El impactante arte de la sal que se encuentra cerca de Neuquén

Fuente: Alerta Digital – El arte efímero creado en las Salinas del Gualicho, en la provincia de Río Negro, cobró protagonismo gracias al Simposio de Escultores de Sal, un evento que reúne a artistas internacionales para trabajar con un material único: la sal.

En una entrevista con AM Cumbre 1400, Lidia Rosana Gómez, una de los artistas locales participantes habló sobre la magia que rodea a la región y cómo el paisaje místico inspiró a los escultores.

El simposio contó con la participación de escultores provenientes de Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina, quienes se adentraron en la creación de impresionantes obras, algunas de las cuales llegaron a medir hasta dos metros.

Estas esculturas, aunque expuestas a las inclemencias del clima, permanecen gracias a las parvas de sal presentes en la zona desde hace 25 años. A pesar de ser un arte efímero, las esculturas representan una conexión profunda con el entorno natural de las Salinas de Gualicho.

Es un lugar místico que tiene que ver con mitos y leyendas, y los artistas se inspiraron en eso para crear sus obras”, explicó Gómez, quien también fue parte de la organización del evento. Aunque no pudo tallar una escultura en esta ocasión, la artista realizó un pequeño relevo para acompañar a los artistas.

Fue la primera vez que trabajaron con este material. Muchos estaban acostumbrados a tallar piedras, pero nunca habían trabajado con sal. Fue una experiencia nueva para todos”, comentó Gómez en el programa «Contigo Pan y Cebolla».

El evento no solo atrajo a los artistas de renombre internacional, sino también a numerosos turistas curiosos por explorar esta forma de arte en un entorno tan peculiar. Las esculturas de sal, que van desde bloques de dos metros hasta construcciones más complejas como una serpiente formada con las propias rocas de sal, se erigen como verdaderas obras de arte efímero.

Sin embargo, la artista destacó un aspecto interesante de las esculturas que desafía las condiciones naturales del lugar: «aunque las esculturas pueden sufrir alguna modificación debido a la lluvia, el viento o el clima, las parvas de sal de las cuales se extrae el material llevan 25 años allí, por lo que las esculturas durarán bastante tiempo«.

Un aspecto fascinante es la forma en que la sal se cosecha en esta región. A diferencia de otras salinas como la de Uyuni, donde se extraen bloques de roca madre, en las Salinas de Gualicho la sal se cosecha únicamente a dos centímetros del suelo. Este proceso está estrechamente vinculado a la evaporación del agua y las condiciones climáticas, lo que hace que la cosecha sea más delicada y dependiente del entorno natural.

En el futuro cercano, Gómez continuará su contribución al arte de las Salinas de Gualicho con una nueva exposición. “El 4 de enero voy a inaugurar una muestra de esculturas de sal, ‘Arte con Sal’, de mi autoría, para seguir completando todo este círculo del Festival de Arte con Sal”, adelantó con entusiasmo.

Como artista local nacida y criada en San Antonio, la artista local se dedicó a promover el arte en su comunidad. Su pasión por el arte efímero, que también expresó a través de dibujos en la arena y otros medios, la lleva a seguir explorando nuevas formas de expresión artística en su entorno. «Estoy tratando de fomentar lo que tiene que ver con nuestro entorno. Por eso se me ocurrió incursionar en esto de la sal«, señaló.

Las Salinas de Gualicho se convirtió en un destino de arte, historia y cultura. La combinación de su entorno único, las esculturas efímeras creadas por artistas de distintas partes del mundo, y el impulso de artistas locales como Gómez, hacen de este lugar una alegría cultural que continúa atrayendo la atención de quienes buscan una experiencia artística en contacto con la naturaleza.

Para quienes deseen explorar este arte en vivo, el museo de sal a cielo abierto y las esculturas de sal esperan a los visitantes con las puertas abiertas, una invitación a adentrarse en este mundo mágico donde la sal se convierte en el protagonista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *