En el Museo de Bellas Artes, Carlos Alonso homenajea al Dante

Fuente: La Nación ~ El notable artista mendocino presenta una muestra donde rinde homenaje a la vida y la obra del autor de la Divina comedia.

Mandando al infierno “a corruptos, traidores, dictadores y pedófilos”, Carlos Alonso llevó a sus pinturas, dibujos, collages y grabados lo que Dante Alighieri (1265-1321) puso en palabras siete siglos antes. Tal es el espíritu de su ingente obra referente al poeta que se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes.

A sus 92 años, el artista argentino que retrató los males contemporáneos, reconoce: “Me atrajo la posibilidad de imitar de alguna manera el lenguaje que usó Dante en sus poemas. Me dio como un libreto, ciertas indicaciones que me abrieron camino”.

Alonso produjo obra alusiva al escritor en dos períodos: en los años 60, con numerosos retratos que realizó en Italia, y una etapa más reciente, desarrollada entre 2004 y 2009. “Creo que estoy con ganas de hacer una tercera, Alighieri es un autor que me acompañó toda mi vida”, dice el artista desde Mendoza, donde sigue pintando, en pequeño formato, procurando mantener el “fervor, difícil de conseguir en tiempos tan duros, que son los que alimentan”, cuenta.

El pintor se entusiasma ante la idea de volver con Dante sobre el lienzo tras ver cómo sus cuadros “calan nuevamente de alguna manera en el espectador y tienen algún rebote interesante y positivo”.

Hasta el 27 de febrero podrán verse más de 40 piezas de Carlos Alonso inspiradas en la obra del poeta florentino, a 700 años de su fallecimiento.
Hasta el 27 de febrero podrán verse más de 40 piezas de Carlos Alonso inspiradas en la obra del poeta florentino, a 700 años de su fallecimiento.

Bajo el título Dante x Alonso, la exposición presenta retratos del poeta florentino y composiciones inspiradas en pasajes de la Divina comedia “traídos al presente como prueba de que esos horrores siguen ocurriendo: en los 60, hay situaciones de violencia, nazis, víctimas del Holocausto, violencia racista norteamericana, excesos de la Iglesia, y en los 2000 se ven militares con cara de locos, dictadores, sacerdotes siniestros. Su aproximación señala que lo que dice Dante es absolutamente contemporáneo”, aporta el curador Andrés Duprat, director del museo.

Su obra es también “la de un hombre que vivió los horrores que señala: a él lo atravesó la violencia de la historia argentina reciente con una hija desaparecida y sufrió el exilio”, agrega. Y señala que la obra visual no es subsidiaria de los textos literarios. “Él los toma para hacer una creación que desde temprano es portadora de una gran lucidez”.

Alonso se interesó antes por el poeta que por su gran obra universal. En 1968, se instaló seis meses en Florencia, ciudad natal de Alighieri, y allí desarrolló más de 250 piezas. “Apenas llegado a Florencia empecé a realizar una serie de pequeños retratos en una carpeta que partían desde el mapa de Sicilia hasta el Dante azteca, esto último con la pretensión de que tuviera un tono latinoamericano”.

La selva oscura, de Carlos Alonso. 2004
La selva oscura, de Carlos Alonso. 2004IESARI MATIAS

Lo primero que hizo en la ciudad fue visitar la casa del escritor, un museo que contiene cientos de ediciones que se hicieron en todo el mundo de la Divina comedia, “de forma que se puede ver la historia de las ilustraciones, de las versiones y de las interpretaciones múltiples que se hicieron durante siglos de su obra”, señala el artista. Y en esos trabajos vio un elemento plástico común: la mayor creatividad partía de las referencias al infierno.

“Conocer la historia y la vida de Dante y empezar a leer el poema me dieron ciertas pautas. Una fue el título, que en realidad es Comedia; le atribuyen a (Giovanni) Boccaccio el haber dicho, cuando lo leyó: «Esto es una comedia divina». Pero pensando en comedia, no en divina comedia, se abre todo un panorama, podés pensar desde Dante hasta Fellini. Eso me abrió una puerta hacia la comedia como contenido y como estética”.

En sus obras de los 60, Alonso cree haber reflejado “cierto esplendor que es parte de la potencia y de la dimensión creativa e imaginativa que tiene el poema”. Y agrega: “Desde Botticelli a Rauschenberg, pasando por Salvador Dalí y por grandes pintores italianos y españoles, hay un tono, una temperatura” en cada aproximación artística.

El artista pintó el rostro del escritor infinidad de veces. “Fue un modo de acercarme a él, que fue una figura fuertemente involucrada en la Florencia de los enfrentamientos y guerras internas en la que vivió: de soldado a cónsul, su implicación le costó el exilio.”

Dante x Alonso. En el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Del Liberador 1473. Hasta el 27 de febrero. Reservas y horarios en: Bellasartes.gob.ar

Premio Fortabat: tras el pulso secreto de los artistas

Fuente: Clarín ~ Críticas y sensibles, las obras seleccionadas expresan los rastros de esta época. La pandemia y la vida virtual aparecen como motivos, con la pintura al óleo como expresión predominante.

La segunda edición de la nueva etapa del Premio Fundación Fortabat –que recuerda y homenajea a los realizados en los años 80 y 90, aunque ahora abriéndolo a todas las disciplinas artísticas– constituye un buen panorama del arte contemporáneo local y, específicamente, de la producción más reciente de los artistas. En esta ocasión se presentaron más de 2000 trabajos. El jurado integrado por Laura Buccellato, Fabián Lebenglik, Rafael Cippolini, Alicia Herrero y Carla Barbero seleccionó 61 obras, de la cuales 45 son de la categoría mayores y 16 de la categoría menores de 35 años. Todos los premios son no adquisición, por lo cual los artistas conservan su obra, a la vez que reciben el reconocimiento económico.

El primer premio para mayores de 35 años fue para Marcolina Dipierro (500.000 pesos) por su obra “EAO0005”, en la cual de una fina varilla de acero inoxidable se continúa/muta/surge una delgada rama. A la síntesis geométrica y la economía de recursos se suma el fuerte contraste de materialidades (no exento del vínculo ser humano-naturaleza) y en relación a cierto decorativismo. El segundo premio de la misma categoría lo recibió Juan Sorrentino (350.000 pesos) por su trabajo “Quebrachos”. El residuo de la trama, donde un mecanismo hace subir y bajar dos troncos de quebracho y a partir de esa acción se genera una trama sobre la pared por la fricción del tronco y un residuo sobre el piso. Una propuesta también sonora, donde se combinan la naturaleza de una zona y el aspecto industrial, el paso del tiempo, lo que se pierde o transforma, el sentido y el sin sentido.“El gato sangrante y el corazón barbudo”, 2020. Animación 2d, 6:18 min, de Mónica Heller, seleccionada para la Bienal de Venecia.

“El gato sangrante y el corazón barbudo”, 2020. Animación 2d, 6:18 min, de Mónica Heller, seleccionada para la Bienal de Venecia.

En tanto, el tercer premio fue para Mónica Heller (250.000 pesos) en reconocimiento a su animación en 2d, El gato sangrante y el corazón barbudo, en la cual se despliega su atrapante universo de seres en mutación configurados por mareas de líneas, que dan forma a escenas fantásticas con sus dosis de extrañamiento y variadas metáforas y significaciones. La artista ha sido recientemente seleccionada para representar a la Argentina en la 59ª edición de la Bienal de Venecia, que comenzará en abril.

La siempre vigente pintura y su potencia

En esta edición se sumó una nueva categoría, la del Premio Pintura Amalia Lacroze de Fortabat, de 500.000 pesos para la obra ganadora. Le fue otorgada a Leila Tschopp por un acrílico de la serie Una casa en llamas, donde el espacio pictórico adquiere una perspectiva y profundidad relacionadas con la arquitectura y en tensión con elementos de la realidad. Esta categoría surgió en homenaje a Amalia Lacroze de Fortabat, porque los premios realizados en los años 80 y 90 fueron para pintura, aunque en esa época también hubo algunos de escultura.Primer premio de la categoría de menores de 35 años. Valeria López, “Constelaciones”, 2021. Grafito sobre papel. 46 x 168 cm.

Primer premio de la categoría de menores de 35 años. Valeria López, “Constelaciones”, 2021. Grafito sobre papel. 46 x 168 cm.

De la categoría de menores de 35 años, el primer premio le correspondió a Valeria López (250.000 pesos), cuya obra “Constelaciones” está integrada por doce dibujos en grafito, en una figuración realista en blanco y negro, remitiendo en su mayoría a escenas de capturas de pantallas relacionadas con el mundo artístico y su dinámica virtual debido a la pandemia. También el segundo premio para Ramiro Quesada Pons (150.000 pesos) por su instalación de piezas escultóricas de la serie Los intercesores, en yeso, alude al vínculo con los dispositivos virtuales –con cierto humor–, a través de un ser fantástico entre la abstracción y la figuración mirando una pantalla y rodeado de otros objetos producidos por el ser humano. La mirada hacia la naturaleza surge con fuerza en la propuesta de bioarte de Penny Di Roma, Cuando despierte / Naturaleza viva (tercer premio con 100.000 pesos) constituida por un terrario.

Todos los trabajos son recientes y el conjunto permite observar características del arte contemporáneo local en este tiempo, más allá de las categorías por edades. Se evidencia una fuerte presencia de la pintura. En el inicio de la muestra, tres óleos de grandes dimensiones de Tiziana Pierri, Paola Vega y Déborah Pruden, respectivamente, reafirman no solo su vigencia, sino también la de la tradicional técnica del óleo con sus posibilidades puestas al servicio de tres poéticas distintas. También esta técnica configura el intrigante espacio interior de la obra de Víctor Florido, el paisaje fantástico de Max Gómez Canle y la abstracción matérica de Juan Astica.Penny Di Roma. Cuando despierte / Naturaleza viva, 2020.

Penny Di Roma. Cuando despierte / Naturaleza viva, 2020.

Humor, pandemia y materia

Hay obras que recurren al humor y al juego para evidenciar la construcción de categorías y conceptos. La video performance Macedonia, de Facundo Belén, parodia el género artístico de la naturaleza muerta, en tanto la instalación de Kaplan & Dal Verme juega con la idea de proyección virtual/material de una imagen, la geometría y el espacio. También Irina Kirchuk plantea un trabajo entre la geometría, el color y el humor a través del doble sentido en Nado sincronizado V. Mientras que el políptico de pinturas al óleo de Laura Ojeda Bär apela a la idea de prestidigitación para ofrecer una instalación cuya dimensión lúdica se sirve de la aparición y desaparición de partes de un aparente cuadro desmembrado.

Los rastros de esta época de pandemia se hacen presentes, asimismo, en la obra de Lucrecia Lionti con términos alusivos al contexto a la manera de un pizarrón sobre el que se escribe, y en la pintura al óleo de Manuel Aja Espil, quien recurre a la ironía ya desde su título –¡Pandemia! (¡Batman Es Un Científico!)– remitiendo a su vez a la escena del célebre e histórico cuadro “Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires”, de Juan Manuel Blanes. Y podemos sumar la obra bidimensional de Tamara Stuby, “Si el tiempo no fuera dinero…no lo podrías apostar”, en birome sobre bata hospitalaria, la cual se sirve del esquema gráfico de la rayuela.

En este tiempo de intensificación de los vínculos a través de las redes sociales y de diversos programas para reunirse es muy minoritaria la presencia de obras que trabajen con la virtualidad y, cuando lo hacen, es para dar cuenta de cierta exacerbación. Por el contrario, los artistas recurren a técnicas tradicionales que suponen una percepción matérica y visual alejada de la virtualidad, como el dibujo en tinta o lápiz, la pintura con óleo o acrílico, el textil y otros materiales para hablar de esa otra realidad acontecida en las pantallas. En general, el arte no suele ser complaciente con su tiempo y apela a su inteligencia para arrojar luz a través de propuestas críticas y sensibles.La ganadora Premio Pintura Amalia Lacroze de Fortabat. Leila Tschopp. Sin título, 2021. De la serie “Una casa en llamas”. Acrílico sobre tela. 150 x 180 x 10 cm.

La ganadora Premio Pintura Amalia Lacroze de Fortabat. Leila Tschopp. Sin título, 2021. De la serie “Una casa en llamas”. Acrílico sobre tela. 150 x 180 x 10 cm.

El objeto escultórico de Ariadna Pastorini pone en evidencia las posibilidades de la materia en relación a la percepción cromática y corporal con sus “repliegues”; el cuerpo con sus movimientos y lecturas metafóricas protagoniza la destacada videoinstalación de Silvia Rivas; el lápiz color se expresa en el dibujo de Lux Lindner con sus connotaciones a la historia política y a la literatura en clave paródica, y en la sensible geometría de Karina Peisajovich. La fotografía se hace presente en esta edición no tanto en cantidad de propuestas como en la calidad a través de consagrados nombres, entre otros, los de Esteban Pastorino, Alberto Goldenstein en coautoría con Bruno Dubner y Jorge Miño.

La categoría de mayores de 35 años se completa con las producciones de Esteban Álvarez, Majo Arrigoni, Amadeo Azar, Daniel Basso, Sergio Bazán, Diego Bianchi, Adriana Bustos, Eduardo Costa, Soledad Dahbar, Andrés Denegri, Bruno Dubner, María Guadalupe Fernández Santamaría, Jorge González Perrin, Ana María López, Leonel Luna, Gustavo Marrone, María Laura Martínez Spaggiari, Rosalba Mirabella, Nushi Muntaabski, Paula Pellejero, Cristina Schiavi, Guillermo Srodek-Hart, Mónica Van Asperen y Augusto Zanela. Y en la categoría menores de 35 años se encuentran también Valentina Ansaldi, Carolina Basi, Malcon D’Stefano, Matías Ercole, Clara Esborraz, Matías Nicolás Guirao, Julia Padilla, Gisella Scotta, Julieta Tarraubella, Clara López Verrilli y Mayra vom Brocke.

Un premio que desde su regreso, en 2018, se plantea con frecuencia bianual. Y se celebra al ofrecer oportunidades de reconocimiento simbólico y material, de difusión de las obras y de los artistas y el indispensable aporte al dinamismo artístico de la sociedad.

Premio Fundación Fortabat 2021 – VVAA

Lugar: Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Olga Cossettini 141.
Hasta: 27 de febrero de 2022.
Horario: Jueves a domingos de 12 a 20, con reserva.
Entrada: tarifa normal $200.

Ruta del arte en San Juan: más de cien obras de artistas argentinos se exhiben en el Museo Franklin Rawson

Fuente: La Nación ~ Hasta marzo pueden visitarse las muestras con los trabajos seleccionados en la Bienal Nacional de Dibujo y el Premio de Artes Visuales.

No sin esfuerzo, los caminos del arte argentino se diversifican. A finales de 2021, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan inauguró dos muestras en su cierre de temporada con obras de artistas premiados y seleccionados, y que se pueden visitar hasta marzo de 2022. Tanto la 2ª Bienal Nacional de Dibujo (BND) como el Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales se exhiben en las salas del museo sanjuanino que dirige Emanuel Díaz Ruiz. De ambas convocatorias participaron gran cantidad de artistas de la provincia de San Juan y de todo el país. Entre las dos muestras se entregaron diez distinciones: la BND entregó un premio adquisición y tres menciones honoríficas, y el Franklin Rawson, dos premios adquisición y cuatro menciones honoríficas, con el apoyo de Fundación Banco San Juan y el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia.

En las salas se exhiben trabajos de más de cien artistas nacionales que participaron de las convocatorias en 2021
En las salas se exhiben trabajos de más de cien artistas nacionales que participaron de las convocatorias en 2021Gentileza Museo FR de SJ

“Después de un 2021 bastante complejo, en el que el Museo Franklin Rawson fue el primero en abrir en contexto de pandemia y de generar los protocolos a partir de los cuales muchos museos provinciales y nacionales se referenciaron, inauguramos la segunda Bienal Nacional de Dibujo y el Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales, lo que marca la línea de acción de la gestión de la institución en cuanto a los procesos de afianzamiento de las artes y de adquisición de obras”, dice Ruiz Díaz a LA NACION. El Museo Franklin Rawson recibió en 2021 el premio Sol de Plata -que otorga el Rotary Club de Buenos Aires “Ateneo Rotario”- por el trabajo cultural realizado en pandemia. “San Juan, además, posiciona la Bienal Nacional de Dibujo para que la provincia se convierta en la ruta de todos los trazos del país; es algo de mucha trascendencia”. Entre los seleccionados de la Bienal y los del Premio Franklin Rawson se exhiben obras de más de ciento quince artistas de todo el país. “La red de llegada de obras a nuestra provincia y la logística de producción de los certámenes han sido de mucha importancia y nos marcan el modo en que se complejizan año a año, porque los artistas y sus obras llegan de diversos lugares”, agregó el director de la institución.

De la 2ª BND participaron más de 500 proyectos y se seleccionaron 84 propuestas provenientes de San Juan, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, Neuquén, Tucumán, Río Negro, Santa Fe y Santa Cruz, y que se exhiben en las salas 1 y 2 y en el foyer del museo. El jurado estuvo conformado por Eduardo Stupía, Paula Otegui y Eduardo Peñafort, y el ganador del Gran Premio Adquisición, de 300.000 pesos, fue el cordobés Lucas Di Pascuale (1968) por su obra Azul, de la serie Los colores de los días.

La obra ganadora de la 2ª Bienal Nacional de Dibujo, "Azul", es del cordobés Lucas Di Pascuale
La obra ganadora de la 2ª Bienal Nacional de Dibujo, «Azul», es del cordobés Lucas Di PascualeGentileza Museo FR de SJ

“Es un políptico integrado por piezas cuyos formatos, escalas, soportes, montajes y técnicas son particulares en cada una de ellas -dice el artista premiado a LA NACION-. Lo que indago son las relaciones entre lo singular y lo plural, intentando enfatizar ambos aspectos en igual grado; sería algo así como ver el árbol y el bosque al mismo tiempo. El reconocimiento es muy gratificante ya que la práctica del dibujo es protagónica en mi trabajo como artista y docente. También me resulta interesante que esa serie de dibujos forme parte de la colección del Museo Franklin Rawson”. Di Pascuale realizó estudios de grado y posgrado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se desempeña como docente, y trabajó para editoriales de su ciudad, entre ellas, Borde Perdido, DocumentA/Escénicas y El Cíclope. Su cuenta de Instagram es @lucasdipascualedibujos.

Recibieron las menciones honoríficas Jorge Sarsale por una obra sin título de la serie Encaje; Cecilia Rabbi Baldi por En esos claroscuros, y María Lucila Mari por La disputa. Los tres artistas compartirán una muestra conjunta en la programación 2022 del museo. En la BND se exhiben trabajos de Valeria Traversa, Alejandra Urresti, Diego Perrotta, Agustín Massanet, Javier Mazzeo, Juan Astica, Jorge González Perrín, Elena Loson y Andrés Labaké, entre muchos otros.

El Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales, organizado con el apoyo de la Fundación Banco San Juan en el marco del 10º aniversario de inauguración del actual edificio del museo provincial y del 20º aniversario de la Fundación, recibió más de 150 postulaciones, de las que fueron seleccionadas 31 para exhibir sus obras en la Sala 3 del museo. El jurado estuvo conformado por Alberto Sánchez Maratta, Patricia Viel, Mariana Olivares, Daniel Izasa y Emanuel Díaz Ruiz.

La obra ganadora del primer premio adquisición del certamen coorganizado por el Museo Franklin Rawson y la Fundación Banco San Juan es de Jesús Ortiz
La obra ganadora del primer premio adquisición del certamen coorganizado por el Museo Franklin Rawson y la Fundación Banco San Juan es de Jesús OrtizGentileza Museo Franklin Rawson – Gentileza Museo FR de SJ

El ganador del primer premio adquisición, de 200.000 pesos, fue el artista sanjuanino Jesús Ortiz (1993) por su obra Del no dueño. “Es un recorrido de imágenes de lugares, donde se vislumbran obstrucciones de entradas del andar cotidiano -dice el artista a este diario-. Representan la contención que provoca el apego al desuso, sentimiento que genera la propiedad. La búsqueda refleja la superficialidad de los espacios olvidados para poder ‘atravesar’ la propia materialidad con que se muestran”. La pieza es una gigantografia transferida en tela (tinta sobre lienzo) de 2 x 2 metros de tamaño y se encuentra ubicada a modo de cortina. Ortiz recibió el premio con sorpresa. “Sentí que estaban reconociendo mi hacer laborioso y mi exploración por diferentes disciplinas -señala-. Hacer la obra es habitarla, es el trabajo que lleva su tiempo, su esfuerzo y su dedicación, pero quizás lo más importante sea su permanencia; la obra ya no depende de mí, que pasaré en el tiempo; los museos quedarán en pie o cambiarán su forma, pero la obra seguirá en ese proceso de pensamiento de una época. Ahí es donde está su valor, en ese último recoveco del espectador inconsciente, del observador precavido, del individuo que ve, ese es el verdadero reconocimiento”. Su cuenta de Instagram es @corpusdomini.

Vista de la Sala 3 del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan
Vista de la Sala 3 del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San JuanGentileza Museo FR de SJ

El segundo premio adquisición, de 150.000 pesos, lo obtuvo Mariana Bernal por su obra ¿Todo eso?… Todo eso viene conmigo. Y las cuatro menciones honoríficas (de 20.000 pesos cada una) las recibieron Franco Tello por su obra Fantasmas en San Juan; Carlos González Gutiérrez por Yacente; Silvina Martínez por Despojo venerado y Luciana Rago por Husos V. En el acto de premiación, que se llevó a cabo a mediados de diciembre, varios artistas locales recordaron con emoción a su colegaCarolina Meló Crubellier, que falleció a causa de un accidente a los veintisiete años en abril de 2021.

Para agendar

Se puede visitar el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (Avenida Libertador General San Martín 862 oeste) de martes a domingo, de 12 a 21. La entrada general cuesta $100; para jubilados y estudiantes, $50, y menores de doce años entran gratis. El domingo la entrada es gratuita. Las visitas guiadas se hacen a las 19.

“La ronda de noche” de Rembrandt se convierte en la mayor digitalización de una obra de arte

Fuente: TN ~ Recientemente, la pintura fue reconstruida con tecnologías de inteligencia artificial.

El Rijksmuseum acaba de publicar la mayor fotografía de una obra de arte de la que se tiene noticia. Para esta proeza, el museo con sede en Ámsterdam utilizó La ronda de noche de Rembrandt, una pintura que durante siglos escondió algunos misterios que, además del flamante trabajo, recientemente fueron descubiertos por un sistema de inteligencia artificial.

La ronda de noche en 717 gigapíxeles

El trabajo divulgado por el museo neerlandés se compone de un total 8.439 imágenes, con 717 gigapíxeles, que equivalen a 717 millones de megapíxeles. Los responsables de la iniciativa señalan que crearon “la fotografía más grande y detallada de una obra de arte.

Tan alta es la cantidad de píxeles que tiene esta foto digital que la distancia entre cada uno de ellos es ínfima: 5 micrones, que se traducen en apenas 0,0005 milímetros, un intersticio imposible de apreciar por el ojo humano. Esto implica una enorme capacidad de ampliación: es posible hacer zoom y más zoom, sin que la imagen “se rompa”.

"La ronda de noche" es uno de los cuadros más célebres del artista neerlandés Rembrandt.
«La ronda de noche» es uno de los cuadros más célebres del artista neerlandés Rembrandt.Por: REUTERS

Según explicaron los responsables del proyecto, para conseguir estos resultados impresionantes usaron una cámara Hasselblad H6D 400 MS de 100 megapíxeles. Cada una de las más de 8.000 imágenes tiene 5.5 x 4.1 centímetros. En el proceso final, las fotos se “cosieron” digitalmente y el archivo resultante tiene un peso de 5.6 terabytes.

La ronda de noche, completada por una inteligencia artificial

Esta obra, una de las más conocidas de Rembrandt, esconde una historia singular. Realizada entre 1640 y 1642, hacia el año 1715 fue trasladada al Ayuntamiento de Ámsterdam, que ahora es el Palacio Real en la Plaza Dam. Los que se ocuparon de esa mudanza tuvieron un problema y lo remediaron con una acción brutal: el cuadro era demasiado grande y para que pueda entrar en el lugar decidieron hacer recortes en sus cuatro márgenes.

A más de 300 años de ese recorte, expertos en inteligencia artificial se propusieron recuperar esos bordes perdidos empleando esa tecnología. Igual que la mentada imagen más grande de la historia de una obra de arte, la iniciativa fue impulsada por el Rijksmuseum.

“The Night Watch”, así se llamó al proyecto, buscó completar el cuadro que hasta ahora se exhibió incompleto. Los investigadores se basaron en una copia previa a 1715 (antes del recorte) atribuida al pintor Gerrit Ludens, coterráneo del autor de la obra original, procurando mantener el estilo de quien es considerado como uno de los grandes maestros del arte barroco.

La reconstrucción de La ronda de nochecomenzó en 2019 y a mediados del año pasado vimos los resultados del arduo trabajo de los especialistas, que recopilaron más de 50TB de datos de las técnicas utilizadas en la pintura. Para ello, usaron prácticas especializadas como espectroscopia de imagen, escaneado 3D y fluorescencia de rayos X, un método que determina la composición química de diferentes muestras, pintura incluida. Luego, con la ayuda de la réplica de Ludens, entrenaron a una red neuronal para que imite las pinceladas, técnicas y colores empleados por el artista. Así consiguieron reconstruir los márgenes perdidos.

“La ronda de noche” de Rembrandt se convierte en la mayor digitalización de una obra de arte

La obra con sus nuevos bordes fue colgada en el museo neerlandés, donde los visitantes pueden verla en su renovado esplendor.

Algunos datos para sobre la reconstrucción de La ronda de noche de Rembrandt

  • Recortado, el cuadro tiene 379,5 x 436 centímetros.
  • Una vez reconstruida, la obra mide 393,1 x 507,4 centímetros.
  • Los investigadores añadieron 64.4 centímetros a la izquierda, 7 centímetros a la derecha, 23,3 centímetros arriba, y 11,3 centímetros abajo.

Ya es un hecho: las obras de Ernesto Deira vuelven a la Argentina este año

Fuente: Infobae ~ Son siete óleos del artista porteño, de su serie “Identificaciones”, retenidas en Chile desde principios de los años 70. Serán exhibidas por el Museo Nacional de Bellas Artes.

Representantes del Museo de Arte Contemporáneo de Chile (MAC) y de las Embajadas de Chile y Argentina firmaron el acuerdo por el que las siete obras de Ernesto Deira (1928-1986) que durante cincuenta años estuvieron retenidas en Chile –al principio se pensó que habían sido destruidas por la dictadura de Augusto Pinochet, y cuando se detectó su existencia las autoridades chilenas se negaron a repatriarlas– volverán a la Argentina y serán exhibidas por el Museo Nacional de Bellas Artes.

Este acuerdo ya había sido firmado por los hijos del artista, Silvina y Martín Deira, pero en un acto realizado el jueves 30 de diciembre de 2021 también firmaron las autoridades chilenas. Esa cita fue en la casa central de la Universidad de Chile, cuya Facultad de Artes administra el MAC, la institución que devolvió oficialmente a la familia la famosa serie Identificaciones, y allí estuvieron Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; el embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa, y su par nacional, Nicolás Monckeberg, embajador de Chile en Argentina, además del director del museo, Daniel Cruz.

“Estamos muy contentos. Nos llevó mucho tiempo ponernos de acuerdo. Finalmente mi hermano y yo firmamos en Buenos Aires. Esos papeles fueron a Chile, y la fecha de la firma era ayer. Nos invitaron a participar del acto pero decidimos no viajar debido a que con los protocolos y la pandemia no podía ser un viaje en el día, así que agradecimos la invitación pero no viajamos”, explicó Silvina Deira.

Ahora comenzará el procedimiento para el traslado de los cuadros que forman parte de la colección que el referente del movimiento neofigurativo en Argentina había llevado a Santiago de Chile hace exacto medio siglo, y creyó destruida por la dictadura de Augusto Pinochet hasta su muerte.

La recuperación de estos cuadros implica la concreción de un objetivo largamente reivindicado por los familiares del pintor y, al mismo tiempo, la posibilidad de que esta producción que denuncia la explotación a los países del tercer mundo y condensa mucho de los conflictos de principios de los 70 pueda ser apreciada por el público argentino.Ernesto Deira murió creyendo que sus pinturas habían sido destruidas por la dictadura de Augusto PinochetErnesto Deira murió creyendo que sus pinturas habían sido destruidas por la dictadura de Augusto Pinochet

Apenas lleguen los cuadros a la Argentina, irán al Museo Nacional de Bellas Artes, y se programará una muestra con toda la historia y el recorrido que atravesaron.

A cambio de la devolución, los hijos de Deira ofrecerán un cuadro del artista al MAC, y ya enviaron un dossier en el que les proponen obras para que la elijan.

Integrante del grupo Nueva Figuración, Deira presentó hace cincuenta años estas siete pinturas en una exposición organizada por el Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile y falleció con la convicción de que sus obras habían sido destruidas durante la dictadura de Pinochet, que tomó el poder mediante un golpe militar, a poco de ser inaugurada la muestra.

En el año 2003, el artista Luis Felipe Noé –también integrante de la Nueva Figuración– tomó conocimiento de que las obras existían y que se encontraban en buen estado en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), también dependiente de la Universidad de Chile.

Los hijos y herederos del artista habían hecho público su reclamo en agosto de este año ante el Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile para que devuelvan el conjunto de obras.

Arte 2022. Joyas, nuevas tecnologías y maestros en museos y ferias del país

Fuente: La Nación ~ Un menú “inmersivo” y muy variado con obras que nunca se vieron en la Argentina, redescubrimientos, los temas de la época y los cruces con la historia y los formatos audiovisuales.

En lo que será el segundo año desde el inicio de la pandemia, los museos del país continuarán revalorizando patrimonio propio, poniendo en primer plano a artistas nacionales, y poniendo el foco en temas de interés y actualidad, como la preocupación por el medio ambiente, las cuestiones de género, la puesta en valor de saberes ancestrales y una mirada federal. Las nuevas tecnologías, como las salas inmersivas y los NFTs comienzan a plantar bandera. Las ferias continúan siendo híbridas, con formato presencial y virtual.

El Museo Nacional de Bellas Artes, por ejemplo, sacará a relucir algunos tesoros en el primer semestre en la muestra Dibujos Antiguos, exhibición de la colección que conserva, con joyas de Guido Reni, Federico Barocci, Parmigianino, Giorgio Vasari, Giovanni Lanfranco, Pieter Paulus Rubens y Giuseppe Cades. Con curaduría de Ángel Navarro, ocupará las Salas 37 a 40 del primer piso.

En el Pabellón de exposiciones temporarias, de abril a agosto se verá Juan Carlos Distéfano. Memoria residual, con curaduría de María Teresa Constantín, que también cuidó el envío del artista a la Bienal de Venecia en 2015. Una veintena de esculturas sobre el tema de la memoria –social, política, del arte– que atraviesa toda su producción, y un homenaje a pintores argentinos, como Spilimbergo, Lacámera y Policastro. De agosto a noviembre, llegará Carmelo Arden Quin y la trama del arte constructivo, con curaduría deCristina Rossi. Otra gran muestra será la de octubre, Raquel Forner. Ciclo espacial, con pinturas, dibujos y grabados, con curaduría de Marcelo Pacheco. También habrá una muestra con piezas de la Prehistoria a la Edad Media, Obras del Museo Arqueológico de Taranto, en el segundo semestre.

"Inner Earth", de Dercy Morelos, en el Moderno
«Inner Earth», de Dercy Morelos, en el Moderno

Hacia mayo, en la Gran Lámpara del Centro Cultural Kirchner, el MNBA exhibirá la muestra Escenas contemporáneas. Colección Bellas Artes, con curaduría de la directora artística, Mariana Marchesi. El CCK, además, abrirá una sala inmersiva, espacio físico íntegramente proyectado en paredes y piso con quince proyectores de última generación, espacialización sonora e instalación lumínica, la primera de su tipo en el país. Se estrenará con un homenaje al maestro Astor Piazzolla. El museo postal tendrá una exposición curada por Sofía Dourron y Santiago Villanueva, un recorrido histórico que repone en diferentes espacios y formatos el espíritu del Palacio de Correos y Telégrafos. En marzo llegará la segunda edición del Premio Adquisición de Artes Visuales 8M, concurso destinado a artistas mujeres y personas LGBTI+.

Muntref sede Hotel de Inmigrantes inaugura en marzo Nosotrxs, cuerpos de agua de Sabrina Scheidegger y Jimena Croceri, y Mumora, un proyecto de Alejandra Mizrahi y las tejedoras del Cercado centrado en la recuperación de las figuraciones y las prácticas tradicionales. Más ecofeminismo con Raquel Gómez Vázquez, que llega a través de la colaboración con Bitamine Faktoría. Además, Sueños de Hugo Aveta, instalación inmersiva de sitio específico que pone en cuestión las dimensiones espacio/tiempo y con ellas las de la historia y la memoria. A lo largo del 2022, se verán muestras dedicadas a Diana Dowek, Víctor Grippo y Voluspa Jarpa. Habrá Premio Braque 2022 y llega la sexta edición BIM-Untref (Bienal de la imagen en movimiento) con curaduría de Andrés Denegri y Gabriela Golder.

El Museo Moderno ensayará una nueva dinámica, con una constelación de exposiciones centradas en su colección y reflexiones sobre diferentes problemáticas del presente, en diálogo con artistas contemporáneos. El recorrido comienza con una gran instalación específica de la artista colombiana Delcy Morelos en el subsuelo, una obra monumental de tierra húmeda, aromas y presencias. Violencia social y ancestral reunirá obras de la colección, artistas invitados y proyecto específico de Mónica Girón, que además tendrá una exposición antológica. Otro conjunto de muestras será En torno al cuerpo, con obras patrimoniales de Yente, Juan Del Prete, Raúl Lozza, María Martorell, Eduardo Serón, Jorge Gumier Maier, Sergio Avello y Ad Minoliti, junto a obras de las artistas invitadas Cristina Schiavi, Magdalena Jitrik, Mariela Scafati y Graciela Hasper. Se sumará un proyecto de Florencia Rodríguez Giles y su exposición individual, con la curaduría de Osías Yanov. Otra individual, la de Eduardo Basualdo, dibujos y esculturas que conforman una instalación sobre la mirada, los cuerpos y el territorio.

La obra de Pablo Peisino se verá en el Museo Caraffa, de Córdoba
La obra de Pablo Peisino se verá en el Museo Caraffa, de Córdoba

El calendario de Malba comienza el 11 de marzo con Yente y Del Prete, a cargo de María Amalia García, 180 obras que abarcan la producción de esta pareja de artistas desde los años 30 a los 80, centrada en su vínculo. Nunca expusieron juntos. Se presentará Tapiz (c.1958), una pieza de Yente adquirida por Malba en la última feria de arteBA. En abril se verá Episodios del arte textil en Paraguay, curada por Lía Colombino con obras de argentinos y paraguayos como Incluirá trabajos de Claudia Casarino, Mónica Millán, Feliciano Centurión, Arnaldo Cristaldo, Félix Cardozo, Joaquín Sánchez, Marcos Benítez y Karina Yaluk. Le seguirá una muestra dedicada a la peruana Ana Teresa Barboza, con curaduría de Verónica Rossi, doce obras producidas durante los últimos cinco años.

Para ver a Diego y yo de Frida Kahlo, la nueva estrella de la colección , habrá que esperar a septiembre, cuando se presente una nueva puesta de la Colección Malba que incluirá las obras maestras pertenecientes al acervo del museo.

Entre las muestras de comienzos de 2022, hay que destacar Argentina, el paisaje de Entre Ríos de 45 metros de largo hecho de plastilina de Mondongo. Se presentó en 2013 en el Moderno, y se mudó para recibir la temporada de verano en el MAR, en Mar del Plata. “Por primera vez logramos montarla de forma circular, como siempre quisimos”, dice Manuel Mendhana, que integra el grupo creativo con Juliana Laffitte. Hasta marzo, Proa tiene una muestra para toda la familia, Arte en Juego, y Acute Art, una muestra de realidad aumentada. También de temporada estival, en el Centro Cultural Borges, el MNBA exhibirá Bellas Artes/Bon Marché, curada por Paola Melgarejo y Patricia Corsani, y Sara Facio y la Creación de la Colección Fotográfica del Bellas Artes.

Colección Amalita comenzará el año con exposiciones individuales de los artistas Miguel Harte, con la curaduría de Santiago Villanueva, y Eugenia Calvo, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson. Durante la segunda mitad de 2022, habrá una colectiva interesante: Años 90 en la Argentina, con curaduría de Francisco Lemus. Por el concurso Nuevos Curadores 2021, se verán obras de Alicia Penalba y Laura Ojeda Bär, bajo la curaduría de Irene Gelfman.

Los museos nacionales argentinos, dependientes de la Secretaría de Patrimonio Cultural, proponen un 2022 con recorrido federal y con una mirada puesta en cuestiones de género y diversidad, medioambiente y proyectos colaborativos. Por ejemplo, tendrá itinerancia federal de la exposición Transformación. La Gráfica en Desborde, a cargo del Museo Nacional del Grabado. El Museo Casa de Ricardo Rojas trabajará el concepto de jardín y paisaje en un proyecto colaborativo con el Museo Yrurtia, con talleres en torno a la huerta a cargo de la Unión de Trabajadores de la Tierra. El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) inaugurará una nueva exposición temporaria junto con el colectivo santafesino Paren de Fumigarnos acerca de la problemática de los agrotóxicos en el país.

Respecto de las cuestiones de género, la Casa Nacional del Bicentenario presentará la exhibición Las Olas del Deseo, Mujeres del 2010 al 2022, acompañada por espacios de encuentro y reflexión. A su vez, el Centro de Arte Sonoro (CASo), que queda en el mismo edificio, pondrá el foco en un ciclo sobre ciberfeminismos protagonizado por artistas de la Argentina y de toda Sudamérica. El Museo Nacional de Arte Decorativo reserva para octubre una retrospectiva de Edgardo Giménez en su rol de diseñador, que incluye sus experiencias en el Di Tella. El Museo de Arte Español Enrique Larreta dedicará una exposición al artista Luis Seoane.

"Emma Traviesa II". Habrá muestra de Juan Carlos Distéfano en el Bellas Artes
«Emma Traviesa II». Habrá muestra de Juan Carlos Distéfano en el Bellas Artes

El Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces propone la puesta en valor y recuperación de la escalera de acceso a los túneles para que puedan ser visitados. El Museo Histórico Nacional con la muestra Los 80. El Rock en la Calle, contará con mesas de debate, presentación de libros y actividades musicales en torno al movimiento del rock nacional durante la década de 1980 y principios de los 90.

El Museo Nacional de Arte Oriental y el Palais de Glace proyectan su traslado al Centro Cultural Borges. El primero inaugurará las exhibiciones temporarias de dos artistas argentinas: Aili Chen y Johanna Wilhelm, y el segundo presentará una muestra antológica de Rodolfo Bulacio haciendo foco en la presencia LGTBI+ en el norte argentino, además de la exposición de la artista Claudia Del Río en el Museo De La Cárcova.

De los históricos, el Museo Roca presentará la muestra Con el Foco en la Frontera y en la reapertura del Museo Histórico Cornelio de Saavedra se presentará una museografía interactiva, para aprender de la historia argentina a partir del juego. El museo tendrá una exposición temporal: Un siglo del Museo Histórico Municipal. Rumbo al Quinto Centenario de Buenos Aires. La reapertura de la Casa Fernández Blanco llega con la novedad de la puesta en valor del Salón Dorado y salones anexos. De la programación 2022 se destaca Arte Federal en el Buenos Aires Museo y un recorrido por sus salas para conocer el pasado de Buenos Aires de una forma interactiva y tecnológica. El Museo Casa Carlos Gardel tendrá una muestra sobre las mujeres pioneras del tango.

Aniversarios

Varios museos celebran aniversarios con programación recargada. El Museo de la Historia del Traje cumple 50 años y desarrollará un libro virtual que incluirá 50 piezas del museo. La exposición principal, curada por Victoria Lescano, estará relacionada con el quién es quién en la colección del museo. En noviembre, además, inaugurará una muestra dedicada a la figura de Paco Jamandreu, el vestuarista de las estrellas, como artista y diseñador.

El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur propone un gran programa que comprende documentales, publicaciones, podcast y actividades teatrales y musicales en relación con los 40 años del conflicto bélico. Entre otras cosas, estará la exposición fotográfica De Ushuaia a La Quiaca, que exhibe fotografías de Alejandra Palacios de la gira diseñada y realizada por León Gieco y Gustavo Santaolalla entre 1981 y 1984. Habrá un ciclo de charlas y recitales los viernes y sábados de febrero y marzo. Además, habrá una exhibición temporaria sobre el trabajo del Instituto Antártico a 70 años de su fundación. En el ingreso, se podrán tocar turba y piedras de las Islas, habrá un mural en homenaje a Diego Armando Maradona, que recuerda sus dos goles a la selección inglesa en el Mundial 86. Otro mural rendirá homenaje al Equipo Argentino de Antropología Forense.

En estos días se producen miniseries que se verán en 2022 sobre la experiencia de los excombatientes de los pueblos originarios de la provincia de Chaco y sobre las soberanías territorial, marítima, cultural, económica, educacional, comunicacional y ambiental. Un libro de poesía sobre Malvinas recopilará a más de 70 autores que escribieron poesía sobre las Islas desde 1833 hasta la actualidad. Incluye versos de Jorge Luis Borges, José Pedroni, Atahualpa Yupanqui y excombatientes. Junto con el Teatro Nacional Cervantes (TNC) habrá un concurso de dramaturgia sobre el tema Las mujeres y Malvinas. El 2 de mayo se reinaugurará el monumento de homenaje a los caídos del crucero General Belgrano. Los propios sobrevivientes donaron una balsa al Museo Malvinas.

"Tapiz" (1958), de Yente, una de las atracciones del Malba, que adquirió la obra en arteBA
«Tapiz» (1958), de Yente, una de las atracciones del Malba, que adquirió la obra en arteBA

El Museo del Cine festejará sus 50 años con un recorrido por el cine nacional de todos los tiempos en la exposición 50×50. El Museo Evita – Instituto Nacional de Investigaciones Históricas abre el año con la exposición Quién me Dirá quién Eras y quién Fuiste. Evita y la Familia Duarte en Fotografías de Alberto Haylli, curada por Francisco Medail. Además, la institución propondrá actividades especiales a propósito de los 70 años del fallecimiento de Eva Perón y los 20 años de la apertura del museo.

Por el país

En Córdoba habrá varios platos fuertes. En el Museo Caraffa estará Marta Minujín, con su instalación de colchones Implosión. “En el Museo Dionisi habrá una antológica de Alejandro Kuropatwa y en la nueva Sala de Arte del Buen Pastor, donde durante el verano expone Marcos Acosta, llegará luego una muestra de Rómulo Macció sobre su serie de Nueva York”, adelanta Guillermo Alonso, director de Museos y Patrimonio de la provincia.

El Caraffa comienza la temporada 2022 el 17 de marzo, con exposiciones de Pedro Alberti (pintura, dibujo, grabado), Nora Iniesta (con curaduría de Rodrigo Alonso y presentación de libro), Miguel Ocampo (al cuidado de María José Herrera), dibujos de Nacha Vollenweider, esculturas de Teresa Maluf, bordado, escultura, objeto de Pablo Peisino y pinturas de Ana Luisa Bondone. Este verano se ven Gatablanca, dibujos y esculturas de Juan Longhini y Pont Vergés: Testimonios, muestra conmemorativa de pinturas de Pedro Pont Vergés, entre otras.

El Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario arranca el verano con Un pasado expuesto: caminos del arte entre 1918 y 1968, curada por Adriana Armando y Guillermo Fantoni, y Birri, Roma y el fantasma, fotografías de Roberto Graziano, además de una muestra de Bienalsur, Pensar es un hecho revolucionario. En marzo inaugura La ciudad en el espejo, otra muestra curada por Armando y Fantoni, y una historia del arte argentino narrada exclusivamente con artistas rosarinos. En la planta alta habrá dos nuevos programas anuales, uno dedicado a creadores de trayectoria en la ciudad y otro destinado a otras prácticas artísticas que se vinculan con el arte. En el museo de lo silos, está ahora el 74° Salón Nacional Rosario, que tendrá activaciones y recorridos conversados todo el verano. Como parte de Irradiación Macro, el Centro de Expresiones Contemporáneas desde marzo estará tomado por video instalaciones.

El Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, en la provincia de San Juan, diseña un programa anual titulado El Telar. Territorio de Mujeres, que aborda la práctica tradicional andina a partir del intercambio de saberes de teleras de diferentes zonas.

Una exposición sobre fotografía en el norte argentino del Museo Histórico del Norte, en Salta, con curaduría de Abel Alexander, será acompañada por un congreso y una muestra que circulará por pequeñas localidades de la provincia poniendo en valor archivos privados e historias familiares. En los jardines del Museo Casa de Yrurtia, en Buenos Aires, se verán esculturas de artistas de esa provincia.

El Museo Casa Histórica de la Independencia, en la provincia de Tucumán, proyecta un museo itinerante que saldrá a las escuelas de alta montaña llevando algunas de las piezas emblemáticas de la Casa Histórica. El Museo Regional de Pintura José Antonio Terry, en Jujuy, apunta al fortalecimiento de programas y proyectos orientados a las infancias con Terrycolas, y propone el programa Al Otro Lado del Río, enfocado en un trabajo conjunto con las escuelas rurales. Por otra parte, planea una muestra protagonizada por Pedro Molina.

El Museo y Biblioteca Casa del Acuerdo, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, festejará los 170 años de la firma del Acuerdo con actividades especiales, un mapping y exposiciones relativas al aniversario.

Ferias

La agenda de ferias de arte comienza con MAPA, que irá por su cuarta edición del 10 al 13 de marzo en La Rural de Palermo, Pabellón 8, con cerca de 50 galerías. Tiene un comité de selección integrado por Raúl Flores, Roberto Echen y Sofía Torres Kosiba y presencia de asociaciones de galerías Meridiano, Faro y Giro. Tendrá un programa federal que invitará a un proyecto por región del país a participar de la feria. La gran novedad es Artlab, centro de arte digital dirigido por Gonzalo Solimano, que hará la curaduría audiovisual en una sección con pantallas de alta definición y eventos interdisciplinarios, incorporando tecnología NFT y realidad aumentada. La feria tendrá su versión virtual en la plataforma Mapaferia.art.

También con formato híbrido (virtual y presencial) la edición 2022 de la feria ArteCo se realizará del 16 al 19 de junio en Corrientes, con la participación de artistas, galerías y proyectos artísticos de la provincia, el NEA y Paraguay. En febrero abre la convocatoria para exponer.

Pinta Baphoto, la feria especializada en fotografía, está programada para el 21 al 25 de septiembre en la misma sede de su última edición, la Casa Basabilvaso. La modalidad será también híbrida. “Es importante destacar que todas las ferias mías van a estar con el paraguas de Pinta”, aclara Diego Costa Peuser, director de la editorial Arte al Día y del conglomerado de ferias Pinta PArC (Perú, del 20 al 24 de abril), Pinta Basel (Suiza, 15 al 19 de junio), Pinta SUD (Paraguay, en agosto) y Pinta Miami (del 29 de noviembre al 4 de diciembre).

En ArteBA también están organizando su agenda. Se está planeando la feria para el segundo semestre del 2022. “Cerramos el año muy felices por la gran recepción de la feria de 2021, la gran cantidad de obras que se vendieron, recorrieron la feria más de 40 mil personas, visitaron la plataforma online más de 60 mil usuarios para conocer las obras que exhibieron 59 galerías y más de 300 artistas”, dicen desde sus oficinas.

En Rosario, su Quincena del arte será en octubre. Y tendrá su feria comercial MicroFeria a fines de mayo. También Córdoba tendrá su ya tradicional Mercado de Arte. La fecha está por verse.

De Chile al Bellas Artes: estiman que a mediados de enero volverán los cuadros de Ernesto Deira apropiados durante el pinochetismo

Fuente: Clarín ~ El acuerdo cuenta con la firma de todas las partes y las siete obras deberán permanecer tres años en el Museo antes de pasar definitivamente a manos de los herederos.

La familia del artista Ernesto Deira (1928-1986) tiene suficientes motivos para festejar la llegada del Año Nuevo. Es que un día antes de que termine el 2021 el rector de la Universidad de Chile (UCh) puso la firma que faltaba en el acuerdo para que los siete cuadros del pintor argentino, pertenecientes a la serie Identificaciones, finalmente regresen al país después de 50 años de haber permanecido en Santiago.

En 2022, la colección completa de Ernesto Deira será exhibida al público en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires como construcción de la memoria. Además, los hijos donarán un cuadro de su padre a las autoridades chilenas como gesto de agradecimiento. Ambos puntos forman parte del acuerdo de restitución para que los óleos de Deira vuelvan pisar el suelo argentino.

El jueves 30 diciembre, Ennio Vivaldi Véjar, rector de la Universidad de Chile, firmó el convenio de restitución de las pinturas ante la presencia del embajador argentino Rafael Bielsa, y de su par trasandino Nicolás Monckeberg Díaz.El artista argentino Ernesto Deira (1928-1986).

El artista argentino Ernesto Deira (1928-1986).

El acto, celebrado en la Casa Central de la Universidad de Chile, cuya Facultad de Artes administra el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), también participaron el director del MAC, Juan Cruz, el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, y el jefe de la Unidad de Asesoría de la Institución, Ignacio Maturana.

“Oleos del artista Ernesto Deira resguardados por la Universidad de Chile retornarán a Argentina luego de 50 años”, anunció el organismo trasandino en su cuenta de twitter @uchile.

La firma del rector chileno era la única que faltaba, ya que Silvina y Martín Deira, los hijos y herederos del artista, lo habían hecho hace 20 días atrás en el consulado chileno en Buenos Aires.

Luego, Monckeberg, quien había retomado las gestiones con la familia Deira y ofreció de mediador, viajó especialmente a su país para votar por el ballotage y además aprovechó su estadía para entregar el convenio para que sea rubricado por las autoridades trasandinas, como ambas partes habían acordado.

De esta manera, se puso un punto final al insistente reclamo de sus hijos, herederos legítimos de las pinturas que tanto revuelo habían casado. Desde 1971 estaban “guardadas” en el MAC, en Chile, y desde hace 18 años son objeto de numerosas controversias y trámites burocráticos.

“La firma de este convenio es una gran noticia para ambos países”, expresó Vivaldi Véjar en el sitio web de la Universidad de Chile. Además, el rector señaló que “la Universidad cumplió un rol fundamental al resguardar las obras de Ernesto Deira durante el oscuro período de la dictadura y también al defender el legado del artista. Gracias a la colaboración y a la conjunta voluntad de la protección del patrimonio las obras podrán regresar a su país de origen como una unidad artística y estarán disponibles para la población en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. También nos alegra y honra que la familia Deira entregue al MAC un cuadro del artista que simboliza cómo durante esa décadas de custodia su trabajo se convirtió también en memoria para Chile”."El sostén" (1976), de Ernesto Deira.

«El sostén» (1976), de Ernesto Deira.

Por su parte, la familia Deira celebró la noticia de la firma del rector de la UCh con mucha emoción después de casi dos décadas de intensos reclamos. Los sus hijos, legítimos herederos, nunca bajaron brazos. “Después de muchos años de gestiones bien intencionadas pero infructuosas, finalmente llegamos a esta instancia con la inestimable mediación del Sr. embajador Nicolás Monckeberg”, dijo Silvina Deira.

La hija del pintor argentino agregó: “Como familia estamos muy contentos, emocionados e ilusionados de que las obras de nuestro padre regresen al país y sean exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes. Es una deuda que teníamos con él y con los argentinos que nunca pudieron apreciarlas. Tienen un gran valor histórico, reflejando una época muy difícil. Donaremos de nuestra colección particular una obra importante al MAC, en señal de agradecimiento por haber resguardado y restituido esta inestimable colección”.

Todavía no hay una fecha específica para que las siete pinturas de Ernesto Deira, ex integrante del grupo “Nueva Figuración” regresen a la Argentina. Sin embargo, sus hijos Silvia y Martín ya iniciaron gestiones con empresas especializadas en el traslado para que el operativo retorno se concrete lo antes posible. La familia estima que volverán al país a mediados de enero.Otras obras de Ernesto Deira. "Canta Oh Diosa la cólera del pélida Aquileo".

Otras obras de Ernesto Deira. «Canta Oh Diosa la cólera del pélida Aquileo».

Pero la familia no podrá contar las obras de su padre al menos hasta 2025. Una de las cláusulas del contrato indica que las pinturas de Ernesto Deira permanecerán en el Bellas Artes durante tres años como guarda o en calidad de comodato.

Además, el museo tendrá la facultad de exhibir las obras en forma exclusiva. Una vez superado ese plazo, sus hijos podrán hacer uso de su posesión. Es decir, podrán conservarlas, ya que son los legítimos herederos.

Sin embargo, no podrán vender los cuadros por separado: la colección “Identificaciones” tendrá que estar completa en caso de una futura venta. Como gesto de devolución, los hijos de Ernesto Deira donarán una obra de su padre al MAC, como indica el contrato de restitución.Premiado. Ernesto Deira recibe el Primer Premio de Pintura de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1967. Foto Archivo

Premiado. Ernesto Deira recibe el Primer Premio de Pintura de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1967. Foto Archivo

Referente de la Nueva Figuración

Los cuadros de la polémica Identificaciones es una serie de siete cuadros del célebre artista argentino, ex integrante de la Nueva Figuración, el grupo de notables artistas que integró con Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, entre 1961 y 1965. Deira creó las obras tras la disolución del cuarteto.

Estas pinturas en blanco y negro tienen una fuerte connotación geopolítica, con personajes mutilados en alusión a la muerte del Che Guevara, a los Derechos Humanos y a la Guerra de Vietnam. En 1971 fueron exhibidas por única vez en el espacio de la galerista chilena Carmen Waugh, en Buenos Aires.

Ese mismo año, siete de los ocho cuadros cruzaron la Cordillera y fueron exhibidos en la Sala Universitaria del Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile, entre el 9 y 30 de noviembre, con motivo de la visita de Fidel Castro a Santiago.

El presidente cubano llegó un día después de la instalación de la muestra –el 10 de noviembre de 1971– y fue recibido por el primer mandatario chileno, Salvador Allende, en el aeropuerto trasandino.

Una vez finalizada la exposición, las obras de Deira iban a ser enviadas a La Habana pero el artista cambió de opinión a raíz del agitado clima político que se vivía en la capital cubana. Pero las autoridades trasandinas interpretaron que esas pinturas iban a ser donadas, algo que nunca no ocurrió.

El 11 de septiembre de 1973 se produjo el Golpe de Estado en Chile: Allende fue derrocado por Augusto Pinochet, quien también ordenó la destrucción de las pinturas.

Deira murió en 1986 en París con la convicción de que sus cuadros habían sido quemados por orden del dictador Augusto Pinochet. Pero, en 2003, el pintor Luis Felipe “Yuyo” Noé, amigo del artista y también integrante del grupo neofigurativo, se enteró que las siete pinturas permanecían intactas en un depósito del MAC, perteneciente a la Universidad de Chile.Rómulo Macciò, Ernesto Deira, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega, integrantes del grupo Nueva Figuracion, en 1963. Foto Sameer Makarius

Rómulo Macciò, Ernesto Deira, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega, integrantes del grupo Nueva Figuracion, en 1963. Foto Sameer Makarius

Desde entonces, sus hijos iniciaron innumerables gestiones con autoridades diplomáticas, gubernamentales y universitarias de Argentina y Chile para que la colección de su padre sea íntegramente devuelta a la familia.

Incluso, en 2008 el MAC exhibió los cuadros de Deira con la promesa de devolverlos. La exposición contó con la curaduría de María José Herrera, quien fue directora artística del Museo de Bellas Artes. Entonces, se intensificaron los reclamos formales con embajadores y diplomáticos chilenos, con las autoridades del MAC y de la UCh. Sólo faltaba la firma del rector Vivaldi Véjar para concretar la restitución.

Pero en 2019 la repatriación de la serie Identificaciones se había frenado nuevamente a raíz del cambio de autoridades en la sede diplomática y en la Universidad de Chile. Esta última admitió la documentación presentada y reconoció a los titulares de dominio de las obras, pero invocó siete puntos como condición irrevocable para formalizar la restitución."Identificaciones", en la muestra de 1971 en Buenos Aires. Galería Jacques Martínez

«Identificaciones», en la muestra de 1971 en Buenos Aires. Galería Jacques Martínez

La familia Deira respondió cuestionando algunas cláusulas que figuraban en el convenio que consideraban inadecuadas. Sin embargo, no volvieron a tener contacto, ya que las autoridades chilenas jamás respondieron.

Entonces, los Deira formularon la denuncia ante la International Council of Museums (ICOM) la organización de museos y profesionales de museos dedicada a la promoción y protección del patrimonio cultural y natural, presente y futuro, material e inmaterial, para destrabar esta situación que llevaba 18 años de constantes reclamos. Además, expresaron su posición mediante un comunicado.

“Los cuadros están, son nuestros. Ellos no tienen ni un papel legal que indique que los compraron, que hayan sido donados o se los hayan regalado. Sólo espero que me los devuelvan”, completó Silvina Deira. En ese entonces, los cuadros de su padre estaban retenidos en Chile desde hace medio siglo.

La noticia tuvo repercusión mediática en ambos lados de la Cordillera. El 4 de septiembre pasado, una publicación de Revista Ñ hacía referencia a los siete cuadros de Deira que aún permanecen desde hace 50 años en Chile. Los artistas chilenos y otras autoridades trasandinas se enteraron de lo sucedido y se solidarizaron con la familia del artista argentino.

“Obviamente no hubo mala intención, hubo un delay durante un muchos años. Las negociaciones fueron muy trabadas. Estoy muy agradecida a la prensa por las notas que hicieron. Creo que hubo un tema de presión para que la sociedad estuviera al tanto de lo que estaba pasando con los cuadros de mi padre”, dijo Silvina Deira a Clarín.

Inmediatamente, las autoridades trasandinas tomaron cartas en el asunto. Incluso, el cambio en el rectorado del MAC de Chile (Cruz por Francisco Brugnoli) favoreció el acercamiento entre ambas partes. También en septiembre, el embajador Monckeberg por primera vez se comunicó con Jorge Marchesi, abogado de los herederos, para retomar las negociaciones.

Entonces, la situación comenzó a destrabarse hasta que ambas partes sellaron el acuerdo. Primero firmó la familia Deira en Buenos Aires. Veinte días más tarde lo hizo el rector de la Universidad de Chile en Santiago. Ahora, sólo falta que las pinturas regresen al país para que el público pueda disfrutarlas en 2022 por primera vez en el Bellas Artes.

«El Lavatorio», una obra del siglo XVI, protagonizó el video más visto del Prado en redes sociales

Fuente: Ámbito ~ La obra del artista italiano Tintoretto protagonizó uno de los videos más visto en las cuentas que el museo tiene en Instagram y TikTok.

La obra «El Lavatorio» del artista italiano Tintoretto, un gran óleo sobre lienzo pintado entre 1548 y 1549 que juega mucho con el punto de vista del espectador y es un símbolo de valores como el servicio y la humildad ya que Jesús lava los pies de los apóstoles, protagonizó uno de los videos más vistos en las cuentas que el Museo Nacional del Prado tiene en TikTok y en Instagram, donde registró más de 3, 6 millones de reproducciones.

Un millón y medio de visualizaciones y 235 mil «me gusta» convirtieron a esa obra del siglo XVI en la favorita de TikTok, ese canal directo con las nuevas generaciones, mientras que el resto fue para Instagram y sus reels, donde también se convirtió en el favorito de los seguidores. Porque si algo aceleró la pandemia fue la puesta en marcha de esas vías digitales para llegar con contenidos a los más jóvenes, y el Prado, en esa tendencia, alcanzó más de 3,7 millones de seguidores en redes sociales. Lo que se vuelve evidente es que frente a los discursos que creían que los tesoros artísticos eran antagónicos a los lenguajes vertiginosos de las redes sociales, la experiencia de estas instituciones, verdaderos popes internacionales, viene demostrando que las obras de arte no sólo pueden ser difundidas sino también divertidas.

En el video más visto de 2021 del Prado que tuvo como centro a esta significativa obra de la historia universal, lo primero que se formula es una pregunta, la táctica que parece dominar los portales y redes sociales: el interrogante necesita de una respuesta y mirar el video -se supone- lo responde. ¿Dónde hay que ponerse para ver correctamente «El Lavatorio»? fue la punta de lanza que abre este material sobre «El Lavatorio», donde lo que sigue es un mapeo de ángulos posibles y perspectivas desde donde mirar la obra, tal como lo había imaginado Tintoretto hace más de 500 años, además de un acercamiento al contexto de producción de la pintura, ejercicio clave para comprender la dimensión de la obra.

La pintura «El Lavatorio» fue un encargo al artista que realizó en 1547 la Scuola del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Marcuola de Venecia con la intención de «fomentar el culto a la Eucaristía, y en sus reuniones, el guardián ofrecía a los cofrades agua bendita, imitando el gesto de Jesús al lavar los pies a los apóstoles», explican desde el museo a propósito de esta pieza de grandes dimensiones.

Pero más que la temática quizá lo más curioso y llamativo de la obra es que tras «trazar el escenario, Tintoretto introdujo los personajes pensando en el punto de vista del espectador. Ello explica que, si bien al contemplar frontalmente el lienzo los personajes aparecen distribuidos aleatoriamente, la impresión cambie al mirarlo desde la derecha, desde una posición similar a la de la feligresía en San Marcuola. Desaparecen así los espacios muertos entre las figuras y el cuadro se ordena a lo largo de una diagonal que, partiendo de Cristo, prosigue por la mesa en la que aguardan turno los apóstoles para acabar en el arco al fondo del canal. del pavimento».

La estrategia del Prado para compartir sus colecciones sigue la propuesta de numerosos museos internacionales, como la Galería Uffizi de Italia, que encontraron en la red social TikTok un nuevo canal de comunicación con las generaciones más jóvenes, ya que el 60 por ciento de usuarios de esa plataforma tiene menos de 18 años, donde además la visualización de contenidos culturales -como #ArtOnTikTok- creció 3.000 por ciento en el último año a nivel global.

Van Gogh espectacular: todas las razones para entender por qué el pintor holandés se convirtió hoy en una superstar

Fuente: La Nación ~ Con una exposición que lo pone en las ligas de una estrella de rock, la canonización del pintor holandés en el mundo del espectáculo, donde ya tuvo varios ingresos al cine, llega ahora a través de una muestra inmersiva.

En el libro Los Años Psicodélicos (Mansalva, 2015), Marta Minujín trae un vago recuerdo de la contemplación del arte clásico en los días del LSD, rememorando un episodio, cuando entró en la obra del visionario romántico William Blake (1757-1827). “Fue en Londres en una muestra que se llamaba Sounds of Innocence y con un amigo nos metimos adentro de los cuadros. Era una locura todo, caminábamos adentro de sus obras. En el momento no le di relevancia pero con los años empecé a recordarlo”. Quién otra que una de las creadoras de La Menesunda (1965), la primera obra de arte calificada “inmersiva” por la crítica de arte estadounidense Lucy Lippard, pudo haber tenido a través de la experiencia lisérgica un anticipo de lo que hoy es furor en el mundo. Van Gogh, el suicidado por la sociedad según Antonin Artaud, está viviendo su canonización 3.0. No ya la de los museos -desde el Salón de los Independientes de 1891 a las megamuestras a partir de los años 80- y el mercado -los 82,5 millones de dólares pagados en 1990 por el Retrato del Doctor Gachet– sino la del espectáculo.

El entusiasmo internacional por sus muestras inmersivas basadas en la digitalización y expansión de sus pinturas es tal que Imagine Van Gogh, que abre el 16 de febrero en La Rural, agotó 50 mil entradas la semana que salieron a la venta. Al cierre de esta edición ya eran 61.300 quienes se había hecho de un ticket y los organizadores creen que podrían llegar a agotar 153.000. La magnitud de este evento no puede medirse en 2022 sino con shows de estadio como los de Coldplay o festivales como el Lollapalooza o el Quilmes Rock; es decir, fuera del circuito del arte, de las muestras en museos por más mega que sean. No es casual, entonces, que detrás de Imagine Van Gogh en Buenos Aires esté el productor Daniel Grinbank, el mismo que consiguió traer por primera vez a Buenos Aires a los Rolling Stones en 1996. Este Van Gogh siglo XXI hay que medirlo en esa liga entonces.

Willem Dafoe interpreta a Van Gogh en la película de Julian Schnabel
Willem Dafoe interpreta a Van Gogh en la película de Julian SchnabelGentileza Aamnba

La historia trágica de Van Gogh encontró su desvío al espectáculo primero a través del cine: de Lust for Life (1956) con Kirk Douglas a Vincent & Theo (1990) de Robert Altman y En la puerta de la eternidad (2018) donde Willem Dafoe encarna sus días en Arles-sur-Oise, en Francia. Su condición de artista blockbuster (junto con Picasso, Frida, Dalí, Klimt o Warhol), capaz de convocar multitudes a lugares de contemplación silenciosa como se supone que son los museos, lo ha convertido además en uno de los motores del merchandising.

La noche estrellada de Vincent Van Gogh, 1889, un hit del MoMA que se reproduce al infinito en imanes, remeras, cuadernos y tazas
La noche estrellada de Vincent Van Gogh, 1889, un hit del MoMA que se reproduce al infinito en imanes, remeras, cuadernos y tazasMoMA

Su Noche estrellada (1889) no solo ha contribuido a que el MoMA de Nueva York sea uno de los más visitados del planeta sino que ese firmamento en estado de magma parece haberse multiplicado ad infinitum en imanes, posavasos, remeras estampadas y todo tipo de objetos. Como Mona Lisa, los autorretratos de Van Gogh son explotados en la cultura popular digital como insumo para todo tipo de memes y piezas virales. De ahí que la experiencia aurática de estar frente a su obra se haya modificado (o corrompido) al punto de que es el genio holandés el que viene a nosotros de todas las maneras posibles.

Unas 200 obras icónicas de Van Gogh conforman la primera muestra inmersiva dedicada al artista holandés, que abrirá el 16 de febrero en La Rural
Unas 200 obras icónicas de Van Gogh conforman la primera muestra inmersiva dedicada al artista holandés, que abrirá el 16 de febrero en La Rural

La consecuencia de este traslado de Van Gogh desde el templo de las Bellas Artes (una suerte de desacralización) al del espectáculo tiene en estas experiencias inmersivas una consecuencia lógica. El ojo que va a Imagine Van Gogh no es aquel que lo veía en la Pinacoteca de los Genios (mítica publicación en fascículos de divulgación artística) sino el que lo ha visto en el cine, la laptop y el smartphone, ya fuera en la reproducción de sus originales o intervenido en las artesanías digitales que se multiplican fuera de control.

Los famosos autorretratos también forman parte de las 200 pinturas en las que se basa el espectáculo digital
Los famosos autorretratos también forman parte de las 200 pinturas en las que se basa el espectáculo digitalImagine Van Gogh

Es curioso pero en esta representación expandida y virtual de Van Gogh, el posimpresionista está después de La Menesunda y de los infinitos con los que Yayoi Kusama hechizó al público del Malba. Es más que probable que la multitud que desfile en un día (en diferentes “funciones”) por el pabellón Frers de La Rural consagrado a este espectáculo supere en muchas veces a quienes vayan a la sala 14 de Bellas Artes a ver Le Moulin de la Galette (1887), la única obra de Van Gogh que se puede ver en Buenos Aires en una colección pública. “Hace unos años asistí a una muestra de este tipo en el Museo del Prado sobre la obra de El Bosco. Me resultó interesante y novedosa, aunque de ninguna manera sustituye la experiencia de estar frente a las obras originales. Acaso esta suscite en parte del público la inquietud de conocer la magnífica pintura de Van Gogh que pertenece a la colección y está en la exhibición permanente”, sostiene Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

Estrella del arte pos mortem el pintor aparece ahora, a casi 170 años de su nacimiento, con los atributos de una popstar. No porque su arte haya prefigurado el pop sino por esta nueva forma en que se lo presenta y cómo se crean nuevos espacios y públicos para apreciarlo. Sucede al mismo tiempo que las estrellas de la cultura pop hicieron el camino inverso: del show business a lo museístico. Cuando el Victoria and Albert planificó la muestra itinerante de David Bowie (vendió dos millones de tickets, en 11 ciudades), Kraftwerk y Björk fueron celebrados en el MoMA y la galería Saatchi montó en Londres la primera gran muestra sobre los Stones parecía una cuestión de equilibrio que los grandes maestros se corrieran de las paredes del museo a las pantallas espectaculares del mundo nuevo. La cromestesia de Van Gogh, una afección que le permitía percibir sonidos en los colores, parece hacerlo el artista emblema para este tipo de muestra que convoca la alucinación psicodélica reemplazando las sustancias lisérgicas (y su daño colateral) por la tecnología.

Teatralización en Bellas Artes: de fondo, el único Van Gogh que puede verse en un museo público de nuestro país
Teatralización en Bellas Artes: de fondo, el único Van Gogh que puede verse en un museo público de nuestro país

Así es como aquello que Marta Minujín sintió en Londres con William Blake puede ser experimentado ahora por millones de personas con Van Gogh. Para un productor como Daniel Grinbank, acostumbrado a las demandas y caprichos de las rock stars, quizás sea menos estresante. El show viene cerrado desde Francia y no tendrá nada que reclamarle al fantasma del pintor tal como le pasó con Prince cuando abandonó el escenario tras apenas media hora (apabullante) de concierto.

Ya se vendieron 50 mil entradas para la primera muestra inmersiva de Van Gogh

Fuente: Ámbito ~ Desde las 10 hasta las 21:30 se podrá ingresar a la exhibición que prevé hasta 20 segmentos horarios por día, donde se podrán recibir a 150 personas por sesión.

“Imagine Van Gogh”, la primera muestra de arte inmersiva que desembarca en Argentina, ya lleva vendidas más de 50.000 entradas anticipadas para el evento que se inaugura el 16 de febrero en La Rural y que se podrá visitar, en principio, hasta mediados de abril aunque se está tratando de extender la fecha de cierre porque «si seguimos así, Buenos Aires será la primera ciudad del mundo récord en venta de entradas anticipadas para arte inmersivo», dice a Télam el empresario Daniel Grinbank, productor local de la exhibición.

“Después de diez días, la venta anticipada superó con creces todas las expectativas. Estamos en conversaciones para tratar de extenderla más allá de abril. Este ritmo nos hace prever un escenario muy exitoso. Y si seguimos así, Buenos Aires será la primera ciudad del mundo récord en venta de entradas anticipadas para arte inmersivo”, se entusiasma Daniel Grinbank, empresario y productor de espectáculos, conocido por haber traído a la Argentina, por ejemplo, a los Rolling Stones, y decidido ahora a incursionar en el universo artístico.

Desde las 10 de la mañana hasta las 21.30 de la noche se podrá ingresar a la exhibición que prevé hasta 20 segmentos horarios por día, donde se podrán recibir a 150 personas por sesión, algo así como 3.000 visitantes por día, una “cantidad acotada”, según el empresario, para poder mantener el distanciamiento y que la experiencia sea disfrutable: «No solo es una experiencia única, diferente. Es un tipo de espectáculo que permite el distanciamiento social y que fuimos a buscar pensando que íbamos a convivir mucho tiempo con el virus», admite el productor de espectáculos.

“Imagine Van Gogh” es la clase de exhibición que pone a los sentimientos por encima de la razón (tal vez todo el arte lo sea): son 200 obras de Van Gogh descompuestas en tres mil imágenes en simultáneo de gran tamaño, una impactante sensación envolvente, con obras en movimiento, proyectadas, que van desde el piso hasta el suelo y velas (lienzos móviles de ocho metros) de la sala totalmente a oscuras, mientras se musicaliza la experiencia, con Mozart, Bach y Erik Satie. A través de 48 proyectores de video láser de alta definición se completa la vivencia en el Pabellón Frers del predio.

Con más de un millón de entradas vendidas en las principales ciudades del mundo, la muestra que se concretó por primera vez en 2008 en Francia, cuenta con tecnología de avanzada, denominada ‘imagen total’, un concepto original de las exposiciones inmersivas creada en 1977 por Albert Plécy (fotógrafo y cineasta francés) y continuado por su nieta Annabelle Mauger, actual desarrolladora del evento.

“A la tecnología de vanguardia se suma un elemento, creo yo, muy importante para explicar el éxito y es que, a diferencia de otros artistas con muestras inmersivas en el mundo, las obras de Van Gogh son precisamente paisajes, en su mayoría, y eso es más interesante que por ejemplo, un retrato. Porque el espectador ‘está’ en la noche estrellada, y está en los Girasoles; está en la experiencia”, detalla Grinbank.

¿Hay algo democratizador en esta propuesta digital que reúne 200 obras de Van Gogh a 3.000 pesos la entrada? «En otros lugares del mundo la entrada es mucho más costosa. Y la experiencia es invaluable. Se podrán ver, todas juntas, obras que de manera física habría que ir a los cinco museos del mundo donde están distribuidas, en Amsterdam, Nueva York, Londres y París», alega el empresario.

Se verán obras como “La Noche estrellada”, “Los girasoles”, “Los Lirios” o “Dormitorio en Arles”, que forman parte de prestigiosas colecciones de museos como el Museo d’Orsay de París, la Galería Nacional de Arte de Londres, el Museo Van Gogh de Ámsterdam, el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Si bien la tecnología de arte inmersivo ya desembarcó en múltiples ciudades del mundo, esta será la primera vez en Buenos Aires, lo que promete abrir la puerta a que lleguen muchas otras similares: «Sí, seguramente va a haber otras muestras de arte inmersivo, y de otras características. Nosotros tenemos varias en agenda’, adelantó.

Esta muestra de «gran dimensión, calidad y trayectoria es una apuesta a lo digital en general y al arte inmersivo en particular», cuenta quien recorrió varias inmersivas de Van Gogh en distintas ciudades -como Miami y Nueva York-, antes de decidir cuál traer a Buenos Aires. Además, asegura que tiene la cualidad de ser “generacionalmente transversal: atrae a niños, adultos y mayores por igual”.

La exposición -producida por Encore Productions, y presentada en Buenos Aires por S2BN, DGE y DF Group-, invita a los visitantes a entrar literalmente en el mundo y las obras que el genio holandés creó durante los dos últimos años de su vida, entre 1888 cuando se traslada a Arles en el sur de Francia, hasta su muerte en Auvers-sur-Oise en 1890.

“Uno siempre proyecta una cuota de optimismo pero también el riesgo empresarial ya sea con un grupo de música, una obra de teatro o incluso un medio, como una radio. Pero en este caso, la venta de entradas superó todas las expectativas”, dijo Grinbank sobre el proyecto que “excede al público que asiste habitualmente a los museos”.

Las entradas para esta exposición que proyectará 200 obras de Van Gogh en mil metros cuadrados con una tecnología inédita en la Argentina se encuentran a la venta en la web https://www.laruralticket.com.ar a 3.000 pesos por persona ($2.000 para menores de 12 años) y hay días enteros que ya están agotadas en todos sus horarios. También se adquieren en la web oficial www.imagine-vangogh.com.

Se venden en bloques de media hora con aforo limitado, aunque la permanencia en la exhibición no tiene un tiempo preestablecido. Se puede comprar un pack familiar para dos adultos y dos menores de 12 años, por $8.000, mientras que los niños de hasta tres años no abonan entrada.

No se trata de la única “inmersiva” que llega a la Argentina: en marzo en Parque Norte será el turno de “Meet Vincent van Gogh”, la exposición oficial que organiza el Museo Van Gogh de Ámsterdam, una experiencia tridimensional dividida en seis escenarios, para adentrarse en la vida y obra del famoso pintor. “Próximamente estarán a la venta las entradas”, prometen desde la web https://meetvincent.com/argentina/

“Sentate en la mesa junto a Los Comedores de Papas y subite a un pajar dorado en Arles. Sacate una selfie en una recreación a tamaño real del dormitorio de Vincent, escuchá las historias que hay detrás de sus obras y sentí lo que es tocar la pintura desde su propia paleta de colores”, invitan los organizadores de “Meet Vincent Van Gogh”, la segunda muestra dedicada al artista que continúa la fiebre por las exposiciones inmersivas.