Se conmemora el Día del Artista Plástico Argentino

Fuente: El 1 Digital – Se recuerda a Prilidiano Pueyrredón, uno de los precursores del arte plástico en el país.

A través del arte plástico, los artistas transmiten y manifiestan diversos sentimientos, sensaciones y denuncias. En ese sentido, este domingo se conmemora el Día del Artista Plástico Argentino en homenaje a uno de sus precursores: Prilidiano Pueyrredón, quien falleció el 3 de noviembre de 1870 en Buenos Aires.

Pueyrredón era hijo de Juan Martín de Pueyrredón, uno de los hombres que planeó el Cruce de Los Andes junto a San Martín. Durante su adultez, no solo se destacó dentro de la pintura y escultura, sino también en la arquitectura.

Prilidiano Pueyrredón fue el primer pintor de desnudos femeninos en Buenos Aires, de los cuales se han conservado “La Siesta” y “El Baño”, que se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes. Por otro lado, trabajó en obras de restauración y ampliación de varios monumentos, como la Capilla de la Recoleta, la Pirámide de la Plaza de Mayo y la Casa Rosada.

Como urbanista, diseñó la Plaza de la Victoria y el puente del barrio de Barracas, y fue autor de los planos para la mansión que Miguel de Azcuénaga levantó en Olivos, luego obsequiada al gobierno federal como residencia para el Presidente de la Nación. Falleció el 3 de noviembre de 1870 en su quinta familiar de San Isidro.

Al respecto, el artista plástico matancero Francisco Lazo Toledo expresó: “El arte y la pintura son mi forma de vida, desde una óptica fuera de lo cotidiano. El arte, en general, debe existir porque es imposible vivir sin él”.

La Boca: el barrio de la “luz especial” que se transformó en un imán para los artistas

Fuente: Clarín – En los últimos años se volvió uno de los polos artísticos más dinámicos de la Ciudad.Museos, galerías y talleres revitalizan el legado de Quinquela Martin.

Los habitantes de La Boca conviven con el río y no siempre fue una convivencia fácil. En la época cuando las ferias y circos itinerantes llegaban a La Vuelta de Rocha y mucho después, el río se desbordaba.

Por eso las veredas altas, por las que hay que subir si se camina por el barrio. Ya no es el río el que rebalsa, pero algo de esa fuerza incontenible quedó.

Acá nació la rivalidad Boca-River, acá estaban las cantinas donde la gente venía a despedir solteros en la calle Necochea, acá los artistas montaban fiestas legendarias en conventillos, y acá también, podían perderlo todo por el fuego.

De ese torbellino, también quedan mañanas tranquilas como ésta. Frente al Museo Quinquela, los chicos circulan con sus adultos, pasan junto al río donde las nutrias nadan hacia sus islotes.

Si se llega temprano, alrededor de las 10 de la mañana, todavía el tránsito no es terrible. Los nenes apenas miran los adoquines que están pisando, pero si se camina observando, hay uno de cada color.

El sol ilumina distinto los lugares que están cerca del agua. Aunque es solo una sensación, mucho tendrá que ver con algo que se dice por ahí y que ahora dice también Víctor Fernández, director del museo, tratando de pensar en voz alta por qué, de todo lo que ya no existe en el barrio (River se mudó; las cantinas cerraron y el río ya no crece como antes), todavía quedan los artistas.Víctor Fernández, director del Museo Quinquela Martin. Foto: Mariana Nedelcu.Víctor Fernández, director del Museo Quinquela Martin. Foto: Mariana Nedelcu.

“Lo que había en La Boca era algo muy simple: tema. Es decir, había tema para los pintores”, piensa, y recuerda a Alfredo Lazzari y sus discípulos, artistas que seguían, a principios del siglo XX, la tradición impresionista y posimpresionista.

“Si vos eras pintor figurativo de cierto cuño impresionista y… venías a pintar a La Boca. La luz de La Boca era una luz diferente”, dice. Pero también habla del paisaje: de que la Isla Maciel era más como el Delta del Tigre, el Río de la Plata más ancho, que la vegetación, el campo, lo semiurbano se hallaba todo concentrado y transformado por la luz ondulante que el río refracta.

“Pensá que aquellos artistas tenían como modelo las reverberancias luminosas de Monet, Sisley, ¿no? ¿Dónde ibas a encontrar ese paisaje, con esa luz? Y… acá.”Una paisaje de La Boca, con esa luz que tanto atrapa a los artistas. Foto: Mariana Nedelcu.Una paisaje de La Boca, con esa luz que tanto atrapa a los artistas. Foto: Mariana Nedelcu.

El río, entonces, también pudo haber sido el responsable de que La Boca se llenara de artistas que, eventualmente, se instalaban en el barrio y creaban sus comunidades propias.

Quinquela, el origen

Uno que se formó con Alfredo Lazzari fue Benito Quinquela Martín (1890-1977). “Muchos de los trabajadores del barrio iban, justamente, a aprender música, pintura”, cuenta Alicia Martin, coordinadora de Educación y Extensión Cultural del museo. Quinquela se formó en la Unión de La Boca, una de las tantas asociaciones que los vecinos crearon para socorrerse mutuamente.Alicia Martin y Victor Fernández, del Museo Quinquela Martin. Foto: Mariana Nedelcu.Alicia Martin y Victor Fernández, del Museo Quinquela Martin. Foto: Mariana Nedelcu.

Dicen que Quinquela no podía pintar en otro lado que no fuera La Boca. Cuando sus padres murieron, se mudó al tercer piso del museo, en 1947, y ahí pintaba, observando la Vuelta de Rocha desde los enormes ventanales que el visitante puede hoy disfrutar. En realidad, el Museo Quinquela es también una escuela. La visión de la vida y el arte, para él, nunca estuvieron del todo separadas.

Pensaba que los niños tenían que poder estar en contacto, en todo momento, con las obras, que mientras estaban en el recreo, debían poder cruzar al museo y mirar los cuadros, o distraerse quizás en clase observando alguno de los murales que Quinquela instaló a propósito en las aulas y hasta en el suelo (para entrar a la escuela y al museo hay que pisar una de sus pinturas), cuenta Alicia bajando las escaleras que conectan los dos edificios.

Se detiene en un rellano largo donde, si el lugar estuviera abierto, alguien podría sentarse a tomar café en una silla verde, frente a una mesa roja o azul, mirando por la ventana el río.

Quinquela amaba los colores, y fue quien convenció a los vecinos para pintar sus casas de tonos intensos. También inauguró Caminito (en 1950), el atractivo turístico que hoy lleva la concurrencia internacional al barrio, pero que en realidad se concibió como un “museo a cielo abierto”.Benito Quinquela Martín, con el Puente Transbordador de La Boca (circa 1937). Foto: Archivo General de la Nación.Benito Quinquela Martín, con el Puente Transbordador de La Boca (circa 1937). Foto: Archivo General de la Nación.

También hay artistas vendiendo sus obras, y todavía queda alguno de la época en que Quinquela vivía y pintaba, y no era muy querido por los demás artistas que pintaban en el barrio.

“El ambiente era muy potente en cuanto a artes visuales: estaba la feria de Caminito, pintores… Vos ibas por la calle y era común encontrar ateliers abiertos o, si te asomabas a las puertas de los conventillos, ver a la gente que estaba ahí, pintando, y sentir el olor al óleo, a la trementina, que te salían a buscar a la vereda de alguna manera. Había una continuidad entre lo que podía ser el museo y los ateliers que estaban por acá alrededor”, evoca Víctor.

Vender sus obras como hizo Quinquela y vivir de eso no era bien visto. El ideal de artista era “romántico” y “trágico”. Tampoco gustaba su manera de abrirse al mundo y codearse con gente famosa, como hacía en las veladas de La orden del Tornillo (de 1948 a 1972).

En esas tertulias, Quinquela invitaba al tercer piso del museo donde vivía, a un cierto tipo de persona: “Aquella a la que Quinquela consideraba que estaba lo suficientemente loca, aquella a la que le faltaba el tornillo”, cuenta Alicia.

Era una locura que privilegiaba la verdad, el bien y la belleza. A los elegidos se les daba un collar con un tornillo, el que supuestamente les faltaba. Con la condición de que nunca se lo volvieran a colocar, recibieron su tornillo grandes figuras del espectáculo como Charles Chaplin, Tita Merello y Mariano Mores, entre otros.

El tornillo era el símbolo de la “locura luminosa” que los caracterizaba, dice Alicia.

“Hoy, Quinquela tiene esa faceta creciente de mito. Pero en ese momento, en el barrio, era una figura terrenal. Estaban frescos muchos de los conflictos que había habido con él. Y sobre todo había algo que, de algún modo, todavía no está saldado, que es una mirada que el establishment del arte tenía y tiene sobre Quinquela con ciertos prejuicios”, sostiene Víctor.

Piensa que hoy, Quinquela, que aprendió desde temprano el poder de los medios de comunicación (en 1916, la Revista Fray Mocho lo entrevistó, y él después iba con el ejemplar a los barcos para que lo dejaran entrar a pintar), sería “un influencer”.

Los colores del alma

En 1979, cuando Víctor llegó al barrio y era un adolescente al que le gustaba ir a la cancha a ver a Boca y dibujar, algo del mundo y los colores que pintó Quinquela todavía podían verse. “El color que pinta es más espiritual que físico. Él traduce algo que, en realidad, está más en el fondo del alma colectiva del barrio que manifestado en sus calles”, asegura.

Los barcos no son de colores y, de las casas, solo algunas responden a esa idea rocambolesca que parece tener La Boca.

“Era un barrio a la vez festivo y trágico, porque los incendios y las inundaciones eran realmente tragedias. Pero a la vuelta de la esquina te esperaba la celebración, ¿no? Ese contraste te pinta de colores como el alma de un barrio”, agrega el director del museo.

Entonces era común que los sábados se juntaran los artistas para ir a una inauguración, porque siempre había alguna en las galerías del barrio. Las instituciones que vinieron después no se instalan en el desierto.

“Hay una parte que se ve ininterrumpida, que es la de los artistas de diversas procedencias que llegan y se radican en La Boca. Siempre, o por lo menos desde que yo conozco el barrio, hubo artistas que iban y venían. Eso sigue pasando”, continúa Víctor.

Conventillos enteros eran copados por artistas. “Nunca dejó de suceder que se abra alguna galería”, recuerda. Las instituciones disminuyeron y tuvieron su crisis a fines de los ’80 y en los ’90, pero los artistas siempre estuvieron.

Victor menciona, como ejemplo, a uno que todavía queda de esa época y que se sigue viendo por el barrio, a veces vendiendo sus pinturas en Caminito. Se llama Luis Oscar Etchegoyen y su casa mantiene el viejo espíritu romántico.El pintor Luis Oscar Etchegoyen. Foto: Mariana Nedelcu.El pintor Luis Oscar Etchegoyen. Foto: Mariana Nedelcu.

Quinquela pintó hasta su muerte en 1977; los viejos artistas empezaron a quedar afuera de las nuevas tendencias. Las galerías tradicionales del barrio como La vuelta de los tachos, Frangelico, La Farola, La Calesita, empiezan a desaparecer. Las cantinas de la calle Necochea, también. Pero en el siglo XXI cambia el panorama económico y artístico.

Y el astillero se hizo Barro

Un día aparece Fundación Proa y se instala donde se encuentra todavía hoy, en la vuelta de Caminito. La circulación se reactiva. La propuesta de Proa impulsa de nuevo el corredor artístico que se había estancado por la crisis de principios de los 2000. Y también se instalan nuevas galerías.

“Fuimos los primeros y únicos durante un tiempo largo”, dice Nahuel Ortiz Vidal, director de la Galería Barro (2014), que se unió al ecosistema existente de las galerías pequeñas del barrio.Nahuel Ortiz Vidal, director de la Galería Barro. Foto: Mariana Nedelcu.Nahuel Ortiz Vidal, director de la Galería Barro. Foto: Mariana Nedelcu.

“Toda la movida que vos estás viendo hoy en el Distrito de las Artes o en La Boca te diría que responde a los dos últimos años”, agrega. Ahora, estima que la mayoría de las galerías de Buenos Aires se ubica en 20 cuadras a la redonda: “Tenés a Piedras, tenés a Walden, Ungalery, tenés SMOL -que abre los fines de semana-, Constitución, Sendrós, que llegó después que nosotros, y se fue nucleando acá”.

Aunque también recuerda un momento en el que hubo una lucha entre los galeristas que querían venir a La Boca y los que querían impulsar Villa Crespo.

Galería Barro era originariamente un astillero de 1927. “Quedamos fascinados por los ocho metros de techo, por la escena industrial que tenía y porque, si vos ves la historia del arte argentino, acá se desarrolló una gran parte de la Escuela de La Boca, no solamente los talleres, incluso los artistas vivían en el barrio”, apunta Nahuel. Y recuerda que Rómulo Macció (1931) tuvo su taller detrás de Proa durante muchos años.Ortiz Vidal, de la Galería Barro. Foto: Mariana Nedelcu.Ortiz Vidal, de la Galería Barro. Foto: Mariana Nedelcu.

La galería Barro es hoy, dentro del entramado de galerías contemporáneas, uno de los lugares más prestigiosos a los que un artista puede aspirar. En Barro muestran sus obras algunos de los exponentes más destacados de la escena actual: Gabriel Chaile y La Chola Poblete. Hay otros artistas que, aunque no vivan todo el tiempo en la Argentina, cuando vienen se quedan en La Boca para trabajar, en talleres propios o alquilados.

Hacen fiestas como en todas las épocas. Muchos se juntan en los talleres con amigos de otras disciplinas. “Para el que no vive en La Boca, es un flor de programa venir acá”, piensa Nahuel. Por eso muchas galerías intentan abrir juntas. “Restaurantes, galerías, talleres de artistas, La Bombonera… Nosotros estamos a 4 cuadras de la cancha.”

Los días de partido tienen que cerrar antes porque el barrio se vuelve un lío. Todavía hay algunos cafés, como el café Dadá, donde artistas se juntan con otros artistas y compradores.

Ya casi nadie pinta los barcos ni la Vuelta de Rocha, pero la tradición de la mezcolanza continúa. Casi 100 años después, lo que siguen compartiendo los artistas de todas las épocas es el espíritu del barrio.

“El espíritu de La Boca no es el mismo que el de otros lugares. Hay un espíritu creativo, libre y bohemio”, así lo define Nahuel, y cuenta sobre un sol frío que hay en La Boca del que habla el pintor Emilio Pettoruti. Dice que es cierto, que en La Boca, si te parás en ese sol, se siente también el frío. Cree que pudo comprender lo que el artista quiso decir.

La luz de Ornella y Marcelo

Ya se ha dicho: el arte contemporáneo ha tomado otros rumbos y otros mundos. Sobre todo, eso les interesa a Ornella Pocetti y Marcelo Canevari, dos jóvenes artistas que viven y tienen su taller en La Boca. La luz del lugar les fascina. Pudieron comprar en noviembre del 2023. “Ya estábamos muy fanáticos del barrio -dice Canevari-. Sabíamos que no queríamos irnos de acá, y además jugó el factor precios, que son muy baratos.”La artista Ornella Pocetti. Foto: Mariana Nedelcu.La artista Ornella Pocetti. Foto: Mariana Nedelcu.

Cuenta que el otro día fueron varios artistas a su taller y hablaron de un lugar arriba del suyo, libre, y lleno -otra vez- de luz. A la hora de comprar, a la suma que les pidieron, agregaron dos cuadros más, y así consiguieron su taller. Dicen que de esta manera y por ese monto no hubieran podido comprar en ningún otro barrio de la ciudad.

“Yo trabajaba en La Paternal gestionando un taller de treinta artistas -cuenta Ornella- y estaba muy acostumbrada a eso.”

Hoy, en La Boca, es otra cosa: “Los sábados es el día que abren las galerías, entonces muchas veces nos escriben amigos o colegas”. Son artistas que van allí a pasear, pero que no viven en el barrio. De a poco, dice, están construyendo una comunidad artística.El artista Marcelo Canevari. Foto: Mariana Nedelcu.El artista Marcelo Canevari. Foto: Mariana Nedelcu.

Marcelo da clases cerca del Museo Quinquela, arriba del Cuartel de Bomberos Voluntarios de la Vuelta de Rocha. Impulsados por la Fundación Casa Rafael, los chicos van a talleres de plástica y música. Hay bastante actividad barrial. Pero ya no ven las puertas abiertas con artistas pintando en sus casas.

“Nosotros somos muy fans de una artista, Mildred Burton, una pintora surrealista. Ella vivía y trabajaba en La Boca. Después está Marcia Schwartz, vive y trabaja en Parque Lezama”, dice Ornella. Las obras de ellas, más que un Quinquela, los interpelan, y sus obras, donde la naturaleza y los personajes fantásticos abundan, también.

Ellos fueron los creadores de la tapa del disco Post Mortem (2021) con el que debutó Dillom (2000), el rapero argentino con pinta de punkie. Y las pinturas de Ornella ilustran las tapas de la “trilogía del litoral”, de la escritora argentina Selva Almada, editada por la editorial Penguin Random House entre el 2020 y el 2022.Los artistas Ornella Pocetti y Marcelo Canevari. Foto: Mariana Nedelcu.Los artistas Ornella Pocetti y Marcelo Canevari. Foto: Mariana Nedelcu.

En enero, van a exponer en Miami en Mindy Solomon, una galería que ambos comparten en los Estados Unidos. En el 2026 tienen previsto un dúo show. “Yo hace dos años hice una residencia de un mes en Miami que me abrió bastante las puertas del mercado internacional y me dio como mucha visibilidad”, cuenta Ornella.

Ella nominó a Marcelo para que haga la misma residencia y se va finalmente en unos meses. Después volverá a este barrio de creatividades que prosperan. Donde está el taller lleno de luz natural y su perro galgo. Volverá a meterse en la boca del arte argentino.

La Fundación Klemm reabrió con espacio renovado y el mismo espíritu

Fuente: Clarín – Tras un año en obra, la sede de MT de Alvear muestra su refacción con salas más abiertas. Fue masiva la apertura con los ganadores del 27° Premio Klemm. Matilde Marín repasa su gestión en la ANBA, custodia del legado.

Planta abierta. La remodelación de la sede de la Fundación Klemm, despejada de paneles que ocultaban las columnas, a cargo del arquitecto Daniel Becker. Foto: Fundación Klemm

«Nuestra misión es de una gran responsabilidad, porque asumimos nuestra deuda con el arte argentino en una proyección global que trascienda las dificultades de nuestra ubicación geográfica. Continuamente surgen nuevos valores artísticos y se consolidan internacionalmente artistas argentinos”. En 1997, Federico Jorge Klemm pronunció estas palabras dos años después de haber creado la fundación con su nombre. Artista, coleccionista, filántropo, Klemm moría en 2002, legando su impulso, visión y compromiso con el arte.

La sede remodelada así lo atestigua y la esperada reapertura en octubre contó con una masiva concurrencia, que se acercó, además, a conocer las 61 obras seleccionadas en la 27° edición del prestigioso Premio Klemm a las artes visuales (creado aquel 1997).Malena Pizani. Primer premio por su fotografía “El funeral del payaso triste / Paisaje para manos / Carnaval” (2023). Foto: Fundación Klemm.Malena Pizani. Primer premio por su fotografía “El funeral del payaso triste / Paisaje para manos / Carnaval” (2023). Foto: Fundación Klemm.

Esta vez, el jurado integrado por los curadores Raúl Flores, María Amalia García, Eva Grinstein, Sebastián Vidal Mackinson y la artista Graciela Hasper otorgó el primer premio adquisición ($3.600.000) a Malena Pizani por su fotografía “El funeral del payaso triste / Paisaje para manos / Carnaval”, de 2023, de la serie Teatrinos para manos. Allí construye una escena (especie de tríptico) entre lo teatral, lo surreal, lo lúgubre y misterioso, la infancia, la vida, la muerte, en tanto marcas de su personal y sólida poética.

El segundo premio adquisición ($2.000.000) fue para “Sonido Otoño” (2023) de Juliana Iriart. Un dibujo y pintura con una imagen lúdica, colorida, entre la abstracción y la figuración, donde lo que está afuera de ella puede espejarse y ser parte por medio de círculos de lámina de acrílico. Las obras adquisición ingresan al destacado patrimonio de la Fundación Klemm, integrado por más de 760 producciones de artistas nacionales e internacionales del siglo pasado y el actual, entre objetos de artes decorativas.Juliana Iriart. “Sonido Otoño” (2023). Foto: Fundación KlemmJuliana Iriart. “Sonido Otoño” (2023). Foto: Fundación Klemm

Una de las dos menciones no adquisición ($700.000 cada una) fue para Carlos Cima por la pintura al óleo, de gran tamaño, “Aparador vacío”, de 2023. Se trata de un interior en la estela del costumbrismo con cierto aire melancólico. Su trabajo indaga en los géneros de la historia del arte con un aporte que los sitúa, sin dudas, dentro de una mirada contemporánea. La otra mención fue para El Pelele con “Incertidumbre”, 2023, en acrílico y esmalte sobre plástico. “Lucas Cardo construyó un personaje que pinta: el Pelele. Trabaja con la imagen de las humanidades no humanas con la estética del trash y la basura; hay una reverberancia con nuestro informalismo y el arte destructivo”, señala en el texto del premio Graciela Hasper, jurado en representación de la Academia Nacional de Bellas Artes.

En su testamento, el artista y mecenas nacido en Checoslovaquia, en 1942, legó a la Academia la administración de la Fundación Klemm. Luego de un año y siete meses de reformas, las puertas del subsuelo de la galería sobre Marcelo T. de Alvear reabrió. “Estamos muy felices, era el momento ideal, porque se cumplieron 30 años de la fundación y 20 años de la muerte de Federico”, contó a Ñ Valeria Fiterman, directora de la Fundación junto con Fernando Ezpeleta, ambos en la institución desde sus inicios. “Era central inscribir la colección Klemm en un nuevo espacio arquitectónico contemporáneo y desarrollado”, expresó Ezpeleta.Carlos Cima. Pintura de gran tamaño “Aparador vacío”, de 2023. Foto: Fundación KlemmCarlos Cima. Pintura de gran tamaño “Aparador vacío”, de 2023. Foto: Fundación Klemm

Nuevo rostro arquitectónico

Si bien los metros son los mismos, por ciertas decisiones a cargo del arquitecto Daniel Becker, parecen más. Se amplió el hall de acceso y se logró mayor transparencia desde allí a toda la galería. A través de una gran escalinata de madera (con potencial para distintas funciones) se integraron esos dos ambientes. Otros cambios sustanciales fueron la circulación y la presencia de columnas (algunas con formas cónicas) que se “escondían” adentro de paredes de durlock. Se pasó de un espacio segmentado a otro más abierto con nuevas posibilidades expositivas.

En ese ambiente aggiornado se despliegan las obras de los artistas seleccionados en la actual edición del Premio Klemm: Diana Aisenberg, Francisca Amigo, Ángeles Ascúa, Carrie Bencardino, Viviana Blanco, Amaya Bouquet, Federico Cantini, Ariel Cusnir, Tobias Dirty, Bruno Dubner, Alfredo Dufour, Clara Esborraz, Víctor Florido, Mariano Giraud, Lola Goldstein, Pablo Gómez Samela, Itamar Hartavi, Julio Hilger, Kaplan & Dal Verme, Nina Kunan, Silvana Lacarra, Elías Leiro, Lila Lisenberg, Brian Maltz, Lula Mari, Rodolfo Marqués, Gustavo Marrone, Carolina Martínez Pedemonte, Ignacio Masllorens, Rosalba Mirabella, Elisa O’Farrell, Laura Ojeda Bär, Alita Olivari, Malen Otaño & Suyai Otaño, Cataliza Oz, Sandro Pereira, Gilda Picabea, Santiago Poggio, Porkería Mala, Yuyu Puleston, Sol Quirincich, Santiago Rey, Hernán Salamanco, Gisella Mailen Scotta, Alan Martín Segal, Martin Sichetti, Manuel Sigüenza, Marcela Sinclair, Luis Terán, Lucas Tibaldi, Jair J. Toledo, Candelaria Traverso, Paola Vega, Antonio Villa, Mariela Vita y Guido Yannitto.

https://6bd12447571c10fe477c719ce950822a.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlObra completa. La instalación de Mariana López, ganadora del Premio Klemm 2021. Obra completa. La instalación de Mariana López, ganadora del Premio Klemm 2021.

La mítica sala Bonino mantuvo su estructura y diseño. Allí se puede ver la exposición individual de Mariana López, Primer Premio Klemm 2021, Con la curaduría de Guada Creche, plantea una instalación-ambientación modificando la lógica de una retrospectiva al “desordenar” y amontonar las obras y convertir los lienzos en esculturas.

Entre las novedades, Cintia Mezza, a cargo de la Gestión de Colecciones y Archivos detalló la nueva web como plataforma que permite, incluso, estudiar la Colección online. De esta forma, la misión de gran responsabilidad con el arte de la que hablaba Federico Klemm al crear su Fundación continúa intacta y se proyecta. Un espacio renovado con el mismo espíritu.

  • XXVII Premio Federico Jorge Klemm a las artes visuales
  • Lugar: Fundación Klemm, M.T. de Alvear 626
  • Horario: de lun a vie de 11 a 19
  • Fecha: hasta el 15 de noviembre
  • Entrada: gratuita.

Artistas argentinas y alemanas presentan dos muestras unidas por el arte y el feminismo

Fuente: El Norte – Se trata de Mixxturar y Juntas. La primera podrá verse en Casa Bolívar, en San Telmo, mientras que la segunda se llevará a cabo en el Museo de la Mujer.

Un grupo de artistas argentinas y alemanas se unen en un concepto y dos muestras: Mixxturar y Juntas, un diálogo entre los colectivos feministas Nosotras Proponemos y Fair Share! for Women Artists Berlín.

Dos exhibiciones, curadas por Julie August, que ponen de manifiesto que las temáticas sobre diversidad y género, se hermanan en el mundo del arte para crear una demanda potente y colectiva: un reparto más justo tanto de las condiciones de visibilidad como de las económicas.

Con el apoyo de la Embajada alemana en Argentina, llegan especialmente al país Ines Doleschal, Rachel Kohn y Verena Kyselka. Ellas expondrán en Mixxturarsus obras junto a sus pares argentinas María Causa, Marina De Caro y Alicia Esquivel, desde el 21 de noviembre, en Casa Bolívar, un espacio ubicado en San Telmo dedicado a albergar proyectos que toman la propia casa como protagonista de la exposición, desafiando el concepto del cubo blanco en el arte. 

En ese marco, se mostrarán obras de arte, objetos y documentaciones del activismo de cada una de las seis artistas generando una conversación en cada rincón.  

Las artistas convocadas, de destacada trayectoria y reconocimiento, dedican parte de su tiempo y de su trabajo a mejorar las condiciones de visibilidad de colegas artistas, de todas las épocas, y por otra parte se abocan a tareas de cuidado.

La “mixxtura” de estas facetas en lo cotidiano se hace evidente en la muestra y se transmite también a través de un formato inspirado por la casa que cuenta con una bella cocina. Así, una noche por semana, las propias artistas invitan a compartir una comida junto al intercambio de ideas y de experiencias.

Juntas expondrá en el Museo de la Mujer

 En tanto, desde el 12 de noviembre, la exhibición Juntas se podrá visitar en el Museo de la Mujer, con el enfoque puesto en la creatividad del activismo que nace de agrupaciones de artistas.

Documentaciones de performances y acciones en el espacio público se complementan con artefactos del activismo, como máscaras, carteles, stickers y material impreso de los colectivos Nosotras Proponemos y Fair Share! for Women Artists.

Además, durante la muestra, se realizará una performance participativa y una charla con la investigadora y curadora Andrea Giunta.

El arte y el diseño se fusionan con esculturas, pinturas y objetos en Casa FOA

Fuente: La Nación – Mañana empieza la 40ª edición de la tradicional muestra dedicada al interiorismo; en el edificio del ex Mercado del Plata, en pleno centro porteño, se exhiben obras de artistas reconocidos


Inseparables. El arte y el diseño van por el mismo carril, en una ruta que llega sin escalas a las exposiciones y muestras dedicadas al interiorismo. Es el caso de la 40ª edición de Casa FOA, que abre mañana sus puertas al público en el icónico edificio del Plata (ex Mercado del Plata). Frente al Obelisco, las viejas oficinas transformaron el deterioro en un catálogo de espacios donde la escultura, la pintura, el arte textil y gráfico traman un recorrido con peso propio.

No se trata solo de ambientar un living o decorar un dormitorio: el protagonismo de las expresiones artísticas equilibra la balanza con el abanico de texturas y materiales que los arquitectos e interioristas eligieron para desplegar las nuevas tendencias.

Obras del sistema Tronco y Territorio, de Diana Cabeza, un homenaje a la arquitecta, en el lobby de un hotel de diseño
Obras del sistema Tronco y Territorio, de Diana Cabeza, un homenaje a la arquitecta, en el lobby de un hotel de diseño

En el acceso se destacan las obras del sistema Tronco y Territorio, de Diana Cabeza, un homenaje a la arquitecta que fue referente del equipamiento y mobiliario urbano. Orgánicos y en franco contraste con la rigidez del entorno, los elementos aportan calidez al espacio que fusiona naturaleza y arquitectura, según el planteo de Juan Caram, que desarrolló el lobby de un hotel de diseño (el NH Collection) como punto de inicio y final del circuito.

Esculturas de Eugenio Cuttica en el foyer, diseñado por la arq. Paola Rossi
Esculturas de Eugenio Cuttica en el foyer, diseñado por la arq. Paola RossiMaría Bessone

La escala de las plantas libres del edificio resultó ideal para la instalación de las esculturas de Eugenio Cuttica en el foyer junto a sus clásicas obras de campos de girasoles que acompañan el recorrido ideado por la arquitecta Paola Rossi. Junto a este área de descanso se destaca una sala de baño, Rituales de Bienestar, donde la obra escultórica de Gerardo Wohlgemuth que, bajo la técnica del calado, refuerza la sensibilidad artística de “una usuaria que busca en este menú de experiencias un equilibrio con la naturaleza”, señala la arquitecta Lucía Quinteros (30), una de las voces emergentes de esta edición.

Obras seleccionadas por la galería Pared Art
Obras seleccionadas por la galería Pared ArtMaría Bessone

La curaduría de las galerías de arte que presentan su selección de obras incluye a Diderot.art, una plataforma de digital de difusión de arte latinoamericano con más de 1200 obras y, también, a Pared, un proyecto con galerías físicas y también virtuales que desplegó su propio espacio a partir del proyecto del estudio Nidolab. Además, Lateral Galería contribuyó a la elección de obras para el espacio del interiorista Hugo Di Marco, que desplegó una habitación para “una pareja joven” cuya cama cuenta con un objeto escultórico de Jéssica Trosman realizado en plástico inyectado y espumado, tela, pvc, foil, y aluminio esmaltado.

Objeto escultórico de Jéssica Trosman realizado en plástico inyectado y espumado, tela, pvc, foil, y aluminio esmaltado, en el espacio de Hugo di Marco.
Objeto escultórico de Jéssica Trosman realizado en plástico inyectado y espumado, tela, pvc, foil, y aluminio esmaltado, en el espacio de Hugo di Marco.María Bessone

En cuanto a mensajes referidos al cuidado del ambiente se destaca el sendero consciente que instaló la artista Mónica Casella, a partir del reciclado de 50 mil botellas de plástico PET: una auténtica jungla de lianas verdes que forma parte de la expo. En contraste, el auditorio en tono azul profundo despliega una pantalla XXL donde una proyección en celulosa repasa la historia del edificio que fue mercado y ahora se prepara para cambiar otra vez de piel transformando su caja en 700 viviendas con amenities. La obra que está prevista para 2028 corresponde a una iniciativa de IRSA y el proyecto arquitectónico, al estudio Aisenson.

Auditorio, diseñado por Fernando Russi y Mogetta Studio, con una pantalla XXL donde una proyección en celulosa repasa la historia del edificio que fue mercado y ahora se prepara para cambiar otra vez de piel
Auditorio, diseñado por Fernando Russi y Mogetta Studio, con una pantalla XXL donde una proyección en celulosa repasa la historia del edificio que fue mercado y ahora se prepara para cambiar otra vez de pielMaría Bessone

Por otra parte, los materiales traman su propia presencia, como la alfombra inspirada en una gran crisálida, del estudio Cabinet Óseo en el espacio de Patagonia Flooring. Y las obras textiles de Micaela Suide en la cocina de Basz Arquitectos, que también seleccionaron piezas de papel de algodón de Connie Valdez Rojas y candelabros, objetos y jarrones del diseñador industrial Cristián Mohaded, en madera, cuero, textiles y arcilla. Sus series Descomposición, Objetos embrionarios y Huella suman a esta cocina elementos de la naturaleza.

La composición escenográfica de un parador de playa mediterráneo invita a viajar y hasta casi sentir el mar y la arena
La composición escenográfica de un parador de playa mediterráneo invita a viajar y hasta casi sentir el mar y la arena

En tanto, la composición escenográfica de un parador de playa mediterráneo invita a viajar, y hasta casi sentir el mar y la arena. De hecho, el piso de arena y las tonalidades neutras generan la atmósfera buscada por el estudio Mike Outdoor junto a Go Arquitectos, quienes encargaron formas orgánicas y objetos en madera al estudio Gloria Atelier. “Un espacio donde arte y arquitectura transportan a los visitantes desde las curvas, creando una arquitectura que se funde y desaparece en un ambiente natural, con ondulaciones inspiradas en el paisaje marítimo”, señalan los proyectistas.

En el espacio dedicado a la biofilia que proyectó la arquitecta Ana María Luján Rodríguez, otra materialidad cobra protagonismo: los objetos de vidrio soplado que realiza la artista Ana Mangui. Como el resto de los espacios, este también respondió a la consigna Inside the Box (Dentro de la caja), y allí es donde la obra materializada en vidrio permite jugar con las transparencias, deja ver raíces y aporta verde a la composición.

El edificio se presenta como una gran caja que convoca el cruce multidisciplinario donde el arte y el diseño se fusionan. Lo mismo que pasó en la última edición de Tendencia Arenales, donde la consigna La Trama, vinculó artistas, escultores, artesanos y referentes de la joyería contemporánea para articular y potenciar la expo de mobiliario y diseño de autor.

Para agendar

Del 30 de octubre al 1 de diciembre, en Carlos Pellegrini al 200, todos los días de 12 a 20. Entradas $7.500.

Claves para mirar a Van Gogh en el Bellas Artes

Fuente: La Nación – Una experta en la obra del artista holandés participa hoy del foro Los museos en el medio y enseña a encontrar la mejor forma de contemplar obras como el célebre molino que está en Buenos Aires


“¿Qué sentís cuando lo mirás?, propone Gundy van Dijk, Jefa de Educación e Interpretación del Museo Van Gogh en Ámsterdam, como primer disparador para mirar el cuadro Moulin de la Galette (1853), de Vincent van Gogh, exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes. “¿Alegría, tristeza o nada específico?”, da opciones la experta que hoy participa del foro Los museos en el medio, organizado por Amigos de Bellas Artes. “¿Cuál será la historia de los dos personajes que están caminando en el cuadro?”, agrega Mariano Gilmore, Coordinador del área de Educación de la asociación del museo, quien también disertará en este encuentro cultural.

“La pintura me da alegría; la pareja me transporta a un momento amoroso”, responde Florencia, de 22 años, mientras mira detenidamente la pintura colgada en la sala 14 del museo de la avenida Libertador. “A mí me transmite apatía”, disiente Franco. “La pareja no se está mirando, pero me imagino que posiblemente se estén preguntando por qué nosotros los estamos viendo a ellos”, inventa Juan, de 37, de Colombia. “Me evoca esa sensación del momento vivido que ya pasó y quedó en el recuerdo”, contesta Bárbara, de 37. “El cielo despejado me da paz”, suma Juan. “Me siento de vacaciones cuando lo miro”, dice Bee, de Singapur. “Es un lugar soñado, una hermosura. Te olvidás del mundo estando ahí”, manifiesta Bibiana.

"Le Moulin de la Galette ", de Vicent van Gogh, se exhibe en la sala 14 del Museo Nacional de Bellas Artes
«Le Moulin de la Galette «, de Vicent van Gogh, se exhibe en la sala 14 del Museo Nacional de Bellas Artes

“Al mirar el cuadro, prestaría atención a las pinceladas, a la composición y al tema de la obra”, recomienda Van Dijk, en sintonía con lo que sugería Susan Sontag en su ensayo Contra la Interpretación (1966), donde apelaba a la necesidad de promover una aproximación más sensible al arte, de prestar más atención a las formas que al contenido y de utilizar un lenguaje descriptivo en lugar de prescriptivo.

Si uno pregunta, comprueba que las observaciones siguen multiplicándose. “Los colores pasteles que utiliza y el uso de la luz me dan nostalgia, y más aún conociendo la historia de van Gogh”, expresa Renato (35), de Guatemala. “Esa luz, esos cielos azules y grises, son iguales que en Holanda. Soy neerlandesa, como el artista, y cuando miro el cuadro me siento en casa”, confiesa Cleo (20). “Es una pintura muy iluminada, se ve limpia. Tiene espíritu, está viva”, complementa Sharin, otra compatriota. “Las pinceladas se van integrando en el cielo el celeste con el blanco hasta que llega un punto en que sentís que el cielo, el molino, el suelo y la escalera, están en armonía”, describe Elena, pintora, sobre esta obra temprana de la vida del holandés, en la que los colores vibrantes tan emblemáticos del artista, no habían emergido aún.

Una puerta para la imaginación

“Para nosotros lo más importante es que una obra de arte sea una puerta para la imaginación y que no haya que concentrarse en fechas, datos, técnicas, sino que sea una experiencia para potenciar la creatividad de las personas —manifiesta Gilmore—. Creo que nos estamos convirtiendo cada vez más en seres que necesitan explicaciones cuando cada vez más, lo importante es volver a sentir”.

“Mirar arte es una experiencia muy individual. Podés observar de la manera que desees. No hay una forma incorrecta de hacerlo. Estoy convencida de que cuando mirás una obra de arte durante más tiempo, superás el juicio inicial. Al tomarte el tiempo para contemplar, te das espacio para pensar, hacerte preguntas y llegar a una comprensión más equilibrada”, invita Gundy van Dijk.

Visitantes sacándose fotos junto a la obra "La noche estrellada", de Vincent van Gogh, en la muestra temporal Van Gogh's Cypresse, en el MET de Nueva York, 2023
Visitantes sacándose fotos junto a la obra «La noche estrellada», de Vincent van Gogh, en la muestra temporal Van Gogh’s Cypresse, en el MET de Nueva York, 2023

El imaginario de Van Gogh abrió la puerta a la imaginación de miles. Tan solo a modo ejemplificativo, Paul Gauguin, en su obra Van Gogh pintando girasoles (1888) retrató a su amigo; Francis Bacon le dedicó una serie entera de retratos; el británico David Hockney tiene varias obras directamente conectadas con la obra de van Gogh. En Argentina, la letra de la canción Cantata de puentes amarillos de Luis Alberto Spinetta se inspiró directamente en la correspondencia entre Theo y Vincent, informa Gilmore. Varias obras del artista Carlos Alonso están directamente dedicadas a Van Gogh: El caminante (1991) muestra al pintor caminando por la pradera francesa; La oreja (1972) delinea un Vincent ya casi en sus últimos días, con la mirada perdida, una oreja y una navaja flotando al lado suyo.

Ecología de imágenes

Los visitantes que siguen pasando por la sala 14 del gran museo nacional, durante la tarde soleada del sábado, muestran en general una actitud de contemplación frente a este molino rodeado por los paisajes de Pissarro, Monet y Sisley; las mujeres de Rodin, Manet y Gauguin y los retratos de Degas, Morisot y Toulouse Lautrec. Pero de repente, una chica que entra en la sala y se dirige directamente al molino, rompe la pausa y la sensación de tiempo lento que se respira. Sin detenerse a mirar la obra, le pide a su compañero que le saque no una, sino varias fotos junto a la pintura. Luego, se toma una selfie.

Algo similar, aunque aumentado, ocurría el año pasado en el MET en Nueva York, en la muestra temporaria, Van Gogh’s Cypresse. El furor absoluto ante La noche estrellada era tal, que no había espacio físico para acercarse a contemplar. La obra se divisaba de lejos, entre los huecos que dejaban las personas quienes, algunas incluso de espaldas al cuadro, miraban la obra en ocasiones a través de la pantalla del celular para tomar la foto y posiblemente subirla después a las redes sociales marcando el check list en la cartografía digital. Esta suerte de desesperación por figurar junto a un clásico del arte no es novedad. El camino a obras como La Gioconda, en el Louvre; el Guernica, en el Reina Sofía y tantos otros ejemplos, estará usualmente intermediado por pantallas de doble filo, que mientras anulan la posibilidad de contemplación en el museo, acercan una reproducción de la imagen de la obra, en tamaño diminuto y textura plana, al interminable océano digital. En el Prado la cosa difería por la prohibición del uso de los celulares. Si bien había que esperar para acercarse a El Jardín de las delicias de El Bosco, las pantallas no estorbaban el tiempo de espera.

Volviendo a Sontag, décadas antes de la llegada de los celulares ya había explicado esta suerte de obsesión colectiva en su ensayo Sobre la fotografía (1973), adjudicándola a la lógica misma del consumo. “A medida que hacemos imágenes y las consumimos, necesitamos aún más imágenes; y más todavía (…) Y como son un recurso ilimitado que jamás se agotará con el despilfarro consumista, hay razones de más para aplicar el remedio conservacionista. Si acaso hay un modo mejor de incluir el mundo de las imágenes en el mundo real, se requerirá de una ecología no solo de las cosas reales sino también de las imágenes”.

Un banco frente al cuadro del molino de Van Gogh para que el espectador se siente a contemplar la obra
Un banco frente al cuadro del molino de Van Gogh para que el espectador se siente a contemplar la obra

Llegan otras dos chicas a la sala y una se acerca a ver el cuadro y, aparentemente sin darse cuenta, se pasa de la línea negra que desde el piso avisa la distancia mínima obligatoria que el espectador debe mantener con la pintura. “Cuidado, no te pases”, le señala la amiga. “Me dan ganas de tocar el cuadro, pero a la vez no se puede. Me gustaría entrar en la pintura”, expresa emocionada Lucía, de 36 años, otra mujer que llegó al museo sin saber que en Argentina hay un cuadro del artista holandés.

Dentro de la imagen

No es noticia que las muestras inmersivas son una tendencia global de las últimas décadas. En los años recientes ha habido al menos dos ediciones de experiencias inmersivas dedicadas a Van Gogh en Argentina: Imagine Van Gogh, en la Rural y Meet Vincent Van Gogh, en el Campo Argentino de Polo. Estas iniciativas se sumaron a las tantas otras alrededor del mundo que convocan a cientos de miles a pasar la raya del piso del museo, e incluso a atravesar las pantallas pequeñas de los celulares que reproducen al infinito las obras en el universo digital, y a sumergirse dentro de la “vida y obra” de distintos artistas, en espacios cúbicos envueltos en imágenes que se mueven al ritmo de la música y efectos especiales.

Entre tanto frenesí, ¿Cómo recibir el arte de otro ser humano? Walter Benjamin hablaba de una distancia. El aura, explicaba en su ensayo La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica (1936), es ese especial entretejido de espacio y tiempo, el aparecimiento único de una lejanía, por más cercana que pueda estar. El aura puede aparecer, por ejemplo, reposando en una tarde de verano, siguiendo la línea montañosa en el horizonte o la extensión de la rama que echa su sombra sobre aquel que reposa, ilustraba el filósofo. Pero el mismo Benjamin pronosticó en su ensayo la decadencia del aura: “Acercarse a las cosas es una demanda tan apasionada de las masas contemporáneas como la que está en su tendencia a ir por encima de la unicidad de cada suceso mediante la recepción de la reproducción del mismo. Día a día se hace vigente, de manera cada vez más irresistible, la necesidad de apoderarse del objeto en su más próxima cercanía, pero en imagen, y más aún en copia, en reproducción”.

“Creo que estas exhibiciones súper tecnológicas tienen un punto muy interesante que es acercar y dar a conocer a nivel más masivo que un museo la figura de un artista. Obviamente no es la misma experiencia de contemplar la obra en un museo, pero eso quizá no sea su fin específico. Lo mejor que pueden tener estas experiencias inmersivas es despertar la curiosidad y que a la persona eso sirva de puente para llegar a conocer la figura de Van Gogh y en el caso de Argentina, para saber que en el Museo Nacional de Bellas Artes tenemos en nuestras paredes una obra de este artista”.

«“Mirar arte es una experiencia individual: podés observar de la manera que desees. No hay una forma incorrecta, pero cuando mirás una obra de arte por más tiempo, superás el juicio inicial, te das espacio para pensar, hacerte preguntas y llegar a una comprensión más equilibrada”»

Gundy van Dijk

“Esperamos que las personas que, de una manera u otra, entran en contacto con las obras y las historias de van Gogh, eventualmente visiten el museo para ver las obras originales. Sin embargo, no todos pueden viajar a nuestro museo en Ámsterdam. Para ellos, una experiencia así es una oportunidad de aprender más sobre Van Gogh y la historia detrás de sus pinturas mundialmente famosas. Por supuesto, como la principal autoridad en la obra y la historia de vida de van Gogh, esperamos que estas experiencias ofrezcan la información correcta”, complementa la experta.

En estos tiempos veloces, ¿cuál es, entonces, la distancia justa para mirar, la forma de hacer ecología con las imágenes, como proponía Sontag? ¿Es posible respirar el aura de la que hablaba Benjamin? “La contemplación detiene el tiempo”, afirmaba una frase sobre la pared debajo de fotografías de Agnes Lanfranfo y Florencia Bonino, en un stand en Pinta BAphoto, este fin de semana.

“Creo que contemplar una obra de arte es una experiencia única. Quizá tomarse un tiempo para esto es lo que nos ayude a volvernos cada vez más seres humanos”, opina Mariano Gilmore.

En el museo, la tarea de hacer ecología de las imágenes se facilita. Justo frente al molino, a cierta distancia de la raya negra en el piso de pinotea que demarca hasta dónde sí y hasta dónde no, hay un banco de madera, por momentos solo, esperando que los visitantes lo acompañen en el silencioso y paciente acto de mirar.

"Maleza", reproducción de obra que integra el Programa Latidos del arte como material didáctico para las visitas de escuelas
«Maleza», reproducción de obra que integra el Programa Latidos del arte como material didáctico para las visitas de escuelasGentileza Amigos del Bellas Artes

Latidos del arte

En el marco del Programa educativo “Heart for art/Latidos del arte”, organizado en conjunto por el Museo Van Gogh de Amsterdam, Amigos del Bellas Artes y DHL, dos reproducciones de las obras de van Gogh donadas por el museo holandés, Flor de almendro (1890) y Maleza (1889), se exhiben en el hall de la asociación y son utilizadas como material didáctico para las visitas de escuelas.

“El objetivo del programa Heart for Art es mejorar el acceso a la educación invitando a los niños al inspirador mundo de Vincent van Gogh. Creemos que el arte tiene el poder de tocar a las personas, alentarlas a ser creativas y puede impactar positivamente en sus vidas”, remata Gundy van Dijk.

Para agendar

El foro Los museos en el medio tendrá lugar, de 9 a 19, en Amigos del Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2270, CABA, Argentina. A las 9.30, Gundy van Dijk, directora de Educación e Interpretación del Museo Van Gogh en Amsterdam, dará una conferencia sobre el programa Heart for Art.

A las 12, Mariano Gilmore, Coordinador del área de Educación de Amigos del Bellas Artes, dará la conferencia Manifiesto del medio. A las 17, ambos estarán en el Workshop Medio lleno (actividad con cupo limitado). La entrada es arancelada ($30.000)

La feria como museo: fotografías dignas de instituciones en un paseo por La Rural

Fuente: La NAción – Obras que aspiran a integrar grandes colecciones abundan en Pinta BAphoto, encuentro internacional que termina mañana; desde Annemarie Heinrich hasta Florencia Levy, en un recorrido imperdible


“Todas”, responden sin dudar en Vasari cuando se les pregunta cuáles son las obras “calidad museo” que exhiben hasta mañana en su stand de Pinta BAphoto, en La Rural. La galería acompaña a la feria más importante de fotografía latinoamericana desde sus comienzos, hace dos décadas, además de participar en otras ferias internacionales especializadas en fotografía como Aipad y París Photo.

Aquí ya se vendieron una fotografía antigua intervenida por Marcos López, que muestra a una joven de pulcro vestido con una motosierra. También varias deJaime Bolotinsky, el artista homenajeado en esta edición, que tiene su propio stand curado por Francisco Medail. Se exhiben junto a otras de grandes maestros como Annemarie Heinrich, Anatole Saderman,Alicia D’Amico, George FriedmanyPepe Fernández, y otros autores más contemporáneos como Alejandro Kuropatwa yFacundo de Zuviría.

Obra de Marcos López vendida en Vasari
Obra de Marcos López vendida en VasariTadeo Bourbon – LA NACION

De este último también se ofrecen varias en el stand contiguo, de la venezolana Carmen Araujo, donde también se ofrecen importantes registros de performances como las de Yeni y Nan (1983) y el Vasco Szinetar (1980); una videoinstalación de Carlos Castillo, pionero del videoarte, y polaroids intervenidas por Óscar Molinari. “Son el hit de la feria”, aseguraron las colaboradoras de la galerista.

BAPHOTO en La Rural.
BAPHOTO en La Rural.Tadeo Bourbon – LA NACION

Otro “minimuseo” es el que logró montar en apenas una pared y media Karim Makarius, hijo de Sameer (1924-2009). Junto a dos experimentales de su padre otras tomadas en la Bombonera y en el Matadero hay un retrato de Ernesto Sabato por Grete Stern, de 1971, por el que pide 9500 dólares. Justo debajo se ve al Cordobés, uno de los toreros más famosos, retratado por Lucien Clergue, fotógrafo de Picasso. También son imperdibles las tomas de la poeta Susana Thénon: son retratos de su pareja, la bailarinaIris Scaccheri, en plena función.

Karim Makarius convirtió dos paredes en un "minimuseo"
Karim Makarius convirtió dos paredes en un «minimuseo»Tadeo Bourbon – LA NACION

Obras de varios grandes autores fueron reunidos una vez más por Arte x Arte: allí hay un selecto grupo internacional. Tres fotografías de Sara Facio, fallecida este año, junto con otras de Graciela Iturbide, Humberto Rivas, Chema Madoz, Luis González Palma,Oscar Pintor yRodrigo Abd. De este último se exhibe parte de su serie realizada en Afganistán con una antigua cámara de madera y el libro Afganos, presentado ayer en la feria.

El libro "Afganos", de Rodrigo Abd, presentado ayer en la feria
El libro «Afganos», de Rodrigo Abd, presentado ayer en la feria Tadeo Bourbon – LA NACION

Hoy en el Foro se realizó el homenaje a Luz Castillo,Pedro Roth y Aldo Sessa, cuyas fotos se exhiben en el VIP de EFG. Entre ellas, un autorretrato realizado con Polaroid y una serie de retratos de Daniel Barenboimmientras dirigía una orquesta en 2019. Forman parte de un archivo que supera las 800.000 imágenes, 700 de las cuales fueron exhibidas en 2018 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en una muestra que abarcaba seis décadas de trabajo. Y 60 de ellas fueron donadas luego por el artista al museo.

Obras de Rodrigo Abd en Arte x Arte
Obras de Rodrigo Abd en Arte x ArteTadeo Bourbon – LA NACION

La misma institución compró en la última edición de arteba una obra deFlorencia Levy, cuyo trabajo ocupa ahora todo el stand de la galería Cott en Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que nació en 2015 comisionado por el Polin Museum, de Polonia, dedicado a la historia de los judíos polacos. La artista, que participa hasta el 1° de diciembre en la Bienal de Gwangju, uno de los encuentros más importantes del arte contemporáneo internacional y el primero en importancia en Asia, sorprende ahora con este trabajo de investigación que incluyó entrevistas con más de sesenta personas, entre inmigrantes y sus descendientes.

El stand de Cott, con obras de Florencia Levy
El stand de Cott, con obras de Florencia LevyTadeo Bourbon – LA NACION

“Escribí un guion, traducido en polaco, idish y español, y luego filmé en Varsovia en los lugares que evocaban los testimonios”, explicó la artista a LANACION, rodeada de esa viseoinstalación, fotos que le regalaron sus entrevistados y gigantografías de esas imágenes llevadas al color. “Estamos hablando con varias instituciones porque lo ideal sería que no se separe el conjunto”, señaló Tobías Calviño desde uno de los stands más atractivos de la feria.

Obras de Julio Grinblatt en Ruth Benzacar
Obras de Julio Grinblatt en Ruth BenzacarTadeo Bourbon – LA NACION

Justo al lado hay otro que llama la atención: el que está dedicado por completo a las obras de Julio Grinblatt, argentino residente en Nueva York. En las paredes exteriores se exhibe (valga la redundancia) parte de su serie Los pasillos, representada en colecciones como las del Museo de Bellas Artes en Houston, el Museo de Fotografía de Berlín y los Museos de Arte Moderno de Buenos Aires y de Río de Janeiro. Ya se vendieron cuatro. El centro está dedicado a una serie de fotogramas que rinden homenaje a Giorgio Morandi. “La imagen se produce por acción directa de la luz sobre las superficies sensibles, sin uso de cámara -explicó Orly Benzacar, codirectora de la galería que lleva el nombre de su madre-. Las botellas interfieren sobre el papel generando una huella, al bloquear la luz”.

Erica Bohm con su obra en Linse
Erica Bohm con su obra en Linse

En la sección Next/Fuera de foco, uno de los sectores imperdibles de la feria, hay otra pieza que se destaca entre los proyectos más jóvenes. En la flamante galería Linse se vendió a una importante coleccionista Testigos (Permafrost), un conjunto de 16 fotografías en color sobre papel tomadas por Érica Bohm en 2022 en el archipiélago de Svalbard, al norte de Noruega, en el polo norte. “Los seres humanos consideran a los hielos permanentes como archivos y testigos del impacto que sus eventos históricos tienen sobre el planeta”, dice la artista sobre esta investigación, incluida ese mismo año enEl libro de las diez mil cosas de la Intermundial Holobiente durante la Documenta de Kassel por invitación de Claudia Fontes, Paula Fleisner y Pablo Ruiz.

Las pinturas de Andrés Aizicovich en Sendrós

Fuente: Página 12 – Aizicovich retrata episodios de la historia universal como si hubieran sucedido a la vez, en un tiempo primitivo. En la exhibición conviven celulares y herrerías junto a una Eva escuchando el llamado de la tentación. Las obras parecen tener como referencia a Carpani y a Guayasamín, lejos del arte contemporáneo.

En la mitología griega, Cronos era uno de los principales titanes de la primera generación, es decir, de los que descendían directamente de Gea –la tierra– y de Urano –el cielo–. Durante siglos y siglos fue considerado el padre del tiempo, capaz de controlarlo y manipularlo a su antojo. Generalmente, se lo representaba con una hoz –¿habrá sido Cronos el primer comunista, antes de que los comunistas existieran?– ya que se creía que había usado ese arma para: separar el cielo de la tierra o, imagen menos feliz, castrar a su padre. Esta deidad todopoderosa podía mover acontecimientos históricos de lugar, adelantar el futuro hasta convertirlo en presente o retroceder el tiempo hacia atrás, todo según su capricho. Alrededor de él no había una temporalidad precisa; todo podía suceder en simultáneo. Algo de este espíritu, de esta percepción del tiempo, aparece en Nunca caminarás solo, la reciente exhibición del artista Andrés Aizicovich en la galería Sendrós.

Con una muestra compuesta de 24 pinturas, Aizicovich retrata diferentes episodios de la historia universal como si hubieran sucedido a la vez, en un tiempo primitivo. En esta exhibición conviven atriles, celulares y herrerías junto a una versión de la Cueva de las Manos y una Eva escuchando el llamado de la tentación, frente a un árbol con manzanas. Como si el propio Cronos hubiera orquestado la sucesión de eventos, Aizicovich superpone siglos y siglos de historia en este conjunto de pinturas que en algunas ocasiones parecen hasta rupestres. La historia del mundo fue encerrada en una caverna, devenida galería de arte, gracias a este artista.

Esta es la primera muestra individual que Aizicovich realiza en Buenos Aires después de tres años y luego de participar en distintas residencias en diferentes países del mundo, como Francia, Estados Unidos y Alemania. Pero antes de estos tours internacionales, este artista desarrolló su carrera en la escena local, desde comienzos de los años 2000. Se formó en la Universidad Nacional de las Artes, participó del programa de Artistas de la Universidad Di Tella y realizó muestras en diferentes espacios –como la galería Jardín Oculto, Inmigrante y el Centro Cultural Recoleta–. Además fundó, junto a los artistas Leopoldo Estol y Liv Schulman, una de las publicaciones más populares dentro de la escena cultural: el diario El Flasherito. Durante todos estos años, con su trabajo fue inventando distintas tecnologías que tenían la intención de intervenir en las condiciones materiales y poéticas del mundo, pero sobre todo buscaban establecer nuevas formas de comunicación.

En la mayoría de las obras que presenta en esta nueva muestra se puede ver a dos personas interactuando entre sí o a través de diferentes objetos. Los cuerpos de estas personas están un poco deformados: tienen manos gigantes, algunos llevan sobre sus caras unos ojos saltones y otros tienen orejas de diferentes colores. Cada uno con su marca, con su particularidad, pero humanos al final de cuentas. Algunos trabajan y otros se divierten –estos últimos son los que se dedican al arte–.

Nunca caminarás solo es un manual ilustrado de la historia del mundo y, sobre todo, de su tecnología. En casi todas las pinturas se ve una anécdota del mundo, a la vez que se muestra la manera en la que un invento establece y condiciona la relación entre dos personas. También podría ser un libro de comunicación social, un apunte de semiología o lo que realmente es: una muestra de arte contemporáneo.

Comunicación paralela

Durante siglos, los mitos han servido para dar explicaciones del mundo que nos rodea. Cada vez que alguna civilización quiso dar cuenta del origen de alguna cosa o tratar de entender el funcionamiento de algo, se inventó un mito. Muchas veces, estas historias de ficción trataron de clarificar los grandes misterios de la vida y los grandes acontecimientos históricos de cada sociedad. A pesar de que se construyen oralmente, los mitos siempre tienen –en algún momento– su representación visual: desde el gran nacimiento de Venus, pintado por Botticelli, hasta la creación de Adán que hizo Miguel Ángel en la Capilla Sixtina –las reinterpretaciones siguen hasta nuestros días y ahora hasta son memes, como ocurre con los dos ejemplos mencionados–. Las 24 pinturas que Aizicovich preparó para Nunca caminarás solo también tienen un carácter mitológico y en cada una de ellas se retrata un acontecimiento particular, muchos de los cuales son fenómenos de nuestro tiempo, como las selfies.

Dos de las obras que se encuentran en exhibición en la galería Sendrós muestran a una dupla de parejas fotografiándose a sí mismas. Caras y culos que se asoman a la pantalla de los celulares para después navegar por los ríos de Internet ¿Son acaso estas las representaciones de las primeras selfies del siglo XXI? Aizicovich, con estas obras, hace un registro doble: por un lado, representa esta práctica que inunda las redes sociales; por otro lado, ofrece una mirada sobre la relación que tienen las personas con ese dispositivo que todo el tiempo se lleva encima, cual tobillera electrónica. En numerosas oportunidades, Aizicovich trabajó con la relación persona-tecnología, de hecho en la muestra que realizó en 2019 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires este vínculo también aparecía. En aquella oportunidad, este artista mostró una serie de esculturas que podían ser manipuladas por el público y cuya utilidad era “enviar un mensaje hacia una civilización distante”.

Las formas de comunicarse son una constante en la obra de Andrés y, en definitiva, todas las pinturas incluidas en esta muestra también refieren a eso mismo, dado que en casi todas hay dos personas que interactúan –o se comunican– a través de algo. La pregunta entonces es de qué manera se pueden enviar y recibir mensajes por fuera del lenguaje oral o escrito. Desde la perspectiva de Aizicovich, el baile, la pintura y la música son capaces de transmitir mensajes y de establecer un vínculo entre dos personas. Lo que parecen estar indicando estas obras es que diferentes disciplinas artísticas pueden ser pensadas como tecnologías para generar una comunicación, un intercambio. La prueba empírica de esto mismo podría ser una obra anterior de Aizicovich, “Relación de dependencia” –la misma que lo hizo ganar el premio Braque en 2018–. En esa instalación una persona pedaleaba en una bicicleta fija, el movimiento hacía girar un torno de alfarería y una segunda persona, al mismo tiempo, moldeaba una vasija. La obra era la tecnología –o el canal o el soporte– que garantizaba una comunicación entre dos personas y cuyo resultado final podía ser un objeto de arcilla.

El conjunto entero de pinturas que expone en esta ocasión puede funcionar también como una serie de objetos que transmiten mensajes hacia los espectadores que aparezcan; lo que tratan de decir y mostrar estas obras es completamente transparente y el relato que arma Andrés en cada una de las pinturas está en la superficie de las mismas, no hay nada ambiguo en ellas, de hecho casi ni son metafóricas y es que, si de mitos se trata, la gracia está en que sean comprendidos popularmente. A la hermeticidad del arte contemporáneo, las 24 pinturas parecen darle la espalda para sacar a relucir la vieja y tradicional función de una obra de arte: intentar decir algo y que eso que se enuncia se entienda.

Contra el arte

Para triunfar en el mundo del arte contemporáneo habría que hacer todo lo contrario a lo que hizo Andrés Aizicovich en Nunca caminarás solo. Ante la avanzada de obras que no se entienden, hechas de cemento, tubos de luz blanca y acero inoxidable, este artista presenta 24 imágenes figurativas y pequeñas, que parecen tener como referencia a Ricardo Carpani –el histórico pintor peronista de la Argentina– y, por qué no también, a Oswaldo Guayasamín –pintor, dibujante y escultor ecuatoriano–. Con esta exposición Aizicovich abraza la tradición más relegada de la historia del arte –una tradición que a algunos hasta les puede dar cringe–. Sin embargo, este movimiento encierra una pequeña astucia: esquivar los grandes temas y desentenderse de cualquier polémica. Las pinturas podrían tratar de infinidad de otras cosas, atender la agenda de los titulares que día a día generan grandes pronunciamientos, pero en vez de eso, se fijan en detalles periféricos del mundo de hoy. Parecería ser que este artista se hartó de las lógicas del arte contemporáneo y, al abandonarlas, solo pudo entregarse a un proyecto sin curador, sin texto de sala, sin obras complejas, grandilocuentes, opacas y sin todas esas cosas que alguien espera encontrar cuando entra en una exposición de arte contemporáneo.

En este sentido, Nunca caminarás solo es también una pequeña digresión en el trabajo de este artista que desde hace varios años cumplió con el check list del arte contemporáneo. Sus producciones más recientes no apuntaban a un espacio seguro, apto para todo público, sino más bien a la complejidad de los tiempos que aquejan al mundo del arte. Además también significan la vuelta del color, después de años del negro, el gris y el brillo inocuo del acero. Las pinturas de esta muestra son la combinación del joven Aizicovich que posteaba pinturas coloridas en Flickr y el artista que hace grandes instalaciones en museos y gana becas para recorrer el mundo.

La apuesta es interesante porque es una apuesta hacia la moderación, es decir, es un movimiento que va en contra del imperativo de la polarización. La búsqueda de estas obras avanza por la ancha avenida del medio, trazando un recorrido sumamente personal y caprichoso. Aizicovich no parece interesado en nada que vaya a generar un revuelo o que responda a algunos intereses de coyuntura: solo quiere revisitar su propio mundo propio. Si bien en términos formales estas obras no se conectan demasiado con sus últimos trabajos, si guardan una relación con las investigaciones con las que trabaja, ya mencionadas. Así, esta es una exhibición que apuesta por algo diferente, pero que en el fondo, en lo profundo de la cuerina negra sobre la que se imprimen estas pinturas, habla de lo mismo que aqueja a Aizicovich desde hace años, es decir, de los esfuerzos que hacemos para entendernos.

Nunca caminarás solo se puede visitar de miércoles a viernes, de 14 a 18, en la Galería Sendrós, Wenceslao Villafañe 584. Hasta el 9 de noviembre. Gratis.

El artista que transforma desechos en arte y expone en el lugar donde iba Borges

Fuente: La Gazeta – Sebastián Galo Maronese es un destacado artista plástico de 51 años quien creó una carrera marcada por la versatilidad y la innovación. Alumno de maestros de la talla de Ricardo Garabito y Clorindo Testa, Maronese estudió diseño en la Universidad de Palermo y realizó más de 40 exposiciones colectivas, entre las que destacan su participación en el Centro Cultural Recoleta y Puro Diseño en Palermo. Con nacionalidades argentina e italiana, reside en La Barra, Maldonado, Uruguay, donde continúa produciendo obras desde su atelier.

Además de su trayectoria artística, Maronese ha sido un firme defensor de la sustentabilidad. En Maldonado, construyó con sus propias manos una casa de 220 metros cuadrados utilizando materiales reciclados, como ladrillos cocidos y bloques, y redujo al mínimo el uso de electricidad. El diseño de la casa incluía un innovador sistema de desagües que permitía que el agua se infiltrara en la tierra, nutriendo el jardín y la huerta de manera continua.

A lo largo de su carrera, publicó tres libros, dos discos y cuatro revistas de arte de distribución gratuita. También es cocreador de los colectivos de arte contemporáneo Orgánico y Agapanto, y ganó importantes premios en diseño y arte, como el Primer Premio de la Universidad de San Luis y el Primer Premio de la Fundación Le Corbusier.

-¿Qué te inspiró a comenzar a crear arte a partir de materiales reciclados?

Estoy comprometido con el medio ambiente hace más de dos décadas y decidí que forme parte también de mi trabajo como artista. Creo que contaminar es un acto de injusticia. De nuestra especie a la Naturaleza que nos da absolutamente todo. El hombre no puede fabricar la tierra ni las semillas. Mucho menos el agua.

¿Te fijaste en lo increíble que es una semilla? Eso no es magia. Agarras una cosita ínfima, la metes en la tierra, la cuidas, la regas y crece un árbol gigante o aparece comida. No me deja de asombrar esta maravilla.

Desde mi posición como artista aporto mi humilde suspiro para reducir al máximo la huella de carbono. Reciclar, reutilizar y no consumir más plástico.

-¿Cómo eliges los materiales que utilizas en tus obras? ¿Hay algún tipo de material que prefieras trabajar?

Me gusta mucho el papel y salgo a recuperarlo a la noche por las calles de Balvanera.

El artista que transforma desechos en arte y expone en el lugar donde iba Borges

Mi experimentación en la utilización de pigmentos naturales me llevo 24 meses hasta llegar al punto de entender las reacciones de los jugos, cómo adhieren al papel y la tela. Cómo envejecen y si se asocian o rechazan al momento de amalgamarlos.

Por ejemplo, lo último que estoy haciendo es que entendí como funciona el aceite de lino en el papel. Este se mete en los espacios y transparenta lo opaco. En este proceso cuando pintas con vino o yerba mate se opaca de vuelta el papel pero queda como en un segundo plano, me gusto mucho este proceso.

El jugo de la cáscara de mandarina, por ejemplo, parece transparente pero al oxidarse en el papel se transforma en casi tornasolado.

-¿De qué manera el concepto de sostenibilidad influye en el mensaje que quieres transmitir con tu arte?

Soy fanatico de la  naturaleza y de la geometría y ambos tienen una coherencia colaborativa entre sí. Para mi uno es el fiel reflejo del otro, yo solo soy un vehículo que lo tangibiliza en un formato que algunos le dicen arte.

-Aparte de la pintura, ¿qué otras obras haces?

Hago música que es otra manifestación matemática pero de manera auditiva y estoy trabajando para formar una obra integral, donde se van a unir lo musical, lo escrito y lo plástico en una especie de estofado sensorial.

El artista que transforma desechos en arte y expone en el lugar donde iba Borges

-¿Qué mensaje transmiten tus obras y en qué te inspiras?

Me inspiro en Dios y en la matemática, como percibimos  su mensaje que para mí es mágico. En el antiguo testamento él dio medidas muy precisas para que construyeran el tabernáculo y el arca. Siempre venere esta sabiduría, lo armónico y bello se subordinan a la función y dan un todo perfecto. Las proporciones áureas son un fiel reflejo de esto y es un llamado muy profundo si se analiza bien.

El artista que transforma desechos en arte y expone en el lugar donde iba Borges

-¿Qué importancia le das a la estética versus el mensaje en tus creaciones?

Creo que van de la mano. No me llaman la atención los artistas que quieren impactar, me gustan los artistas sinceros. Percibir la sinceridad es un ejercicio de años. Una vez Marta Minujin me dijo que ella se daba cuenta cuál artista era sincero  y cuál no lo era tanto. Clorindo y Federico Manuel opinaban lo mismo en charlas esporádicas que teníamos en torno a este tema.

El artista que transforma desechos en arte y expone en el lugar donde iba Borges

-¿Cuál es el equilibrio que buscas lograr?

Es una buena palabra, porque creo que ver arte justamente lo que hace es equilibrar al receptor de la obra, una especie de lenguaje que dispara en el individuo la familiaridad de otro lugar. Uno más bello -seguramente-.

El artista que transforma desechos en arte y expone en el lugar donde iba Borges

-¿Cómo crees que el arte reciclado puede transformar la manera en que las personas perciben los desechos y su potencial?

La transformación viene para mi viene de expandir todos los días la percepción de las cosas con esta idea aparecen los recursos.

El artista que transforma desechos en arte y expone en el lugar donde iba Borges

-Contanos sobre el lugar que elegís para hacer tus exposiciones

Solo expongo en La Dama de Bollini hace 20 años. No me gustan las galerías de arte, parecen bóvedas de la chacarita. A muchos amigos míos los condicionaron mucho y son más un evento social que un lugar para admirar y comprar arte.

Lionel, el dueño de la Dama, es una persona que entiende realmente al artista. Tiene mucha experiencia lidiando con nosotros, con músicos y escritores hace más de 40 años -incluido, por ejemplo, al gran Jorge Luis Borges-. Te aseguro que en la Dama se respira y transpira arte.

El artista que transforma desechos en arte y expone en el lugar donde iba Borges

-Un poco de la historia..

La Dama de Bollini es un refugio cultural escondido en el barrio de Recoleta, donde el tiempo parece detenerse. Este espacio, ubicado en el Pasaje Bollini, conserva el encanto de lo antiguo y la autenticidad que caracteriza a los lugares con historia. Con su ambiente bohemio, paredes tapizadas de arte y fotografías, y una luz tenue que invita a la conversación, La Dama de Bollini es un punto de encuentro para artistas, estudiantes, vecinos y todos aquellos que buscan una experiencia íntima y única.

Su esencia evoca una Buenos Aires pasada, donde figuras como Jorge Luis Borges y María Kodama compartieron momentos. La vida nocturna iba más allá de la música y las bebidas, y era un verdadero crisol de culturas y expresiones.

Este rincón especial, resistió el paso del tiempo y los cambios en la ciudad, escenario de infinidad de historias y recuerdos. A pesar de los desafíos que enfrentan muchos bares tradicionales, logró mantenerse fiel a su espíritu original, conservando ese carácter que invita a descubrir el arte, la literatura y la bohemia en cada visita.

Es un lugar donde los visitantes no solo disfrutan de una copa o una charla, sino también de la nostalgia de una Buenos Aires que sigue viva en cada rincón de este pasaje.

El gobierno porteño puso en circulación 30 taxis intervenidos por reconocidos artistas plásticos

Fuente: Infobae – La iniciativa busca poner en valor uno de los íconos de la ciudad. Los vehículos están pintados con famosas obras de arte y homenajes a personalidades argentinas

Con el objetivo de resaltar el valor cultural y emblemático de uno de los íconos de la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno porteño puso en marcha una innovadora iniciativa artística que consta de la intervención de 30 taxis por reconocidos artistas plásticos, quienes pintaron los vehículos con famosas obras y homenajes a diferentes personalidades argentinas.

El proyecto fue priorizado y destacado por el alcalde, Jorge Macri, quien apoyó su realización dado que no representa ningún costo y persigue la misión de poner en valor uno de los transportes más representativos de la movilidad en Buenos Aires. En este sentido, permitió que los autos intervenidos comiencen a circular por las calles porteñas,mostrando a su paso retratos que embellecen y dinamizan el entorno urbano.

Entre los 30 vehículos que ya transportan pasajeros en CABA, hay algunos que exhiben creaciones propias de los artistas que participaron de la iniciativa y otros que rinden homenaje a destacadas personalidades argentinas,como Mafalda o Diego Armando Maradona, que fue dibujado levantando la Copa del Mundo y metiendo su famoso gol con la mano a Inglaterra en 1986.

Un taxi pintado con momentos de Diego Armando MaradonaUn taxi pintado con momentos de Diego Armando Maradona

En la lista de los artistas que plasmaron su arte en los taxis se encuentran nombres ilustres como Marta Minujín, Milo Lockett y Ricardo Celma.También formaron parte del proyecto Guille Pachelo, Tano Verón, BIH_ART, Manuel Paz, Abraham Gómez, Guigui Payer, Darío Rego, Pedro Gianini, Silvia Dota, Carito Elefante Violeta, Fernando Weiman, Benito Laren, Maco García, Ivanna Rojas, Tomás Baisi, Agostina Mauro y Kevin Berdi.

Según explicaron desde la organización, cada intervención fue cuidadosamente coordinada a fin de obtener grandes resultados. Esto se llevó a cabo emparejando a cada artista con un taxista cuya historia personal o interés tiene una conexión significativa con el arte presentado.

Marta Minujín, una de las artistas que participó del proyectoMarta Minujín, una de las artistas que participó del proyecto

Por ejemplo, el conductor del taxi intervenido por Milo Lockett eligió el nombre de su hijo en honor al artista. Hoy, el niño tiene 10 años. Una historia diferente tiene el auto que le tocó a Carito Elefante Violeta, artista con autismo, quien colaboró en la intervención de un vehículo cuyo chofer también tiene un hijo autista. En este sentido, juntos decidieron utilizar la acción para dar un mensaje de concientización: en el baúl del taxi pintaron la frase “La bocina duele”.

Esta iniciativa no solo tiene el objetivo de embellecer la ciudad, sino que también busca celebrar el talento local y fomentar un sentido de comunidad y pertenencia entre los residentes. Al integrar estas obras de arte móvil en la vida cotidiana, se espera que los ciudadanos se sientan más conectados con su entorno cultural y con las historias personales de los artistas y los taxistas implicados.El conductor del taxi intervenido por Milo Lockett, eligió el nombre de su hijo en honor al artistaEl conductor del taxi intervenido por Milo Lockett, eligió el nombre de su hijo en honor al artista

Los taxis, que ya son un símbolo inconfundible de Buenos Aires, adquieren con esta iniciativa una nueva dimensión como lienzos en movimiento, ofreciendo a los pasajeros y transeúntes una experiencia artística única e interactiva. Esta intervención artística itinerante resalta el talento de los artistas contemporáneos, al tiempo que invita a los habitantes y visitantes de la ciudad a detenerse un momento y apreciar la creatividad y diversidad cultural de Buenos Aires, según especificaron los encargados de la acción.