesta donde el lenguaje, como el cuerpo social, ha sido degradado. En diálogo con esa obra, la exposición asumirá la carroña no como deseo, sino como forma última: lo que persiste, lo que habla desde lo corroído.
  • Arte Rata es un proyecto colectivo de Lulo Demarco y Delfina Bustamante realizado a partir de la simbiosis rata-artista, entendiendo cómo ambos se ubican por fuera del status quo a la vez que recuperan todo aquello que a este ya no le sirve. Arte Rata pone en diálogo una porción del arte argentino del siglo XX y del XXI a través de un parámetro de funcionamiento que supone una reacción al contexto. Desde Alberto Heredia a Mia Superstar, la línea trazada es sinuosa y abarcativa de avatares que han marcado un modo de hacer arte. Los nombres que forman parte de la muestra colectiva son Juan Del Prete, Martín Farnholc Halley, Martha de la Gente, Alberto Heredia, Carlos Herrera, Hoco Huoc, Fernanda Laguna, Luciana Lamothe, Valentina Liernur, Sergio De Loof, Juan Ojeda, Marisa Rubio, Liv Schulman, Mia Superstar y Santiago Villanueva.
  • Adiós a los vivientes, primera exposición individual del artista Francisco Montes (Buenos Aires, 1995) presenta una serie de cinco dibujos lumínicos de gran formato (a los que se suman dos de mediano formato realizados previamente) y dos nuevas esculturas confeccionadas con organismos vivos.

Las tres exposiciones podrán visitarse con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

Dar una vuelta, de Candelaria Aset, Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich y Martina Servio Olavide

Es una muestra colectiva y ecléctica integrada por obras de cinco artistas mujeres: Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich, Martina Servio Olavide y Candelaria Aset. muestra colectiva, con la curaduría de Gabriel Levinas (sala 13). Cada una de las creadoras reunidas tiene un origen y un lenguaje distinto. Sus obras reflejan retratos de personajes parecidos a los que todos conocen, preocupación ecológica, un fogoso expresionismo, una estética tortuosa y poética de un arte nacido en los confines del territorio argentino.

Eunice Balbi produce retratos y escenas tan armónicas como perturbadoras. En las obras de Lina Cameli, la leyenda del Yaguarón (criatura que habita las aguas del Paraná) se transforma para salir a vengarse de quienes contaminan el río. Lina y su propia madre recolectaron la basura de sus orillas y la convirtieron en obras de arte. Lucía Erijimovich propone objetos cotidianos que se presentan descontextualizados, flotando en paisajes oníricos o interiores psíquicos. En las obras pictóricas de Marina Servio Olavide se proyectan cuerpos en tensión que se vuelven coreografía y movimiento. Candelaria Aset, a través de una técnica ancestral, transforma las hojas del chaguar en un áspero hilo con el que elabora objetos que, si bien parecen jarrones, son verdaderas obras que carecen de utilidad práctica. Inaugurada el jueves 15 de mayo.

Con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, se puede visitar de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

Nací niña

Reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformado realidades, cada una representando un derecho humano fundamental. Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos.

La exposición busca generar diálogo y promover la acción en torno a temas urgentes y actuales relacionados con la igualdad de género y los derechos humanos. Su propuesta pone el foco en la construcción de redes de acompañamiento entre mujeres utilizando la expresión creativa como herramienta de empoderamiento y de encuentro. Inauguración: jueves 15 de mayo, esta exhibición cuenta con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires (sala 14).

Con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, se puede visitar de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

El juego infinito, de Oscar Mario Deza

Con obras del artista lanusense Oscar Mario Deza. La muestra presenta un recorrido por la trayectoria de Deza, y hace foco en la geometría, el color y la abstracción.

* Museo del Centro Cultural Leonardo Favio en Av. 25 de Mayo 131, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires.

————

TONO SOBRE TONO: ¿Cómo atrapar el sonido en una imagen?

Inauguración: Viernes 25 de abril, a las 18. Cierre: 3 de agosto de 2025. Curaduría: Santiago Pozzi y Valentino Tettamanti. Entrada libre y gratuita.

El Museo Nacional del Grabado inaugura esta exposición que explora los cruces entre lo sonoro y lo visual a partir de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata, producidas entre los años 2000 y 2025. El arte de tapa de un disco, una remera estampada, un póster de recital o un flyer fotocopiado son materiales que la música deja en el mundo visual. A menudo, el recuerdo de esas imágenes persiste incluso más que los nombres de las canciones. A través de una selección de obras gráficas –obras originales, reproducciones, documentos, objetos y archivos–, Tono sobre tono recorre los imaginarios visuales que se activan a partir de la experiencia musical. En este gesto, se invita a revisar cómo la gráfica acompaña a la música, la potencia, la resignifica y, muchas veces, le da forma a una escena o comunidad. La exhibición cuenta con la participación de una multiplicidad de artistas y diseñadores cuyos trabajos exploran diversas formas de pensar la gráfica vinculada a la música: desde el diseño, la ilustración, la tipografía, hasta distintas técnicas de impresión.

Se reúne el trabajo de artistas y diseñadores como Paula Duro, George Manta, Marte, Marcelo Canevari y Ornella Pocetti, Santiago Motorizado y Gogogoch, entre otro, y a través de sus piezas, se recuperan conexiones con proyectos musicales como El mató a un policía motorizado, Juana Molina, Dillom, Chancha Vía Circuito, Boom Boom Kid, entre otros.

* Museo Nacional del Grabado, en Riobamba 985, 2° piso, C. A. B. A.

————

Topografía sentimental o el espejismo del río pintado, de Paula Cecchi

Curadora: Laura Casanovas. Se podrá visitar del 7 de mayo al 18 de junio, de lunes a sábados de 10 a 20 en la Galería de arte, con entrada gratuita.

Topografía sentimental o el espejismo del río pintadoestá conformada por siete pinturas de gran formato y un sinfín de estudios y pequeñas acuarelas, que recrean y singularizan las tardes de verano en la ciudad de Monte Caseros -edificada sobre el Río Uruguay, en la provincia de Corrientes-. La perspectiva propuesta al espectador está indicada por la ubicación de las “silletas”, como se denominan a las reposeras en Monte Caseros, en las cuales sentarse. La exhibición se complementa con un trabajo de luces envolventes en la sala, con el propósito de acercar al visitante a ese mundo natural de placer colectivo. Una “topografía sentimental” de memorias de infancia más la percepción de un entorno donde naturaleza y figuras humanas se mimetizan. A su vez, la distancia de la representación pictórica posibilita un encuentro en el que el estallido cromático y los abundantes y enérgicos trazos configuran espejismos.

* Centro Cultural Rojas, en Av Corrientes 2038, C. A. B. A.

————

El leve poder del concepto, de Carlota Beltrame

Curaduría: Eugenia Garay Basualdo. El leve poder del concepto es una exposición antológica que reúne nueve obras –cuarenta y dos piezas en total- que representan las terminaciones nerviosas del complejo sistema de pensamiento que tiene en su poder Carlota Beltrame (1960). En efecto, la artista posee y ejecuta su conciencia histórica de forma permanente ya que, a través de una oratoria simple y directa, agiliza las relaciones entre conceptos que significan tanto en el país como en el mundo y, además, abre las puertas del pasado, el presente y el futuro. Hasta mayo.

* Fundación Federico Jorge Klemm – Oficial: – Marcelo T. de Alvear 626, Galería Embassy, 1er. subsuelo, C. A. B. A.

————

Fundación Larivière presenta Abstracciones fotográfcas y Un mar íntimo

Es la primera vez que la Fundación hace una apuesta curatorial de esta índole, con dos propuestas arriesgadas, que incluyen fotografías nunca antes exhibidas en el país. En la sala 1, Abstracciones fotográfcas, con curaduría de Alexis Fabry, oscila libremente, en función de las inclinaciones del coleccionista Jean-Louis Larivière, entre dos de sus inspiraciones: por un lado, el informalismo y el expresionismo abstracto y, por el otro, las geometrías de la América fría. Y en la sala 2, se presentará Un mar íntimo, de Francisca López, con curaduría de Rafael Cippolini.

Horario: jueves a domingo de 12 a 19.

* Fundación Larivière, Caboto 564, C. A. B. A.

————

Convertirse en piedra, Richard Ibghy & Martilou LemmensGuía de arte y deGuía de arte y de cultura semana del 21 al 28 de marzo

Curaduría: Sylvie Fortin y Solana Molina Viamonte. La exhibición Convertirse en piedra presenta nuevos trabajos de los artistas canadienses Richard Ibghy y Marilou Lemmens. Performativa y exploratoria, la exposición adopta el ensamblaje como enfoque artístico y filosófico. Los autores nos invitan a sumergirnos en un campo multisensorial donde podemos pensar las nociones en disputa de “transición” energética y sustentabilidad de un nuevo modo. Modulando la crítica con humor, la exposición también contextualiza la financiarización de las crisis climática y de biodiversidad en relación con el cambio arrasador en la valorización encabezado por la creciente rentabilidad del capital natural.

* Móvil en Buenos Aires, Iguazú 451, C. A. B. A.

————

Aniversarios, homenajes y cinco nuevas muestras para descubrir en el Centro Cultural Recoleta

El jueves 20 de marzo, el Centro Cultural Recoleta inauguró cinco nuevas propuestas expositivas que se desplegarán desde la sala 1 hasta la sala 9 de la institución, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.

En la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de Canciones napolitanas, realizada originalmente en 16 mm en 1970.

En las salas 2 y 3 se celebrará al escritor César Aira a cincuenta años de la edición de Moreira, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhibirán todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy. Entre ellos, algunas joyas inconseguibles que suponen un minucioso trabajo de investigación y catalogación a cargo de estos especialistas en la obra de Aira.

Por su parte y como resultado de la convocatoria anual y federal impulsada por el CCR, se presentará en la sala 5 Corteza interna, a cargo de Victoria Pastrana (1999, Amaicha del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986, Mendoza). Congregados por un material conceptualista en torno al adobe, ambos artistas se aproximan a la arquitectura desde su historia colonial. La muestra propone un juego de relaciones complejas entre la carga que arrastran los materiales y la ideología que condensa el diseño, entre aquello que fue hecho para perdurar y su fragilidad simbólica. La curaduría es de Javier Villa.

En la sala 6, el público podrá disfrutar de Ánimo mineral, la muestra de Lucía Sorans (Buenos Aires, 1983) curada por Carla Barbero. Una mirada posible sobre el vínculo entre cuerpo y territorio a través de la práctica pictórica que utiliza tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Sorans recurre a estos suelos como pigmento, sus pinturas evocan desde mapas personales hasta formas simbólicas de cada lugar, como lagunas, volcanes o espacios ceremoniales.

En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva Lluvia ácida, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. Lluvia ácida presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.

*

Desde lo profundo

La exposición, desarrollada en dos espacios contiguos, reúne un conjunto de pinturas y una gran instalación pictórica de Gaby Grobo sobre un fondo negro que invitan al público a sumergirse en un espacio que habla de la tierra y el campo.

En sus pinturas confluyen sentimientos, historias y recuerdos a través de capas superpuestas que son realizadas con una materia espesa en las que condensa sus vivencias. Grobo no trata de representar -aunque en ocasiones deje ver sutiles arboledas u horizontes- ni de poner en evidencia cuestiones simbólicas, sino de buscar las maneras de hablar de lo más íntimo.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

En la Casa del Bicentenario

  • Una casa. La Casa. Lo doméstico deviene territorios. El miércoles 19 de marzo se inauguró la primera exhibición en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez, curada por Analía Solomonoff. Esta muestra de carácter federal propone un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. Una casa. La casa es una geografía emocional. El encuentro de un espacio doméstico con uno público y donde una constelación de obras de artistas de la Argentina deviene un nuevo relato. La colección está conformada por piezas que han sido adquiridas entre 2013 y 2024 durante los viajes realizados por Abel y Joaquín para conocer artistas, la producción en sus lugares de origen y apoyar las escenas culturales provinciales. La exhibición se podrá recorrer hasta el domingo 8 de junio en el primer piso de la Casa.
  • Premio In Situ 2021 – 2024. Curada por Joaquín Rodríguez. El miércoles 19 de marzo, inauguró la exposición Premio In Situ 2021- 2024, que reúne a los 41 ganadores desde su creación hasta su última edición en 2024. Artistas individuales, galerías, proyectos artísticos y curatoriales de Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, Salta, Chaco, Catamarca, San Juan, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Misiones y la Provincia de Buenos Aires exhiben pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y videos que representan sus propuestas artísticas. Desarrollan esta producción en diálogo con Una casa. La Casa, en el marco del Programa POTENCIA, vinculado a la formación de artistas y a la promoción y circulación de obras del circuito federal. La exposición se podrá visitar hasta el domingo 8 de junio, en el tercer piso de la Casa.
  • ETERNAS. Rostros del mito, la Historia y la imaginación. Una exposición de pinturas del artista colombiano residente en Buenos Aires Jorman, curada por Cristina Santa Cruz. Se trata de una serie de 16 retratos de gran formato, realizados en óleo, que recorren la particular mirada del artista sobre el universo femenino, su emotividad, su sensibilidad, su belleza y su fuerza. La muestra se podrá ver en la planta baja de la Casa hasta el domingo 22 de junio.
  • Cuando todo esto haya terminado, exposición de obras de Yaya Firpo, curada por Florencia Nieto. Se trata de más de 20 piezas textiles inspiradas en la imagen del dólar americano. Esta serie comenzó a realizarse en La Casa en el año 2016, a raíz de la invitación para participar en la experiencia de Casa Tomada con el proyecto Taller clandestino, en el que el artista se transformó en el empleador de costureras reales de talleres de indumentaria que cosieron dinero para él. Algunas de las obras que se exhiben hoy fueron producidas en ese momento. La muestra se puede ver hasta el 22 de junio en el tercer piso de la Casa.
  • Todo fluye, exposición de obras de Alicia Antich. Se trata de catorce instalaciones organizadas con imágenes, textiles, objetos y dibujos. Curada por Marcelo Marzoni, la muestra se podrá recorrerhasta el domingo 6 de julio en el cuarto piso de la Casa.
  • Vestigios Fueguinos: arte contemporáneo desde el fin del mundo. Curada por Mercedes Guanziroli, esta muestra colectiva invita a recorrer un conjunto diverso de 34 obras, entre pinturas, fotografías y esculturas, que dan cuenta de la riqueza artística y cultural de la provincia. A través de la mirada de nueve artistas visuales, la exposición construye un diálogo entre pasado y presente, explorando la identidad fueguina desde distintas materialidades y enfoques expresivos.La exhibición se podrá recorrer hasta el domingo 6 de julio en el tercer piso de la Casa. (Sala 303).

* Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, C. A. B. A.

————

Imaginando cuentos, muestra de ilustraciones de Laura Aguerrebehere

El viernes 25 de octubre, a las 18 horas, será la inauguración oficial de Imaginando cuentos, muestra de ilustraciones de Laura Aguerrebehere, que se extenderá hasta el 27 de junio de 2025. Un recorrido por libros y materiales vinculados a ilustración de la artista, que incluye originales, procesos creativos, trabajos finales, libros y elementos especialmente creados para esta exposición. Se puede visitar de 8 a 20, de lunes a viernes,con entrada libre y gratuita.

* Espacio cultural de la Biblioteca del Congreso, en Alsina 1835, C.A.B.A.

————

35 pirulines, del Taller Azul

Se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 20 la muestra interdisciplinaria del Taller Azul, recientemente nominado al premio ALMA, un espacio dedicado al arte infantil creado por Silvia Katz en 1987 en la ciudad de Salta. La exhibición reúne las obras de 171 creadores que hilvanan generaciones, disciplinas y latitudes en un espacio de arte y literatura dedicado a las infancias. Hasta el 30 de julio de 2025.

* Espacio cultural de la Biblioteca del Congreso, en Alsina 1835, C.A.B.A.

————

Arte en el Palacio Libertad

  • Más allá del espacio. Graciela Hasper, Marcela Sinclair y Luciana Lamothe llevan adelante una exhibición que propone la intervención artística del sexto piso de La Gran Lámpara. En Más allá del espacio, se potencia el accionar de cada una de las artistas a partir del cruce entre los lineamientos de sus producciones. viesa su recorrido, es el modo en el que nos vinculamos con el espacio. Ya sea delimitando, replicando o destruyendo la arquitectura, las artistas producen un señalamiento. La exhibición puede visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 20, en el sexto piso, La Gran Lámpara.
  • La fábula de la razón y otras realidades posibles. Como parte de la programación de Artes Visuales, se lleva a cabo La fábula de la razón y otras realidades posibles, una exhibición de obras de grandes referentes de la escena del arte contemporáneo argentino curada por Andrea Wain que busca superar los binomios antagónicos que construyen y sustentan el pensamiento moderno occidental. Explorando los límites entre conceptos como naturaleza y cultura, hombre y máquina, realidad y ficción, las obras exhibidas desnaturalizan los modos de percibir, sentir y aprender que, a partir de imaginarios dominantes y categorías excluyentes, limitan nuestra forma de habitar el mundo. Se puede visitar hasta el 31 de agosto de 2025, de 14 a 20, en el cuarto piso.

* Palacio Libertad, en Sarmiento 151, CABA.

————

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

  • Moderno y MetaModerno. Una metaexposición de las colecciones del Moderno y sus 68 años de investigaciones, hasta enero de 2026. Esta ambiciosa exposición, que se despliega en tres grandes salas del Moderno, pone de relieve las importantes colecciones que conforman el patrimonio del museo y permite visualizar su crecimiento y sus procesos de investigación, materializados en exposiciones, publicaciones y acciones a lo largo de sus 68 años de existencia. En el primer piso (Salas C, E y F).
  • Elian Chali: Plano inesperado, hasta febrero de 2050. Invitado por el Museo Moderno a desarrollar un proyecto específico para repensar la fachada del edificio, el artista argentino Elian Chali (Córdoba, 1988) propone una pintura mural y, sorpresivamente, construye un nuevo espacio en el museo. Olas rojas, amarillas y verdes a lo largo de 330 metros cuadrados hacen aparecer un plano inesperado que, curiosamente, siempre estuvo allí.

* Museo Moderno, en Av. San Juan 350, C. A. B. A.

————

Comienza la temporada de nuevas exposiciones en los museos de la Ciudad

Museo Sívori:

  • La lucidez geométrica, de Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias. Inauguró el 4 de abril. Hasta el 6 de julio. En el marco del Programa del museo Visibles en la Tempestad, la muestra reúne más de 60 pinturas, grabados y monocopias, que en su mayoría no han sido expuestos en décadas. Orlandi (1937-2022) desarrolló su producción abstracta entre la pintura y el grabado por más de 50 años. Esta es su primera exhibición individual en un museo. Curadoras: Teresa Riccardi y Ayelen Pagnanelli.
  • El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo. Inauguró el 4 de abril. Hasta el 3 de agosto. Se realiza con el apoyo de Carolina Herrera, a través de la Asociación de Amigos del museo, en el marco de los Programas Visibles en la Tempestad y Carolina Herrera for Women in the Arts. Once artistas invitadas de América Latina, cuyas prácticas elaboran formas de percibir e imaginar el mundo como una totalidad interrelacionada. Curadora: Sofía Dourron.

* Museo Eduardo Sívori, en Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero, C. A. B. A.

Museo de Esculturas Luis Perlotti:

  • Luba Lisenberg. Encuentros entre dos dimensiones. La escultura como anfitriona de lo pictórico. Inaugura el 11 de abril a las 18. Hasta el 29 de junio. Figura destacada en la escena artística contemporánea, Lisenberg presenta una selección de obras que evidencian la sofisticación de su proceso creativo. Tras años de desarrollo en el ámbito de la escultura, Luba regresa a la pintura, el dibujo y el collage. La muestra incluye obras del patrimonio del museo y de la colección privada de la artista.

* Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644, C. A. B. A.

Museo de Arte Popular:

  • Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo. Hasta el 27 de julio. La exposición reúne las colecciones de dos amantes y apasionados del arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. A través de una cuidada selección de piezas, el público podrá recorrer la evolución de este oficio desde el Virreinato hasta la actualidad. Curaduría: Segundo Deferrari, Roberto Vega y Horacio Torres.
  • Tomás Ditaranto, pintor del Martín Fierro, reconocido como el pintor del Martín Fierro. La exposición hace foco en uno de los trabajos más destacados de Ditaranto: las ilustraciones que realizó para las ediciones plurilingües del Martín Fierro. Se exhiben además bocetos de este trabajo, sus pinturas de viaje y las obras de su última etapa. Hasta el 22 de junio. Inaugurada en 2024, por los 190 años del nacimiento de José Hernández (1834-1886).

* Museo de Arte Popular, Av. del Libertador 2373, C. A. B. A.

Museo de Arte Español Enrique Larreta:

  • Intervenciones mínimas IV. Hasta el 3 de agosto. Intervenciones mínimas es un programa que exhibe obras de artistas contemporáneos en diálogo con la colección permanente del museo. En su cuarta edición, se presentan tres artistas rosarinas: Florencia Echevarría, Laura Echenique y Rosario Farias.
  • Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta. Hasta el 3 de agosto. Exposición de azulejos realizados a mano sobre las paredes de las salas del museo. Estas piezas se pondrán en diálogo con el acervo de azulejos del Larreta, un patrimonio único en la Ciudad. Cada una está hecha artesanalmente con la técnica del adobe, que se utilizaba en la América precolonial. Curaduría: Silvina Amighini y Patricia Nobilia. Texto: Marta Penhos.

* Museo de Arte Español Enrique Larreta, en Av. Juramento 2291, C. A. B. A.

Los museos están abiertos de lunes a viernes de 11 a 19 h y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrados. Entrada general $7500; residentes Argentinos y/o Extranjeros con DNI $1500 (excepto el Sívori, cuya entrada es de, respectivamente, $9000 y $2500). Miércoles sin cargo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.

————

EL MUSEO INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD MARÍA KODAMA ABRIÓ UNA CÁPSULA EN MISIONES

El Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama (MIDMaKo), desembarcó en Misiones el martes 25 de marzo con la apertura de una cápsula con 26 obras que se exhiben en el Palacio Legislativo de la provincia. El Museo tiene sede permanente desde hace más de un año en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires y recorre el país con estas sub-sedes itinerantes que exhiben una parte de su patrimonio de más de 200 obras de artistas reconocidos tanto como artistas con discapacidad. La cápsula del MIDMaKo recorrerá otros espacios de la ciudad capital y del interior de Misiones y que irá creciendo con la incorporación de artistas locales.

* Palacio Legislativo de la provincia de Misiones, en Ivanowski al 1900, Posadas, povincia de Misiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *