ArteBa: adquisiciones de los museos en la apertura de la Feria

Fuente: Clarín ~ La Asociación de Amigos del Bellas Artes sumó una obra clave de Edgardo Vigo al acervo del museo. El Sívori el Moderno, el Malba y Fundación Klemm también adquirieron piezas en el marco de la apertura.

En el arranque mismo de la apertura de arteBA, este miércoles a las 12, en su programa para coleccionistas antes de abrir al público, la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Aamnba) hizo su primera compra destinada al Museo de Bellas Artes. Tras una breve recorrida por las galerías, en esta inusual edición boquense de la feria de arte contemporáneo, y con la wishlist del Museo bien memorizada, las autoridades de la Asociación optaron por la obra de Edgardo Vigo: se titula Obras (in)completas (1969) y es una litografía sobre etiquetas de papel en las históricas botellas de arcilla de ginebra Bols, que acompañaron a los argentinos por décadas.

Construida sobre una caja de madera, la piez presenta cuatro botellas de cerámica, cabezales de caña de pescar, argollas de madera, hilos teñidos y tapones de madera. Fue adquirida a la galería Crudo. En el mediodía del miércoles se concretó la operación de compra, que anticipó Clarín, y que insumió 6 mil dólares. 
La artista Marta Minujín y el director del Museo nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, conversan en la apertura de la edición 2021 de arteBA. / Foto: Clarín

La artista Marta Minujín y el director del Museo nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, conversan en la apertura de la edición 2021 de arteBA. / Foto: Clarín

Hay que decir que hastá acá han sido en total 185 obras las que, en sus nueve décadas de historia, lleva donadas al Museo Nacional de Bellas Artes la Aamnba, que preside Julio Crivelli. El pasado 22 de octubre se cumplió el aniversario de la Asociación y y esa fue la razón por la que esos invaluables aportes se compilaron, además, en un libro, presentado esta semana en el marco de las celebraciones.  "Obras (in)completas" (1969) , de Edgardo Vigo. La Asociación de Amigos del MNBA la adquirió para el Museo. / Foto: Clarín

«Obras (in)completas» (1969) , de Edgardo Vigo. La Asociación de Amigos del MNBA la adquirió para el Museo. / Foto: Clarín

Y también es para celebrar que en los últimos 10 años el aporte de recursos económicos de la Asociación al Museo haya ascendido ya a más de 8 millones de dólares -un fondo que fue destinado a obras de infraestructura, donación de obras de arte, realización de exposiciones temporarias, inauguraciones, edición de libros y catálogos y gastos generales de mantenimiento, así como la tarea educativa-, lo que convierte a la Asociación en un vehículo de articulación entre los aportes privados y la preservación de nuestro patrimonio colectivo.Clima festivo, en la inauguración de arteBA.. Amalita Amoedo junto a Florencia Baranger, editora e integrante de Marianne Argentina. / Foto: Clarín

Clima festivo, en la inauguración de arteBA.. Amalita Amoedo junto a Florencia Baranger, editora e integrante de Marianne Argentina. / Foto: Clarín

Pero volviendo al encuentro de apertura: hubo otras adquisiciones, que se conocieron en el marco de la apertura de la Feria arteBA, que este año concreta su 30a edición y estrena nueva sede -atención, en el barrio de La Boca- y autoridades renovadas. El evento cuenta con el auspicio de Clarín y revista Ñ.

Este diariopudo confirmar que, por ejemplo, el Museo Franklin Rawson adquirió dos obras de la serie Escultopintura, 2020/2021, del artista José Luis Landet (galería Waldengallery). La compra fue posible gracias al cofinanciamiento de Fundación arteba y Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan.  Adquisición del Museo Sivori, junto a su directora, Teresa Riccardi (izq). Es un tapiz de Guido Yanitto / Foto: Clarín

Adquisición del Museo Sivori, junto a su directora, Teresa Riccardi (izq). Es un tapiz de Guido Yanitto / Foto: Clarín

El Museo Moderno de Buenos Aires (MAMBA) también adquirió piezas para su acervo, se va con Serenamente (1967-1971), de Eduardo Serón (óleo sobre tela). Así como el Museo Sívori, bajo dirección de Teresa Riccardi, se alzó con un Tapiz de Guido Yanitto -4500 dólares- en galería Gachi Prieto. El Malba optó por otro tapiz de Yente, en Roldan Moderno.  El Malba compró un tapiz de Eugenia Yente, en Roldán Moderno. / Foto: Clarín

El Malba compró un tapiz de Eugenia Yente, en Roldán Moderno. / Foto: Clarín

Más compras: Fundación Federico Klemm se llevó las siguientes obras, a saber Mental (2020), de Fernanda Laguna, de galería Nora Fisch; Conversación con estructura (2020), de Carla Grunauer, adquirida en Galería Piedras; y El golpe de los tubos I, II y III (2018), videos, en Galería Constitución. 

La feria arteBA se extenderá hasta el domingo 7. Participan este año 300 artistas y 59 galerías de todo el país, después de un año de receso, a raíz de la crisis sanitaria que obligó a levantar la edición de 2020. Se trata de la feria de arte contemporáneo más importante de la regiónArteBA tiene este año su sede en La Boca, y se extiende hacia el espacio público, integrando el Paseo de las Artes Pedro de Mendoza. La versión virtual, hasta el 20 de noviembre en su plataforma web.

ArteBA tiene este año su sede en La Boca, y se extiende hacia el espacio público, integrando el Paseo de las Artes Pedro de Mendoza. La versión virtual, hasta el 20 de noviembre en su plataforma web.

El evento se realiza de manera presencial durante cinco jornadas en el Arenas Studio de La Boca (Avenida Don Pedro de Mendoza 965). A su vez, extenderá este año su alcance hacia el espacio público, integrando el Paseo de las Artes Pedro de Mendoza. Los stands de las galerías  se encuentrean en el Arenas, mientras que las exposiciones con proyectos emergentesocupan la sección Factor Studio y Audiovisuales Zurich, en el mismo predio.

La versión virtual, entre tanto, se extenderá hasta el 20 de noviembre en su plataforma web, www.arteba.org Allí, cada galería exhibe a sus respectivos artistas y obras en exposición y propone actividades virtuales.

El flamante directorio está integrado por Larisa Andreani, presidenta; Eduardo Mallea, vice-presidente; y Lucrecia Palacios, directora artística.En la página arteba.org  cada galería exhibe a sus respectivos artistas y obras en exposición y propone actividades virtuales. / Foto: Maxi Failla

En la página arteba.org cada galería exhibe a sus respectivos artistas y obras en exposición y propone actividades virtuales. / Foto: Maxi Failla

El Museo Marc tiende redes con otras asociaciones y coleccionistas

Fuente: La Capital ~ El domingo se realizó un encuentro y hubo visitas guiadas que sirvieron para afirmar su estrategia de integración con múltiples entidades.

Con la intención de comenzar a establecer redes con distintas asociaciones de amigos y coleccionistas de arte contemporáneo del país, el domingo pasado el Museo Histórico Provincial Julio Marc, dependiente del Ministerio de Cultura de Santa Fe, organizó un encuentro que sirvió para afirmar una estrategia de integración con otras entidades y agrupaciones con intereses de características similares.

En esta ocasión, la visita guiada fue encabezada por el director del museo, Pablo Montini, y participaron la presidenta de la Fundación del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), Teresa Bulgheroni, y su comité de adquisiciones y programas públicos coordinado por Elena Nofal; el presidente de la Asociación Amigos del Museo Caraffa de Córdoba, el coleccionista José Luis Lorenzo; Andrés Brun, como parte del consejo de administración de la Fundación ArteBa; y destacados coleccionistas de arte contemporáneo como Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone.

Los visitantes fueron recibidos por el profesor Montini, junto al personal del museo Lucía Seisas, Paulina Scheitlin y los residentes Liguel Gómez , Fabrizo Belador; por las asociación amigos Jorge Mattos, Estela Foster de Crespit, Jimena Lopérgolo, Mirta Abraham, María de los Angeles Bazet y María Teresa Marc.

La presentación estuvo a cargo del director del museo, quien intentó transmitir el espíritu y el arte que reinan en el Marc, y trasmitió los saludos del gobernador de la provincia, Omar Perotti.

En este marco, la asociación de amigos del Museo Marc, presidida por Jorge Mattos, organizó un lunch de bienvenida, con aportes de los propios miembros, y las empresas Medicina Esencial y Grupo Oroño, referente de la medicina regional.

Los tesoros del Marc

Ante la admiración manifestada de los visitantes, recibieron generosas donaciones por parte de los coleccionistas Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez, sorprendidos de los “tesoros del Marc”, como lo calificaron.

Los asistentes al encuentro fueron instituciones y promotores del campo artístico y cultural que comparten la misión de apoyar a los museos y a los artistas argentinos mediante la ampliación del consumo artístico bajo la práctica del coleccionismo. Una acción que no resulta ajena a la asociación de amigos del museo rosarino, ya que ha sido parte del núcleo fundacional de la histórica Federación Argentina de Amigos de Museos (Fadam).

En la visita se exhibieron proyectos en común, muchos de ellos de carácter federal. Uno de sus ejes de trabajo apunta y agrupa a las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, instando a abrir caminos de interacción entre la educación, el conocimiento, el desarrollo de las industrias culturales y el turismo.

Los agradecimientos finales dieron cuenta de la importancia de la apertura del Marc, una de las entidades más queridas por los rosarinos.

63.000 personas visitaron los Museos e Institutos Nacionales en la Noche de los Museos

Fuente: Ministerio de Cultura ~ El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de los Museos e Institutos Nacionales, participó de una nueva edición de la fiesta de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, con actividades gratuitas y para todo público.

Este sábado 30, el Ministerio de Cultura se suma a una nueva edición de esta fiesta de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, con actividades para todos los públicos

La edición 2021 de la Noche de los Museos se realizó después del paréntesis que implicó la pandemia de COVID 19. El Ministerio de Cultura de la Nación acompañó está importante noche y el reencuentro de los museos nacionales con el público, siempre de manera cuidada y siguiendo los protocolos sanitarios.

Las actividades, gratuitas y para todos los públicos, estuvieron divididas en cuatro zonas de la ciudad  e incluyeron un mapping, visitas guiadas, desfiles, recitales, obras de teatro, activaciones de arte contempóraneo, exhibiciones sobre historia y arte, conciertos de jazz, música clásica y folclórica, charlas sobre historia y diversidad cultural, entre otras muchas actividades.

El Museo Nacional de Bellas Artes se sumó a la Noche de los Museos 2021 desde las 17 a 2 de la madrugada. Cientos de visitantes recorrieron, con entrada libre y gratuita, todas las salas del Museo y  disfrutaron de la colección permanente y las exposiciones temporarias actuales. Entre ellas: “El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)” y “Kimsooja. Nómada”.

Con todas las medidas sanitarias de prevención para garantizar la máxima seguridad, el público se acercó para gozar de las obras de arte argentino del siglo XIX, piezas de arte europeo de los siglos XII al XIX, y las colecciones Guerrico y Hirsch, que forman parte de la exposición permanente del Bellas Artes. El circuito también incluyó las salas del primer piso, dedicado al arte del siglo XX (1900-1965), con autores argentinos e internacionales.

“Estamos muy contentos y, sobre todo, la gente está muy contenta. Estuve recorriendo varios Museos y hubo fila larguísimas para entrar, desde las siete de la tarde. La gente está volviendo, quiere volver a encontrarse también con sus Museos, con su cultura. Esta edición, especialmente, nos sorprende por su hiperactividad, sus propuestas muy intensas de muchos artistas argentinos emblemáticos, como Julio Le Parc y tantos otros. En el MNBA hubo tres cuadras de cola. Así que nos pone felices las ganas de la gente de volver a los espacios públicos y culturales”, expresó la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso.

Por su parte, Georgina Gluzman, otra de las presentes y curadora de “El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)”, exposición actualmente abierta en el MNBA, compartió: “La Noche de los Museos es el día de la gran fiesta museística de Buenos Aires. El año pasado la extrañé muchísimo y, por suerte, este año volvió con muchísimas propuestas: la de Bienalsur; Activar Patrimonio; hay muestras bellísimas también en el Museo Histórico Sarmiento, en la Usina del Arte y tantos más. Para mí, la Noche de los Museos es el gran momento del disfrute colectivo del arte que, finalmente, es mucho más enriquecedor que la experiencia solitaria. Es el momento en el que nos encontramos disfrutando del arte como comunidad. Así que estoy muy feliz de que haya vuelto”.

Desde las 21, y cada media hora, se proyectó sobre la fachada del Museo el mapping “Postales urbanas”: un espectáculo multimedia realizado a partir de una selección de obras maestras del acervo que pudo verse, incluso, desde Plaza Francia. En total, se proyectaron 44 detalles de las pinturas más icónicas del Museo, entre ellas obras de Ernesto de la Cárcova, Xul Solar, Rembrandt, Degas y tanto más. 

El Museo Casa de Ricardo Rojas se hizo presente con “La venganza del malón” la fiesta de cierre de “Octubre Marrón”. Se trata de un ciclo organizado por el Museo junto con la Casa Marrona (bailarines disidentes en la búsqueda de una identidad propia, mediante las danzas andinas y bailes populares de la Argentina) y el colectivo Identidad Marrón (“personas marrones unidas para debatir sobre el racismo estructural en Latinoamérica”).

Las actividades comenzaron, tanto en la vereda como en el patio de la que fuera la casa de Ricardo Rojas, con una performance de vogueo andino: expresiones que conjugan la identidad de género y la pertenencia a las comunidades originarias, ancladas en el “vogue” de los años 80, el cual se inició en los salones de bailes de la mano de las comunidades queer negras y latinas del Harlem en Nueva York (Estados Unidos). Su objetivo inicial fue tratar de encontrar una forma de lucha contra la doble discriminación que recibían. Anoche, los artistas y performances celebraron, una vez más, la otredad.

Entre una gran multitud de visitantes que llegaron al Museo, se realizaron desfiles, clases de danza con aquel estilo «vogue» y musicalización de DJ.  Al respecto, la directora del Museo, Laura Mendoza, comentó: “Partimos de convocar y re-diseñar, junto a voces disidentes, las narrativas existentes en la casa de Ricardo y Julieta que, justamente, apelan a la diversidad cultural en la construcción de una identidad cultural nacional como valor y como potencia”. Y agregó: “Ahora estamos transitando un espacio más fluido de trabajar con y en colaboración de distintas propuestas artísticas que permitan seguir habitando los espacios patrimoniales de manera activa y crítica sobre el racismo estructural”.

Adultos, jóvenes, niños y niñas festejaron las distintas pasarelas en la vereda del Museo, en la que se observó una explosión de prendas con mucho color, texturas, géneros, sombreros y máscaras, que hacían referencia a las culturas nativas y toda una gran diversidad. Muchos de los visitantes no dudaron en acercarse a los artistas, para preguntar y conocer más sobre estas expresiones artísticas que empiezan a visibilizarse con fuerza.

La Valo, integrante de Casa Marrona ofició de conductora del evento y compartió: “Estamos muy sorprendides y agradecides de haber tenido tanto público. No lo esperábamos así, de esta manera. Todas las actividades tuvieron que ver con el ciclo de “Octubre Marrón” que se llevó adelante durante todo el mes y, además, tuvimos la suerte de que el cierre coincidió con la Noche de los Museos. Nos parece muy importante y gratificante ver la actividad de los museos al aire libre, en la calle sobre todo. Son iniciativas muy poderosas para cambiar la visión que tenemos acerca de los museos y cómo se deben recorrer. Lo disfrutamos muchísimo y la gente también. Ojalá que siga habiendo más acciones en la calle, que los museos sigan saliendo a la calle, para conectar con todo el público”. 

Dentro del Circuito Casco Histórico, el Cabildo Histórico de Buenos Aires, ofreció una serie de actividades que incluían visitas guiadas, exposiciones y un recorrido por cada espacio del edificio. Con filas que doblaban la calle, el Cabildo se convirtió  en uno de los elegidos por el público en esta nueva edición de La Noche de los Museos.

En el patio sur, una de las atracciones fue la charla sobre “Fragmentos bajo Tierra. Arqueología Urbana en el Cabildo”, que mantuvo con el público el curador Néstor Zubeldía, en la que se propone hacer visible el trabajo de los arqueólogos y la excavación, que todavía está en curso y que ya rescató 2000 objetos hasta el momento.

Valeria González, secretaria nacional de Patrimonio Cultural, expresó: “es una noche maravillosa porque coincide con la apertura, después de estos dos años tan difíciles de pandemia y volver a encontrarnos en un ritual cultural tan importante en torno a nuestros museos como es esta noche. Venimos recorriendo todos los museos y cada uno con su especificidad, con su tesoro propio, pero en todos la misma alegría, la misma afluencia de gente feliz por reencontrarse y por reencontrarse ni más ni menos que en los contextos de nuestros museos abrazados por el patrimonio y por todos nuestros valores culturales y toda la diversidad de nuestras expresiones artísticas”.

Valeria González, secretaria nacional de Patrimonio Cultural

Néstor Zubeldía, curador de Fragmentos bajo Tierra. Arqueología Urbana en el Cabildo, explicó acerca de esta muestra que surgió a raíz de la excavación realizada en el Patio Sur del Cabildo, y que fue una de las propuestas de la institución para La Noche de los Museos 2021: “pudimos hacer la exposición con los fragmentos más significativos que encontramos en este sector. Además de los cimientos del Cabildo de 1725, encontramos todo lo que estaba al costado de los cimientos, como ser muchísima cerámica indígena, casi alrededor de 1300 fragmentos, objetos de metal, un cincel de bronce, un escudo, botellas de vidrio”.

Respecto a la respuesta del público, señaló que “la gente se entusiasmó mucho con el tema de los cimientos y de la letrina; yo les explico que era la única letrina que estaba en el Cabildo y que de ella sacamos un montón de información como ser la alimentación en la época colonial, parásitos que tenía la gente en esos años y, por supuesto, algún que otro objeto que haya caído en la letrina y por ahí vamos a tener la suerte de encontrarlo”.

Néstor Zubeldía, curador

La Manzana de las Luces, también formando parte del Circuito Casco Histórico, abrió La Noche de los Museos con visitas guiadas a cargo del geólogo Víctor Ramos, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la que se buscó mostrar las huellas de las instituciones coloniales y republicanas, especialmente la UBA. 

En el horario central de las 21, hubo un concierto especial de la cantante y actriz Marikena Monti, en el patio de la institución y con una amplia audiencia, que se fue renovando permanentemente de acuerdo al aforo permitido. La noche finalizó, pasadas las 23, con el Gran Baile de La Manzana a cargo de DJ Trincado y artistas invitados.

Gustavo Blázquez, director de La Manzana de las Luces, uno de los centros neurálgicos de esta edición de La Noche de los Museos, señaló: “estamos muy contentos de que la gente nos haya elegido, que vuelvan a la Manzana y que disfruten de este espacio, es una gran alegría reencontraros con el público ahora cuidados y vacunados”. “Para esta noche especial armamos un mix de lo que nosotros tratamos de hacer que es juntar distintos tiempos, porque esto de alguna manera es una junta de temporalidades que es lo que administraba a La Manzana de las Luces después de la expulsión de los jesuitas. Se llamaba Junta de Temporalidades porque era una junta, un comité que administraba los bienes de la iglesia”.

Marikena Monti

Marikena Monti, fue una de las figuras de La Noche de los Museos 2021 en La Manzana de las Luces. La destacada cantante y actriz argentina interpretó grandes éxitos del cancionero popular: “vine a este mundo a cantar para la gente, que es una posibilidad extraordinaria de la vida que a mí me proporciona una gran felicidad porque uno puede transmitir muchas cosas y recibir. Nada hay más maravilloso que el público, es el regalo más grande que tiene en su vida un artista y más cantar en esta noche especial y en estos lugares donde han ocurrido cosas muy fuertes para nuestra historia”. 

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) abrió sus puertas a partir de las 19, con una importante convocatoria, especialmente en los niños y niñas quienes se entusiasmaron con las distintas propuestas, todas bajo un estricto protocolo. Los chicos y chicas copiaban figuras expuestas, en cuadernos y se sumaron al taller de máscaras en el que, partiendo de máscaras tradicionales de distintas culturas, las recreaban desde su propio imaginario, hasta poniéndoles elementos del comic.

La cantante Hilda Lizarazu fue la protagonista del momento más festivo en el Instituto, con un recital del que participó público proveniente de otras zonas como San Miguel, Lomas de Zamora, Merlo y distintos barrios de CABA.

Otro espacio que convocó mucha gente fue la feria en la cual, integrantes del equipo educativo del Instituto, le cuentan al público sobre distintos elementos arqueológicos.

La directora del INAPL, Leonor Acuña, habló acerca del significado de esta noche: “esta vez la Noche de los Museos tiene la importancia de que es la apertura después de la pandemia, es un cambio significativo. Es un momento muy conmovedor. El instituto está un poco apartado en el circuito y sin embargo estamos teniendo muchos visitantes. Tenemos artistas como Hilda Lizarazu que están muy encantados de ser parte de las actividades esta noche. Este es un espacio que tiene mucho contacto con la comunidad”.

María José Fernández, directora a cargo del Museo Nacional del Hombre del INAPL contó que “en primer lugar desarrollamos un espectáculo muy didáctico y participativo para chicos. Es una actividad para compartir con los padres. Además tenemos dos muestras, la permanente y la temporaria. La muestra permanente es una recorrido por nuestras colecciones de arqueología y antropología en general, que tiene un recorrido por todo nuestro país, desde la época arqueológica, desde varios años antes de Cristo hasta las comunidades que viven en nuestro país en la actualidad. Esta muestra está armada con solo el 8 por ciento de nuestra colección.

En el primer piso presentamos la muestra Objetos poderosos, que nos pareció interesante porque es como pasear desde los lugares que la gente le otorga un poder, ya sea por un ritual, por una costumbre ancestral familiar, o como pasa con los rituales africanos, que están asociados a los esclavos en Brasil. Lo que tiene de particular es que no tiene mucha información sino que se busca que la gente, a través de tomarse fotos con máscaras que rememoran cosas de la muestra, se conecte desde su lugar con algunos de los episodios que se muestran, por ejemplo el culto a San la Muerte, de Corrientes, entre otros. Son objetos de cultos populares a los que la gente le va agregando elementos”.

María José Fernández, directora a/c Museo Nacional del Hombre y Leonor Acuña, directora INAPL  

La intérprete Hilda Lizarazu expresó que “es una felicidad poder ser parte de esta idea de recorrido, de que gente de la ciudad de Buenos Aires y aledaños se acerque a recorrer el museo. Me honra que me hayan convocado y estoy muy feliz de ver la gente que está esperando a que salga a cantar”.

Hilda Lizarazu

El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur fue otro de los importantes protagonistas de esta gran noche convocando a muchísima gente joven y familias con niños y niñas que recorrían la muestra.  El espacio fue renovado durante la cuarentena. Los visitantes mostraban su interés por la historia y la situación actual del tema Malvinas.

El secretario ejecutivo del Museo, Juan Rattenbach dio cuenta de las propuestas del organismo: “básicamente lo que nos propusimos para esta noche, después de tanta espera de apertura del museo, es justamente poder abrirnos al público. Recién ahora, en términos de escala y masividad, la gente está pudiendo ver cuáles fueron las modificaciones  museológicas que estuvimos haciendo. En la línea de tiempo, que está en la planta baja, recuperamos hitos de soberanía muy importantes. Tenemos la muestra en la que homenajeamos al Instituto Antártico Argentino, dependiente de la Cancillería, a 70 años de su creación. Es reflejo de cuáles fueron y son los hitos de soberanía en el continente antártico de cara al Polo Sur”.

“Estamos muy entusiasmados, vemos a la gente muy contenta con el museo. Nos sorprende la cantidad de gente que viene hoy por primera vez, y lo que estamos viendo, tanto por los conciertos que estamos dando en el espejo de agua, en la parte exterior, como por el impacto del resto de las muestras, vemos a la gente muy comprometida con la causa de Malvinas, muy conmovida. Esto es muy importante para nosotros porque lo que queremos transmitir desde el museo es que la causa de Malvinas está más viva que nunca”, concluyó.

Antonio Birabent

Una de las propuestas al aire libre, mas convocantes, fue el recital de Antonio Birabent, cercano al público, quien señaló: “estar acá después de la pandemia es una gran vuelta. Para todas las personas ha sido tan difícil y poder estar de vuelta acá al aire libre cantando, con personas enfrente, corazón a corazón, compartir el mundo, la música. Y en este ámbito, además, tan hermoso que es este museo, con todo lo que tiene. Estoy muy agradecido y muy contento”.

Amigos del Bellas Artes cumple 90 años: cómo nació y qué hizo para recaudar u$s 5 millones en los últimos 10 años

Fuente: Cronista ~ La asociación que brinda constante apoyo al Museo Nacional de Bellas Artes fue clave para que el museo se posicione a nivel internacional.

La Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes cumplió ayer 90 años de vida y lo celebra con la publicación de un libro, donde reúne textos de los curadores y críticos más importantes del país. La entidad, ejemplo de colaboración entre el ámbito público y el privado, ha recaudado 5 millones de dólares solo en los últimos 10 años para ser destinados en mejoras, nuevas obras y material para el museo más importante de gestión estatal.

Julio César Crivelli esta al frente de la asociación en la actualidad. Además de ser un empresario vinculado al rubro de la construcción, es un ávido coleccionista de arte argentino. Fueron coleccionistas y entusiastas del arte los que impulsaron la creación de la entidad hace nueve décadas.

Cupertino Campo fue director del Museo de Bellas Artes durante 20 años. Era médico, artista y lo que hoy se calificaría como gestor cultural. Cuando se retiró de su cargo en el museo creó en 1931 junto a Francisco Llobet, coleccionista de arte francés a cargo de la Dirección General de Bellas Artes, la Sociedad Amigos del Museo.

Desde su creación la asociación colaboró para difundir las actividades del museo y, especialmente, para conseguir aportes económicos para adquirir nuevas obras de arte y que el museo funcione con los mayores estándares de exhibición internacional.

La asociación fue clave para todas las obras de infraestructura que atravesó el museo ya que el edificio donde funciona no fue construido para albergarlo. En 1933, tras peregrinar por varias sedes, el Bellas Artes se instaló en la antigua Casa de Bombas de Recoleta, remodelada por Alejandro Bustillo. PUBLICIDAD

Entre 1968 y 1984 la asociación participó del proyecto de ampliación y remodelación del museo y administró fondos que le fueron entregados por el Ministerio de Cultura y Educación, además de los aportes propios. Esta obra permitió aumentar la superficie de exhibición en un 75% de su capacidad total convirtiéndose en un edificio de 10.000 m2 cubiertos, con 37 salas y una biblioteca de 3 plantas.

Además, se modernizaron los espacios de reserva de obras y los talleres técnicos de restauración y conservación. En el segundo piso se actualizaron las áreas administrativas y de dirección y se habilitaron dos patios de esculturas.

Más acá en el tiempo, en 2017, participó en la remodelación el hall del museo, obra fundamental para mejorar la accesibilidad y circulación de los visitantes y recuperar el diseño original de los años 30.

Además, la asociación contribuyó para realizar más de 600 exposiciones financiando el transporte, el montaje, los catálogos, entre otros gastos de producción.

Creativos para recaudar

La asociación cuenta hoy con más de 2000 socios vigentes, con categorías especiales como los socios jóvenes y los corporativos. Además, dicta cursos, como su famosa su Carrera Corta de Historia del Arte, y en los últimos años ha diversificado la oferta académica con cursos de música, literatura, teatro, ópera, entre otros.

Su más famoso evento de recaudación son las Comidas Anuales de Recaudación que se desarrollaron desde 2004 a 2019 con la participación de las más destacadas personalidades y figuras del mundo empresarial y de la cultura.

Un libro para los 90

Para celebrar su casi centenario la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes editó un libro que recorre los grandes hitos de la entidad en la pluma de importantes especialistas en historia del arte, ilustrados con imágenes, documentación histórica y testimonios inéditos de las donaciones de las 185 obras adquiridas y donadas a la colección del Museo.

Algunos de los profesionales que aportaron para la publicación son: María José Herrera, Mackinson, María Teresa Constantín, Miguel Ángel Muñoz, Fernando Farina, Mariana Marchesi, Silvia Dolinko, Mercedes Casanegra, Sergio Baur, Natalia March, Julio Sánchez, María Paula Zacharías, Ángel Navarro, Fernando García y Marcelo Pacheco. 

Toda la agenda de actividades, tanto online como presenciales, para celebrar las nueve décadas se puede consultar acá  https://amigosdelbellasartes.org.ar/90_aniversario/

Además, la asociación lanzó una campaña de crowdfunding. Se puede colaborar aquí https://amigosdelbellasartes.org.ar/90-aniversario-crowdfunding/

La Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes festeja sus 90 años y se agranda: tendrá un patio de esculturas

Fuente: Clarín ~ En ese tiempo, la entidad, que acaba de publicar un libro con su historia, ha donado 185 obras de arte a la institución. Para Julio Crivelli, su presidente, el secreto está en que es una organización “apolítica”.

Con la presentación en noviembre del libro Amigos del Bellas Artes. 90 años de apoyo al Museo. Obras de arte, exposiciones temporarias e infraestructura, que recoge el orgulloso camino recorrido por una institución de bien público que ha sorteado obstáculos y gestiones políticas de distinto signo, la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (AAMNBA) celebrará el arte, la vida y sus nueve décadas de existencia, que se cumplen este 22 de octubre.

La obra, de 280 páginas, incluye ensayos de especialistas, coleccionistas, curadores y críticos, entre quienes se destacan María José Herrera, María Teresa Constantin, Mercedes Casanegra, Sergio Baur, Mariana Marchesi, Ángel Navarro, Fernando Farina y muchos más.

Los ensayos recorren además la historia de las 185 obras que la institución donó al Museo Nacional de Bellas Artes en 90 años.

Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes.
Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes.

Desde el único Léger (Marie l´acrobate) que el Museo tiene, hasta una pieza de Degas, junto a obras de Jorge De la Vega, Liliana Porter, Raquel Forner, Carlos Alonso, Juan Carlos Distéfano y Nicola Costantino, entre otras. Todas las obras enriquecen un valiosísimo patrimonio artístico que, como se sabe, solo se exhibe en una porción limitadísima por falta de espacio.

El libro no solo es un recorrido por el pasado, sino que se proyecta hacia adelante, y estará a la venta en la Tienda del Museo Nacional de Bellas Artes. Con el producido se financiará la puesta en valor del Pabellón del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, sede de la entidad.

Las obras donadas al Museo

Un dato novedoso: es la primera vez que se recopilan las obras donadas por la Asociación al Museo, de modo que el libro –como señala el presidente de la Asociación Julio Crivelli– permitirá conocer mejor el papel jugado por la institución en los últimos 90 años, además de servir como fuente para las investigaciones artísticas a futuro.

Una de las razones por las que esta institución nonagenaria ha permanecido activa en forma ininterrumpida es que ha acompañado al Museo sin ideologías ni partidismos. Como dice Crivelli a Clarín: “La Asociación es apolítica y eso es una marca que la sociedad reconoce”.

Isaac bendiciendo a su hijo Jacob. Por el dibujo del artista italiano Luca Giordano se pagaron hace cuatro años 6.875 dólares. Fue una movida de la Asociación de Amigos.
Isaac bendiciendo a su hijo Jacob. Por el dibujo del artista italiano Luca Giordano se pagaron hace cuatro años 6.875 dólares. Fue una movida de la Asociación de Amigos.

Desde 1931 el espíritu de la entidad se ha mantenido fiel a la concepción de quienes la crearon. Nació como Sociedad Amigos del Museo, a partir de dos propuestas: una fue la de Cupertino del Campo, ex director del Museo que lo había dirigido durante 20 años, y la otra, de Francisco Llobet, un coleccionista de arte francés que estaba entonces a cargo de la Dirección General de Bellas Artes.

Desde su origen mostró su impronta colaborativa con las exhibiciones temporarias. En 1933 se presentó “Un siglo de pintura francesa” en la sede de avenida Libertador al 1400, la primera de muchas.

Según estadísticas de la entidad, hasta 2000 su colaboración alcanza unas 500 exhibiciones, en varias de las cuales aportó fondos. Algunas de las memorables son: De El Greco a Tiépolo, De Cézanne a Miró, 50 años de la Bauhaus, De la Escuela de Barbizon a Van Gogh, Bronces y Grabados de Henry Moore, de las cuales también se editaron catálogos.

"Retrato de Diego Martelli", de Edgar Degas, de 1879. Donación de la AAMNBA en 1939.
«Retrato de Diego Martelli», de Edgar Degas, de 1879. Donación de la AAMNBA en 1939.

Entre las destacadas de este milenio se cuentan El dolor de Colombia en los ojos de Botero, de 2006; Antonio Berni, la pesadilla de los injustos, de 2009; Caravaggio y sus seguidores, de 2012; Joaquín Sorolla y Bastida en la colección del MNBA, de 2014; Xul Solar panactivista, en 2017; J. M. W. Turner. Acuarelas, en 2018 y 2019; y el gran Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París (1955-1959), en 2019.

Hay además otro dato que marca el rumbo de la AAMNBA: se enfoca de manera creativa en conseguir financiamiento para el Museo. Por ejemplo, en estos dos años implacables de pandemia y, en buena medida de lockdown, la Asociación puso en marcha en 2020 un programa de transformación digital, invirtió en equipamiento, y con la modalidad virtual sumó nuevos públicos.

Más de 100 actividades se hicieron en formato digital, con una llegada a más de 18 mil personas. Esto se hizo además en cooperación con instituciones culturales de otras provincias.

El libro de la Asociación.
El libro de la Asociación.

En 2021 la Asociación lanzó dos proyectos educativos. Uno es el programa de Historia de la Literatura, que solo se brinda en forma virtual. Y el otro es Laboratorio de Artes Vivas (LAV), una usina de proyectos escénicos vinculados a las artes visuales.

Por ejemplo, Vivi Tellas dio el primer Taller de Biodrama, con matriculados de México y España, además de Argentina. La Asociación configuró además una productora audiovisual, que produce y edita contenidos propios y para terceros, una innovadora forma de abrirse a nuevos modelos de financiamiento.

Un hito para destacar es la creación de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, a través de un convenio entre la AAMNBA, la Unesco y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que tiene proyección internacional.

"María, la acróbata" (1936), de Fernand Léger. Donación de 1970.
«María, la acróbata» (1936), de Fernand Léger. Donación de 1970.

Talleres de arte con miles de inscriptos

Algunos números hablan por sí solos: en la última década el promedio de matriculados a los cursos y talleres impartidos por la institución, que no pretende competir con las universidades, es de 23 mil por año.

Con la vida virtual el número de inscriptos aumentó exponencialmente, debido a que los cursos no son en tiempo real. Las clases se graban y están disponibles por link privado durante una semana para los matriculados.

Julio Crivelli, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes. Foto Gerardo dell'Oro
Julio Crivelli, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes. Foto Gerardo dell’Oro

Los talleres virtuales sí son en día y hora pautada. Según explicó Crivelli a Clarín “durante la pandemia hemos recibido inscriptos de las provincias y de países limítrofes”. Esta es una fuente de ingresos muy importante que la Asociación vuelca en el Museo de Bellas Artes.

Este año, la entidad creó otra fuente de ingresos original: una oferta personalizada de cursos on demand. Está destinada a instituciones que compran los cursos y los comparten luego con sus socios o integrantes o empleados, en caso de empresas.

Auditorio de los Amigos del Bellas Artes.
Auditorio de los Amigos del Bellas Artes.

Entre las novedades ya en marcha para renovarse a los 90 años, la AAMNBA se agranda: en el actual estacionamiento entre el Museo y la entidad se alzará un patio de esculturas, en tanto el actual restaurante explotado por la marca automotriz se convertirá en el Museo de Bellas Artes y la Asociación ganará metros para más aulas, con el regreso de la presencialidad.

En tanto, según subrayó Crivelli, la Asociación espera concluir la tarea de refacción del Pabellón Janello, su sede, que está en marcha para el 15 de diciembre. A su vez, el Museo hará un puente que unirá la sala principal, por la parte posterior, cruzará por encima del estacionamiento que será el patio de esculturas, y conectará con la sala de exposiciones temporarias, que ocupa el primer piso sobre la sede del Museo.

La obra del Museo, que planea solventar el Ministerio de Cultura de la Nación, a cargo de Tristán Bauer, es como mínimo curiosa y debatible. Si algo le falta al Museo de Bellas Artes es espacio para exhibir.

Su acervo artístico tiene cerca de 14.500 obras en la reserva, o sea que no están a la vista del público. “Habitualmente los museos exhiben entre un 18% y un 25% de su acervo. El Museo de Bellas Artes exhibe un 10% o un 11%, lo que significa que hay una crisis de espacio”, confirma Crivelli, quien rehúsa opinar sobre el puente proyectado por Cultura de la Nación.

No obstante describe por qué razón el Bellas Artes es, en algún sentido, “el museo de todos”: “Es típico museo de los países de la inmigración. Un primer eje artístico es lo que había acá cuando nuestros antepasados llegaron: el arte precolombino. El segundo tramo es lo que nuestros antecesores admiraban como valores del arte, que es toda la colección de arte europeo. Y el tercer eje es lo que nosotros, bisnietos o tataranietos de aquellos inmigrantes, fuimos capaces de hacer, o sea, el arte argentino. Por eso, el Museo de Bellas Artes expresa muy bien la identidad de los argentinos”.

El Museo Nacional de Bellas Artes tiene un acervo de más de 14.000 obras de arte. Foto GG Adrasti
El Museo Nacional de Bellas Artes tiene un acervo de más de 14.000 obras de arte. Foto GG Adrasti

El secreto para mantenerse 90 años

Julio Crivelli, abogado, escritor, coleccionista de arte, un hombre que ama el arte y la cultura, devela el secreto de la longevidad de la AAMNBA: “Somos totalmente apolíticos, aunque cada uno tenga su idea política en particular, la Asociación no expresa ninguna postura política. Apoyamos financieramente al director, haya sido designado o no por concurso, o si tiene ideas diferentes sobre lo que debe hacerse en el Museo en materia de exposiciones o de obras de mantenimiento. Muchas veces discrepamos; como Asociación opinamos, ponemos la plata y el Museo hace lo que piensa que tiene que hacer. Aunque discrepemos, apoyamos».

Y concluye: «En segundo lugar, la tradición apolítica de la Asociación ha calado hondo y todo el mundo sabe que es así. Pero además, somos muy exitosos en la recaudación de fondos para ayudar al Museo. En los últimos diez años le dimos más de cinco millones de dólares. Y eso se ha conseguido gracias a sponsors, a los socios que pagan cuotas, los cursos y talleres que son rentables y la gala anual”.

Reabre el Cabildo: tras un año de refacciones el museo histórico suma salas, nuevas muestras y actividades

Fuente: La Nación ~ A partir del martes 19, las escuelas y el público en general podrán volver a recorrer el museo de la Revolución de Mayo; LA NACION lo visitó en exclusiva antes de la reapertura

Después de más de un año de refacciones, el Cabildo porteño se prepara para reabrir las puertas el martes 19 con nuevas salas de exhibiciones temporarias y el patio colonial recuperado. Con la mudanza de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos de su sede original al edificio del Ministerio de Cultura de la Nación ubicado en avenida Alvear al 1600, el museo de la Revolución de Mayo (uno de los más visitados del país antes de la pandemia) ganó espacios para muestras, actividades y recorridos de escuelas y público en general.

Tal como adelantó LA NACION en julio de 2020, el proyecto de “refuncionalización” del museo implicó el traslado de la Comisión, cuya sede histórica siempre había sido el Cabildo, para liberar las salas donde funcionaban las oficinas, el archivo, la biblioteca y demás dependencias de la institución presidida por Teresa Anchorena. El año pasado, algunos integrantes habían manifestado su desacuerdo con la medida oficial mediante una carta dirigida al Ministro de Cultura, Tristán Bauer. Pero el proyecto siguió adelante y, en la actualidad, la Comisión ya está instalada en el palacio de la calle Alvear.

Una de las salas recuperadas, que ahora se usará para exhibiciones temporarias
Una de las salas recuperadas, que ahora se usará para exhibiciones temporariasHernán Zenteno – LA NACION

Después de varios meses de trabajo para reacondicionar los pisos, las paredes, los techos y demás obras de infraestructura y de iluminación, en el sector “ganado” funcionarán dos salas de exposiciones temporarias y una de “usos múltiples” para charlas, talleres y reuniones, donde más adelante se instalará un mobiliario con diseño especial. Se mantendrán las bibliotecas originales y la boiserie, que fueron restauradas.

La obra demandó varios meses de trabajo
La obra demandó varios meses de trabajoHernán Zenteno – LA NACION

“El proyecto partió de la Secretaría de Patrimonio de la Nación, a cargo de Valeria González, con el objetivo de recuperar espacios para el público”, explicó María Isabel Baldasarre, Directora Nacional de Museos, durante la recorrida exclusiva con LA NACION. Antes de esta obra, la dirección del Cabildo no tenía oficina propia y se habían instalado dos puestos de trabajo en unos cubos que quitaban circulación al patio, donde ahora vuelve a lucirse el aljibe colonial.

El patio colonial fue liberado de puestos de trabajo y ahora se luce el aljibe colonial
El patio colonial fue liberado de puestos de trabajo y ahora se luce el aljibe colonialHernán Zenteno – LA NACION

“Esos cubos que quitamos eran el síntoma de la falta de espacio”, aseguró González. Cuando circuló la carta de “alerta” por la futura obra, a mediados de 2020, la Secretaria había declarado a este diario: “Antes de la pandemia, el Cabildo ya tenía muchos problemas de espacio tanto para realizar exhibiciones como programas públicos y, también, en las áreas de trabajo. Eso llevó, de hecho, en una medida coyuntural de emergencia, a la construcción de dos puestos improvisados en el medio del patio histórico, que no son una buena solución ni para los que trabajan ahí ni para el edificio en sí mismo. Si el espacio ya era un problema antes de la pandemia, por supuesto que después, con las normas obligatorias de distanciamiento social, el museo no se podría reabrir”.

Antes de las restricciones impuestas por la pandemia, el Cabildo recibía más de 500 mil visitas por año y se ubicaba como el tercer museo del país con más público, seguido por la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán, con alrededor de 300 mil personas por año.

María Isabel Baldasarre (Directora Nacional de Museos), Horacio Mosquera (director del Cabildo) y Valeria González (Secretaria de Patrimonio de la Nación) recorrieron el museo junto con LA NACION
María Isabel Baldasarre (Directora Nacional de Museos), Horacio Mosquera (director del Cabildo) y Valeria González (Secretaria de Patrimonio de la Nación) recorrieron el museo junto con LA NACIONJimena Ferreiro

Liberado de los puestos de trabajo, en el patio con piso adoquinado y vista hacia la parte trasera del edificio histórico se realizarán en los próximos meses conciertos de tango y folclore del programa federal Argentina Florece. En un sector, cerca de la calle Hipólito Irigoyen, se destaca el sitio de excavación arqueológica, ahora protegido de la lluvia y las inclemencias del clima.

Obras en el Cabildo
Obras en el CabildoHernán Zenteno – LA NACION

Según contó González, en su primera visita al Cabildo, junto con el ministro Bauer, lo primero que les llamó la atención a ambos funcionarios fue la carpa precaria que cubría la zona donde trabaja el arqueólogo Néstor Zubeldía desde 2017. Solo en los primeros cuatro meses de excavaciones, el especialista encontró cerca de cuatrocientos fragmentos de cerámica hispanoindígena y mayólica española, trozos de pipas de caolín, de un cuchillo antiguo, balas y escudos de bronce fechados en 1811.

El sitio de excavación arqueológica ahora está protegido de la lluvia
El sitio de excavación arqueológica ahora está protegido de la lluviaHernán Zenteno – LA NACION

Gran parte de ese material hallado debajo del patio del Cabildo (unas dos mil piezas) será exhibido al público, desde el 28 de octubre, en la muestra “Fragmentos bajo tierra”, con la curaduría de Zubeldía y del equipo de diseño de exposiciones de la Dirección Nacional de Museos, a cargo de Valeria Keller. La exhibición apunta a visibilizar las distintas etapas del trabajo arqueológico y los hallazgos más importantes, como los cimientos del antiguo Cabildo de 1725. Otra de las muestras, programada para fines de noviembre cuando finalice el trabajo de puesta en valor de la sala Jorque Enrique Hardoy, exhibirá al público los muebles de la época colonial que atesora el museo.

La restauración del edificio, que se desarrolló en distintas etapas, demandó una inversión de más de 30 millones de pesos, solo para la recuperación y el revestimiento de los techos. Todavía no está el monto total de la obra porque los trabajos continúan, por lo menos, hasta noviembre.

A la fachada la sometieron a un trabajo de recuperación para eliminar las frecuentes pintadas con aerosol que reciben los edificios de la zona de Plaza de Mayo
A la fachada la sometieron a un trabajo de recuperación para eliminar las frecuentes pintadas con aerosol que reciben los edificios de la zona de Plaza de MayoHernán Zenteno – LA NACION

Aunque está cubierto por una lona, el campanario del Cabildo (uno de los pocos del siglo XVIII que se conservan en el país, según Baldasarre) fue restaurado por especialistas. Se construyeron unas pasarelas para el acceso de los restauradores, ya que antes había que caminar sobre el techo de tejas para llegar hasta la campana.

La sala de exhibiciones permanentes, la visita obligada de los contingentes escolares, donde se reúnen los objetos cotidianos de la época de la Revolución de Mayo, sumará en breve otras piezas. “Vamos a enfocarnos en la ‘tecnología’ de la época colonial: es decir, las herramientas con las que construían, iluminaban y se comunicaban por entonces. Son piezas del patrimonio que dan cuenta de un proceso histórico. La idea no es solo mostrarlos sino, también, fomentar una reflexión sobre la vida cotidiana en aquella etapa”, explicó Horacio Mosquera, director del museo, que adelantó que otra de las muestras ya programadas reunirá obras de Ariel Cusnir, ganador de la beca del programa Activar patrimonio, dirigido a artistas, curadores e investigadores de todo el país.

Obras en el Cabildo en la etapa final
Obras en el Cabildo en la etapa finalHernán Zenteno – LA NACION

Mientras terminan las obras a toda máquina, y se preparan para el regreso de la Noche de los Museos, prevista para el sábado 30, el equipo del Cabildo trabaja en un proyecto centrado en la sociedad colonial que se propone hacer foco en los grupos que no tuvieron un protagonismo histórico oficial, como las mujeres, los niños y los esclavos.

Para agendar

Cabildo. Abierto desde el martes 19, con reserva previa, en este enlace. Entrada gratuita.

Centenario del Museo Histórico Saavedra

Fuente: Buenos Aires ~ Conocé la historia del primer museo de la ciudad que hoy cumple 100 años.

El museo abre sus puertas el 6 de octubre de 1921, con el nombre de Museo Municipal de Buenos Aires. Así se hace efectivo el deseo de Ricardo Zemborain (1872-1912), quien por voluntad testamentaria había legado sus colecciones artísticas e históricas a la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Su primera sede funciona en la planta alta de Corrientes 939. En 1936, debido al ensanche de la calle Corrientes, se traslada a Cerrito 281, y en mayo de 1937, a Quintana 84-88. En 1941, la Comisión Interventora de Vecinos del Concejo Deliberante resuelve destinar “el edificio existente en la ex estancia Saavedra para sede del Museo” y decide darle el nombre “Cornelio de Saavedra”.

La sede actual del museo fue la casa de la chacra de Luis María Saavedra, construida entre 1870 y 1880, típica villa familiar de arquitectura italianizante, planta en forma de “U”, techos de azotea con pretil y pórtico de líneas corintias; contaba también con dependencias para el personal de servicio, vivienda para el mayordomo, cocheras, galpones para la cría de toros y caballos, corrales para ovejas, cabras y cerdos, un hermoso palomar y un tambo. El arquitecto Manuel Domínguez modifica la casa adaptándola al estilo de las quintas aledañas a Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX. La obra significa la mutilación de la hermosa casona de Luis María Saavedra, típico exponente de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX. Así, el 25 de mayo de 1942 el primer museo de la ciudad abre sus puertas en su nueva y definitiva sede.

Poco después, en 1947, se decide integrar las colecciones del Museo de la Ciudad de Buenos Aires que funcionaba en Fray Cayetano 65, del barrio de Flores. Se recuperan parte de sus colecciones y, con ellas, su propósito original vinculado con la historia de la Ciudad desde su fundación hasta el presente. En 1964 se incorpora un segundo edificio y en 1980, con motivo del notable incremento patrimonial, un tercero con el que se conforma la actual estructura edilicia. En sus diez salas de exhibiciones permanentes se expone el patrimonio del Museo, que desde 1921 se fue enriqueciendo a partir del núcleo fundacional de Ricardo Zemborain, cuyo objeto es ofrecer diversas reflexiones sobre la historia, la política, la economía y la vida social a partir de sus colecciones de platería urbana, mobiliario y objetos de arte y decorativos, peinetones y alhajas femeninas (de las colecciones Miguel Gambín y Zemborain), vestimenta y elementos de las modas y las costumbres masculinas y femeninas de siglo XIX, y platería rural (de las Colección Alfredo y Sara Davis de Keen).

De esta manera se ha constituido un patrimonio de más de veinticuatro mil mil objetos, cuya variedad permite obtener una amplia visión de la historia de Buenos Aires, una ciudad que fue capital de un virreinato, de una provincia y, luego, de la Nación.

¡Cumplimos 100 años! Mientras terminamos las reformas edilicias, te contamos momentos y procesos de la historia argentina en la web y redes sociales

Del inodoro, la soda y el ladrillo a la deuda externa: los museos más raros de la Argentina

Fuente: La Nación ~ Una docena de curiosos casos para visitar y sorprenderse con piezas e historias de las temáticas más variadas

Un día en un museo suele estar asociado a un recorrido por colecciones de arte o antigüedades, material científico o narrativas históricas. Sin embargo, el territorio nacional cuenta con espacios que presentan temas menos convencionales, desde la historia del ladrillo, el inodoro o el audífono hasta exhibiciones de piezas anatómicas y momias prehispánicas o un museo dedicado exclusivamente a la deuda externa argentina.

Propuestas así de atípicas ofrecen al visitante la posibilidad de disfrutar de nuevas experiencias educativas muy curiosas. Fundados por coleccionistas privados o a través de organismos e instituciones como la Morgue Judicial o la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, estos templos paganos se localizan en la Ciudad y en distintas provincias del país.

Luis, en el Museo de la Soda y el Sifón, en Berisso
Luis, en el Museo de la Soda y el Sifón, en BerissoMuseo de la Soda (

Museo de la Soda y el Sifón

Más de 4.200 piezas, entre sifones, máquinas llenadoras, herramientas y botellas de gaseosa y de sodería, cubre y portasifones, carteles publicitarios y una biblioteca temática dan cuerpo al Museo de la Soda y el Sifón, en Berisso (Avenida del Petroleo Argentino 799). Su creador y mentor, Luis Alberto Taube, reunió a través de los años modelos de distintos diseños, tallas y colores, a través de los cuales el museo narra distintos aspectos relacionados con el origen y la evolución de la bebida y de los recipientes, así como la forma en que la soda y el sifón se introdujeron en la Argentina. El acervo alberga ejemplares de los primeros sifones utilizados en el mundo y valiosas unidades de doble bocha, de origen inglés y francés, y una máquina inglesa para llenado de fines del siglo XIX, entre otras reliquias. El museo, que fue inaugurado en 2003, se compone de tres salas. Próximamente contará en sus instalaciones con un bar temático dedicado a la mítica bebida.

El Museo del Títere conserva ejemplares de los cinco continentes
El Museo del Títere conserva ejemplares de los cinco continentes

Museo del Títere

En el barrio de San Telmo (Estados Unidos 802), el Museo Argentino del Títere cuenta con un fondo de más de 500 ejemplares. Pertenece a la Fundación Mané Bernardo-Sarah Bianchi, precursoras del movimiento titiritero en el país y fundadoras del espacio, que fue inicialmente itinerante. Guillermo Farisco, vicepresidente de la institución, explica que el principal activo del museo es “el títere y toda su esencia”, con creaciones de todo el mundo que traían de sus viajes Sarah y Mané. Entre las piezas destacan, entre otras, un conjunto de títeres realizados por el poeta y escritor Federico García Lorca. Quitapenas, el grupo estable de titiriteros del museo, estrenó por su parte varias obras, entre ellas una adaptación libre de La guerra de los yacarés, el cuento homónimo de Horacio Quiroga. Desde el inicio de la pandemia, el espacio realiza talleres y difunde material audiovisual de manera virtual, aunque está prevista a corto plazo la apertura de su sala de espectáculos.

Pipo Pescador y su instrumento La Cirila, el día en que lo donó al Museo Anconetani del Acordeón
Pipo Pescador y su instrumento La Cirila, el día en que lo donó al Museo Anconetani del Acordeón

Museo del Acordeón

El Museo del Acordeón fue creado en 2005 por la familia Anconetani, formada por varias generaciones de fabricantes del instrumento. Recorre la historia a través de múltiples ejemplares en exposición, documentación histórica y referencias a los proceso de construcción. Funciona anexo al taller de fabricación familiar. Algunos de los instrumentos confeccionados en la casa llegaron a manos de músicos como el Chango Spasiuk o Pipo Pescador, cuyo mítico acordeón, La Cirila, descansa en el museo. Fue una donación del artista antes de mudarse a Europa. Otro elemento estrella de la colección es un acordeón de Raúl Barboza realizado por Anconetani por encargo suyo. El taller también realizó instrumentos para otros de los más importantes chamameceros del país. “Hay piezas que muestran el uso del instrumento a lo largo de los años y otras referentes a sus intérpretes y a la relación con las colectividades”, explica el museo. Con unas 20.000 visitas recibidas hasta la fecha, el lugar puede visitarse en el barrio de Chacarita (Guevara 490) mediante citas concertadas con antelación.

El aparato más antiguo del Museo del Audífono data de 1910
El aparato más antiguo del Museo del Audífono data de 1910

Museo del Audífono

Desde los primeros aparatos de caja comercializados en los años 50 a los modelos actuales engrosan la colección del Museo del Audífono, creado en el año 2000 por Gabriel Beker. Una visita al espacio, situado en el barrio de Montserrat (Juan Domingo Perón 1647), permite apreciar el desarrollo y avance tecnológico en la fabricación de los elementos de audiología a lo largo de las épocas, con medio millar de piezas procedentes de anticuarios de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Su fundador comenzó a investigar y compilar piezas en los 90 gracias a una iniciativa de su padre. La pieza más antigua data de 1910. Existen pocos museos dedicados a esta temática en el mundo. El sitio funciona diariamente a modo de negocio de venta y reparación de aparatos.

El Museo recorre la historia de la deuda externa argentina desde la Independencia hasta la actualidad
El Museo recorre la historia de la deuda externa argentina desde la Independencia hasta la actualidad

Museo de la Deuda Externa

El visitante aficionado o curioso por la historia político-económica del país anhelará una visita al Museo de la Deuda Externa Argentina. Dependiente de la Facultad de Económicas de la UBA (Avenida Córdoba 2122), el sitio fue creado a comienzos de la década del 2000 por iniciativa de graduados y docentes que apostaron por abrir el debate sobre el endeudamiento nacional con datos. Con una cronología sobre la historia de la deuda, el recorrido se realiza a través de paneles que se refieren al tema desde la Independencia hasta hoy, con imágenes, folletos, documentales institucionales, juegos y acceso a una serie animada. “El móvil de esta iniciativa fue la voluntad de divulgar la problemática de la deuda, cuyo bajo nivel de tratamiento tanto a nivel mediático como académico no se condecía con su alta importancia como condicionante político y económico del desarrollo nacional”, señala el museo.

El Museo Forense se ubica en el edificio de la Morgue Judicial
El Museo Forense se ubica en el edificio de la Morgue Judicial

Museo Forense

El Museo Forense de la Justicia Nacional Dr. Juan Bautista Bafico, situado en el edificio de la Morgue Judicial (Junín 760), se presenta como un sitio de gran interés jurídico y científico gracias a su colección de unas 2500 piezas anatómicas en perfecto estado de conservación y centenares de maquetas sobre el cuerpo humano. El acervo incluye tejidos anatómicos con diferentes lesiones de interés médico-legal, reproducciones de cabezas realizadas en yeso, radiografías, materiales de laboratorio e imágenes, todo acompañado de fichas técnicas informativas. La mayor parte de los restos humanos pertenece a personas fallecidas entre las décadas de 1930 y 1940, víctimas de accidentes, homicidios o suicidios, cuyos cadáveres no fueron reclamados ni retirados y se destinaron a fines de investigación. El museo recibe unos 7.000 visitantes al año, en su mayoría estudiantes universitarios, cadetes de fuerzas de seguridad y profesionales de carreras afines. Se accede con cita previa.

Fundado por el farmacéutico Juan Aníbal Domínguez, el Museo de Farmacobotánica tiene su sede en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA
Fundado por el farmacéutico Juan Aníbal Domínguez, el Museo de Farmacobotánica tiene su sede en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

Museo de Farmacobotánica

El Museo de Farmacobotánica fue fundado en 1900 por el farmacéutico Juan Aníbal Domínguez sobre la base de sus propias colecciones obtenidas en trabajo de campo para catalogar la materia médica argentina junto con donaciones de distinto tipo. Con sede en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA (Junín 954), el espacio recorre la historia y el uso de las plantas medicinales y su aplicación en la salud y en la industria farmacéutica, y cuenta con colecciones de herbarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Ecuador; así como de maderas del país del centenario de 1910, materia médica argentina, material incaico, temáticas antropológicas y, entre otras especialidades, estupefacientes.

Museo Simik, en el barrio de Chacarita
Museo Simik, en el barrio de ChacaritaMuseo Simik (Página de Facebook)

Museo de la Cámara Fotográfica Simik

El Museo Simik tiene un acervo de más de 2.500 cámaras y 25.000 fotos en papel. Retrata la evolución de la fotografía y de las cámaras fotográficas desde sus inicios. Comenzó a funcionar en 2002 y se ubica dentro del local e instalaciones del Bar Palacio, en el barrio de Chacarita (Avenida Federico Lacroze 3901).

Fachada de acceso al Museo del Ladrillo, situado en La Plata
Fachada de acceso al Museo del Ladrillo, situado en La Plata

Museo del Ladrillo

Para conocer la historia de la industria ladrillera nacional basta con acercarse al Museo del Ladrillo, situado en La Plata (calle514 1905). Inaugurado en 2019, es dirigido por la Fundación Espacio Ctibor. Está vinculado a la historia de la comunidad y se orienta a preservar testimonios materiales e inmateriales de la centenaria fábrica de ladrillos Francisco Ctibor. Su exposición está vinculada a los adelantos tecnológicos aplicados a la industria ladrillera, a la inmigración y a la fundación de la ciudad de la Plata. El espacio está conformado por la antigua administración de la factoría, la vivienda original del ingeniero checo Francisco Ctibor, viviendas de obreros, chimeneas y hornos. De entre ellos, el horno Hoffman, construido en 1882, es un exponente de los adelantos de la Revolución Industrial que, junto a otros dos hornos menores, están siendo recuperados para otorgarles nuevos usos. Entre los objetos que se exhiben destacan maquinarias de producción (como una antigua cortadora de ladrillos de fines del siglo XIX), vagonetas, volquetes, moldes, herramientas, vías y ladrillos con el sello Ctibor procedentes de Ushuaia o Puerto Deseado, así como ejemplares de los utilizados en la Usina del Arte y el Museo de Arte Moderno. El museo acoge múltiples actividades, como conferencias, residencias para artistas, concursos y prácticas de alumnos de las universidades de la ciudad. Actualmente abre sus puertas los martes y jueves, de 14 a 18 horas.

Museo del Agua y de la Historia Sanitaria

Con cita previa, puede visitarse en el Palacio de las Aguas Corrientes el Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, el cual aborda aspectos de interés sobre el agua, el saneamiento en Buenos Aires y el proyecto y construcción de su singular sede. Además, acerca la historia de lo cotidiano a través de piezas y artefactos sanitarios únicos, nacionales e importados, como los incluidos en su colección de inodoros, además de piezas de cañerías, medidores, grifería, depósitos y rejillas de distintos materiales y procedencias. También conocido popularmente como el Museo del Inodoro, el sitio reúne los más variados diseños del revolucionario aparato, incluidos los que fueron diseñados con bidet integrado, aquellos aptos para personas con hemorroides u otras curiosidades como los construidos con lavatorio incorporado. Actualmente, las personas que lo deseen pueden visitar una muestra dentro del museo, situado en la Avenida Córdoba 1950, solicitando cita previa a través del portal: https://www.aysa.com.ar/lobuenodelagua.

La Doncella, el Niño y la Niña, las tres momias encontradas en la cima del volcán Llullaillaco.
La Doncella, el Niño y la Niña, las tres momias encontradas en la cima del volcán Llullaillaco.Lisardo Maggipinto. MAAM Salta.

Museo de Arqueología de Alta Montaña

En el corazón de Salta capital, presenta colecciones referidas al patrimonio arqueológico asociado a las ceremonias realizadas en las altas cumbres de los Andes y a los contextos culturales del mundo prehispánico. Su principal acervo reside en el patrimonio arqueológico descubierto en 1999 en la cima del volcán Llullaillaco, lugar sagrado donde hace más de 500 años fueron entregados a los dioses en una ceremonia inca tres niños en el marco de un conjunto de ofrendas. El excelente estado de conservación de las momias, hoy conocidos como la Niña del Rayo, el Niño y la Doncella, implicó un desafío en la aplicación de técnicas que permiten su adecuada preservación. Los cuerpos se conservan en cápsulas diseñadas según los lineamientos de la criopreservación. Algunas voces han cuestionado el traslado de los niños sacrificados de su emplazamiento original al museo, situado en la calle Bartolomé Mitre 77 (Salta).

La historia de la rueda, en el Museo Rocsen
La historia de la rueda, en el Museo Rocsen

Museo Rocsen

Un colmillo de narval, una momia nazca de Perú, un mandolín zulú del Congo africano, insectos extintos y una motocicleta con doble tracción conviven en el Museo Rocsen, ubicado en la localidad traslaserrana de Nono (Córdoba), e inaugurado en 1969. Imponente desde la fachada, sobre la que reposan 49 estatuas de personajes históricos esculpidas por su fundador, está a cargo del antropólogo, artista y coleccionista francés Juan Santiago Bouchon. Autodefinido como un espacio multifacético, el sitio abarca un centenar de temáticas de las más variadas disciplinas, desde la ciencia y el arte a la tecnología. Posee rincones dedicados a distintas culturas y secciones sobre física, química, biología, radiocomunicación, música y otras especialidades. Presenta colecciones de automóviles y carruajes, instrumentos, piezas de arqueología americana, objetos vinculados al mar, máscaras, juguetes y vestimentas de distintas épocas, un área de minerales y, entre muchos otros fondos, cámaras fotográficas y cinematográficas. Con un promedio de 40.000 visitas anuales, el museo (ubica en la calle X5887, Nono) abre en la actualidad sus puertas al público los fines de semana.

El Malba como una casa sin grietas, donde volvieron los abrazos

Fuente: La Nación ~ La celebración de los veinte años del museo hizo posible el respetuoso encuentro de políticos de distintos partidos con un público diverso, en un país atravesado por las luchas de poder

Son las nueve de la noche y estoy por quedarme sola, con el personal de seguridad, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Conocido en la escena global como Malba, una institución que aloja cientos de importantes obras de arte moderno de la región. “No te lleves nada”, bromean al despedirse Guadalupe Requena y Soledad Álvarez Campos, integrantes clave del gran equipo del museo. “Tal vez algún cuadrito”, respondo en chiste, antes de volver a mi trabajo como si estuviera en casa: la cobertura de la conferencia de Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, sobre la muestra de Rafael Barradas con la que se celebran los veinte años del museo.

Fue mucho más que eso, en realidad. Recibido como una estrella de rock en el auditorio, el secretario general del Partido Colorado –y columnista de LA NACION– dio una sutil lección sobre comportamiento cívico. “Así como nuestra América Latina hoy nos preocupa tanto, nos desafía con sus desencuentros, a veces con sus miserias, también América Latina es ésta, es la creación. La que se eleva por encima de todas esas ambiciones y mediocridades para mostrar la mejor dimensión de nosotros”, dijo el mismo hombre que, hace casi un año, ofrecía otro ejemplo insólito para la región: se abrazó con José “Pepe” Mujica, su rival político, el día que ambos dejaban sus bancas en el Senado.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, junto a su ministro de Cultura, Enrique Avogadro, y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, junto a su ministro de Cultura, Enrique Avogadro, y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán BauerGerardo Viercovich – LA NACION

Apenas dos días antes, en el mismo auditorio del Malba, había tenido lugar otro encuentro infrecuente en un país atravesado por las grietas y las luchas de poder. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larretase detuvo a conversar con su ministro de Cultura, Enrique Avogadro, y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer. “Muchas de las películas que he realizado se estrenaron acá”, recordó este último sobre el escenario, desde el cual también Larreta agradeció al empresario Eduardo Costantini por su visión y su “gran aporte a la ciudad”.

Escucharon a ambos con respeto artistas, curadores y galeristas identificados con distintas corrientes políticas. No hubo abucheos ni cantos al estilo cancha de fútbol, como ocurrió en 2018 en la Ballena Azul del CCK. ¿Fue porque hay mejor “humor social” ahora que entonces? No, la explicación es más extraordinaria en un país tan visceral como la Argentina: el silencio fue una señal de amor por una institución. Por un museo que logró convertirse en mucho más que un sueño cumplido de Costantini, empeñado en lograr que su administración –en manos de la Fundación Malba, presidida por Teresa Bulgheroni, con un déficit anual de unos dos millones de dólares que asume el empresario- llegue a ser sostenida por la comunidad.Los 20 años del Malba

El público reaccionó con risas cuando el fundador de Consultatio e impulsor de Nordelta recordó que Glenn D. Lowry, director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, le recomendó no incluir su apellido en el nombre del museo sino apelar a “algo genérico”, para colaborar con su institucionalización. “Me clavó una estaca en el pecho, me mató el ego”, reconoció Costantini, antes de repasar las cinco claves del éxito del Malba: la donación del acervo inicial -223 obras, que hoy ascienden a más de 700-, el edificio, su ubicación, el grupo humano que integra el staff y el apoyo financiero sostenido.

“Cuando empezó en 2001, el Malba representó la posibilidad de rearmar el tejido social a través de la cultura. Es inversión privada puesta a disposición de lo público: transformar la sociedad y las vidas de todxs a través del arte, conectando nuestra ciudad con Latinoamérica y el mundo”, opinó la galeristaOrly Benzacar, presente en un cóctel de celebración en el que abundaron los abrazos para celebrar reencuentros, tras un año y medio de pandemia.

Marta Minujín en la celebración del 20° aniversario del Malba
Marta Minujín en la celebración del 20° aniversario del MalbaGerardo Viercovich – LA NACION

Abrazos como el que se dio en el año 2000 al edificio del museo para reclamar la reanudación de su construcción, detenida por el reclamo de algunos residentes de Barrio Parque. “Hoy Malba es una marca cultural y todos los vecinos debemos celebrar su presencia en la ciudad. Pensar que Costantini tuvo que luchar para concretarlo”, recordó durante el almuerzo ofrecido a los periodistas Victoria Verlichak, participante de aquella protesta. “Es también un lugar de encuentro por encima de las diferencias que tanto nos dividen”, coincidió el fotógrafo Facundo de Zuviría, al señalar el edificio donde vivía justo enfrente.

Las artistas Nushi Muntaabski y Cristina Schiavi se emocionaron al reencontrarse con Homenagem, la obra que realizaron hace una década en la explanada del museo. Igual que Jorge Macchi, que tuvo su antológica allí en 2016. El martes pasado, Macchi sintió en el Malba “que algo empezaba o se abría”. Algo tendrán que ver las puertas siempre abiertas de esta casa/museo, donde me siento en familia y puedo quedarme sola a trabajar en plena noche.

Se presentó «Generación Museos» en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

Fuente: Ministerio de Cultura ~ El programa de la Secretaría de Patrimonio Cultural está orientado a la articulación entre museos nacionales y estudiantes secundarios.

El miércoles 22 de septiembre se presentó el programa Generación Museos en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. La jornada comenzó con un recorrido guiado por el museo a jóvenes estudiantes referentes de centros de estudiantes del AMBA. Seguidamente se dio inicio al acto de presentación del programa.

Este programa de la Secretaría de Patrimonio Cultural propone la articulación entre museos nacionales y estudiantes secundarios/as, a través de los centros de estudiantes, con el fin de promover y fortalecer la organización estudiantil como protagonista de nuestra historia política, social y cultural.

El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, expresó: 

«Este es un programa que nos llena de alegría, se trata de la vuelta a los museos de los alumnos y alumnas del colegio secundario y de los centros de estudiantes. En este museo donde se construyeron durante la pandemia miles de máscaras de protección facial al servicio de la salud, hoy estamos felices por este día que da inicio a un programa que recuperó el encuentro entre los museos y su público”.

La secretaria de Patrimonio Cultural, Valeria González, resaltó la importancia de Generación Museos

“Es un programa cuyo objetivo es que nuestro patrimonio nacional sea un contexto para fortalecer el trabajo de los centros de estudiantes. Nos interesa mucho pensar los centros de estudiantes como espacios de iniciación de la vida política. Pensando la política como espacios de resistencia frente a la indolencia y la amnesia que son dos grandes males de la vida contemporánea. Por esta razón también tiene todo el sentido del mundo que hayamos hecho el puntapié inicial en este predio y en este Museo Malvinas”.

El director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico SurEdgardo Esteban, abrió el acto citando a Paulo Freire: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” Y destacó:

“Lo que buscamos es ser parte de la construcción colectiva sobre lo que significa Malvinas para los argentinos y las argentinas. Hoy fue un día de infinita emoción, porque es de vuelta encontrarse con una parte importante de este museo que son les jóvenes”.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de la rapera marplatense Shitstem (Juana Paseri) que brindó un show musical para los y las jóvenes estudiantes presentes.