De Kuitca a Patti Smith: lo que veremos en 2025 en museos y centros culturales de Buenos Aires

Fuente: La Nación – El calendario de exposiciones abrirá el año fuerte en Malba y Bellas Artes; no faltarán bienales, visitas ni grandes premios.

Grandes muestras de artistas locales, visitas internacionales, premios, exposiciones que son resultado de convocatorias públicas y otras que surgen de profundas investigaciones curatoriales: el 2025 viene buenas noticias para el mundo del arte.

Malba abrirá el calendario 2025 el 14 de marzo con Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones, una exposición que propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca, en el marco del 50° aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974, a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba. Con curaduría de Sonia Becce y Nancy Rojas, reúne de manera inédita un conjunto de pinturas y series icónicas como Nadie olvida nada, comenzada en 1982, El mar dulce, iniciada en 1983, y Siete últimas canciones, presentada en 1986, junto a una selección de dibujos y documentos.

Llegará junto con una artista en ascenso, Lucrecia Lionti, con la muestra Fabril la mirada, curada por Carla Barbero. A través de diversas técnicas, como el tejido a dos agujas, el patchwork y el dibujo, Lionti combina materiales de origen industrial y artesanal, como lana de oveja, hilos sintéticos, plástico y papel.

En abril, en el mismo Malba, se verá la primera exposición individual en el país de la chilena Sandra Vásquez de la Horra, reconocida por su reciente participación en la Bienal de Venecia y por haber recibido el prestigioso premio Käthe Kollwitz en 2023. Con la curaduría de Raphael Fonseca, del Denver Art Museum, la exposición está compuesta por pinturas, dibujos y grabados de esta artista residente en Berlín. “Su obra nos invita a exponer los misterios y las profundidades de nuestras experiencias compartidas, a medida que Vásquez de la Horra continúa ampliando el territorio que explora artísticamente, combinando historia, memoria, sueños e imaginación”, comenta Fonseca.

"Primeros pasos", de Antonio Berni, sale del depósito del MNBA para la muestra "Museo secreto. De la reserva a la sala"
«Primeros pasos», de Antonio Berni, sale del depósito del MNBA para la muestra «Museo secreto. De la reserva a la sala»

El verano en el Museo Nacional de Bellas Artes tendrá una exposición que saca del depósito 300 obras de su colección que no suelen estar exhibidas,Museo secreto. De la reserva a la sala. Pinturas como Primeros pasos, de Berni, o La emperatriz Theodora, retrato de Jean Joseph Benjamin Constant: son joyas que hay que ver. En abril, una gran exposición llegará al Pabellón: Porter-Camnitzer. The New York Graphic Workshop 1969-2024, con curaduría de Silvia Dolinko, que actualmente se exhibe en el Bellas Artes de Chile. Se trata de una muestra que recorre el período de trabajo compartido por los artistas Liliana Porter (Argentina) y Luis Camnitzer (Uruguay), en el New York Graphic Workshop (NYGW), entre 1969 y 1974, un proyecto experimental que articuló reflexiones conceptuales, materiales, sociales y de crítica institucional en torno a la producción gráfica.

Será un año importante para Porter: en julio, se verá una retrospectiva en Malba, Un diálogo en perspectiva, al cuidado del exdirector del museo Agustín Pérez Rubio. “La muestra intenta acercar al público tanto las diversas etapas de la trayectoria de la artista como las profundas capas de significado que sus obras plantean. Busca poner en foco la riqueza de su trabajo, amparado en una mirada crítica y en una desenfadada contemporaneidad, que se vale del humor y también de la empatía”, adelanta Rubio.

Liliana Porter tendrá un gran año: comienza en exposición en el MAR de Mar del Plata y luego inaugurará en MNBA y Malba
Liliana Porter tendrá un gran año: comienza en exposición en el MAR de Mar del Plata y luego inaugurará en MNBA y MalbaHernan Zenteno – La Nacion

De marzo a junio, en Bellas Artes, la obra cinética de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, desde fines de los años 50 hasta la actualidad, será revisitada con curaduría de María José Herrera. Y hacia julio, abrirá una muestra largamente esperada: Fantasía y ciencia. Egiptofilia y egiptología en la Argentina, con curaduría de Sergio Baur y José Emilio Burucúa. Toma como punto de partida el archivo de Alfredo González Garaño y Mariana Ayerza, alojado en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde se conservan registros de la expedición a Egipto que realizaron entre 1925 y 1926 junto con Tomás Le Breton. Se ofrecerá un panorama del interés histórico y artístico que la civilización del Egipto antiguo despertó en la cultura argentina en los siglos XIX y XX. También se presentarán materiales de archivo, fotografías, piezas artísticas y arqueológicas pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, la Colección Fortabat y el Museo Xul Solar, entre otros.

Dos muestras estarán itinerando: la exposición Joaquín Torres García. Ensayo y convicción, que se exhibe hasta marzo en el MNBA, viajrá al Palacio Ferreyra de la ciudad de Córdoba, entre abril y julio. Y la muestra Carmelo Arden Quin se exhibirá en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry en Maldonado, Uruguay. Para fin de año, llegará al museo mayor una gran retrospectiva de Leopoldo Maler, al cuidado de Agustín Díez Fischer y Ruth Estévez. Desde 1964 hasta la actualidad, cruces entre performance y coreografía, escultura, instalaciones, dibujos, videos y monumentos, en obras casi desconocidas en el país.

Mondongo seguirá teniendo "casa" en Arthaus, donde continuará hasta abril la exposición "Sin título", que incluyen sus famosas calaveras
Mondongo seguirá teniendo «casa» en Arthaus, donde continuará hasta abril la exposición «Sin título», que incluyen sus famosas calaverasALESSIA MACCIONI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *