Galerías de arte bajo tierra: los increíbles murales que hay en las estaciones del subte porteño

Fuente: iProfesional – Si bien no se trata de una galería propiamente dicha, la combinación de obras de artes en las distintas estaciones la asemejan a una

Buenos Aires es una ciudad que no deja de sorprender a las personas con su arte desplegado por los distintos rincones de la ciudad. Esta se puede encontrar en paredes, edificios e incluso bajo tierra. Estas últimas suelen pasar desapercibidas por las personas que, en el apuro de la rutina, desconocen que viajan por estaciones que tienen verdaderas obras de arte.

Si bien a simple vista las estaciones de subte pueden parecer solo un espacio de tránsito, pero, si se presta atención, algunas de ellas guardan intervenciones artísticas que valen una pausa para mirarlas detenidamente y, además de apreciar la pintura, el mosaiquismo que, por lo general son las expresiones que se ven, siempre hay un mensaje intrínseco que las acompaña. Y descubrirlo, es tomarse el tiempo para verlas con ojos clínicos.

De hecho, la Estación Carlos Gardel de la Línea B es una, pero no la única, ya que en la línea D y en otras estaciones del subte porteño con murales y piezas únicas que transforman los andenes en una galería subterránea. Tal es el caso de la estación Uruguay de la Línea B, por ejemplo, donde se pueden ver coloridos murales cerámicos que retratan escenas de tango y la vida urbana. O Juramento, en la Línea D, donde subyace la estética modernista que alberga obras de reconocidos artistas argentinos.

Estas obras forman parte del programa de arte público impulsado por la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), que busca revalorizar los espacios comunes con expresiones culturales. Muchas de las intervenciones fueron realizadas durante renovaciones o aperturas de nuevas estaciones.

Turismo: las estaciones más artísticas de la línea B de subte

Uruguay

Se trata de murales de cerámica esmaltada homenajean al tango y a los cafés notables del centro porteño.

Carlos Pellegrini

Cuenta con pasajes que conectan a otras líneas, funcionando como un corredor artístico con obras más abstractas.

Leandro N. Alem

La misma ofrece una galería de vitrales que pocos notan en su trayecto.

Estación Pasteur – AMIA

Se transformó en un espacio de memoria, en el cual se rinde homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA de 1994. Los murales y obras presentes fueron realizados en colaboración con la comunidad judía y buscan mantener viva la memoria de este trágico evento.

Estación Carlos Gardel

Se encuentra en el corazón del Abasto. La misma presenta murales cerámicos que celebran la figura del icónico cantante de tango Carlos Gardel y la cultura porteña.

La estación Carlos Gardel, de la línea B de subte

La estación Carlos Gardel, de la línea B de subte

Estación Pueyrredón

En ella se encuentran tres murales de 1991: «Los elementos» de Juan Doffo, «Santuario» de Germán Gárgano y «Subcielo de Buenos Aires» de Ernesto Pesce.

Estación Federico Lacroze

En 2014, se sumaron murales de temática natural e hiperrealista realizados por nueve artistas del grupo BA Street Art, que aportaron una visión contemporánea al espacio.

Estación Malabia

La artista Georgina Ciotti realizó un mural que invita a los usuarios a imaginarse un día entero entre flora y fauna salvaje, creando un paisaje selvático en pleno subte.

Se trata de una de las estaciones más emblemáticas de Buenos Aires

Se trata de una de las estaciones más emblemáticas de Buenos Aires

Las joyas artísticas escondidas en la Línea D

La famosa Línea D también esconde varias «joyas» en algunas de sus estaciones.

Juramento

Se trata de una de las estaciones más reconocidas por su valor artístico, combina elementos del modernismo con referencias al barrio de Belgrano.

Palermo

Está intervenida con murales que reflejan la historia del barrio y la evolución del ferrocarril.

Catedral

Se trata de la cabecera de la línea y, cuenta con detalles neoclásicos y murales que rinden tributo a los orígenes de la ciudad. También, el artista Martín Ron cubrió los muros y el techo con un cielo con nubes en técnicas tridimensionales, creando una atmósfera envolvente para los pasajeros.

Estación Callao

Se trata de una estación que alberga ocho murales de 15 mil venecitas cada uno, que recrean obras de Remo Bianchedi de fines de la Segunda Guerra Mundial, época contemporánea a la construcción de la estación.

Se trata de obras de artes que muestran vívidos gestos de fines de la Segunda Guerra Mundial

Se trata de obras de artes que muestran vívidos gestos de fines de la Segunda Guerra Mundial

Estación Facultad de Medicina

La artista Patricia Lumer realizó una intervención con figuras abstractas en blanco y negro, que recorre la estación y ofrece una experiencia visual única.

Estación Juramento

Se destaca un mural de Jorge F. Schwarz que homenajea a la tripulación del Belgrano en Malvinas, así como una obra que rememora el asalto de la cuarta columna argentina a Curupayty en 1866, basada en la obra de Cándido López.

Estación José Hernández

Se trata de una estación en la cual se muestran reproducciones de bocetos de Raúl Soldi, así como un enorme tablero de Rogelio Polesello y gigantografías de Lionel Messi, integrando arte clásico y contemporáneo.

Estación Bulnes

Los murales de Alfredo Guido, basados en bocetos de 1938, retratan leyendas del país de la selva y la arqueología diaguita, ofreciendo una mirada a la cultura y mitología del noroeste argentino.

La estación Bulnes, de la Línea D, con otra obra de arte para contemplar

La estación Bulnes, de la Línea D, con otra obra de arte para contemplar

Arte en el subte: el «museo» de acceso libre

Recorrer el subte porteño con una mirada atenta en el arte de las distintas estaciones puede convertirse en una actividad cultural diferente y enriquecedora. Es ideal para turistas curiosos o locales que buscan redescubrir su ciudad, en un «museo subterráneo» de acceso libre y activo todos los días del año.

Se trata de una experiencia estética y una forma distinta que invita a explorar el arte urbano en transporte público y, conocer la ciudad desde abajo con sus galerías de arte, pero, también con los artistas callejeros que muestran, por ejemplo, su música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *